Investigar Con y Sobre Los Jovenes

download Investigar Con y Sobre Los Jovenes

of 8

Transcript of Investigar Con y Sobre Los Jovenes

  • 8/12/2019 Investigar Con y Sobre Los Jovenes

    1/8

    Comunicar, n 42, v. XXI, 2014, Revista Cientfica de Educomunicacin; ISSN: 1134-3478; pginas 157-164

    www.revistacomunicar.com

    M. Domingo, J.A. Snchez y J.M. SanchoBarcelona (Espaa)

    Investigar con y sobre los jvenescolaborando y educando

    Researching on and with Young People: Collaborating and Educating

    Dra. Mara Domingo-Coscollola es Profesora Lectora de la Facultad de Educacin de la Universitat Internacionalde Catalunya (Espaa) ([email protected]).

    Dr. Joan-Anton Snchez-Valero es Profesor Colaborador del Departamento de Didctica y OrganizacinEducativa de la Universidad de Barcelona (Espaa) ([email protected]).

    Dra. Juana M. Sancho-Gil es Catedrtica de Universidad del Departamento de Didctica y OrganizacinEducativa de la Universidad de Barcelona (Espaa) ([email protected]).

    RESUMENEste artculo da cuenta de una investigacin colaborativa realizada con y sobre los jvenes. En este trabajo, cincogrupos de estudiantes de cuarto de Educacin Secundaria Obligatoria (ESO), de otros tantos centros de Catalua,han realizado cinco estudios etnogrficos de forma colaborativa entre ellos, algunos de sus docentes y miembros denuestro equipo de investigacin, con la finalidad de explorar cmo y con qu los jvenes se comunican, expresan yaprenden dentro y fuera de las instituciones educativas. Comienza discutiendo las dimensiones de la colaboracinen la educacin, teniendo en cuenta las aportaciones del aprendizaje colaborativo y cooperativo y las potencialida-des de los recursos digitales, y situando los antecedentes y las particularidades del trabajo llevado a cabo. Sigue conla caracterizacin de cmo y en qu ha consistido la investigacin con los jvenes a los que invitamos a ejercer comoinvestigadores. Los resultados se centran en la descripcin y conceptualizacin de las formas de colaboracin a lasque ha dado lugar la produccin de estos cinco estudios etnogrficos en cada uno de los centros utilizando tecno-logas digitales. Finalmente, se discuten las implicaciones del trabajo realizado y se sealan sus limitaciones lo que seconfigura como la principal aportacin para quienes se propongan investigar con y sobre los jvenes colaborando,educando y utilizando recursos digitales.

    ABSTRACT

    This paper reports on collaborative research on and with young people. In this study five groups of students in thefinal year of their Compulsory Secondary Education (CSE) from five different schools developed five ethnographicstudies about how they communicate, express themselves and learn inside and outside school, with the support andcollaboration of teachers and members of our research group. The paper begins by discussing the dimensions ofcollaboration in education, taking into account the contribution of collaborative and cooperative learning, and thepotential of digital resources, situating earlier influences and characterizing the work realised. Then there is a des-cription of the research carried out on and with the young people we invited to perform as investigators. The resultsfocus on the description and conceptualization of the different types of collaboration that have emerged while carr-

    ying out the ethnographic studies in each of the schools using digital technologies. Finally, we discuss the implicationsand limitations of the work as a contribution to anyone interested in researching on and with young people, colla-borating, educating and using digital resources.

    DESCRIPTORES / KEYWORDSComunicacin digital, aprendizaje colaborativo, formacin, educacin secundaria, colaboracin, cooperacin, in-

    vestigacin, etnografa.Digital communication, collaborative learning, training, secondary school, collaboration, cooperation, research, ethnography.

    INVESTIGACIONES / RESEARCH

    DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-15

    Recibido: 31-05-2013 / Revisado: 13-07-2013Aceptado: 02-08-2013 / / Preprint: 15-11-2013

    Publicado: 01-01-2014 / Cdigo RECYT: 21880

  • 8/12/2019 Investigar Con y Sobre Los Jovenes

    2/8

    Comun

    icar,42,

    XXI,2014

    ISSN: 1134-3478 e-ISSN: 1988-3293 Pginas 157-164

    158

    1. Estado de la cuestinEste artculo da cuenta del proceso y resultados de

    una de las fases del proyecto de investigacin In-Out.En ella, cinco grupos de estudiantes de cuarto de Edu-cacin Secundaria Obligatoria (ESO), de otros tantos

    centros, han llevado a cabo estudios etnogrficos paraexplorar cmo y con qu se comunican, expresan yaprenden dentro y fuera del centro. Lo ms innovadorde la metodologa utilizada ha sido, por una parte, invi-tar a los estudiantes a ser investigadores de un fenme-no que les atae e implica directamente e invitarlos ahacerlo en colaboracin con sus docentes y profesoresde la universidad. Y por otra, extender el concepto deaprendizaje colaborativo basado en las tecnologas di-gitales ms all de la utilizacin de una determinadaplataforma (Lehtinen & al. 1999). Esto constituye unejemplo de lo que puede significar investigar y educar

    en colaboracin sobre y con tecnologas.

