Itinerario por la Zaragoza de la Ilustración

17
Itinerario por la Zaragoza de la Ilustración Álvaro Marzal Rubio 4ºA

Transcript of Itinerario por la Zaragoza de la Ilustración

Page 1: Itinerario por la Zaragoza de la Ilustración

Itinerario por la Zaragoza de la Ilustración

Álvaro Marzal Rubio 4ºA

Page 2: Itinerario por la Zaragoza de la Ilustración

Introducción

• En este trayecto por la Zaragoza de la Ilustración les mostraré los personajes zaragozanos más influyentes de esta época y, a su vez, las obras que persisten todavía en la ciudad.

Page 3: Itinerario por la Zaragoza de la Ilustración

Zaragoza en el s. XVIII

• El siglo XVIII corresponde a la Ilustración, que comienza con la victoria del candidato francés, Felipe V. Por apoyar al otro candidato al trono, se le quitan los fueros a la Corona de Aragón.

• En aquellos tiempos, Zaragoza no contaba con más de 40.000 habitantes y la sociedad se basaba en una estructura formada por estamentos sociales.

• La burguesía, que era un grupo muy reducido, formó parte de la burocracia de la ciudad e intervino en asuntos de algunas instituciones como el Ayuntamiento, la Universidad o la Mesta (sociedad poderosa de ganaderos).

Page 4: Itinerario por la Zaragoza de la Ilustración

Ramón Pignatelli

• Ramón Pignatelli fue un importante ilustrado zaragozano conocido por ser muy progresista y por sus numerosos doctorados en la Universidad de Zaragoza.

• En 1764, fue nombrado regente de la Real Casa de Misericordia por Carlos III.

• Diseñó el Canal Imperial de Aragón, que pretendía extender la zona de regadío y hacer un canal de transporte de navíos.

• Fue el principal propulsor de la Real Sociedad Económica de Amigos de País de Zaragoza.

• También fue cabecilla del Partido Aragonés en ausencia de Aranda y aspiró al cargo de secretario de Estado tras la caída del duque de Gimaldi (1776).

Page 5: Itinerario por la Zaragoza de la Ilustración

• Uno de los monumentos a Ramón Pignatelli es el Parque Pignatelli, con una superficie total de 26.800 m2. Fue construido a principios del siglo XX.

Entrada del Parque Pignatelli

Page 6: Itinerario por la Zaragoza de la Ilustración

Estatua de Ramón Pignatelli en el parque de éste

•En 1859, fue esculpida una figura de Pignatelli, hecha de bronce, con el objetivo de conmemorar los 150 años del Canal Imperial de Aragón. Fue diseñada para la glorieta que lleva su nombre (actual Plaza de Aragón) hasta 1904, que fue trasladada hasta el lugar actual, el Parque Pignatelli.

Page 7: Itinerario por la Zaragoza de la Ilustración

• El Edificio Pignatelli, actualmente sede del Gobierno de Aragón, fue construido a finales del siglo XVIII. Debe su nombre a Ramón Pignatelli, aunque sus orígenes se remontan a cuando el edificio se llamaba la Real Casa de Misericordia, destinado a la recogida de los numerosos mendigos de Zaragoza.

Edificio Pignatelli

Page 8: Itinerario por la Zaragoza de la Ilustración

Conde de Aranda

• Cuando Carlos III fue destituido por Carlos IV (1792), Aranda fue nombrado secretario de Estado interino, y como tal tuvo que hacer frente a las difíciles relaciones con la Francia revolucionaria.

• Le sucedió Godoy, que declaró la guerra a Francia y ordenó el arresto de Aranda, mientras se incoaba un proceso en el que intervino la Inquisición.

• Pedro Pablo Abarca de Bolea, más conocido como Conde de Aranda, fue un noble, militar y estadista ilustrado oscense.

• Pasó a ocupar la presidencia del Consejo de Castilla a raíz del final del motín de Esquilache (1766).

• Se presentó como candidato a la embajada de París. Tras ser elegido, consiguió éxitos tan sobresalientes como la firma del tratado de paz con Gran Bretaña (1783).

