judicatura test 2014

18
Comisión de Selección Acuerdo de 29 de enero de 2014. Primer ejercicio 161 1 El Título I de la Constitución, en su Capítulo II, contiene: a) Tres Secciones, respectivamente tituladas “De los españoles y los extranjeros”, “De los derechos y libertades” y “De los deberes de los ciudadanos”. b) Dos Secciones, respectivamente tituladas “De los españoles y los extranjeros” y “De los derechos y deberes de los ciudadanos”. c) Un solo artículo, que proclama la igualdad de todos ante la ley. d) Dos Secciones, respectivamente tituladas “De los derechos fundamentales y de las libertades públicas” y “De los derechos y deberes de los ciudadanos”. 2 El Decreto Ley: a) No puede utilizarse para trasponer directivas europeas. b) Puede utilizarse para la trasposición y/o desarrollo de normas europeas. c) Es una forma de legislación secundaria, según dispone literalmente el art. 86 CE. d) Sólo puede usarse en situaciones absolutamente excepcionales. 3 El artículo 3 de la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres, establece que el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres: a) Supone la ausencia de discriminación directa o indirecta por razón de nacimiento, sexo, religión o cualquier otra circunstancia personal o social. b) Supone la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil. c) Se regulará reglamentariamente. d) Supone la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las conductas constitutivas de delito de violencia de género. 4 El derecho a los recursos: a) Está reconocido expresamente en el art. 24 CE. b) No existe en el ordenamiento español. c) Se refiere exclusivamente a los previstos en la ley. d) Está reconocido sólo como tal en la jurisdicción civil. 5 La Constitución prescribe que los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva. Y además: a) Establece que se contemplarán sanciones administrativas, pero no penales, para quienes con su conducta violen esa regla. b) Dispone que se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, para quienes violen lo dispuesto en esa norma. c) Recoge el principio “quien contamina, paga”, pero no hace referencia explícita al establecimiento de sanciones. d) Impone al legislador el deber de establecer sanciones penales para el delito medioambiental, pero no hace referencia expresa a la obligación de reparar el daño causado. 6 El juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos nombrado a propuesta de un Estado: a) Participa en Sala y en Gran Sala siempre que su Estado sea parte del asunto enjuiciado. b) No participa nunca cuando su Estado es parte del asunto enjuiciado. c) Participa siempre en Sala cuando su Estado es parte del asunto enjuiciado y nunca en Gran Sala porque ya ha intervenido en la primera decisión. d) No participa en la Sala que decide en primer lugar un asunto en el que su Estado es parte, pero sí participará en la Gran Sala si ésta es llamada a pronunciarse sobre el asunto.

description

test jueces oficial 2014

Transcript of judicatura test 2014

Page 1: judicatura test 2014

Comisión de Selección

Acuerdo de 29 de enero de 2014. Primer ejercicio 161

1 El Título I de la Constitución, en su Capítulo II, contiene:

a) Tres Secciones, respectivamente tituladas “De los españoles y los extranjeros”, “De los

derechos y libertades” y “De los deberes de los ciudadanos”.

b) Dos Secciones, respectivamente tituladas “De los españoles y los extranjeros” y “De los

derechos y deberes de los ciudadanos”.

c) Un solo artículo, que proclama la igualdad de todos ante la ley.

d) Dos Secciones, respectivamente tituladas “De los derechos fundamentales y de las

libertades públicas” y “De los derechos y deberes de los ciudadanos”.

2 El Decreto Ley:

a) No puede utilizarse para trasponer directivas europeas.

b) Puede utilizarse para la trasposición y/o desarrollo de normas europeas.

c) Es una forma de legislación secundaria, según dispone literalmente el art. 86 CE.

d) Sólo puede usarse en situaciones absolutamente excepcionales.

3 El artículo 3 de la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de hombres y

mujeres, establece que el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres:

a) Supone la ausencia de discriminación directa o indirecta por razón de nacimiento, sexo,

religión o cualquier otra circunstancia personal o social.

b) Supone la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y,

especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y

el estado civil.

c) Se regulará reglamentariamente.

d) Supone la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y,

especialmente, las conductas constitutivas de delito de violencia de género.

