jesus.rtf

7
7/21/2019 jesus.rtf http://slidepdf.com/reader/full/jesusrtf 1/7 TEMA 7. LA ELEVACI ÓN SOBRENATURAL Y EL PECADO ORIGINAL 1. L  A ELEVACIÓN SOBRENATURAL Al crear al hombre, Dios lo constituyó en un estado de santidad y justicia, ofreciéndole la gracia de una auténtica participación en su vida divina (cfr. Catecismo, 37, 37!". As# han interpretado la $radición y el %agisterio a lo largo de los siglos la descripción del para#so contenida en el &énesis. 'ste estado se denomina teológicamente elevación sobrenatural, pues indica un don gratuito, inalcanable con las solas fueras naturales, no e)igido aun*ue congruente con la creación del hombre a imagen y semejana de Dios. +ara la recta comprensión de este punto hay *ue tener en cuenta algunos aspectos a" -o conviene separar la creación de la elevación al orden sobrenatural. a creación no es /neutra0 respecto a la comunión con Dios, sino *ue est1 orientada a ella. a 2glesia siempre ha enseado *ue el 4n del hombre es sobrenatural (cfr. D5 366!", pues hemos sido elegidos en 8risto antes de la creación del mundo para ser santos9 ( Ef  :,". 's decir, nunca ha e)istido un estado de /naturalea pura0, pues Dios desde el principio ofrece al hombre su aliana de amor. b" Aun*ue de hecho el 4n del hombre es la amistad con Dios, la ;evelación nos ensea *ue al comieno de la historia el hombre se rebeló y rechaó la comunión con su 8reador es el  pecado original , llamado también caída, precisamente por*ue antes hab#a sido elevado a la cercan#a divina. -o obstante, al perder la amistad con Dios el hombre no *ueda reducido a la nada, sino *ue contin<a siendo hombre, criatura. c" 'sto nos ensea *ue, aun*ue no conviene concebir el designio divino en compartimentos estancos (como si Dios primero creara un hombre /completo0 y luego /adem1s0 lo elevara", se ha de distinguir, dentro del <nico proyecto divino, diversos órdenes : . =asada en el hecho de *ue con el pecado el hombre perdió algunos dones pero conservó otros, la tradición cristiana ha distinguido el orden sobrenatural (la llamada a la amistad divina, cuyos dones se pierden con el pecado" del orden natural (lo *ue Dios ha concedido al hombre al crearlo y *ue permanece también a pesar de su pecado". -o son dos órdenes yu)tapuestos o independientes, pues de hecho lo natural est1 desde el principio insertado y orientado a lo sobrenatural> y lo sobrenatural perfecciona lo natural sin anularlo. 1'l 8oncilio de $rento no dice *ue el hombre fue creado en la gracia, sino constituido, precisamente para evitar la confusión de naturalea y gracia (cfr. D5 :!::". :

Transcript of jesus.rtf

Page 1: jesus.rtf

7/21/2019 jesus.rtf

http://slidepdf.com/reader/full/jesusrtf 1/7

TEMA 7. LA ELEVACIÓN SOBRENATURAL Y ELPECADO ORIGINAL

1. L A ELEVACIÓN SOBRENATURAL

Al crear al hombre, Dios lo constituyó en un estado de santidad y justicia,ofreciéndole la gracia de una auténtica participación en su vida divina (cfr.Catecismo, 37, 37!". As# han interpretado la $radición y el %agisterio a lo largode los siglos la descripción del para#so contenida en el &énesis. 'ste estado sedenomina teológicamente elevación sobrenatural, pues indica un don gratuito,inalcanable con las solas fueras naturales, no e)igido aun*ue congruente conla creación del hombre a imagen y semejana de Dios. +ara la recta comprensiónde este punto hay *ue tener en cuenta algunos aspectos

a" -o conviene separar la creación de la elevación al orden sobrenatural.a creación no es /neutra0 respecto a la comunión con Dios, sino *ue est1

orientada a ella. a 2glesia siempre ha enseado *ue el 4n del hombre essobrenatural (cfr. D5 366!", pues hemos sido elegidos en 8risto antes de lacreación del mundo para ser santos9 (Ef  :,". 's decir, nunca ha e)istido unestado de /naturalea pura0, pues Dios desde el principio ofrece al hombre sualiana de amor.

