Investigación MTC

download Investigación MTC

of 20

Transcript of Investigación MTC

UNIVERSIDAD CIENTFICA DEL SURFACULTAD DE MEDICINA HUMANAMEDICINA TRADICIONAL, ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA

Alumnos:

Gutirrez Centeno, Jordan Salinas Muoz, Hebert Gndinger Roca, Stefan

Docentes: Q.F Amanda Asuncin Lovera Arellano Lic. Doris Meneses Tutaya

Eficacia de la Uncaria tomentosa en la inflamacin aguda

2012-II

I. Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo general el determinar la eficacia de la Uncaria tomentosa en la inflamacin aguda, administrando el extracto etanlico de la corteza de su tallo por va oral en ratas sometidas a inflamacin subplantar con albmina.

Los procesos inflamatorios tienen gran importancia clnica al verse implicados en casi todos los procesos de lesin celular y en la mayora de casos son manejados con el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), como la indometacina. Sin embargo, estos frmacos pueden llegar a presentar reacciones adversas no deseadas. Por este motivo, desarrollar las propiedades farmacolgicas de la Uncaria tomentosa como antiinflamatorio tiene gran importancia en el campo cientfico mdico debido a ser un producto natural y a estar al alcance de gran parte de la poblacin, sobretodo en las zonas rurales y alejadas del pas donde no hay una significativa disponibilidad de frmacos que tengan este efecto. Para la respectiva experimentacin se utilizarn 30 ratas machos de la cepa de Sprague Dawley, con pesos entre los 220 y 270 gramos. Las ratas sern distribuidas al azar en tres series. Serie 1: grupo control o placebo, dosificada con solucin salina NaCl 0.9%. Serie 2: control con indometacina, dosificada con 5mg/kg. Serie 3: tratada con extracto de Uncaria tomentosa dosificada con 32 mg/kg. Todas las series recibirn una sola administracin en volumen 0,5 ml/100 g de peso vivo, va sonda bucoesofgica. Como se mencion anteriormente se inducir inflamacin de la pata derecha de las ratas mediante la inyeccin de 0,1 ml de solucin de albmina, en la regin subplantar, veinte minutos despus de la administracin oral en las diferentes series. La inflamacin producida ser medida con un pletismgrafo, el cual determinar el aumento del volumen de la pata inflamada y la probable disminucin de la misma ante el uso de agentes antiinflamatorios: indometacina y Uncaria tomentosa. Se realizarn 9 mediciones, la primera previa a la inyeccin subplantar de albmina, continuando la medicin a las 1, 2, 3, 4, 5, 7 y 8 horas despus de su aplicacin.

El estudio beneficiar al personal de salud al contar con un agente ms dentro de su gama teraputica para el tratamiento de la inflamacin, evitando las reacciones adversas medicamentosas producidas por la mayora de frmacos sintticos, adems las personas que se encuentran alejadas geogrficamente se beneficiaran con el uso de un producto natural y que est a su alcance.