    1.1. Dimensiones de la colaboracinEl inters por el aprendizaje colaborativo o coope-

    rativo, a menudo utilizados como sinnimos, se havisto propiciado por el auge de las tecnologas digitales

    y los currculos basados en competencias (OECD,2005; European Communities, 2007; Hmelo-Silver,Chinn, Chan & ODonnell, 2013). Sin embargo, no esnuevo en el campo de la educacin ni en la historia dela humanidad. Si revisamos la evolucin de las civiliza-ciones, la lnea que da continuidad a la especie huma-

    na y al desarrollo de los individuos y pueblos es la ca -pacidad de colaborar, de trabajar con otra u otras per-sonas en la realizacin de una obra, o la capacidad decooperar, de obrar juntamente con otro u otros paraun mismo fin. De hecho, todos los desarrollos tecnol-gicos que han hecho pensar en la capacidad de pro-gresar de la especie humana tienen una fuerte basecolaborativa o cooperativa (Sennett, 2012).

    Sin embargo, la Escuela, en sus ms de ciento cin-cuenta aos de existencia, ms que en la colaboracin

    y la cooperacin se ha basado y ha fomentado sobretodo la individualidad, practicada en grandes grupos, yla competitividad. A pesar de que movimientos comoel de la Escuela Progresista (Estados Unidos) y la Es-cuela Nueva (Europa) comenzaron a poner el focoms en el proceso que en el resultado del aprendizaje,entendiendo la colaboracin no slo como una prcti-ca docente sino como una amplia estrategia paraaprender juntos y juntarse para aprender.

    Nuestra investigacin se fundamenta en estanocin pedaggica del aprendizaje colaborativo y en lapropuesta de Vygotsky (1929) de que existe una rela-cin dialgica entre el individuo y su entorno. De ah

    la importancia de la nocin de zona de desarrollo pr-ximo y de la mediacin para favorecer las habilidadesde pensamiento de orden superior. En este proceso dedesarrollo, los individuos no slo dominan los aspectosde la experiencia cultural sino los hbitos, las formas

    culturales del comportamiento y los mtodos culturalesde razonamiento. La colaboracin entre jvenes yadultos puede contribuir al crecimiento cognitivo, emo-cional y social segn la importancia de la presencia oausencia de ciertos tipos de instituciones (por ejemplolas escuelas), las tecnologas y las herramientas semi-ticas (por ejemplo, bolgrafos y ordenadores) (Hogan& Tudge, 1999: 41).

    Existen estudios que combinan las nociones deaprendizaje colaborativos con las potencialidades delas tecnologas digitales que se centran en el papel dela interaccin, la intervencin del profesorado en el es-

    pacio colaborativo y la construccin colaborativa deconocimiento (Scardamalia & Bereiter, 1994; Yang &Wang, 2013). En nuestro caso, la existencia de entor-nos virtuales que fomentan la colaboracin y el inter-cambio reviste una importancia fundamental. Estosambientes pueden caracterizarse como espacios digita-les en lnea donde podemos compartir informacincon otros (Snowdon, Churchill & Munro, 2001) y tra-bajar juntos, actuando como facilitadores en el trabajocolaborativo (Guitert, Romeu & Prez-Mateo, 2007;Snchez, Fors & Sancho, 2011). Permiten una asin-crona en el espacio y en el tiempo que resulta muy

    til, sin olvidar que, como todo entorno virtual, slo esun recurso y no garantiza la interaccin ni la colabora-cin. De hecho, para crear un ambiente de colabora-cin no hacen falta herramientas digitales ni virtuales,aunque pueden facilitarlo, y el xito o fracaso de steno suele depender de las herramientas.

    En nuestra investigacin, no nos planteamos el usode entornos virtuales colaborativos como un objetivo,sino la apropiacin de stos en la medida que puedanfacilitar o mejorar la colaboracin (Snchez & al.,2011). Por tanto, no hemos escogido a priori una he-rramienta y se han utilizado los recursos digitales quemejor se han adaptado a las necesidades de cada cen-tro y al proceso de aprendizaje.

    1.2. Antecedentes del estudioltimamente se ha venido argumentando la nece-

    sidad y la conveniencia de incluir a los jvenes en losprocesos de investigacin pasando de la nocin deinvestigar sobre los jvenes a investigar con los jvenes(Kirby, 2004; Fraser, Lewis, Ding, Kellett & Robinson,2004; Australian Research Alliance for Children and

    Youth, 2009; Hernndez, 2011). En esta lnea, exis-

  • 8/12/2019 Investigar Con y Sobre Los Jovenes

    3/8

    ten proyectos de investigacin y aprendizaje colabora-tivos entre instituciones y ciclos del sistema educativoque, como en nuestro caso, entienden la colaboracincomo estrategia para aprender juntos y juntarse paraaprender, de los que destacamos:

    Investigacin colaborativa con profesorado y alum-nado de secundaria. A travs del proyecto Teachingand Learning Research Programme (TLRP), se lleva-ron a cabo ocho proyectos interdisciplinares dondedocentes e investigadores colaboraron durante cuatroaos en distintas institucioneseducativas. Una de las accio-nes fue realizar con jvenes deonce a diecisis aos una in-vestigacin a partir de cuestio-nes relevantes de sus vidas(Gillen & Barton, 2010).

    Investigacin-accin parti-cipativa con jvenes y profeso-res de secundaria. Desde laUniversidad de Queensland(Australia) se ha promovidodurante los ltimos diez aosproyectos colaborativos conprofesores, estudiantes de se-cundaria y universitarios a tra-vs de procesos de Partici-patory Action Research (PAR)(Bland & Atweh, 2007).

    Investigacin participativaentre la universidad e institu-ciones educativas formales e informales, a partir de laproduccin visual. Durante los ltimos aos, en el con-texto latinoamericano, desde la educacin artstica,han empezado a surgir lneas de investigacin con j-venes desde la idea del joven como productor visual(Edarte, 2013).