b" Aun*ue de hecho el 4n del hombre es la amistad con Dios, la ;evelaciónnos ensea *ue al comieno de la historia el hombre se rebeló y rechaó lacomunión con su 8reador es el  pecado original, llamado también caída,precisamente por*ue antes hab#a sido elevado a la cercan#a divina. -o obstante,al perder la amistad con Dios el hombre no *ueda reducido a la nada, sino *ue

contin<a siendo hombre, criatura.c" 'sto nos ensea *ue, aun*ue no conviene concebir el designio divino en

compartimentos estancos (como si Dios primero creara un hombre /completo0 yluego /adem1s0 lo elevara", se ha de distinguir, dentro del <nico proyecto divino,diversos órdenes:. =asada en el hecho de *ue con el pecado el hombre perdióalgunos dones pero conservó otros, la tradición cristiana ha distinguido el ordensobrenatural (la llamada a la amistad divina, cuyos dones se pierden con elpecado" del orden natural (lo *ue Dios ha concedido al hombre al crearlo y *uepermanece también a pesar de su pecado". -o son dos órdenes yu)tapuestos oindependientes, pues de hecho lo natural est1 desde el principio insertado y

orientado a lo sobrenatural> y lo sobrenatural perfecciona lo natural sin anularlo.

1'l 8oncilio de $rento no dice *ue el hombre fue creado en la gracia, sino constituido,precisamente para evitar la confusión de naturalea y gracia (cfr. D5 :!::".

:

Page 2: jesus.rtf

7/21/2019 jesus.rtf

http://slidepdf.com/reader/full/jesusrtf 2/7

Al mismo tiempo, se distinguen, pues la historia de la salvación muestra *ue lagratuidad del don divino de la gracia y de la redención es distinta de la gratuidaddel don divino de la creación, siendo a*uélla una manifestación inmensamentemayor de la misericordia y el amor de Dios?.

d" 's dif#cil describir el estado de inocencia perdida de Ad1n y 'va 3, sobreel *ue hay pocas a4rmaciones en el &énesis (cfr. Gn :,?@3:> ?,7B.:!?!". +oreso, la tradición suele caracteriar tal estado indirectamente, in4riendo, a partirde las consecuencias del pecado narrado en Gn 3, cu1les eran los dones de *uegoaban nuestros primeros padres y *ue deb#an trasmitir a sus descendientes.As#, se a4rma *ue recibieron los dones naturales, *ue corresponden a sucondición normal de criaturas y forman su ser creatural. ;ecibieron asimismo losdones sobrenaturales, es decir, la gracia santi4cante, la diviniación *ue esagracia comporta, y la llamada <ltima a la visión de Dios. Cunto a éstos, latradición cristiana reconoce la e)istencia en el +ara#so de los /donespreternaturales0, es decir, dones *ue no eran e)igidos por la naturalea pero

congruentes con ella, la perfeccionaban en l#nea natural y constitu#an, ende4nitiva, una manifestación de la gracia. $ales dones eran la inmortalidad, lae)ención del dolor (impasibilidad" y el dominio de la concupiscencia (integridad"(cfr. Catecismo, 37@".

 2. EL PECADO ORIGINAL

8on el relato de la transgresión humana del mandato divino de no comer delfruto del 1rbol prohibido, por instigación de la serpiente (Gn 3,::3", la agrada'scritura ensea *ue en el comieno de la historia nuestros primeros padres serebelaron contra Dios, desobedeciéndole y sucumbiendo a la tentación de *uererser como dioses. 8omo consecuencia, recibieron el castigo divino, perdiendo gran

