Introduccion Medios y Manipulacion

7
INTRODUCCION A diferencia de los animales, el ser humano tiene como característica –una de tantas- la capacidad de razonar, de pensar y comunicarse, obviamente alcanzando la etiqueta de ser inteligente. Del proceso de razonamiento no se puede evadir su importantísima función en la vida diaria, en toda clase de actividades, las escolares educativas, laborales, hogareñas, pero también en aquellas de tinte social, ósea en aquellas que implican un respaldo sociocultural de la gran masa, y por ende no desde de la individualidad. En el presente texto se pone en evidencia la facilidad con que se puede manipular a la sociedad, una manipulación que para este texto proviene de los medios de comunicación, se iniciará dando una breve crónica de manipulación a nivel global y en distintas partes del mundo, seguido de esto nos centraremos en el territorio mexicano lo cual se sustentará con datos cualitativos que fundamenten la investigación, en el siguiente rubro se analizaran los conceptos propios de la psicología encaminados a la comprensión del fenómeno de la masa y de la manipulación a un nivel tan alto. Una vez analizados estos puntos, se pretende concluir dando respuesta a la pregunta que titula este trabajo: ¿Por qué es tan fácil que a la sociedad mexicana se le manipule? ¿Por qué el mexicano carece de sentir crítico al momento de recibir, noticias? Es pues de suma importancia el tema a tratar, puesto que como sociedad se debe aprender a desarrollar este tipo de pensamiento, en búsqueda de adoptarlo como una estrategia para la mejor toma de decisiones.

description

MEDIOS DE COMUNICACION Y SOCIEDAD

Transcript of Introduccion Medios y Manipulacion

Page 1: Introduccion Medios y Manipulacion

INTRODUCCION

A diferencia de los animales, el ser humano tiene como característica –una de tantas- la

capacidad de razonar, de pensar y comunicarse, obviamente alcanzando la etiqueta de

ser inteligente. Del proceso de razonamiento no se puede evadir su importantísima

función en la vida diaria, en toda clase de actividades, las escolares educativas, laborales,

hogareñas, pero también en aquellas de tinte social, ósea en aquellas que implican un

respaldo sociocultural de la gran masa, y por ende no desde de la individualidad.

En el presente texto se pone en evidencia la facilidad con que se puede manipular a la

sociedad, una manipulación que para este texto proviene de los medios de comunicación,

se iniciará dando una breve crónica de manipulación a nivel global y en distintas partes

del mundo, seguido de esto nos centraremos en el territorio mexicano lo cual se

sustentará con datos cualitativos que fundamenten la investigación, en el siguiente rubro

se analizaran los conceptos propios de la psicología encaminados a la comprensión del

fenómeno de la masa y de la manipulación a un nivel tan alto.

Una vez analizados estos puntos, se pretende concluir dando respuesta a la pregunta que

titula este trabajo: ¿Por qué es tan fácil que a la sociedad mexicana se le manipule? ¿Por

qué el mexicano carece de sentir crítico al momento de recibir, noticias?  Es pues de

suma importancia el tema a tratar, puesto que como sociedad se debe aprender a

desarrollar este tipo de pensamiento, en búsqueda de adoptarlo como una estrategia para

la mejor toma de decisiones.

El pensamiento crítico es un proceso de reflexión presente en la vida del ser humano,

principalmente se relaciona en la toma de decisiones. Tiene su fundamento en el proceso

educativo, pues es en este espacio donde se sientan las bases para promover dicha

forma de pensar de una manera formal. El pensamiento crítico, en suma, integra las

estrategias y las técnicas, por parte del curso y de las actividades del alumno, para

detonar en la inteligencia, el hábito del cuestionamiento sistemático y el aprendizaje

autogestivo.

