Jaime acme memoria

5

Click here to load reader

Transcript of Jaime acme memoria

Page 1: Jaime acme memoria

ORQUESTAS CALEÑAS: LA INFLUENCIA DE LA SALSA EN LOS 70, PRINCIPALES ACTORES Y LAS

NUEVAS AGRUPACIONES

By: Jaime Suarez

Este es un trabajo que se gesta en las

audiciones de A.C.M.E, con personas de mucha experiencia que cuentan desde su experiencia anécdotas de todo este movimiento, para este trabajo también tuvo mucha importancia un artículo de Rafael Quintero García, la revista de Orlando Montenegro Rolong y el libro: La Salsa En Discusión de Alejandro Ulloa, que desde la foto de la portada, se logar constituir en un documento magistral, porque es Arsenio Rodríguez el cubano, el padre de la salsa en el año 1957 en Harlem, ahí se logra ver la influencia de los artistas cubanos en el movimiento salsero en el mundo.

Hay una persona del barrio obrero, que desde el año 1971 viene haciendo un trabajo arduo consistente en retratar los acontecimientos salseros de mayor importancia, ello le valió que se le hiciera un artículo en el diario el tiempo escrito por Umberto Valverde, este personaje es CARLOS MOLINA, este señor es la historia viviente de la salsa en Cali, es el fotógrafo de la salsa.

Empiezo con la pregunta: ¿Música antillana? Y para ello me remito a cuando yo tenía 11 años y le preguntaba a mi abuelo:

“…bueno abuelo y usted que escuchaba”, yo no sé porque me daba por esas preguntas, entonces él decía, que bailaba un bambuco, una danza, pasillos y ya cuando llegó el cine mexicano trajo a Jorge Negrete, que cantaba te voy a hacer tus calzones de la película allá en el rancho grande, película famosa de este mismo interprete, entonces “yo digo que la música de los años 20 y 30 era esa en Cali”, ¡eso era lo que se estilaba! entonces realmente la música antillana

Page 2: Jaime acme memoria

llega con posterioridad, ahora sin muchos elementos para consultar, vamos a ver por que la música antillana llega aquí a Cali, y siempre uno resulta yéndose a los medios masivos (radio, cine y televisión), y posteriormente los establecimientos comerciales, los estaderos, los bailaderos y los grilles.

Leí una revista de un señor que en los años 30 le preguntaban: bueno fulano ¿usted que hizo con su primer sueldo? El contestó: yo lo primero que hice con mi sueldo fue comprar un radio, porque aquí no habían radios, esa anécdota es de buga, y la menciono porque puede reflejarse aquí en Cali, no sé si en Cali pasaba lo mismo, sostiene el señor ...trajimos un radio, y era un radio grandote, y todo el pueblo en el parque lo prendió y el primer tema que se escuchó en aquel radio fue un tema de Los trovadores del cuyo, estamos hablando de los años 30, 40 por allá, de este elemento (la radio), según Alejandro Ulloa y otros investigadores, empezó la penetración de la música, porque ellos decían que en aquella época alcanzaba a entrar radio Habana y CMQ, y otros sostienen, que esa música entró por Buenaventura por ser un puerto marítimo de gran relevancia.

Poco después algo que impactó la historia de este movimiento fue el cine, en los años 48, 49 llegó una película que se llamaba el Ángel Caído, donde se presenta Daniel Santos bailando el tibiritabara, en ese entonces la gente iba a ver 3, 4 veces la película, porque era lo único que había, no había ni DVD, ni casete, nada de eso; por esas películas entró en cierta forma el gusto a Cali por la música antillana, también estaba la película: al son del mambo, con resortes , donde vienen todos esos mambos de Pérez Prado (el mambo numero 5, el mambo numero 8, rico el mambo), este es el año 50; otro medio importante en esto fue la prensa que ayudó mucho, por ejemplo el tiempo el 2 de mayo del 56 sacó un artículo de la Sonora Matancera con Celia cruz, la entrada costaba dos pesos, la presentación se hizo en el teatro Lux de Bogotá, este teatro “el lux” con los hechos del bogotazo, la turba lo destruyo, pero después fue reconstruido y allí se presento la Sonora Matancera, hay que ver que la prensa presentaba la música antillana, y la Sonora Matancera y su música de cierta forma era marginal, pero mire que un periódico, que era de la alta burguesía liberal (El Tiempo), presentaba noticias musicales, con ello se comprueba que la prensa en ese momento, hacia propaganda a las orquestas antillanas; entre otras cosas, en el archivo del

Page 3: Jaime acme memoria

diario el país, tuve la oportunidad de ver artículos que decían: Felipe Pírela en Cali-coliseo del pueblo, Luis Ángel mera en el coliseo el pueblo.