2+recisamente por esto se acuó la hipótesis teológica de la /naturalea pura0, parasubrayar la ulterior gratuidad del don de la gracia respecto a la creación. -o por*ue talestado se haya dado históricamente, sino por*ue en teor#a pod#a haberse dado, aun*uede hecho no sea as#. 'sta doctrina fue establecida frente a =ayo, una de cuyas tesiscondenadas dec#a la integridad de la primera creación no fue e)altación indebida de lanaturalea humana, sino condición natural suya9 (D5 :E?@".3'sta di4cultad se acrecienta hoy en d#a por la inFuencia de una visión en claveevolucionista de la totalidad del ser humano. 'n una visión de ese tipo, la realidadevoluciona siempre de menos a m1s, mientras *ue la ;evelación nos ensea *ue hubo alcomieno de la historia una ca#da de un estado superior a otro inferior. 'sto no *uieredecir *ue no haya e)istido un proceso de /hominiación0, *ue hay *ue distingir de la/humaniación0.4obre la inmortalidad, *ue se ha de entender con an Agust#n no como un no podermorir (non posse mori", sino un poder no morir ( posse non mori", es l#cito interpretarlacomo una situación en la *ue el tr1nsito a un estado de4nitivo no fuera e)perimentadocon el dramatismo propio de la muerte *ue el hombre padece tras el pecado. 'lsufrimiento es signo y anticipación de la muerte, por ello la inmortalidad conllevaba de

alguna manera la ausencia de dolor. Asimismo, esto supon#a un estado de integridad, enel *ue el hombre dominaba sin di4cultad sus pasiones. e suele aadir tradicionalmenteun cuarto don, el de la ciencia, proporcionada al estado en *ue se encontraban.

??

Page 3: jesus.rtf

7/21/2019 jesus.rtf

http://slidepdf.com/reader/full/jesusrtf 3/7

parte de los dones *ue les hab#an sido concedidos (vv. :@:E", y fuerone)pulsados del para#so (v. ?3". 'sto ha sido interpretado por la tradición cristianacomo la pérdida de los dones sobrenaturales y preternaturales, as# como un daoen la misma naturalea humana, si bien no *uede esencialmente corrompida.Gruto de la desobediencia, de preferirse a s# mismo en lugar de Dios, el hombre

pierde la gracia (cfr. Catecismo, 3EB3EE", y también la armon#a con la creación yconsigo mismo el sufrimiento y la muerte hacen su entrada en la historia (cfr.Catecismo, 3EE66".

'l primer pecado tuvo el car1cter de una tentación aceptada, pues tras ladesobediencia humana est1 la vo de la serpiente, *ue representa a atan1s, el1ngel ca#do. a ;evelación habla de un pecado anterior suyo y de otros 1ngeles,los cuales Hhabiendo sido creados buenosH rechaaron irrevocablemente a Dios.

 $ras el pecado humano, la creación y la historia *uedan bajo el inFujo malé4codel padre de la mentira y homicida desde el principio9 ( Jn B,". Aun*ue supoder no es in4nito, sino muy inferior al divino, causa realmente muy graves

daos en cada persona y en la sociedad, de modo *ue el hecho de la permisióndivina de la actividad diabólica no deja de constituir un misterio (cfr. Catecismo,3E:3E!".

'l relato contiene también la promesa divina de un redentor (Gn  3,:!". aredención ilumina as# el alcance y gravedad de la ca#da humana, mostrando lamaravilla del amor de un Dios *ue no abandona a su criatura sino *ue viene a suencuentro con la obra salvadora de Ces<s. 's preciso conocer a 8risto comofuente de gracia para conocer a Ad1n como fuente de pecado9 (Catecismo, 3BB"./'l misterio de la ini*uidad0 (2 Ts ?,7" sólo se esclarece a la lu del /%isterio dela piedad0 (1 Tm 3,:@"9 (Catecismo, 3B!".

a 2glesia ha entendido siempre este episodio como un hecho histórico Hauncuando se nos haya trasmitido con un lenguaje ciertamente simbólico (cfr.Catecismo, 3E6"H *ue ha sido denominado tradicionalmente (a partir de anAgust#n" como /pecado original0, por haber ocurrido en los or#genes. +ero elpecado no es /originario0 Haun*ue s# /originante0 de los pecados personalesrealiados en la historiaH, sino *ue ha entrado en el mundo como fruto del maluso de la libertad por parte de las criaturas (primero los 1ngeles, después elhombre". 'l mal moral no pertenece, pues, a la estructura humana, no provieneni de la naturalea social del hombre ni de su materialidad, ni obviamentetampoco de Dios o de un destino inamovible. 'l realismo cristiano pone al

hombre delante de su propia responsabilidad puede hacer el mal como fruto desu libertad, y el responsable de ello no es otro *ue uno mismo (cfr. Catecismo,3B7".

