Jfae.ponencia

18
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON INTERVENCIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA PONENCIA TEMA: INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA MEDIANTE EL USO PEDAGÓGICO DE LAS TIC’s SUBTEMA: INNOVANDO HOY CON LO DE AYER QUE PRESENTA JUAN FRANCISCO AGUINAGA EZQUEDA [email protected]

Transcript of Jfae.ponencia

Page 1: Jfae.ponencia

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DEL ESTADO DE JALISCO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

CON INTERVENCIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA

P O N E N C I A

TEMA:

INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA MEDIANTE EL USO PEDAGÓGICO DE LAS TIC’s

SUBTEMA:

INNOVANDO HOY CON LO DE AYER

Q U E P R E S E N T A

JUAN FRANCISCO AGUINAGA EZQUEDA

[email protected]

Jalostotitlán, Jal., 07 de Julio del 2013

Page 2: Jfae.ponencia

ABSTRACT

The innovation of educational practice is now presented as a necessity, not a privilege. To innovate the practice requires a paradigm shift in the way of thinking about education and the human as the center of learning. This paradigm shift involves teacher reflection to build and rebuild their own practice. It is necessary to insert children, adolescents and young people in the knowledge society, so is necessary to innovate to educational practice through the educational use of ICT. Therefore it is important to know the indispensable tools to transform.

RESUMEN

La innovación de la práctica educativa en la actualidad se presenta como una necesidad, no como un privilegio. Para innovar la práctica es necesario un cambio de paradigmas en la forma de concebir la educación y al ser humano como centro de los aprendizajes. Este cambio de paradigmas implica la reflexión del docente para construir y reconstruir su propia práctica. Es necesaria la inserción de los niños, adolescentes y jóvenes en la sociedad del conocimiento, por lo que es necesario innovar la práctica educativa mediante el uso pedagógico de las TIC’s. Por lo tanto es importante que conozca las herramientas indispensables para poder transformar.

Page 3: Jfae.ponencia

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

TITULO INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA MEDIANTE EL USO PEDAGÓGICO DE

LAS TIC’S

Autor Juan Francisco Aguinaga Ezqueda

Fecha 11 de julio de 2013

Palabras clave Innovación, práctica, sociedad del conocimiento, transformar, intervenir,

ambientes virtuales, reflexión

Descripción Deliberación sobre la necesidad de reflexionar sobre la realidad que se vive, sobre la realidad del docente y las implicaciones que se dan al innovar la práctica educativa con el uso de las TIC’s.

Fuentes Se utiliza como documento rector el Plan de estudios 2011, Educación Básica, entre otros autores que respaldan algunos conceptos que se manejan en este trabajo.

CONTENIDO Introducción; hoy y la realidad; innovando en la sociedad del conocimiento; indicadores de desempeño docente en el uso de las TIC’s; retos; reflexión de la práctica docente y conclusión.

La innovación de la práctica educativa en la actualidad se presenta como una necesidad, no como un privilegio. Para innovar la práctica es necesario un cambio de paradigmas en la forma de concebir la educación y al ser humano como centro de los aprendizajes. Este cambio de paradigmas implica la reflexión del docente para construir y reconstruir su propia práctica. Es necesaria la inserción de los niños, adolescentes y jóvenes en la sociedad del conocimiento, por lo que es necesario innovar la práctica educativa mediante el uso

Page 4: Jfae.ponencia

pedagógico de las TIC’s. Por lo tanto es importante que conozca las herramientas indispensables para poder transformar.

Metodología Disertación deductiva, basada en el análisis y el silogismo argumentativo.

Conclusiones En consecuencia, una realidad tan compleja como la que se vive hoy, no puede ser intervenida, sin el esfuerzo de la reflexión y transformación docente. El ‘ayer’ que hoy se hace presente debe modificarse para dar lugar a la innovación, el docente de ‘ayer’ hoy debe conocer, desarrollarse y aplicar los beneficios que le ofrecen los ambientes virtuales de aprendizaje, puesto que las exigencias de la Sociedad del Conocimiento son evidentes.

Page 5: Jfae.ponencia

INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA MEDIANTE EL USO PEDAGÓGICO DE LAS TIC’S

INNOVANDO HOY CON LO DE AYER

INTRODUCCIÓN

Innovando lo de hoy con lo de ayer, es el título de la presente ponencia en la cual se trata de despertar el interés en la innovación de la práctica educativa, delimitando los términos que se ven involucrados así como los actores que en ella intervienen.

