Investigacion de Campo.

13
Arte Naif Arte Naif. by Adrián Robles. Simpleza, ingenuidad y lo lúdico en una colección de indumentaria masculina de producto”. - The Naive Room 2012.

description

Investigacion de Campo.

Transcript of Investigacion de Campo.

Arte Naif

Arte Naif. by Adrián Robles.

“Simpleza, ingenuidad y lo lúdico en una colección de indumentaria

masculina de producto”.

- The Naive Room – 2012.

Practica Profesionalizante IV. Docente: Constanza Cubas.

Alumno: Adrián Robles. La Metro.

2012.

- Investigación de Campo -

Entrevistas Manuel Mendive.

Mendive de vuelta a los ancestros Por: Urbino Amaya Acosta

Fecha: 2002-05-31Fuente: CUBARTELa Habana, (Cubarte). Rodeado de un mundo vegetal esparcido en sus pinturas, temperas, cerámicas, performance, el maestro Manuel Mendive, Premio Nacional de Artes Plásticas, ha vuelto su mirada, una vez más al continente africano, su raíz, para recrear aquel entorno que según el mismo contara, "agradecerá eternamente". El paisaje africano, su equilibrio, y sus nexos con el cubano, del que emergen personajes fantásticos, magia y color, conforman la muestra "Pensando en África", la más reciente exposición de Mendive en la Asociación Cultural Yoruba. En los diez cuadros, el artista quiso plasmar su homenaje al 39 aniversario de la Organización de la Unidad Africana, OUA, que obsequiara al Cuerpo Diplomático Africano en Cuba. Mendive nos devela, en su pincel mágico, los iremes de Calabar salidos de su imaginación, los personajes de la cultura bantú, el mítico Chokuembo "todo mezclado" en el prodigio de una naturaleza de la que emergen formas distintas y animales ausentes de la fauna cubana, plasmados por primera vez en su paleta, como los enormes elefantes, los monos saltarines o los temidos leopardos. Es, como lo ha dicho el propio maestro, "contar, hablar de la vida, a través de las vivencias de mi último viaje y de los anteriores".

El verde, los colores de la tierra y el sol del llamado continente negro, encuentran su esplendor en la obra. "Simplemente pensé en el color de allá, que es maravilloso", acota el maestro quien no niega sentirse muy feliz de donar las obras a los representantes de la Unión Africana. "Tanto quiero a África, que no sé, le doy todo, la vida, todo" Por ser un eterno enamorado de la naturaleza, Mendive, prefiere hacer su obra rodeado del verde de la vegetación, el azul del cielo, el canto de las aves y el silencio, algo que considera "muy importante para la creación". -¿A qué hora prefiere pintar? -"Todos los días empiezo por la mañana tempranito; cuando el sol va despertando, también despierto yo, sin el sol no hay vida". Así, con los primeros rayos del astro rey y el cantío del gallo al amanecer, concibe el pintor sus nuevas andanzas, casi siempre gratas sorpresas para el espíritu más sensible. -¿En qué proyectos está trabajando en estos momentos Manuel Mendive? -"Bueno, estoy preparando otras exposiciones, una en el Museo de Arte Moderno de El Cairo y otra para diferentes lugares de África para finales de año." Claro, allá viajarán el trópico con su colorido y el África y su entorno, "todo mezclado", fruto de un legado que le pertenece por derecho propio y que enaltece en su obra uno de los grandes artistas de la plástica de nuestro tiempo.