Es menester iniciar dado algunos conceptos básicos comentados en párrafos previos, ya

se definió al pensamiento crítico, a continuación seguimos con los medios de

comunicación. Los medios de comunicación son el canal que mercadólogos y publicistas

utilizan para transmitir un determinado mensaje a su mercado meta, por tanto, la elección

del o los medios a utilizar en una campaña publicitaria es una decisión de suma

Page 2: Introduccion Medios y Manipulacion

importancia porque repercute directamente en los resultados que se obtienen con ella.

(Thompson, 2013), de esta definición podemos notar la dirección de venta de

consumismo que el autor nos presenta, dejando de lado, otro gran sector de los medios,

la parte informativa, el sector que transmite noticias locales y de todo el mundo, habremos

de acotar entonces a que medios de comunicación nos abocamos en este texto.

En primer lugar, cabe señalar que los medios de comunicación se dividen, de forma

general, en tres grandes grupos (según los tipos de medios de comunicación que

engloban):

Medios Masivos: Son aquellos que afectan a un mayor número de personas en un

momento dado. (Fischer Laura y Espejo Jorge, 2008) También se conocen como medios

medidos . (O´Guinn Thomas, 1999)

Medios Auxiliares o Complementarios: Éstos afectan a un menor número de personas en

un momento dado. (Fischer Laura y Espejo Jorge, 2008) También se conocen como

medios no medidos (O´Guinn Thomas, 1999).

Medios Alternativos: Son aquellas formas nuevas de promoción de productos, algunas

ordinarias y otras muy innovadoras (Lamb Charles, 2002).

En segundo lugar, cada uno de éstos grupos incluye una diversidad de tipos de medios de

comunicación, como se podrá ver en detalle a continuación:

Medios Masivos: Dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de medios de

comunicación:

Televisión: Es un medio audiovisual masivo que permite a los publicistas desplegar toda

su creatividad porque pueden combinar imagen, sonido y movimiento. Según Lamb, Hair

y McDaniel, las emisoras de televisión abarcan la televisión de cadena o red (ABC, CBS,

NBC y Fox Network), las estaciones independientes, la televisión por cable y un relativo

recién llegado, la televisión satelital de emisión directa (Lamb Charles, 2002) . Sus

principales ventajas son: Buena cobertura de mercados masivos; costo bajo por

exposición; combina imagen, sonido y movimiento; atractivo para los sentidos. Entre sus

principales limitaciones se encuentran: Costos absolutos elevados; saturación alta;

exposición efímera, menor selectividad de público (Lamb Charles, 2002).

Radio: Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está recobrando su popularidad.

Según Lamb, Hair y McDaniel, escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo a la

Page 3: Introduccion Medios y Manipulacion

población sobre todo por su naturaleza inmediata, portátil, que engrana tan bien con un

estilo de vida rápido (Lamb Charles, 2002). Además, según los mencionados autores, los

radioescuchadores tienden a prender la radio de manera habitual y en horarios

predecibles. Los horarios más populares son los de "las horas de conducir", cuando los

que van en su vehículo constituyen un vasto auditorio cautivo (Lamb Charles, 2002). Sus

principales ventajas son: Buena aceptación local; selectividad geográfica elevada y

demográfica; costo bajo Además, es bastante económico en comparación con otros

medios y es un medio adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez

(Fischer Laura y Espejo Jorge, 2008). Sus principales limitaciones son: Solo audio;

exposición efímera; baja atención (es el medio escuchado a medias); audiencias

fragmentadas.

Periódicos: Son medios visuales masivos, ideales para anunciantes locales. Sus

principales ventajas son: Flexibilidad; actualidad; buena cobertura de mercados locales;

aceptabilidad amplia; credibilidad alta. Además, son accesibles a pequeños comerciantes

que deseen anunciarse (Fischer Laura y Espejo Jorge, 2008). Entre sus principales

limitaciones y desventajas se encuentran: Vida corta; calidad baja de reproducción; pocos

lectores del mismo ejemplar físico y no es selectivo con relación a los grupos

socioeconómicos. (Fischer Laura y Espejo Jorge, 2008)