Page 9: Itinerario por la Zaragoza de la Ilustración

• La Calle Conde Aranda es una calle céntrica zaragozana, la cual alude como su nombre bien indica al Conde de Aranda y a sus lados se encuentran viviendas y comercios (tiendas, restaurantes, hostales, etc).

Calle Conde Aranda

Page 10: Itinerario por la Zaragoza de la Ilustración

Busto del Conde de Aranda en la Avda. César Augusto

confluencia con C/ Conde Aranda

• La Asociación de Comerciantes Conde Aranda planteó al Ayuntamiento construir un busto del Conde de Aranda en memoria de éste.

• El pedestal se construyó en 2004 y se inauguró en octubre de 2007.

• El pedestal está hecho de hormigón y el busto de bronce.

Page 11: Itinerario por la Zaragoza de la Ilustración

Andrés Piquer• Andrés Piquer Arrufat fue médico, filósofo y

lógico turolense. En Valencia, se graduó en medicina y en filosofía, siendo más tarde catedrático de anatomía.

• Llegó a formar parte de un grupo de pensadores, científicos y filósofos que a comienzos del siglo XVIII desarrollaron un interés preilustrado por las novedades científicas atomistas.

• Publicó numerosas obras a lo largo de su vida, entre las que podemos citar: Medicina antigua y nueva (1735), Lógica moderna (1747) o Filosofía moral (1755).

Page 12: Itinerario por la Zaragoza de la Ilustración

Estatua de A. Piquer en la entrada de la Antigua Facultad de Medicina de

Zaragoza

• A la entrada de la Antigua Facultad de Medicina de Zaragoza, se contempla la figura de piedra de Andrés Piquer, catedrático en medicina y filosofía.

• Al otro lado de la entrada de la facultad, se encuentra la figura de Jordan de Asso, en su memoria.

Page 13: Itinerario por la Zaragoza de la Ilustración

• La calle paralela al Paseo de Isabel la Católica es la calle Don Andrés Piquer, homenajeando a este catedrático de la Ilustración.

Page 14: Itinerario por la Zaragoza de la Ilustración

Canal Imperial de Aragón

Esclusas de Casablanca del Canal Imperial de Aragón

• El Canal Imperial de Aragón una de las obras de hidraúlica más importantes de Europa, es un canal de riego y de navegación construido en el último tercio del siglo XVIII entre Fontellas (Navarra) y Zaragoza.

• Esta obra fue promovida principalmente por Ramón Pignatelli y su objetivo era mejorar el regadío de la antigua Acequia Imperial de Aragón, llevando el agua del río Ebro hasta Zaragoza.

Page 15: Itinerario por la Zaragoza de la Ilustración

• El riego del Canal se divide en tres zonas:-Zona alta: Soto de la Noria del marqués de Fontellas, Ribaforada, Buñuel, Cortes de

Navarra, Mallén-Novillas, y Gallur.-Zona media: Boquiñeni, Luceni, Pedrola, Alcalá de Ebro, Cabañas de Ebro, Figueruelas,

Acequia de Cascajo en Grisén, Garfilán de Torres de Berrellén, Centén de Utebo y Alagón.

-Zona baja: Garrapinillos, Miralbueno, Miraflores y El Burgo de Ebro.

Page 16: Itinerario por la Zaragoza de la Ilustración

Fuente de los Incrédulos

• La fuente se sitúa al lado de las esclusas de Casablanca.

• Esta fuente conmemora la llegada a Zaragoza del Canal Imperial de Aragón.

Cuando Pignatelli y su seguimiento empezaron a construir el canal, hubo gente que se burló de la idea y no los creyó, así que esta fuente “va dedicada” exclusivamente a esa gente, como explica el grabado en la fuente: ‘Para convencimiento de los incrédulos y alivio de caminantes’.

Page 17: Itinerario por la Zaragoza de la Ilustración

Fin del trayecto

• Y aquí acaba el trayecto de la Zaragoza ilustrada, espero que les haya parecido interesante y entretenido.