Fuster… un todo terreno del Arte cubano …

EG:¿Tú tienes una formación académica, Fúster? JF: Mira, mi formación académica es un poco endeble. Yo estudié en una escuela para Instructores de Arte, pero como he sido tan pedante, tan autosuficiente, un día me creí artista y salí para la calle con el machete en la mano, el cuchillo en la boca, el ojo tapado, el pirata, a buscarme la vida y tuve suerte, la prensa empezó decirme “el joven Fúster”, empecé a salir en los programas que no te puedes imaginar, hasta en La Gran Escena, en Cuba. Fui muy bien acogido, he tenido suerte, he convertido en un poco show lo que yo hago y eso me ha facilitado todo lo que soy hasta este momento. EG: ¿Tú eres de los que cree que un artista siempre tiene que llamar la atención? JF: Creo que un artista debe llamar la atención con lo que hace. EG: Bueno, no sólo por su obra, sino también por ponerse unos espejuelos rojos y negros, ¿no? (Risas) JF: Ya se por donde tú vienes, pero si, creo que si. Primero uno debe sentirse feliz. Yo soy feliz, entonces soy feliz así, poniéndome, de acuerdo a como esté el día, hay días que tengo espejuelos azules, tengo espejuelos verdes, tengo espejuelos que he pintado, tengo espejuelos con la bandera cubana, tengo espejuelos de todo tipo y entonces. Mi objetivo es hacerle la vida a la gente feliz. Te voy a hacer una anécdota, si me lo permites, aquí estuvo Patch Adams, el famoso médico de la risa y un día me regaló un traje de payaso y me dijo: “cuando te sientas feliz, has feliz a tus amigos y vístete de payaso y tú verás que te vas a sentir bien”. Esa es la vida. EG: Fúster, has desarrollado una carrera que ha ido a lo largo de la vida creciendo y sobre todo en reconocimiento. ¿En algún momento te sentiste como artista venido a menos? ¿Sentiste en algún momento que no te daban el reconocimiento que hoy tienes? JF: Yo nunca me preocupé por eso.

Entrevistas Jose Rodriguez Fuster.

EG: ¿Pero pasó? JF: Nunca pasó ni pasa actualmente. EG: Bueno, ya se que hoy no pasa, pero a muchos le pasó, por eso te hago la pregunta, si a ti te pasó. JF: No, no. Yo he sido siempre una persona muy seguro de mi mismo, muy confiado de donde estoy parado, creo que siempre he estado en el lugar que tengo que estar. Si ahora tengo algo desde el punto de vista de mi status social, desde el punto de vista de mi propia fama, pienso que ha sido el resultado que me lo he ganado y no soy de esos falsos que dicen, cuando le hacen un homenaje, “no, que no lo merezco”, si lo merezco y pal’caraj. (Risas). Esa es la filosofía mía. EG: Es muy impresionante la voluntad o la vocación social del desarrollo de tú obra, para las personas que lean o que escuchen esta entrevista y que no conozcan el entorno de Fúster es muy difícil poderlo describir. Algunos decían anoche, cuando vine a tu casa, es una especie de Fústerlandia. Eso me parece reductivo, americanizante e innecesario, con todo el acervo de nuestra cultura, la cultura cubana. Es un monumento extraordinario, y éstas son opiniones mías, a la ternura, es una obra de creación muy, muy auténtica, muy original y además que no se queda en Fúster, en su taller, en su entorno, sino que se expande como un proyecto social, como un proyecto comunitario, es el artista que recibe de la comunidad y devuelve y devuelve de una forma altruista. Yo creo que por encima de ese Fúster del que tu hablaste, ceramista, pintor, quizás un poco ahora urbanista, con una preocupación constante con eso que se llama comunidad que existan personas que sean capaces de ayudar a los viejitos, arreglarle una pila de agua, ir a cambiarle un tomacorriente, todo ese tipo de cosas es lo que hace que ser humano que no se sienta solo, comprender al que sexualmente no es igual que tu, lo que yo creo que está dentro de un complejo que se llama comunidad. Ese es mi trabajo como artista, ¿te das cuenta? EG: Fúster, ¿en qué momento tú ves en general la joven plástica cubana? JF: Cuba es un país en el que tú vas a cualquier provincia, tú vas a Guantánamo y te encuentras artistas en Guantánamo con una calidad como si fuera en Ciudad de La Habana; vas a Ciego de Ávila y te encuentras escritores, poetas, artistas increíbles; igual que si vas a Pinar del Río. Esto se refleja en los últimos premios nacionales de artes plásticas que han habido, desde Pedro Pablo Oliva, Nelson Domínguez, el mismo Fabelo, casi todos son de provincias. La masividad en la cultura cubana ha dado un resultado y ha dado una explosión igual que en el juego ciencia, mientras en América Latina casi no hay Grandes Maestros de Ajedrez, Cuba tiene, por ejemplo, en un pueblo que se llama Güines, tres Grandes Maestros, ¿cómo puedes imaginarlo?, en un pueblecito pequeñito. EG: ¿Siguen siendo los artistas de la plástica, dentro de la cultura cubana, de alguna forma, a quienes se les ha considerado como los más contestatarios siempre al entorno social? JF: Nosotros somos contestatarios siempre, por ejemplo, cuando el Congreso de la UNEAC estuvimos presentes en casi todos los debates, cuestionamos ministros, hemos estado presentes en todas las cosas, siempre hemos tenido una gran complicidad. El mismo Raúl nos incitaba a ser contestatarios, Fidel fue contestatario, Abel Prieto, que es el Ministro de Cultura, es contestatario, está contra el inmovilismo, contra el igualitarismo. Yo creo que los artistas de la plástica, dentro de la UNEAC, no hemos convertido en eso, porque creemos que podemos arreglar este país