4 El derecho a los recursos:

a) Está reconocido expresamente en el art. 24 CE.

b) No existe en el ordenamiento español.

c) Se refiere exclusivamente a los previstos en la ley.

d) Está reconocido sólo como tal en la jurisdicción civil.

5 La Constitución prescribe que los poderes públicos velarán por la utilización

racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la

calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la

indispensable solidaridad colectiva. Y además:

a) Establece que se contemplarán sanciones administrativas, pero no penales, para quienes

con su conducta violen esa regla.

b) Dispone que se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, para

quienes violen lo dispuesto en esa norma.

c) Recoge el principio “quien contamina, paga”, pero no hace referencia explícita al

establecimiento de sanciones.

d) Impone al legislador el deber de establecer sanciones penales para el delito

medioambiental, pero no hace referencia expresa a la obligación de reparar el daño

causado.

6 El juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos nombrado a propuesta de un

Estado:

a) Participa en Sala y en Gran Sala siempre que su Estado sea parte del asunto enjuiciado.

b) No participa nunca cuando su Estado es parte del asunto enjuiciado.

c) Participa siempre en Sala cuando su Estado es parte del asunto enjuiciado y nunca en

Gran Sala porque ya ha intervenido en la primera decisión.

d) No participa en la Sala que decide en primer lugar un asunto en el que su Estado es

parte, pero sí participará en la Gran Sala si ésta es llamada a pronunciarse sobre el

asunto.

Page 2: judicatura test 2014

Comisión de Selección

Acuerdo de 29 de enero de 2014. Primer ejercicio 162

7 La Constitución determina que los parlamentarios de las Asambleas de las

Comunidades Autónomas no pueden ser al mismo tiempo:

a) Ni diputados ni senadores.

b) Diputados al Congreso.

c) Senadores.

d) Miembros de la Mesa del Senado.

8 Con arreglo al principio de estabilidad presupuestaria, el vigente artículo 135 de

la Constitución establece que el déficit estructural máximo permitido al Estado y a

las Comunidades Autónomas:

a) Tiene que ser superior a la deuda pública.

b) Tiene que ser fijado por ley orgánica.

c) Debe ajustarse al índice que fije anualmente el Banco Central Europeo.

d) Tiene que ser fijado en función del valor de la deuda pública, calculado por el índice de

referencia que determina el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

9 La ejecución y desarrollo del Derecho Derivado de la Unión Europea:

a) Corresponde siempre al Gobierno de la nación para evitar el nacimiento de la

responsabilidad comunitaria del Estado.

b) Corresponde al Gobierno y a las Cortes Generales para evitar el nacimiento de la

responsabilidad comunitaria del Estado.

c) El Derecho Derivado de la Unión no necesita ejecución ni desarrollo porque tiene efecto

directo.

d) Corresponde al ente internamente competente según la distribución horizontal y vertical

de competencias.

10 El artículo 267 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea dispone que

cuando se plantee ante un órgano jurisdiccional de un Estados Miembro una

cuestión prejudicial, dicho órgano jurisdiccional:

a) Deberá en todo caso someter la cuestión al Tribunal de Justicia de la Unión Europea,

aunque entienda que su resolución no afecta necesariamente a la resolución del litigio.

b) Podrá someter la cuestión al Tribunal de Justicia de la Unión Europea si estima necesaria

una decisión al respecto para poder emitir su fallo, debiendo plantearla obligatoriamente

si la decisión de dicho órgano judicial nacional no es susceptible de recurso en el

Derecho interno.

c) Deberá someter la cuestión al Tribunal de Estrasburgo si de la decisión de dicha cuestión

depende el fallo en el procedimiento del que esté conociendo.

d) Puede someter la cuestión al Tribunal Europeo si lo entiende conveniente, pero no tiene

obligación de hacerlo en ningún caso.

