José María Eça de Querioz

8
José María Eça de José María Eça de Querioz Querioz El crimen del padre Amaro El crimen del padre Amaro Realizado por Francisco Carnicero y Álvaro Guiñales Realizado por Francisco Carnicero y Álvaro Guiñales

Transcript of José María Eça de Querioz

Page 1: José María Eça de Querioz

José María Eça de QueriozJosé María Eça de Querioz

El crimen del padre AmaroEl crimen del padre Amaro

Realizado por Francisco Carnicero y Álvaro GuiñalesRealizado por Francisco Carnicero y Álvaro Guiñales

Page 2: José María Eça de Querioz

ÍndiceÍndice

Características del Realismo y Características del Realismo y Naturalismo.Naturalismo.

Biografía.Biografía.

Obra literaria, estilo, etc.Obra literaria, estilo, etc.

Obras importantes.Obras importantes.

El crimen del padre Amador.El crimen del padre Amador.

Bibliografía.Bibliografía.

Page 3: José María Eça de Querioz

Características del Realismo y NaturalismoCaracterísticas del Realismo y Naturalismo

El El Realismo Realismo es una corriente inventada por el escritor francés Jules es una corriente inventada por el escritor francés Jules Champfleury, quien por primera vez definió su arte como ‘Champfleury, quien por primera vez definió su arte como ‘realistarealista’. ’. El realismo literario se halla inscrito de un movimiento más amplio El realismo literario se halla inscrito de un movimiento más amplio que afecta también a las artes plásticas, al cine , a la fotografía, y a que afecta también a las artes plásticas, al cine , a la fotografía, y a la filosofía de la ciencia .Las obras realistas pretenden testimoniar la filosofía de la ciencia .Las obras realistas pretenden testimoniar documentalmente la sociedad de la época y los ambientes más documentalmente la sociedad de la época y los ambientes más cercanos al escritor, en oposición a la estética del Romanticismo, cercanos al escritor, en oposición a la estética del Romanticismo, que se complacía en ambientaciones exóticas y personajes poco que se complacía en ambientaciones exóticas y personajes poco corrientes y extravagantes. La estética del Realismo, fascinada por corrientes y extravagantes. La estética del Realismo, fascinada por los avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un los avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento que nos pueda servir de testimonio sobre la sociedad documento que nos pueda servir de testimonio sobre la sociedad de su época, a la manera de la recién nacida fotografía. Por ello de su época, a la manera de la recién nacida fotografía. Por ello describe todo lo cotidiano y típico y prefiere los personajes vulgares describe todo lo cotidiano y típico y prefiere los personajes vulgares y corrientes, de los que toma buena nota a través de cuadernos de y corrientes, de los que toma buena nota a través de cuadernos de observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del anterior Romanticismoanterior Romanticismo

Page 4: José María Eça de Querioz

El El naturalismonaturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, basado en es un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su novela Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Thérèse RaquinRaquin y sobre todo en y sobre todo en Le roman expérimentalLe roman expérimental (1880). Desde (1880). Desde Francia, el Naturalismo se extendió a toda Europa en el curso de Francia, el Naturalismo se extendió a toda Europa en el curso de los veinte años siguientes adaptándose a las distintas literaturas los veinte años siguientes adaptándose a las distintas literaturas nacionales. El naturalismo presenta al ser humano sin albedrío, nacionales. El naturalismo presenta al ser humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive. Es determinado por la herencia genética y el medio en que vive. Es una crítica a la forma como está constituida la sociedad, a las una crítica a la forma como está constituida la sociedad, a las ideologías y a las injusticias económicas, en que se hallan las ideologías y a las injusticias económicas, en que se hallan las raíces de las tragedias humanas. raíces de las tragedias humanas.