II. Marco tericoPara iniciar el presente trabajo es necesario tomar en cuenta los aspectos relacionados con la inmunologa humana y cmo es que un desbalance de este sistema nos puede llevar a un sinfn de patologas que ponen en riesgo nuestra salud. Es por eso que para nuestra supervivencia es de suma importancia disponer de un sistema inmunitario muy discriminatorio capaz de desarrollar mecanismos de defensas para la proteccin contra posibles invasores tales como: diferenciacin entre clulas propias y las de organismos invasores perjudiciales y a la vez evitar en ciertos casos un rechazo de tejido, que pueda demostrarse que es un cuerpo extrao, como puede ser el feto.1Cuando un tejido se lesiona debido a agentes fsicos (por ejemplo, traumatismo o radiacin) o a agentes patgenos, el tejido responde mediante la inflamacin, que es una serie de reacciones que atraen clulas y molculas del sistema inmunitario a los sitios de infeccin o lesin. Esto determina un aumento en el aporte sanguneo, una mayor permeabilidad vascular junto con la migracin transendotelial de los leucocitos y reacciones sistmicas. 1-4La inflamacin sirve para destruir, diluir o denudar al agente agresor, y pone en accin una serie de acontecimientos que tratan de curar y reconstruir el tejido daado. La reparacin empieza durante las primeras fases de la inflamacin pero se completa, habitualmente, despus de que la influencia agresora haya sido neutralizada.4La inflamacin es, fundamentalmente, una respuesta protectora, cuyo objetivo ltimo es librar al organismo de la causa inicial de agresin celular y las consecuencias de tal agresin. Sin inflamacin las infecciones quedaran incontroladas, las heridas nunca curaran, y los rganos lesionados podran seguir siendo lceras enconadas. Sin embargo, la inflamacin y su reparacin pueden ser potencialmente dainas. Por ejemplo, las reacciones inflamatorias pueden llevar a enfermedades crnicas comunes, tales como la artritis reumatoide, la aterosclerosis y la fibrosis pulmonar, as como reacciones de hipersensibilidad potencialmente mortales ante picaduras de insectos, frmacos y toxinas. La reparacin por fibrosis puede dar lugar a cicatrices desfigurantes o bandas fibrosas que causan obstruccin intestinal o limitan la movilidad de las articulaciones. Por estas razones, en nuestras farmacias abundan los frmacos antiinflamatorios, que idealmente controlaran las secuelas dainas de la inflamacin pero no interferiran con sus efectos benficos.4La respuesta inflamatoria consta de dos componentes principales: una reaccin vascular y una reaccin celular. Muchos tejidos clulas estn implicados en estas reacciones, incluyendo el liquido y las protenas del plasma, las clulas circulantes, los vasos sanguneos y los elementos celulares y extracelulares del tejido conectivo. 4Antes de ahondar ms en el mecanismo de la inflamacin es importante definir algunos trminos. Al exceso de liquido intersticial o en las cavidades orgnicas se le conoce como edema y puede ser exudado o trasudado. La extravasacin de lquido, protenas y clulas sanguneas a partir de los vasos es el exudado mencionado ya anteriormente; y el lquido extravascular con un bajo contenido en protenas, esencialmente un ultrafiltrado de plasma sanguneo se le conoce como trasudado.2-5La inflamacin se divide en patrones agudos y crnicos. La inflamacin aguda tiene un comienzo rpido y es de duracin relativamente corta (de minutos a pocos das); sus principales caractersticas son el exudado de lquido y de protenas plasmticas (edema) y la migracin de leucocitos, predominantemente neutrfilos. La inflamacin crnica es de duracin ms larga y se asocia, histolgicamente, con la presencia de linfocitos y macrfagos, proliferacin de vasos sanguneos, fibrosis y necrosis tisular. Muchos factores modifican el curso y la apariencia morfolgica de la inflamacin aguda y crnica.2-5La inflamacin se termina cuando el agente ofensor se elimina y los mediadores segregados se fragmentan y disipan. Adems, existen mecanismos activos antiinflamatorios que sirven para controlar la respuesta y evitar que cause un dao excesivo en el husped.4-5La inflamacin aguda es una respuesta rpida ante un agente agresor que sirve para liberar mediadores de defensa del husped leucocitos y protenas plasmticas- en el sitio de la lesin. La inflamacin aguda tiene tres componentes mayores: 3-6 Alteraciones en el calibre vascular que dan lugar a un aumento en el flujo sanguneo Cambios estructurales en la microvasculatura que permite que las protenas plasmticas y leucocitos abandonen la circulacin Migracin de los leucocitos desde la microcirculacin, su acumulacin en el foco de la