    1.3. Proyecto IN-OUTEl proyecto IN-OUT de I+D+i: Vivir y apren-

    der con nuevos alfabetismos dentro y fuera de laescuela secundaria: aportaciones para reducir el aban-dono, la exclusin y la desafeccin escolar de los jve-nes parte de la constatacin de que la mayora de loscentros de secundaria no parecen estar preparados niequipados para afrontar los cambios de la sociedadcontempornea. Esta realidad genera alienacin,apata, desafeccin, aburrimiento y aprensin (Birbili,2005: 313). Adems, el escaso impacto de las tecno-logas digitales en estos centros (Hernndez & San-cho, 2011; Sancho & Alonso, 2012) aumenta la dife-rencia entre las experiencias de los jvenes dentro y

    fuera de la institucin, configurando dos culturas condistintas expectativas (King & OBrien, 2002). As, lahiptesis inicial de este proyecto es que existe una des-conexin entre lo que el centro de secundaria consi-dera que es aprender (mayoritariamente escuchar, ha-

    cer ejercicios y dar cuenta en el examen) y cmo losjvenes aprenden fuera del centro en comunidades deintercambio utilizando distintos alfabetismos. Paraexplorar esta hiptesis y ofrecer alternativas, nos plan-teamos estudiar cmo aprenden los jvenes dentro y

    fuera del centro. Y decidimos hacerlo con ellos. Deeste modo, una fase fundamental del proyecto es lle-var a cabo una investigacin en cinco centros de se-cundaria de Catalua. Destacamos la particularidad deque los investigadores han sido cinco grupos de estu-diantes, acompaados y en colaboracin con el equi-po de investigacin de la universidad integrndose almenos un docente de cada entidad participante.

    2. Material y mtodos

    Cuando planificamos nuestro estudio, el currculode cuarto de ESO de Catalua inclua la realizacinde un proyecto de investigacin grupal. Este proyecto,al que se dedicaba una hora semanal, se entendacomo un conjunto de actividades de descubrimientopor parte del alumnado en torno a un tema escogido yacotado, en parte por l mismo, bajo la orientacin delprofesorado (Departament dEducaci, 2010: 251).Por lo que convenimos con los cinco centros partici-pantes que los estudiantes lo realizaran con nosotros yque, adems de ser presentado pblicamente en la

    Comunicar,42,

    XXI,2014

    ISSN: 1134-3478 e-ISSN: 1988-3293 Pginas 157-164

    159

    En este proceso de desarrollo, los individuos no slo

    dominan los aspectos de la experiencia cultural sino los

    hbitos, las formas culturales del comportamiento y losmtodos culturales de razonamiento. La colaboracin entre

    jvenes y adultos puede contribuir al crecimiento cognitivo,

    emocional y social, segn la importancia de la presencia o

    ausencia de ciertos tipos de instituciones (por ejemplo, las

    escuelas), las tecnologas y las herramientas semiticas (por

    ejemplo, bolgrafos y ordenadores) (Hogan & Tudge).

  • 8/12/2019 Investigar Con y Sobre Los Jovenes

    4/8

    Universidad de Barcelona (UB), sera evaluado por elcentro. Una decisin que contribuira a dar sentido alproceso y a los resultados de los estudios, aunque co-mo veremos en el apartado de resultados, no fue asen los cinco casos. El hecho de trabajar con y sobre

    jvenes y hacerlo en un contexto institucional convirtila negociacin con ellos, sus familias y los centros enuna parte esencial de la investigacin para satisfacerlos requisitos ticos.

    El posicionamiento epistemolgico y metodolgicode esta investigacin que implica a centros de secun-daria y estudiantes de quince y diecisis aos durantevarios meses de trabajo continuado y exigente, nos lle-va a hablar de una muestra intencional (Patton, 2002)caracterizada por su calidad y no su cantidad. Las enti-dades participantes son representativas de los diferen-tes grupos socioeconmicos existentes (tabla 1). Tam-

    bin pusimos especial atencin en que los grupos re-presentasen a los colectivos de alumnos: los que res-ponden a las expectativas de los docentes, los que res-ponden ampliamente y los que no responden (comomnimo dos en cada grupo).

    En coherencia con los objetivos del proyecto y el

    inters de los jvenes, se plantearon cinco estudios et-nogrficos colaborativos que, aunque cada grupo pu-do elaborar sus objetivos y preguntas, se centraron enla exploracin de estas cuestiones:

    Cmo y con qu nos comunicamos, expresamosy aprendemos dentro y fuera del centro.

    Qu conexiones, desconexiones, complementa-riedades o distancias existen entre el aprendizaje den-tro y fuera del centro.

    En relacin a los mtodos de recogida de informa-cin, el equipo decada centro (confi gu -rado por estudiantes

    y docentes de se-cundaria y de la uni-versidad) fue deci-diendo y aprendien-do las tcnicas quele permitan avanzar

    el estudio etnogrfico. En resumen, stas consistieronen: observaciones y auto-observaciones, diarios decampo, documentacin audiovisual (fotografa, vdeo,msica, etc.), entrevistas y grupos de discusin.

    Durante las sesiones presenciales, se combinaron

    momentos de formacin sobre estas tcnicas con mo-mentos de investigacin sobre ellos, sus contextos y re-cursos de comunicacin, expresin y aprendizaje.Otros aspectos abordados fueron:

    Cmo analizar la informacin: identificar dife-rencias y semejanzas entre la comunicacin, la expre-sin y el aprendizaje dentro y fuera del centro.