. EG: ¿De qué artistas de la plástica cubana tú eres más deudor? JF: De Carlos Enrique, de Portocarrero, de la amistad de él, me quiso mucho, llegó a ir a mi casa, a Milian lo quise mucho también. De Carlos Enrique de la forma, de las locuras de Carlos Enrique, de esa cosa campesina, la tragedia de Carlos Enrique traté de convertirla en alegría, a Carlos Enrique lo pasé por un tamiz, lo pasé por Picasso, lo bajé, me metí en la escultura de Gaudí , de Abela. Le debo un poco a todo el mundo. EG: Hay un poco de Gaudí en estas esculturas que rodean tu casa, Se siente el espíritu de Gaudí JF: La obra de Gaudí yo la conocí cuando era alumno de la escuela de arte, había un profesor que un día me regaló un libro de Gaudí y a partir de ahí. EG: En tu obra se reflejan un poco esos mundos, de ese gran catalán, de ese gran barcelonés que era Gaudí, hay un poco Picassotambién,¿hayenellounpocodebúsqueda? JF: Yo digo en un documental: “Picasso es mi padre espiritual y mi tío favotrito es Gaudí”, pero te hablaba también de los deudores de la cultura universal, estos que me llegan, que están constantemente en la sangre de uno, esta cosa hispana, que uno lleva adentro, de Picasso, de Gaudí, todos esos grandes encuentros como decía Picasso, que uno va teniendo y que cuando es joven, sin querer le van llegado todas esas formas que va acariciando, que va haciendo de uno, que le va poniendo un pedacito por aquí, y cuando vienes a ver ya te crees que es tu estilo, ya empiezas a pensar a la manera de Picasso, a la manera de Gaudí. Todo eso, por etapas, yo lo fui asumiendo, creo que siempre he sido picassiano, el pensamiento contestatario de Picasso, como le dijo un día a los nazis: “.este horror lo hicieron ustedes, no lo hice yo”, cuando ellos lo acusaron cuando Guernica, y eso lo lleva uno dentro; y también esta cosa de Gaudí, magnífica, grandiosa, de tratar de hacer grandes pueblos. A mí me han hecho entrevistas y me han hablado sobre Gaudí, y quiero contarte una anécdota, el Gaudí y el parque Güell, en Barcelona. El dinero con que se hizo el parque Güell era de un cubano, allí hay sangre cubana, en el parque Güell, capital cubano, porque los españoles vinieron aquí a hacer billetes. A mí me han hecho aquí miles de entrevistas, y como te decía que éste es un proyecto de que yo pago, la gente buscaba entre Gaudí y yo similitudes, y a un documentalista muy importante, Enrique Colina, le decía yo un día: “mira Enrique, la diferencia es que Gaudí era judío y yo soy jodío, porque yo sí no tengo nada, yo tengo que luchar el dinero para poder hacer todas estas cosas”

•TEXT BY LUCIA DAVIES If there’s anything from today’s youth that’s worth getting excited about, it’s the work of London-based artist Margot Bowman. Barely in her final year of BA Graphic Design at Central St. Martins, Bowman has already been commissioned by various top magazines, created exclusive in-store artwork for Urban Outfitters and done live fashion illustrationsduring London Fashion Week for Topshop, whilst also producing an extensive personal portfolio. With a unique artistic approach, incredible imagination and abundance of optimism, Bowman is steadfastly making a name for herself on the London art scene. “I have a lot to thank Kate Moross for,” Bowman explains of the prolific designer and illustrator, “as she was the one who told me to get my illustrations out there. She said ‘Margot, people empathise with your drawings, it excites them and they really like it, you need to be brave enough to go for it.’” That was two years ago and since then Bowman has never looked back, creating a distinct signature style for herself which carries across her illustrations, digital and screen prints, large-scale paintings, product and clothing designs, and most famously her quirky animated GIFs. These have charmingly presented the season’s best catwalk collections as well as a range of events that have inspired her: including the recent Dazed Live talks and Jefferson Hack’s chat with R.E.M. singer Michael Stipe'. Here the rising talent shares her vision and thoughts with Dazed Digital... Dazed Digital: Although a lot of you work is illustration based, you also create a range of multi-disciplinary pieces – how would you describe what you do? Margot Bowman: Basically, I just do Margot Bowman. For me, I really like learning, so getting my head around a new medium is exciting. You learn lots of different languages, lots of different visual languages and it’s exciting to see how your skills are transferable. I think graphic design teaches you that your medium is really important and by always subverting that and changing the medium up you get really unexpected results. DD: Who inspires you? Margot Bowman: Yohji Yamamoto, Rei Kawakubo, John Baldessari, Picasso, Wolfgang Tillmans, Tim Burton and KAWS – all incredible role models, with inspiring ethos and approaches to their work. DD: Do you have a work mantra? Margot Bowman: Learning to fail and being really open to things.