lesin, y su activacin para eliminar el agente ofensor.Se genera una reaccin aguda en los siguientes casos: 4 Infecciones (bacterianas, vricas, parasitarias) y toxinas microbianas Traumatismo (romo o penetrante) Agentes fsicos y qumicos (lesin trmica, irradiacin, algunos agentes qumicos ambientales) Necrosis tisular (por cualquier causa) Cuerpos extraos (astillas, suciedad, suturas) Reacciones inmunitarias (tambin denominadas reacciones de hipersensibilidad)El intercambio normal de lquido en los lechos vasculares dependen de un endotelio intacto, esta modulado por dos fuerzas opuestas: la presin hidrosttica hace que el lquido salga de la circulacin y la presin coloidosmtica del plasma hace que el lquido pase al interior de los capilares.4Se producen cambios en el calibre y la permeabilidad de la pared vascular que afectan al flujo y se aumenta el aporte sanguneo a los tejidos inflamados; los cambios se producen con varios ritmos, dependiendo de la intensidad de la lesin. Aumento de la presin hidrosttica por la vasodilatacin (con o sin vasoconstriccin previa) y por el aumento de la permeabilidad vascular se origina un exudado de lquido rico en protenas y disminuye la presin osmtica del plasma. Esta combinacin genera edema. Se produce estasis cuando la prdida de lquido causa concentracin de hemates y aumento de la viscosidad de la sangre, con enlentecimiento del flujo sanguneo. Con la estasis se acumulan leucocitos (sobre todo, neutrfilos) a lo largo del endotelio (marginacin) y comienzan a migrar a travs de la pared vascular.4-6Puede inducirse un aumento de la permeabilidad vascular por varias vas diferentes: 4 La formacin de hiatos endoteliales intercelulares en las vnulas es el mecanismo ms frecuente de aumento de permeabilidad vascular; se induce la contraccin de las clulas endoteliales, con lo que se abren las uniones intercelulares. La contraccin se ve desencadenada por mediadores qumicos (por ejemplo, histamina), se produce rpidamente despus de la lesin, y es reversible y transitoria (15 a 30 minutos); es, por tanto, una respuesta inmediata-transitoria. Afecta solo a las vnulas pequeas (no capilares ni arteriolas); estas vnulas tambin son, en ltimo trmino, sitios para la migracin leucocitaria. Las citocinas pueden causar la misma respuesta, como la interleucina-1 (IL-1) y el factor de necrosis tumoral (TNF), pero es tarda (4 a 6 horas) y prolongada (24 horas o ms). Lesin endotelial directa. La lesin necrosante intensa (por ejemplo, quemaduras) causa necrosis y desprendimiento de las clulas endoteliales que afectan a las vnulas, capilares y arteriolas; los neutrfilos reclutados pueden contribuir a la lesin. El dao suele provocar una fuga endotelial inmediata y sostenida. La extravasacin prolongada retardada comienza despus de un periodo de 2 a 12 horas, y puede durar varios das; las vnulas y los capilares resultan afectados. Entre las causas figuran la lesin termina leve a moderada y la radiacin X o ultravioleta (UV) (por ejemplo, quemadura solar). Se ven implicados la lesin endotelial directa (quiz apoptosis) o los efectos secundarios por citocinas (contraccin endotelial) La lesin endotelial mediada por leucocitos es el resultado de la agregacin, adhesin y migracin de leucocitos a travs del endotelio. La liberacin por los leucocitos de formas de oxigeno reactivo y de enzimas proteolticas causa lesin y desprendimiento endotelial. Aumento de la transcitosis. Los canales transendoteliales se forman por interconexin de vesculas y se denominan organelas vesiculovasculares. Ciertos factores (por ejemplo, factores de crecimiento endotelial, VEGF) inducen la fuga vascular al aumentar el nmero de estos canales. Extravasacin a partir de nuevos vasos sanguneos. Durante la reparacin, a la proliferacin endotelial y los brotes capilares (angiognesis) dan lugar a unos vasos con fugas. Persiste el aumento de la permeabilidad hasta que madura el endotelio y se forman las uniones intercelulares.Una funcin crtica de la inflamacin es la liberacin e leucocitos en los sitios de lesin. La secuencia de fenmenos se denomina extravasacin, y se divide en tres etapas: 4-6 Marginacin, rodadura y adhesin de los leucocitos al endotelio. Transmigracin a travs del endotelio (diapdesis). Migracin a los tejidos intersticiales hacia un estmulo quimiotctico.En el flujo sanguneo normal de las vnulas, los eritrocitos estn confinados a una columna axial central desplazando los leucocitos hacia la pared del vaso. Como la sangre fluye lentamente al principio de la inflamacin (estasis), las condiciones hemodinmicas cambian (disminuye el estrs en la pared denudad), y ms clulas blancas asumen una