    Cmo elaborar la informacin: escritura de losrelatos etnogrficos individuales y del informe final conla preparacin de la presentacin pblica.

    Las dimensiones de colaboracin del proceso, lasmetodologas y los recursos digitales utilizados se expli-

    citan en la tabla 2.El trabajo con los jvenes se realiz entre octubrede 2012 y abril de 2013 excepto en el instituto Els

    Alfacs que se prolong hasta mayo. En todos los casos,con encuentros semanales de cada equipo e intercam-bio de informacin y comunicacin mediante losrecursos tecnolgicos seleccionados por cada centro.El proceso de investigacin y aprendizaje colaborativotermin con la presentacin pblica de los cinco pro-

    yectos en la UB, acto al que asistieron compaeros yfamiliares de los estudiantes y profesorado de primaria,secundaria y universidad.

    3. Anlisis y resultadosEn nuestra investigacin, se dieron algunas de las

    caractersticas de los estudios reseados. Sobre todo larelacionada con el rol protagonista de los estudiantesque se pusieron en el papel de investigadores y pasa-ron de reproducir a producir conocimiento.

    Los resultados de este proceso de investigacin yaprendizaje colaborativo han sido muchos y de distintocarcter. Muchos de ellos han proporcionado grandessatisfacciones a todos los implicados, aunque sean dif-ciles de plasmar en el contexto de este artculo. Nosreferimos, por ejemplo, al cambio de actitudes, al au-mento de la implicacin, a cmo los estudiantes se au-

    160

    ISSN: 1134-3478 e-ISSN: 1988-3293 Pginas 157-164

    Comun

    icar,42,

    XXI,2014

  • 8/12/2019 Investigar Con y Sobre Los Jovenes

    5/8

    torizaban da a da a hablar, a argumentar, a cuestionary a cmo mejoraban sus formas de expresin y comu-nicacin. Tambin a la seguridad y desenvoltura conla que todos hablaron en el saln de grados de la Fa-cultad de Bellas Artes de la UB. Estos resultados van

    ms all de los documentos analgicos y digitales pro-ducidos y compartidos en distintas plataformas digita-les porque han pasado a formar parte del bagaje de losestudiantes. Desde la opcin de la investigacin educa-tiva, como proceso que educa a todos los participan-tes, para nosotros ste se constituye como el resultadoms importante.

    Los cinco estudios etnogrficos realizados de formacolaborativa por estudiantes, profesorado del centro yde la universidad han aportado resultados importantessobre la comprensin de cmo y con qu se comuni-can, expresan y aprenden los estudiantes dentro y fuera

    del centro. Pero en coherencia con el tema del mono-grfico, nos centramos en las formas de colaboracinque se dieron en los cinco centros y los recursos tecno-lgicos que las facilitaron.

    Caso Virolai: De colaboracin estratgica a rela-cional. Nos reunamos en el laboratorio, donde los j-venes asistan con sus porttiles o tabletas, y modific-bamos el espacio para favorecer la comunicacin. Des-de las primeras sesiones, intentamos romper con ladinmica del adulto que mayoritariamente decide yexplica. As destacamos un avance cuando acordamoscon los jvenes que se entrevistaran y filmaran expli-

    cando sus experiencias de aprendizaje y expresindentro y fuera del centro. En estas entrevistas, los jve-nes se fueron otorgando distintos roles y fueron deci-diendo y asumiendo su autora.

    Durante la investigacin etnogrfica, los recursosdigitales ms utilizados fueron un sitio web y los docu-mentos compartidos en lnea. Segn los jvenes, el usodel sitio web les facilitaba seguir la evolucin de lainvestigacin y realizar su proyecto ya que las sesionesde trabajo se ordenaban cronolgicamente con sucorrespondiente informacin significativa en un nicoespacio compartido. A modo de ejemplo, cuando losjvenes elaboraron el informe de su proyecto ubica-ron, en una de las pginas del sitio web, los ttulos delndice enlazndolos a documentos compartidos enlnea. Segn ellos, el documento compartido les facilita-ba su trabajo de creacin de conocimiento en grupo ala vez que, de forma rpida y sencilla, siempre sabrandnde estaba la informacin y que estara actualizadacon la ltima entrada. Durante este proceso de crea-cin y anlisis, segn ellos, vivieron la experiencia delconocimiento como una construccin social y nego-ciada de reelaboracin colaborativa y compartida don-

    de interactuaban principalmente a partir del dilogo ylas preguntas. Cuando finalizaron su proyecto, los j-venes destacaron que observaban y analizaban deforma distinta y que se expresaban mejor por escrito.

    Caso Alfacs:Hacia la colaboracin integradora.

