Itinerario por la zaragoza de la ilustración

12
Itinerario por la Zaragoza de la Ilustración

Transcript of Itinerario por la zaragoza de la ilustración

Page 1: Itinerario por la zaragoza de la ilustración

Itinerario por la Zaragoza de la

Ilustración

Page 2: Itinerario por la zaragoza de la ilustración

Zaragoza S.XVIII

• Vamos a empezar el recorrido, introduciéndonos un poco en el siglo XVIII en Zaragoza.

• En Zaragoza se comienzan a manifestar las nuevas corrientes ilustradas venidas desde Francia e Italia a mediados del siglo XVIII, sobre todo desde el reinado de Carlos III.

La transformación de la sociedad en busca del progreso se debía hacer a través de la creación de nuevas instituciones como la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País (Zaragoza, 1776)

Page 3: Itinerario por la zaragoza de la ilustración

• Una vez, dicho esto, hablaremos de algunos de los ilustrados más importantes de Aragón.

• Andrés Piquer Arrufat. Nacido en Fórnoles (Teruel) Médico, filósofo y lógico español.

Andrés Piquer es una de las personalidades claves para entender la situación de la Medicina española del siglo XVIII y los intentos más serios de renovación.

De forma constante los estudiosos de Piquer suelen distinguir dos períodos en su pensamiento médico y filosófico: el primero marcado por su afinidad al mecanicismo, y el posterior a 1752 caracterizado por una actitud ecléctica en lo teórico y por un neohipocratismo en lo clínico.

Estatua de Andrés Piquer en la entrada de la

Antigua Facultad de Medicina de Zaragoza.

Page 4: Itinerario por la zaragoza de la ilustración

• Ignacio Jordán Claudio de Asso y del Río. Nació el 4 de Junio de 1742 en Zaragoza y murió el 21 de Mayo de 1814.

Naturalista, jurista e historiador

español. Fue conocido también por su seudónimo Melcho de Azagra.

Como naturalista clasificó y describió, según el sistema de Linneo, más de un millar de vegetales diferentes, 160 de ellos eran especies autóctonas de Aragón. De esta manera hizo que Aragón fuera la primera región española que dispuso de un catálogo biológico según el sistema de Linneo.

Estatua de Jordán de Asso en la entrada de la Antigua Facultad de Medicina de Zaragoza

Page 5: Itinerario por la zaragoza de la ilustración

• Francisco Mariano Nipho, de Alcañiz, periodista y educador. Sus ideas pedagógicas quedaron plasmadas en su famoso Diario noticioso y en su tratado didáctico Curso de leer y escribir (1770).

• La pedagogía femenina está altamente representada en la labor que desarrolló Josefa de Amar y Borbón y el análisis que de la formación femenina nos ha legado en su obra Educación Física y Moral de las Mujeres (1790).

• Sobre didáctica de lectura y escritura también escribió el maestro de Muel J. Vicente Meave (1782).

• Sobre educación de niños nos dejó un tratado el jesuita zaragozano Crispín Poyanos Zapater yDomingo Francisco Salas ideó un plan que enseñaba a leer en seis meses, asistiendo sólo a las horas regulares y sin auxilio de libros o cartilla.

Page 6: Itinerario por la zaragoza de la ilustración

• Ahora continuaremos con algunas obras del siglo XVIII que aún continúan en la actualidad.

Empezando por el Canal Imperial de Aragón

• Pignatelli fue protector del Canal Imperial de Aragón entre 1772 y 1793

Pignatelli construyó el cauce y la obra civil, ideó un plan de navegación por el mismo dentro de otro integral del Ebro para comunicar los mares Cantábrico y Mediterráneo

Pero sobre todo, planeó y en parte aplicó en la zona regada una reforma agraria en la que demostró un pensamiento político y social muy avanzado tendente a favorecer a los más desfavorecidos.

El Canal Imperial a su paso por las Muralllas de Grisén

Page 7: Itinerario por la zaragoza de la ilustración

• El canal fue diseñado durante la Ilustración para construir canales en España a semejanza de Inglaterra y Francia (plan utópico ya que no tenía en cuenta el coste real de las obras por las extremas condiciones naturales de España, que lo hacían inviable). Según este plan, el Canal proyectado en el siglo XVIII, tenía dos aspiraciones:

1- Salvar los meandros y azudes del tramo medio del Ebro, haciéndolo navegable

2 - La vieja idea aragonesa de conseguir una salida al mar que le permitiera exportar directamente sus productos, principalmente agrícolas.

El Canal Imperial de Aragón

Page 8: Itinerario por la zaragoza de la ilustración

• El riego del Canal se divide en tres zonas compuestas por las comunidades que siguen:

Zona alta: Soto de la Noria del marqués de Fontellas, Ribaforada, Buñuel, Cortes de Navarra, Mallén-Novillas, y Gallur.

Zona media: Boquiñeni, Luceni, Pedrola, Alcalá de Ebro, Cabañas de Ebro, Figueruelas, Acequia de Cascajo en Grisén, Jalón de Alagón, Garfilán de Torres de Berrellén, Castellar de Torres de Berrellén, Madrid-Centén, término de Almozara, Centén de Utebo, y Pinseque, Alagón y Peramán.

Zona baja: Garrapinillos,

Miralbueno, Miraflores y El Burgo de Ebro.

Page 9: Itinerario por la zaragoza de la ilustración

• También se crearon las esclusas de Casablanca y Valdeburriana.

• Sirvieron para salvar las dificultades topográficas que significaban el descenso de altitud al cruzar el Río Hueva.

Disponen de dos saltos y sus cuencos o cámaras tienen planta elíptica, adaptada a la forma de las dos barcazas que podían alojar. Cada salto es de 3,25 metros y las puertas para represar temporalmente el agua permitiendo el llenado de cada esclusa eran de madera, con una anchura de 6'5 metros, divididas en dos hojas que se alojaban lateralmente en los telares. Todo el conjunto esta construido en sillares de piedra caliza, al objeto de resistir tanto el empuje del terreno circulante como el del agua.

Esclusas de Casablanca

Page 10: Itinerario por la zaragoza de la ilustración

• Ahora llegamos a la Fuente de los Incrédulos.

• Cuando Ramón Pignatelli comenzó a construir el canal que uniera el Cantábrico con el Mediterráneo, fueron muchos los que se rieron de la idea. Cuando las aguas alcanzaron Zaragoza, Pignatelli mandó levantar una fuente para celebrarlo y, como reza la inscripción en la propia fuente: "para convencimiento de los incrédulos y alivio de caminantes“

De esta manera, la fuente era la prueba del éxito de la empresa y una broma dirigida a los que no habían creído en ella. La Fuente de los Incrédulos

conmemora la llegada a Zaragoza de las aguas del Canal Imperial de Aragón.

Page 11: Itinerario por la zaragoza de la ilustración

• Y para acabar, concluiremos con la Iglesia de San Fernando.

• Proyectada por el Arquitecto zaragozano Tiburcio del Caso, edificada entre 1796 y 1799 y bendecida el 30 de mayo de 1802. Se trata de una magna obra cuya cúpula recuerda a la de la Basílica de San Pedro de Roma.

Declarada Monumento Histórico Nacional en 1979, ha sido calificada por artistas e investigadores de prestigio como "obra exquisita". La iglesia se levantó para atender a las familias del personal que trabajaba en el Canal Imperial.

Iglesia de San Fernando

Page 12: Itinerario por la zaragoza de la ilustración

• Este ha sido nuestro recorrido por