11 Un contrato celebrado entre un consumidor y una entidad bancaria en el que ésta

incumple determinadas normas de la Ley de Mercado de Valores que son

aplicables al contrato en cuestión:

a) Es siempre nulo de pleno derecho, por aplicación del artículo 6.3 del CC.

b) Es válido porque la vulneración de las normas distintas del Código Civil no puede afectar

a la eficacia de los contratos civiles.

c) Puede ser nulo si la norma que vulnera es una norma imperativa o prohibitiva y dicha

norma no prevé ningún otro efecto para el caso de su vulneración.

d) Sólo es nulo si la entidad bancaria ha actuado con dolo.

12 La equidad:

a) Se aplica en caso de laguna legal.

b) No se pondera por el juez en la aplicación de las normas, sin perjuicio de que pueda

fundamentarse en ella el arbitraje de equidad.

c) Se pondera en la aplicación de nuevas normas cuando todavía no existe jurisprudencia

interpretativa.

d) Se pondera en la aplicación de las normas de cualquier tipo.

Page 3: judicatura test 2014

Comisión de Selección

Acuerdo de 29 de enero de 2014. Primer ejercicio 163

13 Dos personas llamadas a sucederse mueren en un mismo accidente. Se duda si

uno ha muerto antes que el otro, pero no es posible probarlo. ¿Qué solución da el

Código Civil a efectos de derechos sucesorios?

a) Se presume que el ascendiente muere antes que el descendiente, para facilitar la

transmisión sucesoria.

b) Se presume que mueren al mismo tiempo y no tiene lugar la transmisión de derechos de

uno a otro.

c) Se presume que muere antes quien es causante del otro, para facilitar la transmisión

sucesoria.

d) Se presume que mueren al mismo tiempo, lo que no impide la transmisión de derechos

de uno a otro.

14 Las facultades de administración y disposición del administrador único de una

sociedad limitada declarada en concurso necesario de acreedores:

a) Quedan en suspenso y sólo pueden ser ejercidas por los administradores concursales,

salvo que el juez del concurso, de forma motivada, establezca otra cosa.

b) Conserva las facultades de administración, pero no las de disposición, que pasan a los

administradores concursales.

c) Conserva todas las facultades de disposición y administración durante la fase común del

concurso y sólo quedarán en suspenso, pasando a los administradores concursales, si se

abre la fase de liquidación.

d) Conserva todas las facultades de disposición y administración, pero necesita de la

intervención de los administradores concursales, mediante su autorización o

conformidad.

15 En un matrimonio con un hijo de 10 años de edad nacido de ambos, la madre tiene

vecindad civil gallega, mientras que el padre y el hijo tienen vecindad civil

catalana. El padre es privado de la patria potestad sobre el hijo por sentencia

firme. ¿Qué efectos tiene esta privación sobre la vecindad civil del hijo?

a) El hijo pasa a tener la vecindad civil gallega.

b) La madre puede optar por atribuir al hijo la vecindad civil gallega durante los seis meses

siguientes a la privación de la patria potestad.

c) La madre puede optar por atribuir al hijo la vecindad civil de su lugar de nacimiento

durante los seis meses siguientes a la privación de la patria potestad.

d) El hijo conserva la vecindad civil catalana.

16 Según el Código Civil, son personas jurídicas:

a) Las asociaciones de interés particular de carácter mercantil a las que la Ley conceda

personalidad propia con independencia de la de los asociados.

b) Las escuelas, colegios e institutos de educación obligatoria, cualquiera que sea la forma

jurídica de su constitución y organización.

c) Las fincas en copropiedad, siempre que estén divididas en pisos independientes, con

independencia del número de ellos.

d) Las iglesias de cualquier confesión religiosa, sea cual sea su forma de organización

interna.

17 En el cómputo civil de los plazos:

a) Se excluyen los días inhábiles.

b) Se incluyen los días inhábiles.

c) Se excluyen los días inhábiles si el plazo es de prescripción.

d) Se excluyen los días inhábiles si el plazo es de caducidad.