    Se acord con la direccin del centro que las sesionescon el grupo se realizaran en el marco de una asigna-tura extraescolar. stas tuvieron lugar en el aula deEducacin Visual con varias mesas organizadas paratrabajar en grupo. Nos enfrentamos a la dificultad deromper con una dinmica de trabajo tradicional dondeel adulto decide y los jvenes producen. Lo que per-miti cambiar de rumbo fue cuando, al cabo de unassemanas, los jvenes dejaron de preguntar qu quera-mos que hiciesen, para pasar a coger ellos las riendas.En este momento, cada uno se implic de una manera

    y con una intensidad distinta aportando aspectos diver-

    sos al proyecto. A modo de ejemplo, cuando acorda-mos que se grabaran en vdeo (hablando sobre evi-dencias aportadas y de sus experiencias de aprendiza-je) ellos pensaron las preguntas, y las grabaron y edita-ron en una relacin de autora contemplando sus sin-gularidades. Las aplicaciones digitales que decidimosutilizar fueron una pieza clave para la investigacin yel aprendizaje colaborativos que fuimos construyendo.Un grupo cerrado en un servicio de red social se utili-zara para las relaciones informales internas gestionn-dolo ellos mismos. A la vez, un servicio de documentosen lnea permitira organizar las evidencias con gran

    flexibilidad al compartir y crear archivos segn las ne-cesidades. Los jvenes acabaron aportando recursostextuales, auditivos, visuales, audiovisuales, mapas ypresentaciones digitales. Los jvenes tambin crearonotro grupo cerrado en un servicio de red social parapromover la comunicacin y el intercambio con losgrupos de los otros cuatro centros implicados.

    Caso Mallola: De colaboracin ocasional a su-matoria. El trabajo realizado por los jvenes no consti-tuy el proyecto de investigacin de cuarto de ESO,pero cont con reconocimiento institucional ya quefue presentado en el centro con la asistencia de un re-presentante del ayuntamiento. Los jvenes decidieronsu participacin en el proyecto de forma voluntaria,pero el hecho de no formar parte de una actividadescolar reglada, aunque realizada en horas lectivas, alprincipio los desconcert. El inters que les suscit eltema de estudio los mantuvo en el grupo, a pesar desus ambivalencias, pero signific, en un primer mo-mento, que su trabajo de investigacin y aprendizajecolaborativo se centrase en las sesiones presenciales.

    Despus de los primeros encuentros, se plante lanecesidad de ampliar la comunicacin y la colabora-

    161

    ISSN: 1134-3478 e-ISSN: 1988-3293 Pginas 157-164

    Comunicar,42,

    XXI,2014

  • 8/12/2019 Investigar Con y Sobre Los Jovenes

    6/8

    cin ms all de los lmites del centro, para ir compar-tiendo el material producido. Los jvenes desconocanlos servicios de documentos colaborativos o comparti-dos en lnea, aunque alguno recordaba haber utilizadouno en el centro en algn momento. Al final se opt

    por crear un grupo cerrado en uno de los servicios mspopulares de red social, para comunicarnos y compar-tir material, crendolo al instante uno de los jvenesdesde su netbook.

    A partir de este punto, el principal uso de esta redsocial fue recordar a los jvenes el trabajo que habandecidido realizar, compartir material (fotografas, vdeos,presentaciones...), ver intervenciones y discutir estrate-gias para mejorar su participacin. La mayora de lasintervenciones fueron de los dos investigadores de launiversidad y tres de los jvenes. A medida que seaproximaba el momento de la presentacin, la colabo-

    racin ocasional se convirti en sumatoria. Todos losmiembros del grupo efectuaron las tareas asignadas(realizacin de textos, fotografas, vdeos, etc.) paracrear el informe y la presentacin multimedia quedaba cuenta de su trabajo.

    Caso Palau:Colaboracin, disgregacin, cola-boracin. La primera fase de la colaboracin se centren entrevistas y observaciones. Los jvenes se repartie-ron en dos grupos heterogneos asignndose roles.Las observaciones escritas se compartieron con todo elgrupo para analizarlas e intentar formular conclusio-nes. A partir de los redactados individuales, se organi-

    zaron dos grupos y cada uno construy, con nuestroapoyo, una tabla clasificada por categoras. Los jve-nes del grupo A (de diversificacin curricular) al prin-cipio participaban menos, pero estaban ms implica-dos en tareas individuales. Fruto de la colaboracinentre los miembros de ambos grupos, los del grupo Aterminaron participando ms y los del B realizando lastareas programadas. En la segunda fase, los jveneselaboraron el proyecto que tenan que presentar en elcentro. Al tener que hacerlo con el grupo de su clase,tuvieron que separarse. Esta disgregacin no favoreciel desarrollo ni la elaboracin del informe, sobre todopara los jvenes del grupo A que presentaron un pro-

    yecto que no reflejaba el trabajo realizado. La tercerafase consisti en la construccin y preparacin de lapresentacin en la UB. Los resultados fueron satisfac-torios para todos los jvenes fruto del consenso entreellos, organizados con nuestro apoyo de nuevo en unnico grupo.

    Para compartir la informacin recogida y facilitarla colaboracin, despus de valorar distintas opciones,se opt por crear un grupo cerrado en un servicio dered social donde slo participasen ellos y nosotros.

    Este grupo se utiliz bsicamente como un repositoriode lo elaborado, con intervenciones puntuales de losinvestigadores en el foro de noticias recordando conte-nido de algunas sesiones, documentos a incluir o pre-parar, cambios de programa, etc.

    Caso Ribera Baixa:De compartir a colaborar.Como el centro todava no haba decidido cmo lleva-ra a cabo el proyecto de cuarto de ESO, convenimoscon los jvenes reunirnos al final de su horario lectivo.Comamos juntos un bocadillo hablando de cosasdiversas y despus nos centrbamos en la tarea. Estocontribuy a aumentar la confianza y el reconocimien-to mutuo. Todas las sesiones de trabajo se llevaron acabo en lugares del centro que facilitaban el trabajo engrupo y contaban con equipamiento informtico,excepto una que se realiz en un espacio de la UB.

    El proceso reflej las condiciones del contexto.