Internet: Hoy en día, el internet es un medio audiovisual interactivo y selectivo, que

dependiendo del tipo de producto y la audiencia al que va dirigido, puede llegar a una

buena parte de los clientes potenciales. Para emplear este medio, los anunciantes

necesitan colocar un sitio web en la red para presentar sus productos y servicios. Luego,

deben promocionarlo (para atraer a la mayor cantidad de visitantes interesados en lo que

ofrecen), primero, posicionándolo entre los primeros resultados de búsqueda de los

principales buscadores (Google, Yahoo, Altavista, MSN) para llegar al 85% de personas

que utilizan esos recursos para encontrar lo que buscan en internet; y segundo, colocando

en otros sitios web (relacionados directa o indirectamente con sus productos o servicios),

uno o más de los siguientes elementos publicitarios: banners, botones, pop-ups y pop-

unders, mensajes de texto y otros, con la finalidad de atraer a la mayor cantidad de

personas interesadas. Las ventajas de este medio son: Selectividad alta; costo bajo;

impacto inmediato; capacidades intercativas. (Gary, 2003)

La sociedad mexicana según estudios recientes, aseguran que la familia mexicana pasa

entre seis y ocho horas mirando la televisión, lo preocupante de esto no es la actitud

Page 4: Introduccion Medios y Manipulacion

sedentaria del mexicano, sino que “La gente en México se cree todo lo que ve en la TV;

para la mayoría de la población, lo que sale en las noticias, los reality shows, los

programas de debate o comentarios, telenovelas, las revistas televisivas entre muchos

otros contenidos es algo verdadero, creíble y sobre todo confiable” (Perez, 2012); y como

no pues si sale en la televisión, en el gráfico o en el ovaciones.

La televisión –señalada aquí como un medio de comunicación de mayor alcance-, junto

con sus pares, el periódico, la radio y actualmente las redes sociales, han colisionado con

bastante trascendencia tanto la percepción, como conductas, aptitudes de la ciudadanía,

llegando a consolidarse entonces como unidad imprescindible en la vida diaria, a un nivel

individual como también grupal.

La forma en que el ser humano hace propia la información, la asimila y posteriormente la

réplica, a grado tal que aceptamos como verdad absoluta todo lo que vemos, generando

esto por distintos mecanismos psicológicos, propios del abordaje e interés de la

psicología mediática cuyo objeto de estudio es el análisis de la interacción que se produce

entre un sujeto (que cuenta con una serie de estructuras y procesos cognitivos y

afectivos) y un mensaje determinado (que también ha sido codificado mediante una serie

de reglas. (Igartua, 2012).

En el presente texto se abordara la falta de conciencia moral –término utilizado por

Bauman- quien lo sustenta con el término adiáfora, la cual implica una actitud de

indiferencia a lo que acontece en el mundo, un entumecimiento moral. (Bauman, 2015),

México en una sociedad impregnada de superficialidad es necesario reparar en los temas

que son realmente importantes, se hará un recuento histórico acerca de manipulaciones

generalizadas que tuvieron su origen en una difusión masiva de un suceso distorsionado,

posteriormente se analizaran desde la parte social de la ciencia psicológica, como el

receptor –entiéndase, lector, observador, radioescucha, followers

etc- hace propias y sin ningún juicio axiológico ni tampoco se interesa en validar el dicho

como cierto.

BibliografíaBauman, Z. (2015). Ceguera moral: La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida’.

Madrid: Páidos.

Igartua, J.-J. (2012). Psicología de los medios: panorama y perspectivas. Escrito de Psicología, 1-3.

Page 5: Introduccion Medios y Manipulacion

Perez, I. (07 de 07 de 2012). Mediano. Obtenido de EL IMPACTO DE LA TELEVISIÓN EN LOS MEXICANOS: https://academiadecomunicacion.wordpress.com/2012/06/07/el-impacto-de-la-television-en-los-mexicanos/