18 Según las normas de Derecho Internacional Privado establecidas por el Código

Civil, ¿a qué ley nacional quedan sometidos los automóviles?

a) La del lugar donde se hallen.

b) La del lugar de su adquisición.

c) La del lugar de su matriculación.

d) La del lugar de ejercicio de la acción.

Page 4: judicatura test 2014

Comisión de Selección

Acuerdo de 29 de enero de 2014. Primer ejercicio 164

19 En la adquisición del dominio de un inmueble, el otorgamiento de la escritura

pública:

a) Es el título aunque venga precedida de la celebración de contrato privado.

b) Equivale al modo excepto si de la misma escritura no resultare o se dedujere claramente

lo contrario.

c) Ha de venir seguido de la entrega de la cosa para que concurra el modo.

d) Es indispensable para la validez del contrato de transmisión del dominio.

20 En una comunidad de propietarios en la que se planea realizar obras para instalar

un ascensor, el acuerdo al efecto requiere:

a) Unanimidad, si afecta al título constitutivo.

b) El voto favorable de las tres quintas partes del total de los propietarios que, a su vez,

representen las tres quintas partes de las cuotas de participación.

c) No requiere en ningún caso de votación, porque es una obra obligatoria siempre que en

el edificio residan personas mayores de setenta años o personas con discapacidad.

d) El voto favorable de la mayoría de los propietarios, que, a su vez, representen la

mayoría de las cuotas de participación, si el coste real de las obras excede de doce

mensualidades ordinarias de gastos comunes

21 Los animales fieros:

a) No pueden poseerse en ningún caso.

b) Solo pueden poseerse si están amansados o domesticados.

c) Solo se poseen mientras se hallen en nuestro poder.

d) Solo se entienden poseídos si están marcados con la marca del poseedor o de alguna

otra forma identificados sea cual sea el lugar donde se hallen.

22 Según el artículo 481 del Código Civil, el usufructuario de un bien que por su

naturaleza se deteriora por el uso, a la finalización del usufructo:

a) Debe abonar al nudo propietario la diferencia entre el valor que tenga el bien en ese

momento y el valor que tenía al inicio del usufructo.

b) Debe entregar al nudo propietario el bien en el estado en que se encuentre y abonar las

reparaciones que sean necesarias para que pueda usarse según su destino.

c) Debe entregar al nudo propietario el bien en el estado en que se encuentre e

indemnizarle por el deterioro causado por dolo.

d) Debe entregar al nudo propietario el bien en el estado en que se encuentre e

indemnizarle por el deterioro causado por dolo o negligencia.

23 No pueden adquirirse por prescripción

a) Las servidumbres positivas.

b) Las servidumbres negativas.

c) Las servidumbres continuas aparentes.

d) Las servidumbres discontinuas.

24 El artículo 591 del Código Civil regula las distancias aplicables a los árboles que se

planten cerca del lindero con la propiedad ajena. La regulación de estas

distancias:

a) Implica un derecho real de servidumbre continua y aparente entre las propiedades que

puede adquirirse por prescripción.

b) Es sólo de aplicación a las fincas rústicas.

c) Integra una regla de vecindad o servidumbre legal que establece límites recíprocos a las

propiedades limítrofes.

d) Es una modalidad de la servidumbre de medianería.

25 El objeto de una prenda produce intereses, pero en la obligación garantizada con

ella no hay obligación de pagarlos. Según el Código Civil, ¿qué destino debe dar el

acreedor a los intereses producidos por la cosa que se le ha dado en prenda?

a) Percibe los intereses, salvo que se pactare su restitución al deudor.

b) Debe devolver los intereses al deudor en el momento de restitución de la prenda.

c) Percibe los intereses, salvo que la prenda se haya puesto en posesión de un tercero de

común acuerdo, en cuyo caso éste los hará suyos.

d) Debe imputar los intereses al capital.

