Introducción RRHH

3
Recursos Humanos Página 1 de 3 “INTRODUCCIÓN AL MÓDULO” I. LA EMPRESA COMO MARCO DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS. La empresa tenemos que entenderla como una asociación de voluntades con ánimo de lucro, es decir, ganar un beneficio económico en un mercado. El mercado es el lugar de intercambio de bienes y servicios que no tiene por qué ser un lugar físico (la bolsa de Madrid), en los cuales se establece un precio como resultado del acuerdo entre la oferta y la demanda. La empresa además tiene la función de crear o aumentar la utilidad de los bienes con el objeto de obtener el máximo beneficio, aprovechando que su actividad económica se basa en producir bienes y servicios que satisfagan nuestras necesidades. Las empresas utilizan una combinación de factores productivos para producir dichos bienes o servicios (Fact. Product.: mano de obra, materia y maquinaria). Estos son: - Factor productivo tierra: son los recursos que proporciona la naturaleza (materias primas). - Factor productivo trabajo: supone el esfuerzo humano aplicado a la producción ya sea física o mental. - Factor productivo capital: es la parte de riqueza que se dedica a la transformación (maquinaria, herramientas, mobiliario, ...etc). La empresa se mueve dentro de un entorno que está compuesta por un conjunto de elementos que son: los clientes (o consumidores), competencia (como coca-cola y pepsi), el nivel económico , los proveedores (los que nos traen las mercancías a las empresas), las administraciones públicas. Los clientes como destinatarios del producto o servicio que estamos fabricando para cubrir sus necesidades o creándoselas. La competencia, formado por el conjunto de empresas que luchan por una cuota de mercado que te puede quitar clientela o generártela. El nivel económico, la capacidad de consumo de la población también determina las posibilidades reales de la empresa. Los proveedores, son el conjunto de empresas que te facilitan la mercancía y las materias primas para producir; sobre los que puedes someter cierta presión cuando existe competencia en el producto que te suministran, o cuando la empresa proveedora tiene un gran poder, ocurre lo contrario. Las administraciones públicas, son las que establecen un marco normativo para poder desarrollar tu actividad (desde los impuestos hasta la normativa e interior de calidad).

Transcript of Introducción RRHH

Page 1: Introducción RRHH

Recursos Humanos Página 1 de 3

“INTRODUCCIÓN AL MÓDULO”

I. LA EMPRESA COMO MARCO DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS.

La empresa tenemos que entenderla como una asociación de voluntades con ánimo de lucro,

es decir, ganar un beneficio económico en un mercado.

El mercado es el lugar de intercambio de bienes y servicios que no tiene por qué ser un

lugar físico (la bolsa de Madrid), en los cuales se establece un precio como resultado del acuerdo

entre la oferta y la demanda.

La empresa además tiene la función de crear o aumentar la utilidad de los bienes con el

objeto de obtener el máximo beneficio, aprovechando que su actividad económica se basa en

producir bienes y servicios que satisfagan nuestras necesidades.

Las empresas utilizan una combinación de factores productivos para producir dichos bienes

o servicios (Fact. Product.: mano de obra, materia y maquinaria). Estos son:

- Factor productivo tierra: son los recursos que proporciona la naturaleza (materias

primas).

- Factor productivo trabajo: supone el esfuerzo humano aplicado a la producción ya

sea física o mental.

- Factor productivo capital: es la parte de riqueza que se dedica a la transformación

(maquinaria, herramientas, mobiliario, ...etc).

La empresa se mueve dentro de un entorno que está compuesta por un conjunto de

elementos que son: los clientes (o consumidores), competencia (como coca-cola y pepsi), el nivel

económico, los proveedores (los que nos traen las mercancías a las empresas), las

administraciones públicas.

Los clientes como destinatarios del producto o servicio que estamos fabricando para

cubrir sus necesidades o creándoselas.

La competencia, formado por el conjunto de empresas que luchan por una cuota de

mercado que te puede quitar clientela o generártela.

El nivel económico, la capacidad de consumo de la población también determina las

posibilidades reales de la empresa.

Los proveedores, son el conjunto de empresas que te facilitan la mercancía y las materias

primas para producir; sobre los que puedes someter cierta presión cuando existe

competencia en el producto que te suministran, o cuando la empresa proveedora tiene un

gran poder, ocurre lo contrario.

Las administraciones públicas, son las que establecen un marco normativo para poder

desarrollar tu actividad (desde los impuestos hasta la normativa e interior de calidad).

Page 2: Introducción RRHH

Recursos Humanos Página 2 de 3

La empresa se caracteriza por ser un conjunto de funciones que tienen la obligación de

estar coordinadas y que trabajan con un único objetivo, producir un bien o un servicio ganando el

máximo dinero. Las funciones más importantes son:

- Función técnica: consiste en el mantenimiento del proceso productivo con equipos e

instalaciones adecuadas, que reduzcan los costes.

- Función financiera: consiste en la obtención de recursos económicos para el

funcionamiento o la inversión.

- Función contable: supone el registro de todas las operaciones con carácter

económico.

- Función comercial: consiste en la promoción del producto o servicios a nuevos

mercados.

- Función social: engloba las actividades propias del departamento de RR.HH..

Estas actividades son:

Formación y reciclaje de los trabajadores;

Despidos y conflictos;

Gestión de bajas médicas;

Gestión económica y pago de salarios.

II. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.

A. SEGÚN SU ACTIVIDAD.

- PRIMARIAS (agricultura, ganadería, pesca,...etc): se dedican a la obtención de

recursos directamente de la naturaleza. Son las empresas agropecuarias, sector

pesquero e industrias o empresas extractivas (minerales).

- SECUNDARIAS: consiste en la transformación de materias primas para elaborar

un producto más útil para el consumo. Son por ejemplo refinerías (forman el

petróleo), fábricas de coches, metalurgia, fábricas de conserva...etc.

- TERCIARIAS: se dedican a la distribución y venta de un producto ya terminado, así

como el conjunto de servicios. Son ejemplos, la gasolinera, seguros, hoteles, ocio,

restaurantes,...etc.

Page 3: Introducción RRHH

Recursos Humanos Página 3 de 3

B. SEGÚN SU NATURALEZA JURÍDICA.

- INDIVIDUALES : pertenecen a una sola persona física y responden a las deudas

con todo su patrimonio.

- SOCIALES (o sociedades): la propiedad corresponde a una persona jurídica o

conjunto de personas que adquieren la condición de socio.

Sociedad colectiva: se caracteriza porque los socios asumen una

responsabilidad solidaria e ilimitada.

Sociedades comanditarias: además de tener socios colectivos,

cuentan con un conjunto de socios que aportan un capital y su

responsabilidad se limita al capital aportado.

Sociedad limitada: la responsabilidad de los socios se limita al

capital aportado. El volumen total de dicho capital se divide en

partes alícuotas. No se pueden negociar sin el consentimiento del

resto de los socios.

Sociedad anónima: el capital está formado por partes alícuotas

denominadas acciones que son valores negociables, y que el socio es

el propietario de la acción en cada momento.

Sociedades laborales: son aquellas en las que los trabajadores son

los dueños de la propia empresa. Su responsabilidad se limita al

capital aportado y ninguno puede tener más del 25% (para evitar que

ningún trabajador sea jefe).

Cooperativa: supone la agrupación de pequeños empresarios con el

objetivo de hacerse más fuerte en el mercado. Comparten por igual

riesgos y beneficios.