A lo largo de la historia, la 2glesia ha formulado el dogma del pecado originalen contraste con el optimismo e)agerado y el pesimismo e)istencial (cfr.Catecismo, 6@". Grente a +elagio, *ue a4rmaba *ue el hombre puede realiar elbien sólo con sus fueras naturales, y *ue la gracia es una mera ayuda e)terna,minimiando as# tanto el alcance del pecado de Ad1n como la redención de 8ristoHreducidos a un mero mal o buen ejemplo, respectivamenteH el 8oncilio de8artago (:B", siguiendo a an Agust#n, enseó la prioridad absoluta de la gracia,pues el hombre tras el pecado ha *uedado daado (cfr. D5 ??3.??7> cfr. tambiénel 8oncilio 22 de Irange, en el ao !?E D5 37:37?". Grente a utero, *ue

33

Page 4: jesus.rtf

7/21/2019 jesus.rtf

http://slidepdf.com/reader/full/jesusrtf 4/7

sosten#a *ue tras el pecado el hombre est1 esencialmente corrompido en sunaturalea, *ue su libertad *ueda anulada y *ue en todo lo *ue hace hay pecado,el 8oncilio de $rento (:!@" a4rmó la relevancia ontológica del bautismo, *ueborra el pecado original> aun*ue permanecen sus secuelas Hentre ellas, laconcupiscencia, *ue no se ha de identi4car, como hac#a utero, con el pecado

mismoH, el hombre es libre en sus actos y puede merecer con obras buenas,sostenidas por la gracia (cfr. D5 :!:::!:!".

'n el fondo de la posición luterana, y también de algunas interpretacionesrecientes de Gn 3, est1 en juego una adecuada comprensión de la relación entre:" naturalea e historia, ?" el plano psicológicoe)istencial y el plano ontológico,3" lo individual y lo colectivo.

:" Aun*ue hay algunos elementos de car1cter m#tico en el &énesis(entendiendo el concepto de /mito0 en su mejor sentido, es decir, comopalabranarración *ue da origen y *ue por lo tanto est1 en el fundamento de lahistoria posterior", ser#a un error interpretar el relato de la ca#da como una

e)plicación simbólica de la original condición pecadora humana. 'stainterpretación convierte en naturalea un hecho histórico, miti4c1ndolo yhaciéndolo inevitable paradójicamente, el sentido de culpa *ue lleva areconocerse /naturalmente0 pecador, conducir#a a mitigar o eliminar laresponsabilidad personal en el pecado, pues el hombre no podr#a evitara*uello a lo *ue tiende espont1neamente. o correcto, m1s bien, es a4rmar*ue la condición pecadora pertenece a la historicidad del hombre, y no a sunaturalea originaria.

?" Al haber *uedado después del bautismo algunas secuelas del pecado,el cristiano puede e)perimentar con fuera la tendencia hacia el mal,

sintiéndose profundamente pecador, como ocurre en la vida de los santos. inembargo, esta perspectiva e)istencial no es la <nica, ni tampoco la m1sfundamental, pues el bautismo ha borrado realmente el pecado original y nosha hecho hijos de Dios (cfr. Catecismo 6!". Intológicamente, el cristiano engracia es justo ante Dios. utero radicalió la perspectiva e)istencial,entendiendo toda la realidad desde ella, *ue *uedaba as# marcadaontológicamente por el pecado.