Page 5: judicatura test 2014

Comisión de Selección

Acuerdo de 29 de enero de 2014. Primer ejercicio 165

26 La hipoteca es:

a) Un derecho real, sobre cosa ajena, accesorio, de inscripción constitutiva en el Registro

de la Propiedad.

b) Un derecho real, sobre cosa ajena, principal, de inscripción declarativa en el Registro de

la Propiedad.

c) Un derecho personal, principal, de inscripción constitutiva en el Registro de la Propiedad.

d) Un derecho real, sobre cosa ajena, accesorio, de inscripción declarativa en el Registro de

la Propiedad.

27 En una obligación con prestación indivisible y mancomunidad de deudores, señale

cuál de las siguientes proposiciones es correcta:

a) Las acciones ejercitadas contra cualquiera de los deudores perjudicarán a todos éstos.

b) El acreedor sólo puede hacer efectiva la deuda procediendo conjuntamente contra todos

los deudores.

c) La falta de cumplimiento de la obligación por insolvencia de alguno de los deudores será

suplida por sus codeudores, a prorrata de la deuda de cada uno.

d) El acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los deudores para reclamar la totalidad

de la deuda.

28 Señale cuál de los siguientes modos de extinción total o parcial de la obligación

requiere aceptación del acreedor:

a) El pago de buena fe al que está en posesión del crédito.

b) La consignación de la cosa debida cuando se haya extraviado el título de la obligación.

c) La entrega de cosa diferente de la que es objeto de la obligación, cuando sea de mayor

valor que la cosa debida.

d) El pago por el deudor de la parte líquida de la deuda sin esperar a que se liquide la parte

ilíquida.

29 Cuando el deudor incurre en mora por el retraso en el cumplimiento de una

obligación pecuniaria, la indemnización de daños y perjuicios:

a) Consiste en la pena fijada por las partes en el contrato y, en su defecto, en el pago del

interés legal.

b) Consiste en la pena fijada por las partes en el contrato, en su defecto en el interés

convenido y, si nada se ha pactado, en el interés legal.

c) Consiste en el interés legal del dinero incrementado en dos puntos.

d) Sólo procede en caso de mala fe o dolo.

30 De conformidad con el artículo 1257 CC, en un contrato que contiene una

estipulación en favor de un tercero, ¿puede éste exigir su cumplimiento al

obligado?

a) Sí, siempre que haya hecho saber su aceptación al obligado antes de que la estipulación

haya sido revocada.

b) No, los contratos sólo producen efecto entre las partes que los otorgan, sin perjuicio de

la validez de la estipulación.

c) Sí, siempre que el estipulante y el obligado le hayan reservado esa facultad y no haya

sido revocada.

d) Sí, a no ser que la estipulación se haya pactado a título gratuito.

31 Con arreglo a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 14 de

junio de 2012, si se aprecia el carácter abusivo de la cláusula de un contrato en el

que una de las partes es consumidor:

a) El propio juez ha de reintegrar la cláusula de modo que se respete el equilibro de las

prestaciones.

b) El juez ha de conceder un plazo a las partes para que renegocien el contenido de la

cláusula.

c) Surge el derecho del consumidor a solicitar una indemnización de la contraparte.

d) La cláusula es nula y no puede ser reintegrada.

Page 6: judicatura test 2014

Comisión de Selección

Acuerdo de 29 de enero de 2014. Primer ejercicio 166

32 Para la resolución de un contrato de compraventa de bienes inmuebles por

impago del comprador, sin ulterior posibilidad de que éste pague el precio, se

exige:

a) Que se haya producido el impago y que el vendedor le haya requerido de resolución

notarial o judicialmente.

b) Que se haya producido el impago y que el vendedor le haya requerido por cualquier

medio.

c) Que se haya producido el impago por cuanto la compraventa es un contrato bilateral,

con obligaciones recíprocas y cláusula resolutoria tácita.

d) Que se haya producido el impago y el comprador haya llevado a cabo actos que

demuestren su voluntad deliberadamente rebelde de incumplir.