Entrevistas Margot Bowman.

PUBLISHED 9 MONTHS AGO The Central Saint Martins Graphic Design student submits an exclusive Dazed Digital illustration and talks to us about working with Topshop, who her role models are and what she'll do after graduation

DD: Please describe what inspired this exclusive piece for Dazed Digital and its underlying narrative? Margot Bowman: I was exploring this complexity: the girl in the middle is only worrying about whether she looks good and all these characters that exist around her are different emotional states – pain, joy and so on. Is she ignoring them? And is this detrimental to her? I also wanted to do what I do digitally, physically. They are hand pencil drawings on cartridge paper that are cut out and then stuck onto translucent blue acetate, with the other parts made out of an incredible hologram paper I sourced. It’s large scale and really beautiful and ideally I wanted to shoot it on a big window with light coming through it. I want to do more like these. DD: This piece and many of your others have intriguing titles – please explain how you name them? Margot Bowman: I think headlines are really important; this one was obviously inspired by that White Stripes song. The way you title something is just as important as the piece and it also adds this whole other dimension to the narrative. DD: Which has been your favourite commission so far? Margot Bowman: I love them all differently; they’re like my little kids. Topshop was really exciting because no one had ever made GIFs before based on catwalk shows. Everyone’s got a digital camera at the moment so it’s nice to contrast that with an interpretation and also give less information. It’s not about being the first anymore it’s about how well and how effectively you can interact with that media or that information. That’s what I’m always trying to do, edit out the best parts and best experiences. DD: That leads us on perfectly to your recent illustrations of Jefferson Hack in conversation with Michael Stipe and the Dazed Live Alejandro Jodorowsky talk? Margot Bowman: They are such amazing experiences: to hear two really great people talk about something great – it beats a million years of reading books. After Holy Mountain at Shoreditch Church I felt tingly. For me being able to share some of that moment and reinterpret it in my own way through a GIF is great. DD: What are you working on at the moment? Margot Bowman: At the moment I’m working on my final major project. This stemmed from my dissertation, on mythology in a world of electronic media, looking at how the digital environment is affecting the human condition and our emotional state. I don’t want to reveal too much but naturally I will be making things with my hands, and this time I’ll also be working with a photographer classmate of mine. DD: And after you graduate? Margot Bowman: I’m going to start my own business – continuing with what I’m doing now – looking at ways that I can apply my illustration to lots of different things and collaborating. There’s this phrase, “It’s not about the world of design it’s about designing the world.” So let’s just go for it!

Entrevistas Ricardo Cavolo.

Preséntate

Soy Ricardo Cavolo… Me dedico a la ilustración, a dibujar, y vivo en Madrid. Soy licenciado en Bellas Artes y

Técnico Superior de Imagen. Trabajé un tiempo como iluminador en teatro, luego otra temporada en

departamentos de Arte de agencias de publicidad y desde hace un par de años trabajo como ilustradorpor mi

cuenta.

¿Cómo entraste en el mundo del arte?

No tengo muy claro si he entrado o no… Nací en el estudio de pintura de mi padre, entonces desde muy pequeño

siempre tuve en casa muchos medios para manchar y colorear, y dibujar, y unos padres muy dispuestos a

ayudarme a desarrollar esa faceta, y tratar de trabajar mucho en la creatividad y la creación de historias e ideas,

no sólo en educarme técnicamente para el dibujo, sino desarrollar la capacidad de crear cosas que contar.

Define tu línea y tu obra

Siempre me ha interesado especialmente un estilo un tanto naïf… Desde que conocí el art brut y el arte outsider

siempre he trabajado pensando en esos movimientos… Me gusta el contraste de usar un estilo sencillo y directo, sin

demasiado artificio, y contar historias complejas con eso…

¿De dónde sacas la inspiración?