Page 5: José María Eça de Querioz

BiografíaBiografíaJosé Maria de Eça de Queirós nació en Póvoa de Varzim el 25 de noviembre de 1845. Con José Maria de Eça de Queirós nació en Póvoa de Varzim el 25 de noviembre de 1845. Con dieciséis años, en 1861, inició sus estudios de derecho en la Universidad de Coímbra, donde dieciséis años, en 1861, inició sus estudios de derecho en la Universidad de Coímbra, donde trabó amistad con Antero de Quental y Teófilo Braga. Se licenció en 1866.trabó amistad con Antero de Quental y Teófilo Braga. Se licenció en 1866.11 Durante el último Durante el último curso, se estrenó como escritor publicando una serie de diez artículos, con el título general de curso, se estrenó como escritor publicando una serie de diez artículos, con el título general de "Notas marginales", en el diario "Notas marginales", en el diario Gazeta de PortugalGazeta de Portugal. En 1871 participó en las llamadas . En 1871 participó en las llamadas Conferencias del Casino. Su conferencia se tituló "La nueva literatura", con el subtítulo "El Conferencias del Casino. Su conferencia se tituló "La nueva literatura", con el subtítulo "El realismo como nueva expresión de arte". Durante su estancia en Leiria, e inspirándose en el realismo como nueva expresión de arte". Durante su estancia en Leiria, e inspirándose en el ambiente de esta ciudad, escribió su primera novela realista sobre la vida portuguesa, ambiente de esta ciudad, escribió su primera novela realista sobre la vida portuguesa, El crimen El crimen del padre Amarodel padre Amaro, que se publicaría en 1875 en las páginas de la , que se publicaría en 1875 en las páginas de la Revista OcidentalRevista Ocidental. En 1872 su . En 1872 su carrera diplomática lo llevó a La Habana. Desde entonces viviría alejado de su país natal, al que carrera diplomática lo llevó a La Habana. Desde entonces viviría alejado de su país natal, al que sólo regresaría durante periodos breves de tiempo. Residió en Cuba dos años, durante los sólo regresaría durante periodos breves de tiempo. Residió en Cuba dos años, durante los cuales aprovechó también para viajar por Estados Unidos y América Central. No obstante, cuales aprovechó también para viajar por Estados Unidos y América Central. No obstante, prosiguió sus colaboraciones con diarios portugueses, y en 1874 apareció en el prosiguió sus colaboraciones con diarios portugueses, y en 1874 apareció en el Diário de Diário de NotíciasNotícias su relato breve "Singularidades de Uma Rapariga Loura". Su último libro fue su relato breve "Singularidades de Uma Rapariga Loura". Su último libro fue La ilustre La ilustre casa de Ramirescasa de Ramires, sobre un hidalgo del siglo XIX con problemas para reconciliarse con la , sobre un hidalgo del siglo XIX con problemas para reconciliarse con la grandeza de su linaje. Es una novela imaginativa, entremezclada con capítulos de una aventura grandeza de su linaje. Es una novela imaginativa, entremezclada con capítulos de una aventura de venganza bárbara ambientada en el siglo XII, escrita por Gonçalo Mendes Ramires, el de venganza bárbara ambientada en el siglo XII, escrita por Gonçalo Mendes Ramires, el protagonista. Se trata de una novela titulada protagonista. Se trata de una novela titulada La torre de D. RamiresLa torre de D. Ramires, en la que antepasados de , en la que antepasados de Gonçalo son retratados como torres de honra sanguínea, que contrastan con la laxitud moral del Gonçalo son retratados como torres de honra sanguínea, que contrastan con la laxitud moral del joven.joven.José Maria Eça de Queirós murió en 1900 en París.José Maria Eça de Queirós murió en 1900 en París.

Page 6: José María Eça de Querioz

Obras literarias y estiloObras literarias y estilo

Es un claro ejemplo de la literatura “Ibérica” de finales del siglo XIX Es un claro ejemplo de la literatura “Ibérica” de finales del siglo XIX (fue llamado el Galdós portugués), junto con otros grandes (fue llamado el Galdós portugués), junto con otros grandes escritores españoles que podemos englobar dentro del realismo escritores españoles que podemos englobar dentro del realismo literario. Dotado de una prodigiosa inventiva y gran sensibilidad, en literario. Dotado de una prodigiosa inventiva y gran sensibilidad, en sus novelas se encuentra la tragedia y el humor, la sátira y el amor, sus novelas se encuentra la tragedia y el humor, la sátira y el amor, con certeras descripciones de personajes, ambientes y con certeras descripciones de personajes, ambientes y sentimientos, así como de las costumbres de su país. sentimientos, así como de las costumbres de su país.

Algunas obras suyas son:Algunas obras suyas son:– Las rosasLas rosas

– El crimen del padre amaro El crimen del padre amaro

– La capitalLa capital

– La reliquiaLa reliquia

– La ciudad y las sierrasLa ciudad y las sierras

Page 7: José María Eça de Querioz

El crimen del padre AmaroEl crimen del padre AmaroEra domingo de Pascua cuando se supo en Leiría que el párroco de la catedral, José Miguéis, Era domingo de Pascua cuando se supo en Leiría que el párroco de la catedral, José Miguéis, habíahabíamuerto de madrugada de una apoplejía. El párroco era un hombre sanguíneo y cebado, que muerto de madrugada de una apoplejía. El párroco era un hombre sanguíneo y cebado, que pasabapasabaentre el clero diocesano por «el comilón de los comilones». Se contaban historias singulares entre el clero diocesano por «el comilón de los comilones». Se contaban historias singulares sobre susobre suvoracidad. Carlos el de la botica —que lo detestaba— solía decir siempre que lo veía salir voracidad. Carlos el de la botica —que lo detestaba— solía decir siempre que lo veía salir después dedespués dela siesta, con la cara enrojecida, harto:la siesta, con la cara enrojecida, harto:——Ahí va la boa a rumiar. ¡Un día revienta!Ahí va la boa a rumiar. ¡Un día revienta!Reventó, en efecto, después de una cena de pescado, a la misma hora en que, enfrente, en Reventó, en efecto, después de una cena de pescado, a la misma hora en que, enfrente, en casa delcasa deldoctor Godinho, que cumplía años, se polqueaba con estruendo. Nadie lo lamentó y fue poca doctor Godinho, que cumplía años, se polqueaba con estruendo. Nadie lo lamentó y fue poca gente agente asu entierro. En general no era estimado. Era un aldeano; tenía los modales y las muñecas de unsu entierro. En general no era estimado. Era un aldeano; tenía los modales y las muñecas de uncavador; la voz ronca, pelos en las orejas, el hablar muy rudo.cavador; la voz ronca, pelos en las orejas, el hablar muy rudo.Las devotas nunca lo habían querido: eructaba en el confesionario y, como había vivido siempreLas devotas nunca lo habían querido: eructaba en el confesionario y, como había vivido siempreen parroquias aldeanas o de la sierra, no entendía ciertas sensibilidades exacerbadas por la en parroquias aldeanas o de la sierra, no entendía ciertas sensibilidades exacerbadas por la devoción:devoción:por eso había perdido, desde el principio, a casi todas las confesadas, que se pasaron al pulido por eso había perdido, desde el principio, a casi todas las confesadas, que se pasaron al pulido padrepadreGusmáo, ¡can rico en labia!Gusmáo, ¡can rico en labia!

Page 8: José María Eça de Querioz