¿Innovar lo de hoy con lo de ayer pudiera parecer sólo un atractivo slogan publicitario con el que se quisiera llamar la atención para saber un poco más de la innovación educativa de la práctica?, en realidad sí lo es, pero no se queda en la simple frase hueca y sin contenido, sino que aporta elementos de análisis que nos pueden llevar a una comprensión profunda sobre la necesidad de la intervención de la práctica a través de la innovación por medio de las TIC’s.

Se presenta la siguiente propuesta: son las TIC’s quienes pueden aportar verdaderamente una innovación no sólo técnica sino también de contenidos en la práctica educativa si realmente se les da un enfoque pedagógico. “Se espera de los docentes, más que de cualquier otra profesión, que construyan comunidades de aprendizaje, que creen la sociedad del conocimiento y que desarrollen las capacidades para la innovación, la flexibilidad y el compromiso con el cambio que son esenciales…” (HARGREAVES,2003), incluso se presenta como un imperativo de cambio en la propia persona del docente.

Partiendo del hecho indiscutible, de que ‘nadie da lo que no tiene’, se vislumbra como una competencia necesaria del docente, que si no la tiene la debe buscar y poseer, dado que no será posible entrar en el juego de los cambios tan vertiginosos que no nos esperan, sino que ya están aquí, el ambiente de globalización y bañado de tecnología está aquí, sólo basta voltear el rostro y ahí lo encontraremos; parece incluso que esta competencia nos se presenta como algo opcional, sino que tiene ese carácter de

5

Page 6: Jfae.ponencia

necesariedad que no es otorgada por la reflexión misma, de haber si se puede, si no por los hechos del presente que exigen que los docentes cambien de paradigmas, o como reza la frase “renovarse o morir”. Es el mundo de hoy que así lo exige.

HOY Y LA REALIDAD

Innovar lo de hoy con la de ayer, es una pequeña metáfora donde “hoy” es representado por los educandos del presente, las instituciones, las estructuras, el ambiente social, la realidad misma, que deben ser transformados, no en posibilidad sino de hecho. Nuestra realidad actual, reiterando el ‘hoy’, es el referente a ‘lo real’ a lo que pasa, o se manifiesta o en el sentido de Hegel al ‘phainomenon’, el fenómeno como lo que se muestra directamente a los sentidos, que en el sentido platónico se refiere a la realidad sensible.

De ahí que la realidad a la que se hace alusión, es esta que vivimos llena de circuitos electrónicos y chips, donde el rostro de la sociedad pareciera ser un ‘Facebook’, presentándose como un espacio de socialización, dándose la paradoja de ser un espacio de desunión, pie de extorsiones, vínculo de violencia, medio de infidelidades, cuna de perversiones y motivo de espionaje, evidentemente con lo positivo que se puede rescatar de aquellos que hacen un uso adecuado de esta y otras redes sociales, circunstancia que se presenta como un fenómeno de hecho y que requiere de la intervención educativa por parte de los docentes.

INNOVANDO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Es la hora de intervenir, innovando, es decir, no inventando cosas nuevas sino dando otro rostro a la tecnología, educar desde dentro del punto problemático. Llevando hacia la consecución de lo pertinente, en la Sociedad del Conocimiento, que se presenta como un ente de razón, pero que se manifiesta en una realidad, donde se debe discernir en el estricto sentido de la palabra para adquirir la “Competencia para el manejo de información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información;

6

Page 7: Jfae.ponencia

apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético” (Plan de estudios 2011. Educación Básica, 2011), esta competencia es la que debe adquirir el alumno con la mediación del docente.

La noción de innovación, se refiere según el Plan de estudios 2011, (páginas 69-70) al uso de “herramientas y recursos digitales para apoyar la comprensión de conocimientos y conceptos” refiriéndose a todos los recursos web 2.0, como es edmodo.com, una plataforma educativa, semejante a las que se usan en las redes sociales, pues permite estar actualizados respecto a la información que deseamos seguir, permite trabajar en equipo y en tiempo real, crear actividades colaborativas y participativas, enviar y publicar mensajes breves, realizar actividades interactivas y participativas.

Existen otra herramientas como el WebQuest, pues permite establecer guías para proyectos y actividades, facilitando el trabajo colaborativo evidentemente es una herramienta de innovación.