33 Si el arrendatario realiza en la vivienda obras de adaptación necesarias para una

utilización de la misma acorde con su discapacidad, en las condiciones

establecidas en el artículo 24 LAU, ¿qué sucede a la finalización del

arrendamiento?

a) El arrendatario tiene derecho a exigir al arrendador una compensación por las obras de

adaptación realizadas.

b) El arrendatario debe reponer la vivienda al estado anterior, si así lo exige el arrendador.

c) El arrendador, a su costa, puede obligar al arrendatario a que reponga la vivienda al

estado anterior.

d) El arrendatario debe reponer la vivienda al estado anterior, en todo caso.

34 En la construcción de un edificio de viviendas interviene la empresa X como

promotora y la empresa Y como constructora. Ésta, a su vez, subcontrata con Z

todos los trabajos de cimentación del edificio, pero sólo le paga la mitad del

precio pactado. Según el Código Civil, ¿tiene Z alguna acción contra X para

reclamar el 50% adeudado por Y?

a) No, porque el artículo 1257 CC dispone que los contratos sólo producen efectos entre las

partes que los otorgan.

b) Sí, siempre que dirija la acción conjuntamente contra la empresa X y la empresa Y.

c) Sí, puede reclamar la totalidad de la deuda a Y, siempre que su importe sea inferior al

valor del contrato entre X e Y.

d) Sí, pero sólo hasta la cantidad que X adeude a Y en la fecha en la que haga la

reclamación.

35 Un contrato de consumo sometido a la Ley 16/2011, de crédito al consumo, tiene

por objeto la adquisición por parte de un consumidor de un electrodoméstico y las

partes han acordado que el pago del precio se financie mediante un contrato de

crédito. Si el consumidor no obtiene el crédito con el que proyectaba hacer el

pago:

a) El contrato de consumo queda sin efecto, ya que su eficacia se entiende condicionada a

la obtención del crédito.

b) El contrato de consumo queda sin efecto, ya que su eficacia se entiende condicionada a

la obtención del crédito, salvo que las partes hayan pactado lo contrario.

c) El contrato de consumo no se ve afectado, salvo que la empresa que deniegue el crédito

sea la misma que vende el electrodoméstico.

d) El contrato de consumo no se ve afectado, salvo que la empresa proveedora del

electrodoméstico haya exigido que el crédito para la financiación únicamente pueda ser

otorgado por un determinado prestamista.

36 El beneficio de excusión puede ser opuesto:

a) Por el fiador al deudor.

b) Por el fiador al acreedor.

c) Por el deudor al fiador.

d) Por el acreedor al fiador.

Page 7: judicatura test 2014

Comisión de Selección

Acuerdo de 29 de enero de 2014. Primer ejercicio 167

37 Un taxi que sufre daños materiales a consecuencia de un accidente de tráfico

causado por otro vehículo permanece durante diez días en el taller para su

reparación. ¿Puede su titular reclamar los daños y perjuicios derivados de la

paralización del taxi?:

a) Si, como lucro cesante, siempre que pruebe los daños y perjuicios.

b) Sí, como lucro cesante automático, en las cuantías establecidas en el Anexo del Real

Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de octubre.

c) Sí, siempre que la póliza de seguro contratada con su propia aseguradora contemple

como riesgo cubierto la pérdida patrimonial derivada de la indemnización.

d) Sí, pero exclusivamente contra la aseguradora del vehículo contrario y no contra el

conductor del mismo.

38 El Sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en

accidentes de circulación de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la

circulación de vehículos a motor:

a) No incluye los perjuicios morales derivados de los daños personales.

b) Incluye los perjuicios morales derivados de los daños personales.

c) Incluye los perjuicios morales, pero si se acredita que exceden de los comprendidos en

el baremo pueden solicitarse aparte.

d) Incluye los perjuicios morales por las secuelas pero no los que se derivan de la

incapacidad temporal (días de baja).

39 Los cónyuges:

a) Son iguales en derechos y deberes sólo si son del mismo sexo.

b) Deben actuar en interés de la familia sólo si tienen hijos.

c) Se presume, salvo prueba en contrario, que viven juntos.

d) Tienen atribuida la representación legal mutuamente desde el momento de la

celebración del matrimonio.