    Uno de los estudiantes slo asisti a una sesin. Rea-liz el trabajo junto a sus compaeros con entusiasmo,pero no volvi. Tampoco o muy poco por el centro.Otro particip espordicamente, pero tuvo un papelimportante en el desarrollo de la presentacin en launiversidad. Estos dos casos evidencian que la investi-gacin y el aprendizaje colaborativos no son una res-puesta en s mismos, a pesar del inters y los conside-rables resultados reconocidos por los estudiantes. Elproceso de investigacin y aprendizaje en colabora-cin pas por distintos momentos y formas:

    Colaboracin dirigida. Los docentes de la uni-

    versidad y del centro sugieren, y los estudiantes reali-zan. Ms presente en las fases de formacin.

    Colaboracin mixta. Las decisiones se tomancon la participacin activa de los estudiantes que lasrealizan de forma colaborativa. Por ejemplo, bsqueda

    y elaboracin de informacin de conceptos implicadosen la investigacin, realizacin del informe final o pre-paracin de la presentacin pblica.

    Colaboracin entre iguales. Los estudiantes pro-ponen y toman decisiones que llevan a cabo en el cen-tro o fuera del centro. Por ejemplo, cuando decidieronrealizar vdeos sobre ellos para incluir en la presenta-cin de su trabajo.

    Despus de analizar conjuntamente distintas op-ciones, se opt por un servicio de alojamiento de ar-chivos en la nube para facilitar la colaboracin asincr-nica y por el correo electrnico para el intercambio deinformacin cotidiana. A travs de este servicio, los im-plicados accedimos a la informacin disponible. Amodo de ejemplo, la elaboracin del informe finalconllev, a partir del compromiso asumido por partede los jvenes, establecer un turno para que cada unointrodujera sus aportaciones.

    162

    ISSN: 1134-3478 e-ISSN: 1988-3293 Pginas 157-164

    Comun

    icar,42,

    XXI,2014

  • 8/12/2019 Investigar Con y Sobre Los Jovenes

    7/8

    4. Discusin y conclusionesLos resultados de esta fase de la investigacin cons-

    tituyen un conjunto de evidencias para fundamentar laimportancia de hacer investigacin con jvenes y noslo sobre jvenes (Kirby, 2004; Fraser & al., 2004;

    Australian Research Alliance for Children and Youth,2009; Hernndez, 2011). Investigar con y sobre losjvenes colaborando y educando, como han mostradoen parte otros estudios (Gillen & Barton, 2010; Bland& Atweh, 2007; Edarte, 2013), en nuestro estudio haimplicado:

    Convertir la actividad educativa en experienciaspersonalmente significativas y autnticas al realizar unainvestigacin sobre ellos y sobre temas que les concier-nen e interesan. Esto da lugar a un aprendizaje con-textualizado (Cobb & Bowers, 1999) y problematiza-do, ya que la adquisicin de nuevo conocimiento no es

    independiente del contexto de los jvenes y necesitade preguntas para avanzar. Asumir riesgos intelectuales que transitaron por

    caminos no trillados realizando actividades de descrip-cin, anlisis y creacin utilizando distintos dispositivosdigitales. Esto propici comprensiones divergentes yabiertas, no orientadas a la repeticin donde los mto-dos interactivos de trabajo se basaron en el plantea-miento de preguntas y dilogo que contribuy a darsentido a su proceso de indagacin (Hernndez, 2007;Entwistle, 2009).

    Favorecer la elaboracin de conocimientos y

    aprendizajes no prescritos en el currculo. Los jvenescomo investigadores elaboraron, disearon, analizaron

    y sintetizaron su trabajo de investigacin a partir de unes tudio etnogrfico sobre su propia realidad. Experien-cias de aprendizaje que les facilitaron conectar y dotarde sentido a la informacin (Burke & Jackson, 2007).

    Propiciar una visin de la educacin que va msall de la adquisicin de informacin fragmentada o dehabilidades concretas, ofreciendo oportunidades para lacreacin de un producto: el proyecto de investigacinde cuarto de ESO. Entendiendo aqu el conocimientono como algo fijo e inmutable, sino como una construc-cin social y negociada entre los miembros de cadagrupo, con reelaboraciones colaborativas y compartidas,en lnea con la pertenencia a la denominada cultura dela informacin lquida (Area & Pessoa, 2012).

    Superar los lmites fsicos y organizativos del aulauniendo y analizando contextos formales e informalesde aprendizaje, aprovechando distintos recursos yherramientas digitales de colaboracin y aprendizaje, yfavoreciendo que los jvenes configurasen su conoci-miento y sus propios espacios de saber.

    Fomentar la responsabilidad de los jvenes al

    invitarlos a participar en un proceso de elaboracin delconocimiento basado en la indagacin, deliberacin,consenso, y transferencia como forma de compartir,construir y desarrollar significados.

    Considerar a los aprendices como sujetos biogr-

    ficos y culturales, y no como mentes reproductoras de in-formacin (Hernndez, 2004; Burke & Jackson, 2007). Acercar a los jvenes a una visin construccionis-

    ta de la investigacin (Gergen & Gergen, 2011; Hols-tein & Gubrium, 2008) y a concepciones del aprendi-zaje basadas en la neurociencia (Fischer, 2009), elconstructivismo social vygotskiano y la articulacin delcurrculo por proyectos (Hernndez, 2010); pero tam-bin el aprendizaje rizomtico (Lind, 2005) y el conec-tivismo ya que en las diferentes sesiones de trabajo losjvenes aprenden con y de sus compaeros usando lastecnologas digitales.