3" 'l tercer punto lleva a la cuestión de la transmisión del pecadooriginal, un misterio *ue no podemos comprender plenamente9 (Catecismo,6". a =iblia ensea *ue nuestros primeros padres trasmitieron el pecado a

toda la humanidad. os siguientes cap#tulos del &énesis (cfr. Gn  ::> cfr.Catecismo, 6:" narran la progresiva corrupción del género humano>estableciendo un paralelismo entre Ad1n y 8risto, an +ablo a4rma como porla desobediencia de un solo hombre todos fueron constituidos pecadores, as# también por la obediencia de uno solo J8ristoK todos *uedar1n constituidos

 justos9 (Rm  !,:E". 'ste paralelismo ayuda a entender correctamente lainterpretación *ue suele darse del término adamáh  como de un singularcolectivo como 8risto es uno solo y a la ve cabea de la 2glesia, as# Ad1n esuno solo y a la ve cabea de la humanidad!. +or esta /unidad del género

5'sta es la principal raón de *ue la 2glesia haya siempre le#do el relato de la ca#da en

una óptica de monogenismo (proveniencia del género humano a partir de una solapareja". a hipótesis contraria, el poligenismo, pareció imponerse como dato cient#4co (eincluso e)egético" durante unos aos, pero hoy en d#a a nivel cient#4co se considera m1s

Page 5: jesus.rtf

7/21/2019 jesus.rtf

http://slidepdf.com/reader/full/jesusrtf 5/7

humano0, todos los hombres est1n implicados en el pecado de Ad1n, comotodos est1n implicados en la justicia de 8risto9 (Catecismo, 6".

a 2glesia entiende de modo analógico el pecado original de los primerospadres y el pecado heredado por la humanidad. Ad1n y 'va cometen un pecadopersonal, pero este pecado J...K ser1 transmitido por propagación a toda lahumanidad, es decir, por la transmisión de una naturalea humana privada de lasantidad y de la justicia originales. +or eso, el pecado original es llamado/pecado0 de manera an1loga es un pecado /contra#do0, /no cometido0, unestado y no un acto9 (Catecismo, 6". As#, aun*ue propio de cada uno, elpecado original no tiene, en ning<n descendiente de Ad1n, un car1cter de faltapersonal9 (Catecismo 6!"@.

+ara algunas personas es dif#cil aceptar la idea de un pecado heredado7,sobre todo si se tiene una visión individualista de la persona y de la libertad.LMué tuve yo *ue ver con el pecado de Ad1nN L+or *ué he de pagar lasconsecuencias del pecado de otrosN 'stas preguntas reFejan una ausencia del

sentido de la solidaridad real *ue e)iste entre todos los hombres en cuantocreados por Dios. +aradójicamente, esta ausencia puede entenderse como unamanifestación del pecado trasmitido a cada uno. 's decir, el pecado originalofusca la comprensión de a*uella profunda fraternidad del género humano *uehace posible su trasmisión.

Ante las lamentables consecuencias del pecado y su difusión universalcabe preguntarse +ero, Lpor *ué Dios no impidió *ue el primer hombre pecaraN. eón %agno responde /a gracia inefable de 8risto nos ha dado bienesmejores *ue los *ue nos *uitó la envidia del demonio0 (serm. 73,". O . $om1sde A*uino /-ada se opone a *ue la naturalea humana haya sido destinada a un

4n m1s alto después del pecado. Dios, en efecto, permite *ue los males se haganpara sacar de ellos un mayor bien. De ah# las palabras de . +ablo PDondeabundó el pecado, sobreabundó la graciaQ (Rm !,?6". O el canto del ')ultet PRIhfeli culpa *ue mereció tal y tan grande ;edentorSQ0 (umma Theologiae, 222, :, 3,ad 3"9 (Catecismo, :?".