posicin perifrica a lo largo de la superficie endotelial. Este proceso de acumulacin de leucocitos es denominado marginacin. Subsiguientemente, los leucocitos individuales, y luego filas de ellos, ruedan lentamente a lo largo del endotelio y se adhieren transitoriamente (un proceso denominado rodadura), parndose finalmente en algn punto donde se adhiere firmemente. Con el tiempo, el endotelio puede estar virtualmente revestido de leucocitos con una apariencia denominada pavimentacin. Tras la adhesin firme, los leucocitos insertan seudpodos en las uniones entre las clulas endoteliales, se exprimen por las uniones interendoteliales, y toman posicin entre las clulas endoteliales y la membrana basal. Finalmente, atraviesan dicha membrana y escapan al espacio extravascular. Los neutrfilos, monocitos, linfocitos, eosinfilos y basfilos utilizan todos la misma va para migrar desde la sangre a los tejidos.3-4Adems de la locomocin celular, los agentes quimiotcticos tambin causan activacin leucocitaria, que incluye: 3-4 Produccin de metabolitos del cido araquidnico Degranulacin y secrecin de enzimas lisosmicas Secrecin de citocinas Aumento de la expresin de las molculas de adhesin y aumento de la avidez de las integrinas.La fagocitosis y la liberacin de enzimas por neutrfilos y macrfagos constituyen los principales beneficios de la acumulacin de leucocitos en los sitios inflamatorios. La fagocitosis implica tres etapas: 3-4 Reconocimiento y unin. Interiorizacin. La destruccin y degradacin.Durante la activacin y la fagocitosis, los leucocitos liberan productos no solamente al interior del fagolisosoma sino tambin potencialmente al espacio extracelular, donde pueden causar lesin tisular. Estos productos incluyen: 4 Enzimas lisosomales, regurgitadas durante la fagocitosis frustrada (grandes materiales indigeribles), fusin prematura de los lisosomas con fagosomas en formacin, o cuando son daados los lisosomas por el material ingerido. Metabolitos activos derivados del oxigeno. Productos del metabolismo del cido araquidnico: prostaglandinas, leucotrienos y lipoxinas.Las clulas actan a los estmulos activadores generando molculas lpidas de sealizacin de corto alcance (eicosanoides) a partir del cido araquidnico (AA) derivado de la membrana celular. Los eicosanoides son sintetizados por dos clases de encimas principales: 3-4 Las ciclooxigenasas que generan prostaglandinas (E2 aumentan la sensibilidad a los estmulos dolorosos, y puede mediar en la fiebre y junto con la I2 causan vasodilatacin) y Tromboxano A2 (causa vasoconstriccin). Las lipoxigenasas que producen leucotrienos (C4, D4 y E4 aumentan la permeabilidad vascular y causan vasoconstriccin; y B4 potente agente quimiotctico) y lipoxinas (reguladores endgenos negativos de la accin de los leucotrienos).La inflamacin aguda se altera por la naturaleza e intensidad de la lesin, tejido afectado y grado de respuesta del paciente; el proceso tiene tres posibles desenlaces generales: 3-4 Resolucin completa. Cicatrizacin por sustitucin de tejido conjuntivo. Progresin a la inflamacin crnica.La Ua de gato con nombre cientfico Uncaria tomentosa. En otras regiones tambin es conocida como ungananqui, garabato amarillo, samento, kugkukjaqui, gatura, gatuna, wilccacora 7-10Se trata de una gran liana trepadora o a veces rastrera de ms de 40 m de longitud y que puede llegar a los 20 m de altura. La corteza presenta fisuras longitudinales y tiene un color amarillo o verde amarillento. Presenta secreciones acuosas de consistencia fluida y sabor astringente. 10-12Las hojas son simples, opuestas, elpticas u ovaladas, con margen entero, y pueden medir de 7,5 a 17 cm de longitud y de 4,3 a 12 cm de ancho. En la zona del envs se observa la presencia de pequesimos y finos vellos, llamados tomentos, que se disponen densamente en toda su extensin, caracterstica de la que proviene el nombre de tomentosa. Las flores, pequeas y bisexuales, se presentan en inflorescencias de tipo racimo que puede llegar a medir de 7 hasta 18 cm de largo. 