Coursesites.com es una herramienta novedosa que permite hospedar distintos cursos y dentro de cada uno poder organizar y visualizar actividades así como compartir diversos documentos en formatos word, pdf, power point, etc, compartir y observar videos, subir actividades y tener control evaluativo de las actividades, así como la creación de rúbricas y exámenes, entre otros recurso más.

El uso de Blogs, se ha difundido considerablemente por su facilidad en la creación de materiales de consulta con contenidos basados en el aprendizaje de pequeños descubrimientos, permite expresar opiniones personales aprendiendo a ser críticos con la información publicada, permite incluso reforzar el carácter temporal del aprendizaje, ayuda a la lectura comprensiva en formato digital, además que su atemporalidad permite consultar los contenidos fuera de horario de clase, fomenta el papel activo del alumno dejando de lado su pasividad, ayuda al papel mediador del docente, entre otro muchos beneficios.

La posibilidad de establecer bancos de contenidos, creados de forma colaborativa entre alumnos y docente-alumno, dando la posibilidad de interactuar constantemente y fuera del horario de clase, es propiciado por la herramienta de aprendizaje wiki. Como una herramienta interesante para los objetivos de enseñanza y aprendizaje.

Cada día la necesidad de acercarnos a pesar de las enormes distancias que puedan existir es posible aunque sea virtualmente, gracias a recursos como skype, hangout y tango entre otros. Este tipo de aplicaciones hacen realidad el contacto comunicativo gestual,

7

Page 8: Jfae.ponencia

oral y escrito, que permite la interacción comunicativa en tiempo real, brinda la posibilidad de fomentar la socialización y trabajar de forma colaborativa, fomenta el desarrollo de las competencias comunicativas al entablar el diálogo oral y respetuoso, aunque sea a distancia, es pues la videoconferencia un medio innovador en el proceso educativo.

Este es el ‘hoy’ de un mundo globalizado que ha creado sus propias herramientas para poder desarrollarse, toca al docente conocerlas y utilizarlas para la transformación del entorno en el que se vive. Considérese la siguiente analogía: ‘Un mecánico que pretende con todo su empeño y fuerza quitar un tornillo con la herramienta equivocada, dándose por vencido después de muchos intentos considera necesario sacarlo por la fuerza, no tendrá como resultados otra cosa que un tornillo descompuesto y una pieza sin funcionamiento correcto’, es igualmente el resultado que se tendrá con un docente que pretende con la fuerza de su carácter y de sus gritos o como dice el título de Luis Guillermo Moncayo, “No sólo con gis y buenos deseos”, alumnos descompuestos, inmersos en una dualidad de modernidad con métodos de la antigüedad. Para “vino nuevo odres nuevos”, dice la Biblia.

Nuestro ‘hoy’ requiere de los métodos de hoy, aunque tengan estos su sustento en el conocimiento del pasado, que para nada despreciable hace crecer y progresar la cultura, dejando bases sólidas de un futuro promisorio.

El docente es el ‘ayer’ que trae consigo todo el bagaje cultural del pasado, todo el conocimiento cultural, que necesita ser transmitido, no a simple modo de estafeta, sino de forma crítica, evidentemente efectiva, con el objetivo de transformar vidas, por eso ese ‘ayer’, debe ser el ‘punto de apoyo’ al modo de Arquímedes de Siracusa, “denme un punto de apoyo y moveré el universo”, de aquí que el docente debe poseer un mínimo de características, como se mencionó anteriormente, ‘nadie da lo que no tiene’, reza el dicho popular con profunda verdad, y es por eso que el Plan de estudios 2011, presenta unos indicadores mínimos de desempeño docente.

INDICADORES DE DESEMPEÑO DOCENTE EN EL USO DE LAS TIC’s

Utilizando los anteriores recursos mencionados se estará dando por sentado uno de los indicadores de desempeño docente en el uso de las TIC’s: “Utilizar herramientas de colaboración y comunicación, como correo electrónico, blogs, foros y servicios de mensajería instantánea, para trabajar de manera colaborativa, intercambiar opiniones, experiencias y resultados con otros estudiantes, así como reflexionar, planear y utilizar

8

Page 9: Jfae.ponencia

el pensamiento creativo” (Plan de estudios 2011. Educación Básica, 2011). Este indicador marca el punto focal de la innovación a través de las TIC’s.