    Los lmites ms claros de nuestra investigacin, co-mo en general en todo aprendizaje enmarcado en unainstitucin aunque los sobrepasamos, se encuentranen la escasez del tiempo para aprender (Stoll, Fink &Earl, 2004). La fragmentacin de los horarios, los ex-menes a base de preguntas que ya tienen respuestason dimensiones educativas que van en contra de lacolaboracin. En nuestros casos, tuvimos que desa-prender y repensar la cuestin del tiempo, porque eltiempo de la investigacin no es el de la enseanza ytuvieron que pasar varias semanas hasta que forjamosun objetivo compartido que llev a los jvenes a impli-

    carse como investigadores y en el aprendizaje queconlleva. Finalmente, cuando se trabaja de manera co-laborativa, no se puede esperar que los jvenes tenganla misma implicacin en cada momento ni que aportenlo mismo. Este tipo de relacin acoge las potencialida-des de cada uno, haciendo que su aportacin al pro-ceso sea clave. Para investigar y aprender colaborandoes necesario aceptar que cada joven es distinto y querealizar distintas aportaciones. Desde esta perspectivalas tecnologas digitales pueden facilitar la colabora-cin mejorando el trabajo en grupo, el dilogo y elaprender de los otros y con los otros.

    Apoyos y agradecimientosCon la colaboracin del Ministerio de Economa y Competitividad.Programa Nacional de Proyectos de Investigacin Fundamental, enel marco del VI Plan Nacional de Investigacin Cientfica, Desa-rrollo e Innovacin Tecnolgica 2008-2011, y de la Oficina de Re-cerca de Pedagogia i Formaci del Professorat de la UB. Expresa-mos nuestro agradecimiento a Raquel Mio Puigcercs.

    ReferenciasAREA, A. & PESSOA, T. (2012). De lo slido a lo lquido: Las nuevasalfabetizaciones ante los cambios de la Web 2.0. Comunicar, 38,13-20. (DOI: 10.3916/C38-2012-02-01).

    163

    ISSN: 1134-3478 e-ISSN: 1988-3293 Pginas 157-164

    Comunicar,42,

    XXI,2014

  • 8/12/2019 Investigar Con y Sobre Los Jovenes

    8/8

    AUSTRALIAN RESEARCHALLIANCE FORCHILDREN ANDYOUTH (Ed.)(2009).Involving Children and Young People in Research. (www.-kids.nsw.gov.au/uploads/documents/InvolvingChildrenandYoungPeopleinResearch.pdf) (05-02-2013).BIRBILI, M. (2005). Review Essay. Constants and Contexts in PupilExperience of Schooling in England, France and Denmark. Euro-

    pean Educational Research Journal, 4 (3),313-320. (DOI:10.23-04/eerj.2005.4.3.10).BLAND, D. & ATWEH, B. (2007). Students as Researchers: EngagingStudents Voices in PAR.Educational Action Research, 15 (3), 227-249. (DOI: 10.1080/09650790701514259).BURKE, P.J. & JACKSON, S. (2007). Reconceptualising Lifelong

    Learning: Feminist Interventions. London, England: Routledge.COBB, P. & BOWERS, J. (1999). Cognitive and Situated LearningPerspectives in Theory and Practice. Educational Researcher, 28(2), 4-15. (DOI: 10.3102/0013189X028002004).DEPARTAMENT DEDUCACI (2010). Currculum dEducaci Secun-

    dria Obligatria. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Depar-tament dEducaci.EDARTE (Ed.) (2013).Investigar con jvenes: Qu sabemos de los

    jvenes como productores de cultura visual? Pamplona: Pamiela /

    Edarte (UPNA/NUP).ENTWISTLE, N. (2009). Teaching for Understanding at University:

    Deep Approaches and Distinctive Ways of Thinking. Basingstoke,England: Palgrave Macmillan.EUROPEAN COMMUNITIES (2007). Key Competences for Lifelong

    Learning. European Reference Framework. Luxembourg: Officefor Official Publications of the European Communities. (http://ec.-europa.eu/dgs/education_culture/publ/pdf/ll-learning/keycomp_-en.pdf) (05-02-2013).FISCHER, K.W. (2009). Mind, Brain and Education: Building aScientific Groundwork for Learning and Teaching. Mind, Brain

    and Education, 3 (1), 3-16. (DOI: 10.1111/j.1751-228X.2008.01-048.x).FRASER, S. LEWIS, V., DING, S., KELLETT, M. & ROBINSON, C.

    (Eds.) (2004). Doing Research with Children and Young People.London, England: Sage.GERGEN, K. & GERGEN, M. (2011). Reflexiones sobre la construc-cin social. Barcelona: Paids.GILLEN, J. & BARTON, D. (2010). Digital Literacies. A Research

    Briefing by the Technology Enhanced Learning Phase of the

    Teaching and Learning Research Programme. London, England:London Knowledge Lab, University of London. (05-02-2013).GUITERT, M., ROMEU, T. & PREZ-MATEO, M. (2007). Compe-tencias TIC y trabajo en equipo en entornos virtuales.RUSC, 4 (1).(www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/guitert_romeu_perez-mateo.pdf)(02-02-2013).HERNNDEZ, F. (2004). Culturas juveniles, prcticas de subjetiviza-cin y educacin escolar.Andaluca Educativa, 46, 22-24.

