Juan pablo duarte y díez

5
JUAN PABLO DUARTE Y DÍEZ (Ciudad Colonial, Santo Domingo, España colonial; 26 de enero de 1813- Caracas, Venezuela;15 de julio de 1876) fue un político y activista liberal dominicano. Está considerado, junto a Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez, uno de los Padres de la patria y fundadores de la República Dominicana. Ideó y presidió la organización político-militar clandestina La Trinitaria, creada para luchar contra la invasión haitiana y por la independencia. Desde el exilio Duarte supervisó y financió la guerra de independencia llevada a cabo por sus compañeros de lucha, lo que derivó en su ruina económica. Su liderazgo lo convirtió en blanco de acusaciones que lo llevaron a ser expulsado de la recién creada nación en varias ocasiones. Su visión liberal se vio socavada por las élites conservadoras que pretendían someter el país a las potencias coloniales y volver al regionalismo tradicional. Sin embargo, sus ideales democráticos, han servido como principios rectores para la mayoría de los gobiernos dominicanos. Su iniciativa lo convirtió en un mártir político a los ojos de las generaciones posteriores. En 1842, Duarte se convirtió en oficial de la Guardia Nacional, a la sazón dirigida por el gobierno haitiano. En 1843 participó en la «Revolución Reformista» contra la dictadura

Transcript of Juan pablo duarte y díez

Page 1: Juan pablo duarte y díez

JUAN PABLO DUARTE Y DÍEZ 

(Ciudad Colonial, Santo Domingo, España colonial; 26 de enero de 1813-Caracas, Venezuela;15 de julio de 1876) fue un político y activista liberal dominicano. Está considerado, junto a Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez, uno de los Padres de la patria y fundadores de la República Dominicana. Ideó y presidió la organización político-militar clandestina La Trinitaria, creada para luchar contra la invasión haitiana y por la independencia.

Desde el exilio Duarte supervisó y financió la guerra de independencia llevada a cabo por sus compañeros de lucha, lo que derivó en su ruina económica. Su liderazgo lo convirtió en blanco de acusaciones que lo llevaron a ser expulsado de la recién creada nación en varias ocasiones. Su visión liberal se vio socavada por las élites conservadoras que pretendían someter el país a las potencias coloniales y volver al regionalismo tradicional. Sin embargo, sus ideales democráticos, han servido como principios rectores para la mayoría de los gobiernos dominicanos. Su iniciativa lo convirtió en un mártir político a los ojos de las generaciones posteriores.

En 1842, Duarte se convirtió en oficial de la Guardia Nacional, a la sazón dirigida por el gobierno haitiano. En 1843 participó en la «Revolución Reformista» contra la dictadura de Jean Pierre Boyer, quien amenazaba con invadir la parte occidental de la isla con intención de unificarla. Tras la derrota del presidente haitiano Charles Herrad y la proclamación de la independencia dominicana en 1844.

FRANCISCO DEL ROSARIO SÁNCHEZ 

(9 de marzo de 1817-4 de julio de 1861), fue un abogado, político y activista dominicano. Es considerado, junto a Juan Pablo Duarte y Matías Ramón Mella, uno de los Padres Fundadores de la República Dominicana.

Sánchez, líder y estratega político de la guerra dominicana contra la ocupación haitiana, tomó las riendas de la lucha tras la ausencia de Duarte y proclamó la independencia en la Puerta del Conde el 27 de febrero de 1844.

Su convicción a favor de la libertad del país y su oposición contra la anexión propuesta por Pedro Santana, le costó varios exilios y la muerte el 4 de julio de 1861.

Page 2: Juan pablo duarte y díez

Su visión por la causa independentista fue coincidente con ciertos objetivos del republicanismo del Siglo de las Luces.

MATÍAS RAMÓN MELLA CASTILLO

 (Santo Domingo, 25 de febrero de 1816 - Santiago, 4 de junio de 1864) fue un militar, político y activista dominicano. Es considerado uno de los Padres de la Patria de la República Dominicana junto a Juan Pablo Duarte y Francisco del Rosario Sánchez.

Como miembro del movimiento independentista, Mella encarnó la expresión militante y decidida, siendo conocido por haber disparado su trabuco la noche del 27 de febrero de 1844 en la Puerta de la Misericordia, que dio comienzo de esta forma a la revuelta por la independencia del país.

De los fundadores de la República, Mella fue el más apto para las actividades militares. Su habilidad como estratega contribuyó significativamente a lograr la independencia dominicana, hecho que puso fin a la ocupación haitiana.

Más tarde, se incorporó al movimiento restaurador contra la anexión a España, realizada por el terrateniente Pedro Santana en 1861. Fue vicepresidente del país entre 1863-1864.

La puerta del conde llamada también Baluarte 27 de Febrero. Al final de la calle “El Conde " está situada la Puerta del Conde por la cual se accede al Parque Independencia. Originariamente llamada “Bastión de San Genaro”, es un edificio militar formado por dos cubos macizos con un arco en piedra entre ambos. Completa la instalación militar una parte de la muralla, una fosa en forma triangular orientada hacia el este y varias garitas. La puerta servía de entrada a la ciudad. A mitad del siglo XVII la puerta que estaba cerrada fue abierta.El nombre de “Puerta del Conde” fue en honor y reconocimiento a la defensa hecha a la ciudad por Don Bernardino de Meneses Bracamonte y Zapata, Conde de Peñalba, contra la invasión inglesa de William Penn y Venables en el año 1655.La puerta fue escenario del primer acto de Independencia de la República el 27 de febrero del año 1844. 

Page 3: Juan pablo duarte y díez

Aquí se izó por primera vez la Bandera Nacional (1844). Sirvió hasta hace pocos años como “Altar de la Patria”. 

Los pensamientos de Juan pablo duarte

Nuestra Patria ha de ser libre e independiente de toda Potencia extranjera o se hunde la isla.

Los enemigos de la Patria, por consiguiente nuestros, están todos muy acordes en estas ideas; destruir la nacionalidad aunque para ello sea preciso aniquilar a la Nación entera.

Vivir sin Patria, es lo mismo que vivir sin Honor.

Trabajemos por y para la patria, que es trabajar para nuestros hijos y para nosotros mismos.

La Nación está obligada a conservar y proteger por medio de leyes sabias y justa la libertad personal, civil e individual así como la propiedad y demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen.

La peor prisión es un corazón cerrado.

La vida humana debe ser respetada y protegida de manera absoluta desde el momento de la concepción. Desde el primer momento de su existencia, el ser humano debe ver reconocidos sus derechos de persona, entre los cuales está el derecho inviolable de todo ser inocente a la vida.