8,10-12,14Dentro del gnero Uncaria hay tambin otras plantas como la Uncaria guianensis que es muy parecida a la ua de gato, as como otras especies conocidas por sus propiedades medicinales, como son la Uncaria rhynchophylla (tambin cercanamente relacionada a Uncaria tomentosa) y Uncaria sinensis, una de las plantas medicinales ms interesantes de Asia. 11Tiene propiedades anti-inflamatorias articulares (se usa para tratar artritis) como tambin actividad sobre sistema inmunolgico (usado como tratamiento complementario en el cncer y SIDA) 7-8, 11-13Principalmente se utilizan las races y cortezas, aunque tambin se pueden usar las hojas y ramas jvenes, conformadas por 8,13, 14 1. Constituyentes alcolodicos Alcoloides Oxndolicos Pentacclicos Alcaloides Oxndolicos Tetracclicos Harmano, 5- carboxiestrictosidina Alcaloides indlicos2. Constituyentes no alcalodicos Hetersidos triterpnicos del cido quinvico Triterpenos polihidroxilados del cido urslico Esteroles FlavonoidesEsta planta tiene diversa actividad farmacolgica, tales como:1. Actividad antiinflamatoria y antioxidante 7,8, 11,15-18En primer lugar se identific a la esteroles, entre los que resaltaba sitosterol (60%) adems de estigmasterol y campesterol en menor porcentaje; demostrando una reaccin moderada como antiinflamatorio Despus se identific los hetersidos del cido quinvico y su accin antiinflamatoria siendo esta actividad independiente con la cantidad de esteroles que presenta la planta. Pero se recomienda que no solo se utilicen los hetersidos sino tambin los glucsidos de la planta as se observa un sinergismo de sumacin potenciando as el efecto de esta planta. Tambin se reconoce su actividad antioxidante, que protege a la clula del estrs oxidativo; siendo su accin degradando al peroxinitrito que es un potente oxidante celular y mediador de potentes procesos inflamatorios. Tambin neutraliza el efecto citotxico de los radicales libres e impide la muerte celular que causa la radiacin ultravioleta, inhibe la produccin de TNF- inductor de artritis y procesos inflamatorios.En procesos gastrointestinales, previene gastritis aguda o enteritis crnica producida por las dosis altas de AINES. Adems, reduce el dolor y la inflamacin en casos de artritis.Entonces se afirma que el poder antiinflamatorio y antioxidante de esta droga vegetal se debe al sinergismo de sus componentes en la corteza. 2. Actividad Antimutgena y citosttica 8-11En este sentido las investigaciones an son pocas, pero apuntan hacia el uso de esta planta para la prevencin y tratamiento del cncer, ya que revelan una accin benfica en las diversas etapas de esta enfermedad.En algunos de los estudios ms significantes acerca del efecto citosttico y antimutgeno de la ua de gato, se ha demostrado que sta aumenta la tasa de inmunoglobulina en paciente con cncer, as como que su extracto acuoso debe algunas de sus propiedades antitumorales a un mecanismo de induccin selectiva de la apoptosis. Asimismo, se ha demostrado que los extractos del frmaco exhiben actividad citosttica en tumores homopoyticos humanos. Otros estudios evidencian un efecto inhibitorio en la proliferacin celular anormal debido a una accin directa sobre polimerasas ADN. La accin antitumoral de los alcaloides activos podra explicarse por su demostrada activacin de los macrfagos y linfocitos T. De todos modos, no hay que olvidar que entre los componentes no alcaloides de Uncaria tomentosa hay compuestos polifenlicos, como la epicatequina y cuatro procianidinas, lo cual demuestra su accin neoplsica 3. Actividad inmunoestimulante 8,11,15,18Los alcaloides tienen su accin, incrementando la fagocitosis de granulocitos tanto en ensayos in vitro como in vivo, la isopteridona es el alcaloide que acta en in vitro. El extracto acuoso de corteza va a estimular la produccin de interleucinas 1 y 6 las cuales inician la cascada de actividades defensivas del sistema inmune Los alcaloides oxindlicos pentacclicos (sobre todo isomitrafilina y pteropodina) inducen la liberacin del factor regulador de la proliferacin de linfocitos en clulas endoteliales humanas, propiedad no atribuible a los alcaloides oxindlicos tetracclicos, sino todo lo contrario, pues parecen reducir la actividad de los pentacclicos de forma dosis-dependiente en estas clulas. Parece ser que los alcaloides oxindlicos tetracclicos actan sobre el sistema nervioso central, mientras que los pentacclicos lo hacen sobre el sistema inmunitario, y que ambos grupos de compuestos se encuentran en dos quimiotipos distintos de la planta. En vista de que el mecanismo de accin de los alcaloides oxindlicos tetracclicos y pentacclicos puede ser antagnico entre s, es de gran importancia la determinacin del quimiotipo mediante el anlisis y la adecuada estandarizacin de la planta.Uno de los aspectos ms importantes que deben ser tenidos en cuenta a la hora de demostrar la eficacia clnica de un preparado de ua de gato, es la homogeneidad y caracterizacin de la droga vegetal. 