El uso adecuado de las herramientas pedagógicas informáticas y la red, provocan otro de los indicadores de desempeño docente: “Hacer uso ético, seguro y responsable de Internet y herramientas digitales.” (Plan de estudios 2011. Educación Básica, 2011). Es decir, no se trata de usarlas incluso con suficiente dominio, sino con responsabilidad y honestidad; responsabilidad en el compromiso crear y darle el propio sello personal a las herramientas de enseñanza-aprendizaje virtuales, o sea, no copiar actividades porque sí, que se presentan no apropiadas y poco adaptadas a las necesidades reales del contexto en que se vive. Puesto que se podrá creer que se es innovador por el simple hecho de usar las TIC’s, definitivamente no, toda actividad creada y desarrollada dentro del ambiente virtual, debe ser realizada ex profeso, con la firme intención de dar respuesta a circunstancias vividas por los alumnos incluso “Explorar preguntas y temas de interés, además de planificar y manejar investigaciones, utilizando las TIC” (Plan de estudios2011. Educación Básica, 2011).

RETOS

Nuestro hoy como realidad, de forma indiscutible presenta retos, que son “la visión de una población que utiliza medios y entornos digitales para comunicar ideas e información, e interactuar con otros.” (Plan de estudios 2011. Educación Básica, 2011), que además implica no solo el simple uso sino uso pertinente con fines específicos, “implican la comprensión de conceptos, sistemas y funcionamiento de las TIC; es decir, utilizar herramientas digitales para resolver distintos tipos de problemas.” (Plan deestudios 2011. Educación Básica, 2011).

Otro de los grandes retos al implementar la innovación en las TIC’s es llegar a humanizar la tendencia y “consecuencias sociales de la automatización, cibernetización e información” (FIGUEREIDO & ANDERSON R, 2010), ¿cómo se sorteará en el futuro la realidad que está ya presente y se agudizará en el futuro, donde la automatización fomentará la ley del menor esfuerzo y aún peor el desplazamiento del ser humano para ser ocupado por las máquinas? Parece que no hay otro camino que los programas y políticas gubernamentales en materia educativa tengan siempre presente el aspecto humano como parte central de sus objetivos y que se tienda a la humanización de la tecnología. Esta al final del camino será la encomienda que el docente debe prever y que sabe le tocará desarrollar.

REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

9

Page 10: Jfae.ponencia

La reflexión de la práctica docente representa uno de los aspectos que se deben tener en cuenta, es decir, la postura que toma el docente mismo es la clave para poder implementar las acciones novedosas que puedan ayudar a la consecución de las competencias que se requieren en la Sociedad del conocimiento y en la vida cotidiana, “Día a día los docentes construyen y reconstruyen su práctica desde distintos referentes disciplinares, curriculares y contextuales, para tomar decisiones y responder a las exigencias de la sociedad actual” (Dirección General de Formación Contínua deMaestros en Servicio, 2012), sin embargo, en ocasiones se baja la guardia y pareciera que esto no es suficiente, pues se sigue acarreando como un lastre, prácticas del pasado que para nada responden a las necesidades de ‘hoy’ y “No obstante el contexto no siempre es favorable, por ejemplo, durante una clase se presentan oportunidades y frecuentemente hay necesidad de realizar ajustes a la mitad de la misma, por razones de flexibilidad y sensibilidad frente a las características de los estudiantes” (DirecciónGeneral de Formación Contínua de Maestros en Servicio, 2012).

Esto implica un cambio de paradigma en la concepción que se tiene de la educación y concretamente en la práctica educativa: “En este sentido, para tomar una decisión en el quehacer docente se requiere de una profunda comprensión de los contenidos, un exhaustivo conocimiento de los alumnos y un amplio repertorio de estrategias didácticas.” (Dirección General de Formación Contínua de Maestros en Servicio, 2012). Demanda del profesorado una actitud abierta, porque los tiempos van cambiando y todo está en una frecuente evolución, al dicho de Heráclito “Panta Rei”, “todo cambia”. Es por esto que es muy importante poner sobre la mesa la reflexión de la práctica docente, pero para no quedarse en la mera reflexión estática, es categórico el imperativo de la transformación de la propia práctica docente.