A titulo de anécdota se puede decir que Luis Ángel Mera (músico adoptado de Cali) era un barítono, el estuvo en los años 50 en argentina y cuando regresó, el se presentó aquí en Cali y fue una presentación apoteósica según cuentan los que pudieron asistir, yo nunca he visto un escritor o alguien que haga referencia a esa presentación, sería ideal que alguien recopilara toda esa historia.

Hay algo que nadie lo referencia, y que considero yo (Jaime) se constituye en un punto de inflexión en la historia de Cali y la historia de la música, eso es, el 7 de agosto de 1956 que gobernaba el país Rojas Pinilla. Para esa fecha se trajeron siete camiones cargados de dinamita de Buenaventura, entonces llegaron a manos de un capitán que era el alcalde en aquella época, hay que recordar que para aquel entonces como era un gobierno militar el alcalde también era militar, el dijo: “..cuádrenlos ahí en la estación del ferrocarril”, resulta que ahí en ese sector donde de hecho explotaron esos camiones, se encontraba toda la zona de lenocinio, estaban los bailaderos, toda la parte de

diversión, mejor dicho la zona de tolerancia; los camiones estallan, dicen que porque el capitán se fumó un cigarrillo, estos camiones con dinamita destruyen 8 manzanas a la redonda completas, ahí se destruye toda esa música, en esa época ya existía el Club San Fernando, que es otro de los tópicos que hay que atacar, por ejemplo el Hotel Aristi, cuando construyeron el Hotel Aristi, mi papá me cuenta que los bailes de este hotel eran extraordinarios, con orquestas, con tríos, llegaban Los Panchos, Los Diamantes, esto ayudó a la parte musical de Cali, al igual cuando se fundó la universidad del valle en los años 49, 50, que con la facultad de música es que creo yo, todos estos músicos han surgido, se fueron a estudiar, se volvieron profesores y siguieron estudiando.

El Club San Fernando en ese momento con la elite de Cali, sirvió para que todos esos heridos que no pudieron ser atendidos en el hospital universitario producto de esta explosión fueran atendidos allí, pues en el HUV, no había abasto, de hecho, en el club san Fernando durante algunos años estuvieron las camas de los heridos con los médicos atendiéndolos, privándose ellos (la elite del club) de la música; en ese momento en Cali, claro con esa explosión, quien iba a pensar en rumba, por eso uno se remite a la época de los

Page 4: Jaime acme memoria

acontecimientos y el momento en el que vino la Sonora Matancera (2 de mayo de 1956) y el 7 de agosto esa explosión tan violenta, con esto se corrobora que no es solo la rumba, si no que hubo tragedias que impactaron bastante a la

ciudad; Cali se demoró en recuperarse de eso , todo esto fue por decir no más un aconteciendo que dio pie para que se gestara la feria de Cali, los ciudadanos tomaron una decisión por medio de comités, esa era:

hacer un evento que levantara de aquella tristeza a la ciudad y nace la primer feria de Cali en 1958.

Cuando en Cali pasaba todo esto en los años 56, 57, se remonta esta foto tomada en al Paladium de Nueva York:

arriba miguel cruz (bajista), (inferior izq.) Ismael Rivera, Sammy Áyala (corista), Rafael Itier (quien tiene la mano en el hombro de Arsenio),

Eddie Pérez (el que tiene mirada hacia la derecha); esta foto es importante porque en Cali aparte de escucharse a la Sonora

Matancera, se escuchaba a cortijo, ¡cortijo y su combo nos alegraba la vida! Foto tomada de:herencialatina.com

Escrito por: anfequisa