    HERNNDEZ, F. (2007). La importancia de reconocer al otro comosujeto que puede aprender. Organizacin y Gestin Educativa, 15(4), 25-29.HERNNDEZ, F. (2010).Educacin y cultura visual. Barcelona: Oc -taedro.HERNNDEZ, F. (Ed.) (2011).Investigar con los jvenes: cuestionestemticas, metodolgicas, ticas y educativas. Barcelona: Depsitodigital de la Universidad de Barcelona. (http://diposit.ub.edu/dspa-ce/handle/2445/17362) (05-02-2013).HERNNDEZ, F. & SANCHO, J.M. (2011). Larry Cuban: introduc-cin de las TIC no demuestra que el alumnado aprenda mejor.Cuadernos de Pedagoga, 411, 40-45.HMELO-SILVER, C., CHINN, C., CHAN, C. & ODONNELL, A. (Eds.)(2013). The International Handbook of Collaborative Learning.

    New York, NY: Routledge.HOGAN, D.M. & TUDGE, J.R. (1999). Implications of VygotskysTheory for Peer Learning. In A.M. ODONNELL & A. KING (Eds.),Cognitive Perspectives on Peer Learning. (pp. 39-65). Mahwah,NJ: Lawrence Erlbaum.HOLSTEIN, J.A. & GUBRIUM, J.F. (Eds.) (2008). Handbook ofConstructionist Research. New York, NY: Guilford.KING, J. & OBRIEN, D. (2002). Adolescents Multiliteracies andtheir Teachers Needs to Know: Toward a Digital Detente. In D.E.

    ALVERMANN (Ed.), Adolescents and Literacies in a Digital World(pp. 40-50). New York, NY: Peter Lang.KIRBY, P. (2004). A Guide to Actively Involving Young People in

    Research: For Researchers, Research Commissioners, and Mana-

    gers. Eastleigh, England: Involve (www.conres.co.uk/pdfs/Involv-ing_Young_People_in_Research_151104_FINAL.pdf) (05-02-20 -13).LEHTINEN, E., HAKKARAINEN, K., LIPPONEN, L., RAHIKAINEN, M. &MUUKKONEN, H. (1999). Computer Supported Collaborative

    Learning: A Review. The J.H.G.I. Giesbers Reports on Education,10. Nijmegen: University of Nijmegen. (www.comlab.hut.fi/ope-tus/205/etatehtava1.pdf) (24-11-2012).

    LIND, U. (2005). Identity and Power, Meaning, Gender and Age:childrens Creative Work as a Signifying Practice. Contemporary

    Issues in Early Childhood, 6 (3), 256-268. (doi:10.2304/ciec.20-05.6.3.6).OECD (2005). The Definition and Selection of Key Competencies.Paris, France: OECD. (www.oecd.org/dataoecd/47/61/3507036-7.pdf) (05-02-2013).PATTON, M.Q. (2002). Qualitative Research and Evaluation

    Methods. Thousand Oaks, CA: Sage.SNCHEZ, J.A., FORS, A. & SANCHO, J.M. (2011). Colaborar en-tre docentes para innovar en la enseanza universitaria. In T. PA-GS, A. CORNET & J. PARDO (Eds.),Buenas prcticas docentes enla universidad. (pp. 33-42). Barcelona: Octaedro/ICE-UB.SNCHEZ, J.A., SANCHO, J.M., FORS, A. & ALONSO, C. (2011). Ex-

    periencias de colaboracin de profesorado y alumnado en los nuevosgrados con el soporte de tecnologas digitales.XIX Jornadas Univer-sitarias de Tecnologa Educativa: La formacin e investigacin en el

    campo de la Tecnologa Educativa. Sevilla, Novembrer, 17. (http://-congreso.us.es/jute2011/documentacion/742ed9c4548ffe18-

    342f123cd8cef3b8.doc) (05-02-2013).SANCHO, J.M. & ALONSO, C. (Eds.) (2012). La fugacidad de las

    polticas, la inercia de las prcticas. La educacin y las tecnologas

    de la informacin y la comunicacin. Barcelona: Octaedro.SCARDAMALIA, M. & BEREITER, C. (1994). Computer Support forKnowledge Building Communities.Journal of the Learning Scien-ces, 3(3), 265-283. (DOI: 10.1207/s15327809jls0303_3).SENNETT, R. (2012). Together: The Rituals, Pleasures and Politics

    of Cooperation. London, England: Penguin.

    SNOWDON, D., CHURCHILL, E.F. & MUNRO, A.J. (2001). Colla-borative Virtual Environments: Digital Spaces and Places forCSCW: An Introduction. In E.F. CHURCHILL, D. SNOWDON, D. &

    A.J. MUNRO (Eds.), Collaborative Virtual Environments. DigitalPlaces and Spaces for Interaction (pp. 3-16). London, England:Springer. (DOI: 10.1007/978-1-4471-0685-2_1).STOLL, L., FINK, D. & EARL, L. (2004). Sobre el aprender y el tiem-

    po que requiere. Implicaciones para la escuela. Barcelona: Octae-dro.

    VYGOTSKY, L. (1929). The Problem of the Cultural Development ofthe Child.Journal of Genetic Psychology, 36, 415-434.

    YANG, H.H., & WANG, S. (Eds.) (2013). Cases on Online Learn-ing Communities and Beyond: Investigations and Applications.

    Hershey PA: Information Science Reference.

    Comun

    icar,42,

    XXI,2014

    ISSN: 1134-3478 e-ISSN: 1988-3293 Pginas 157-164

    164