Es fundamental, que:

“el docente cuestione lo que realiza en su cotidianeidad, que plantee preguntas que le permitan reconocer aquello que caracteriza su actuar diario…¿cuál es mi papel como docente en la sociedad actual?, ¿qué tan significativa es mi práctica para el alumnado?, ¿adapto los contenidos y su contexto para desarrollar un aprendizaje significativo?, ¿hago partícipes a los y las alumnos de su propio aprendizaje o sólo soy yo el rector de ello?, ¿considero los cambios que implica el nuevo currículum o desisto y continúo haciendo mi práctica desde lo que yo conozco?, ¿busco fortalecer mi práctica docente?, ¿comparto con otros docentes mis inquietudes y expectativas?” (Dirección General de Formación Contínua de Maestros en Servicio, 2012)

Desde esta postura reflexiva se constatará que los niños, adolescentes y jóvenes se encuentran ante una revolución tecnológica, que nació junto con ellos prácticamente, que la tiene sentada en el banquillo de a lado y que no saben cómo tratarla. Es falso creer

10

Page 11: Jfae.ponencia

que los educandos son expertos en tecnología, y que conocen todos los pormenores de los ambientes virtuales, sólo por poseer un celular muy actualizado o una laptop más completa del mercado, nada más falaz que eso, pues se encuentra ante instrumento que le sirve únicamente para ‘pasar el tiempo’ o un simple entretenimiento que le consume bastantes horas durante el día, en un estudio realizado por Ángel Leo-Revilla, sobre datos del 4° Estudio de Consumo de Medios Digitales en México, desarrollado por IAB México, los jóvenes y adolescentes pasan una media de 4 horas al día conectados a internet, donde el 95% de ellos tiene cuenta en Facebook, el 70% envía mensajes instantáneos, el 21% tiene Smartphone con conexión a internet, el 68% busca videos cortos y videos musicales, el 46% busca a otras personas, el 29% participa en juegos en las redes sociales, etc.

Los datos arrogados por el estudio mencionado hacen alusión, a que los adolescentes y jóvenes sólo buscan el entretenimiento, pero ¿será lo único que la ‘Red’ ofrece’?. Es aquí donde entra la labor del docente, mostrar de modo atractivo la otra cara del internet, la de la facilidad de gestión del conocimiento, la facilidad de encontrar lo que antes parecía imposible y requería traslados a largas distancias, la posibilidad de tener un libro y leerlo evidentemente. La de la posibilidad de crecer y transformarse intelectualmente, superarse a sí mismo y de manera continua.

CONCLUSION

En consecuencia, una realidad tan compleja como la que se vive hoy, no puede ser intervenida, sin el esfuerzo de la reflexión y transformación docente. El ‘ayer’ que hoy se hace presente debe modificarse para dar lugar a la innovación, el docente de ‘ayer’ hoy debe conocer, desarrollarse y aplicar los beneficios que le ofrecen los ambientes virtuales de aprendizaje, puesto que las exigencias de la Sociedad del Conocimiento son evidentes.

Unos de los objetivos de la estrategia Habilidades Digitales para Todos (HDT) es “impulsar el desarrollo y la utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la Sociedad del Conocimiento” (Plan de estudios 2011. Educación Básica, 2011), pues bien, este reto será posible superarlo, utilizando las mismas herramientas, pero con el sello personal docente, es decir, los niños, adolescentes y jóvenes no se sentirán ajenos a un ambiente que no sea el que están acostumbrándose a tener.

11

Page 12: Jfae.ponencia

Toca presentar de forma estimulante el conocimiento, si bien no se debe acentuar que todo lo divertido es bueno, si se puede mostrar lo bueno de forma divertida, atractiva, pero con la meta principal de encontrar un aprendizaje significativo, que dé la posibilidad de tener las competencias necesarias para enfrentar los problemas que la vida presenta. Problemas que se vislumbran, en la evolución de la vida cotidiana cada vez más complejos y difíciles.

Si bien la el uso pedagógico y adecuado de las TIC’s no representa la panacea que dé solución a todos los problemas del aprendizaje, si es un acicate que ayudará mediante la innovación a favorecer un mejor rendimiento en el campo educativo.

Será imposible una innovación si los protagonistas del quehacer educativo instituciones, padres de familia, directivos, docentes y alumnos, no conozcan las herramientas indispensables que les permitan desarrollarse dentro de los ambientes virtuales de aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍAPlan de estudios 2011. Educación Básica. (2011). México: Comisión Nacional de Libros de Texto

Gratuitos.

Dirección General de Formación Contínua de Maestros en Servicio. (2012). Transformación de la práctica docente. México: IMPRESORA Y ENCUADERNADORA PROGRESOS (IEPSA).

FIGUEREIDO, A., & ANDERSON R, P. (2010). LOS RETOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Revista Digital Lampsakos, 35-41.

HARGREAVES, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. España: Ed. Octaedro.

12