4. Actividad Antiviral 9-11Algunos componentes de la ua de gato (derivados del cido quinvico 7 y hetersidos triterpenos), son agentes antivirales, predominantemente con accin contra los ARN-virus encapsulados (vesicular stomatitis virus VSV y rhinovirus tipo 1B, HRB 1B) dieron como resultado un efecto inhibitorio contra la infeccin de VSV pero en concentraciones altas en relacin a la dosis txica; en cambio result inactivo contra la infeccin rhinovirus tipo 1B. Prosiguiendo con el tema se han encontrado en diversos estudios la interaccin de la Uncaria Tomentosa con diversos frmacos y se comprob que los antihistamnicos H2, los anticidos y los inhibidores de la bomba de protones disminuyen la absorcin de los alcaloides de la ua de gato, por lo que reducen su accin farmacolgica. Por otro lado, tambin se ha comprobado que el extracto de alcohol de Uncaria tomentosa causa una potente inhibicin de la actividad in vitro del citocromo P450, lo que sugiere la necesidad de estudios referentes a la interaccin de estos extractos con el metabolismo de medicamentos. 11, 13, 19Debido a sus efectos inmunoestimulantes, la ua de gato tampoco debe utilizarse con frmacos supresores del sistema inmune, como ciclosporina u otros medicamentos prescritos cuando se hace un trasplante de rgano. Por otro lado puede interaccionar con las drogas antihipertensivas, anticoagulantes, diurticos, estrgenos y progestgenos. 19, 20En estudios de toxicidad aguda realizada en ratones, se comprob que la dosis letal 50 (DL50) de la ua de gato fue superior a 16 g/kg. En otros estudios de toxicidad crnica durante 4 semanas realizado con ratas a una dosis de 1 g/kg, se comprob que la ua de gato indujo un incremento ligero y estadsticamente significativo en el porcentaje de linfocitos y un descenso en el porcentaje de neutrfilos y granulocitos 8, 11, 13Se observ adems un incremento relativo en el peso de los riones ligeramente superior al grupo tratado que en el control, aunque no se apreci ningn tipo de alteracin histolgica. No se observ ninguna alteracin de importancia en el resto de los parmetros examinados. En general a dosis teraputicas es un frmaco seguro, y no se han descrito reacciones adversas. Sin embargo, a altas dosis, en tratamientos crnicos o en individuos especialmente sensibles, se podran producir reacciones adversas de tipo digestivo (como gastritis o estreimiento) o de tipo endocrino (disminucin de los niveles de estradiol y progesterona).8, 11, 13, 20Tambin cabe resaltar las contraindicaciones para evitar posibles errores al emplear la Uncaria tomentosa, tales como: 9, 11, 19 El uso de ua de gato est contraindicado en caso de lcera pptica y gastritis, ya que debido al efecto ulcerognico que causa, se podra producir un empeoramiento en ambos casos. La ua de gato no debe usarse durante el embarazo ni la lactancia debido a la falta de ensayos clnicos que avalen su seguridad en estos casos. Los estudios realizados encontrados en los cuales nos apoyamos son: 16, 18Se realiz un estudio en Per en el ao 2001 para determinar las ventajas teraputicas de la administracin de ampicilina 500 mg asociada con extracto liofilizado de Uncaria tomentosa 45 mg en comparacin con la administracin de ampicilina 500 mg y un inflamatorio a base de piroxicam, en procesos infecciosos agudos en la cavidad oral. Para el presente estudio se requiri 40 pacientes diagnosticados con procesos infecciosos agudos en la cavidad oral, los cuales fueron divididos en dos grupos. Un grupo experimental constituido por 20 pacientes a quienes se les administr por va oral una cpsula conteniendo ampicilina 500 mg ms Uncaria tomentosa 45 mg cada 8 horas durante 5 das, el tratamiento result ser eficaz en el 90% de los casos clnicos y los fracasos fueron del 10%, no habiendo reportado efectos adversos de naturaleza gastrointestinal en el 100% de los casos clnicos tratados. El grupo control estuvo constituido por 20 pacientes a quienes se les administr por va oral una cpsula de ampicilina de 500 mg y una cpsula antiinflamatoria a base de piroxicam cada 8 horas durante 5 das, el tratamiento result eficaz en el 70% de los casos clnicos y los fracasos fueron 30%, habindose reportado efectos adversos de naturaleza gastrointestinal en el 27% de los clnicos tratados. Se realiz un estudio en Per en el ao 2003, donde los flavonoides de las hojas Uncaria tomentosa fueron aislados por cromatografa y cuantificados espectrofotomtricamente con el fin de evaluar la actividad antinitrosativa in vitro y la actividad antiinflamatoria en el modelo experimental de inflamacin intestinal crnica propuesta por Yamada et al (1993). La accin antinitrosativa in vitro fue determinada por el reactivo de Griess. Para la actividad antiinflamatoria los flavonoides fueron administrados va oral dos veces al da. El lote tratado con flavonoides present menor porcentaje de disminucin de peso con respecto al lote que no lo recibi, esta diferencia fue significativa (p