 3. ALGUNAS CONSECUENCIAS PRÁCTICAS 

a principal consecuencia pr1ctica de la doctrina de la elevación y delpecado original es el realismo *ue gu#a la vida del cristiano, consciente tanto de

plausible la descendencia biológica de una sola pareja (mono4letismo". Desde el punto devista de la fe, el poligenismo es problem1tico, pues no se ve cómo pueda conciliarse conla ;evelación sobre el pecado original (cfr. +TI U22, 'nc. !umani Generis, D5 3BE7",aun*ue se trata de una cuestión sobre la *ue todav#a cabe investigar y reFe)ionar.6'n este sentido, se ha distinguido tradicionalmente entre el pecado original originante 

(el pecado personal cometido por nuestros primeros padres" y el pecado originaloriginado (el estado de pecado en el *ue nacemos sus descendientes".78fr. CVA- +A=I 22, "udiencia general, ?2U:EB@, n. :.

!!

Page 6: jesus.rtf

7/21/2019 jesus.rtf

http://slidepdf.com/reader/full/jesusrtf 6/7

la grandea de su ser hijo de Dios como de la miseria de su condición de pecador.'ste realismo

a" +reviene tanto de un optimismo ingenuo como de un pesimismodesesperanado y proporciona una mirada de discernimiento l<cido sobre lasituación del hombre y de su obrar en el mundo J...K. 2gnorar *ue el hombreposee una naturalea herida, inclinada al mal, da lugar a graves errores en eldominio de la educación, de la pol#tica, de la acción social y de las costumbres9(Catecismo, 67".

b" Da una serena con4ana en Dios, 8reador y +adre misericordioso, *ueno abandona a su criatura, perdona siempre, y conduce todo hacia el bien, aunen medio de adversidades. ;epite /omnia in bonumS0, todo lo *ue sucede,/todo lo *ue me sucede0, es para mi bien... +or tanto Hésta es la conclusiónacertadaH acepta eso, *ue te parece tan costoso, como una dulce realidad9B.

c" uscita una actitud de profunda humildad, *ue lleva a reconocer sin

e)traeas los propios pecados, y a dolerse de ellos por ser una ofensa a Dios yno tanto por lo *ue suponen de defecto personal.

d" Ayuda a distinguir lo *ue es propio de la naturalea humana en cuantotal de lo *ue es consecuencia de la herida del pecado en la naturalea humana.Después del pecado, no todo lo *ue se e)perimenta como espont1neo es bueno.a vida humana tiene, pues, el car1cter de un combate es preciso combatir porcomportarse de modo humano y cristiano (cfr. Catecismo, 6E". $oda la tradiciónde la 2glesia ha hablado de los cristianos como de milites Christi, soldados de8risto. oldados *ue llevan la serenidad a los dem1s, mientras combatencontinuamente contra las personales malas inclinaciones9E. 'l cristiano *ue seesfuera por evitar el pecado no se pierde nada de lo *ue hace la vida buena ybella. Grente a la idea de *ue es necesario *ue el hombre haga el mal parae)perimentar su libertad autónoma, pues en el fondo una vida sin pecado ser#aaburrida, se ala la 4gura de %ar#a, concebida inmaculada, *ue muestra *ue unavida completamente entregada a Dios, lejos de producir hast#o, se convierte enuna aventura llena de lu y de in4nitas sorpresas:6.

antiago an

Bibliografía básicaCatecismo de la #glesia Católica, 37?:.

Compendio del Catecismo de la #glesia Católica, 7?7B.

 CVA- +A=I 22, Creo en $ios %adre& Cate'uesis sobre el Credo (#), +alabra, %adrid:EE@, ?:E ss.

D5, nn. ????3:> 3763E!> :!:6:!:@> 3:3.

8

A-

 CI'%A;TA

, urco, :?7> cfr. Rm B,?B.9A- CI'%A;TA, Es Cristo 'ue pasa, 7.108fr. ='-'D28$I UW2, !omilía, BU22?66!.

@@

Page 7: jesus.rtf

7/21/2019 jesus.rtf

http://slidepdf.com/reader/full/jesusrtf 7/7

Lc!"ras rco#$%a%as

 CVA- +A=I 22, *emoria e identidad, a esfera de los libros, %adrid ?66!.

='-'D28$I UW2, !omilía, BU22?66!.

 CI'+5 ;A$X2-&';, Creación + pecado, 'unsa, +amplona :EE?.

77