En realidad todo sirve para inspirarse, desde música, películas, libros…

A mi me sirve todo… Pero de lo que más aprovecho es de todo lo que refleja partes o aspectos de la vida que no

pertenecen a lo normal, o a lo preestablecido como normal… Todo aquello que habla de gente o sitios o

situaciones no comunes…

Dinos tus artistas influyentes y referentes.

Como dije, lo que más me influye es el art brut y el arte outsider. Y también bebo mucho del folk art… Y todos estos

son movimientos que no tienen artistas conocidos… De hecho los outsider y folk artists son anónimos en un 90%… Es

otro aspecto que me gusta mucho de estas corrientes… Importan más las obras que los propios autores…

¿Te consideras versátil a la hora de pintar?

Creo que sí, al tener una formación académica, pues terminas dominando el dibujo realista también, y todos los

aspectos anatómicos y académicos los tienes asumidos… Creo que eso es lo mejor, tratar de dominarlo todo o casi

todo, conocer varias técnicas y procedimientos, para luego ya elegir qué normas te saltas…

¿De que dibujo te sientes más orgulloso?

No tengo predilección por ninguno en especial… Pasado poco tiempo me harto de lo que hice hace poco, y

prefiero sólo centrarme en lo que viene…

Pero sí me gusta mucho la línea de trabajo que tengo con los tatuajes… Cuando la gente me pide ilustraciones

para luego tatuarse…

¿Escuchas música cuando trabajas?

Sí, me gusta escuchar blues primitivo, de los años 20 y 30, y también me gusta mucho el country folk americano de

la primera mitad del siglo XX… Y escucho muchas bandas de ahora que recrean esas canciones…

Pero si tengo que escoger un sólo artista, lo tengo claro, siempre digo Johnny Cash, para mi es el mejor artista

músico, disfruto su música, sus letras y su voz…

¿Te has presentado a algún concurso?

Me presenté al principio a un par de ellos, por aquello de que cuando empiezas es un poco lo que se debe de

hacer… Pero desistí, nunca me ha gustado esas cosas, también porque nunca gané uno, así que me centro más

en otras cosas, que afortunadamente últimamente no me sobran…

¿Has trabajado para alguien o actualmente haciendo ilustraciones?

Bueno, por ejemplo ahora mismo acabo de terminar un trabajo para el Circo del Sol que en breve se dará a

conocer de manera oficial por el mundo; estoy preparando una exposición grande con un artista de Moscú; he

hecho unos diseños de camisetas para un estdio de diseño y arte de Dinamarca; y luego siempre se hacen

trabajos para agencias grandes como Ogilvy y así; también acabo de terminar de ilustrar un libro para SM; se

publicó hace no mucho otro libro de Dickens en la editorial Periférica con ilustraciones mías; portadas de algunos

discos y cosas así… Poco a poco van saliendo más trabajos para empresas y entes… Pero lo que es constante es el

trabajo de encargos para gente particular…

¿Has expuesto alguna vez tus trabajos?

Pocas veces… Prefiero hacerlo por internet… Pero cuando se crean proyectos interesantes como lo de Moscú que

estoy peparando, pues me apetece muchísimo y trabajo al máximo… El problema para exponer es que se

necesita tiempo para preparar cosas que estén a la altura, y a veces el tiempo en este trabajo es un bien escaso…

Pero sí que tengo en mente un proyecto personal que cuando vaya sacando tiempo quiero desarrollar…

¿Qué técnica sueles utilizar?

Va por épocas… Tuve una en la que lo hacía casi todo con lápices de colores… Ahora trabajo más con tintas de

colores… Voy cambiando, así no me aburro, y cada técnica te aporta nuevas e interesantes cosas…

Una película y un libro.

El Padrino.

Viajes al otro mundo (H.P. Lovecraft).

¿Qué otros hobbies tienes ?

Cuando puedo me gusta perder un poco de tiempo con los videojuegos, y gasto mucho tiempo atendiendo la

actualidad e historia del fútbol por todo el mundo…

¿Algo que te guste mucho?

El norte de España.

¿Tienes web/blog?

Sí, www.ricardocavolo.com.

¿Qué destacarías de nuestra página ?

Es interesante la selección que hacéis, son siempre cosas muy interesantes y con muy buen gusto…

Para finalizar. Cuéntanos un poco cómo ves tu futuro.

No lo tengo muy claro… Seguir dibujando e intentar crecer como dibujante…creo que esto nunca tiene un fin o una

meta, y es casi lo más interesante…

https://vimeo.com/38497785