40 En un matrimonio sometido al régimen legal de gananciales, uno de los cónyuges

percibe de la aseguradora del vehículo contrario una indemnización por las

lesiones causadas por un accidente de tráfico que sufrió yendo al trabajo. La

indemnización recibida:

a) Es un bien ganancial, porque el accidente está relacionado con el desempeño del trabajo

o la industria del cónyuge beneficiario.

b) Es un bien ganancial sólo en el caso de que el vehículo en el que viajaba tuviera carácter

ganancial.

c) Es un bien privativo, salvo que la indemnización se destine a sufragar gastos familiares

de naturaleza ganancial, en cuyo caso será también ganancial.

d) Es un bien privativo.

41 En el inventario de la liquidación de una sociedad de gananciales, señale cuál de

las siguientes partidas debe ser incluida en el activo de la sociedad:

a) Los bienes privativos de un cónyuge en el momento de la disolución.

b) Los créditos de uno de los cónyuges contra la sociedad.

c) Las deudas pendientes a cargo de la sociedad.

d) Los créditos de la sociedad contra uno de los cónyuges.

42 Según el Código Civil, ¿qué sucede si en algún asunto existe conflicto de intereses

entre el hijo no emancipado y uno solo de sus progenitores que ostentan la patria

potestad?:

a) El juez nombrará representante al progenitor que no tenga interés opuesto al del hijo.

b) El juez nombrará al hijo un defensor para que lo represente en juicio y fuera de él.

c) El progenitor que no tenga interés opuesto al del hijo representará a éste, por ley y sin

necesidad de especial nombramiento.

d) El juez nombrará un administrador, a petición del propio hijo, del Ministerio Fiscal o de

cualquier pariente del menor.

Page 8: judicatura test 2014

Comisión de Selección

Acuerdo de 29 de enero de 2014. Primer ejercicio 168

43 Si son dos o más los obligados a prestar alimentos, corresponde la obligación, en

primer lugar:

a) Al cónyuge.

b) A los hijos mayores de edad e independizados económicamente, respecto de cualquiera

de sus progenitores.

c) A los hermanos respecto del necesitado, esté o no casado.

d) A los nietos respecto de sus abuelos, si aquellos están independizados económicamente

y cuentan con medios de vida propios.

44 Según el artículo 1006 CC, ¿qué consecuencia tiene la muerte del heredero sin

haber aceptado ni repudiado la herencia?

a) La herencia se entiende repudiada.

b) La herencia se entiende aceptada, pero los herederos del fallecido sólo responden de las

deudas y cargas de la herencia hasta donde alcancen los bienes de ésta.

c) La herencia se entiende aceptada a beneficio de inventario.

d) El mismo derecho que tenía el heredero fallecido se transmite a los herederos de éste.

45 En derecho común, el testamento:

a) Puede otorgarse mancomunadamente por dos o más personas.

b) No puede otorgarse mancomunadamente por dos o más personas.

c) Puede otorgarse mancomunadamente por dos personas siempre que estén casados.

d) Puede otorgarse mancomunadamente por dos personas casadas cuando lo hagan en

provecho recíproco.

46 De acuerdo con la normativa del Código Civil, podrán ser testigos en los

testamentos:

a) Los mayores de 14 años.

b) Los ciegos, si el notario lee el testamento en voz alta.

c) Los que no entiendan el idioma del testador, siempre que cuenten con un traductor

oficial.

d) Los amigos del testador, mayores de edad y en pleno uso de sus facultades.

47 Señale cuál de los siguientes testamentos es válido según el Código Civil:

a) El testamento que instituye heredero a persona incapaz de heredar.

b) El testamento otorgado con violencia, aunque el causante de ésta quedará privado de

todo derecho que se le atribuya en el mismo, y sin perjuicio de la responsabilidad

criminal en que hubiere incurrido.

c) El testamento ológrafo otorgado por menor no emancipado con 16 años.

d) El testamento hecho por comisario o mandatario.

48 De acuerdo con las normas del Código Civil en materia de interpretación de las

disposiciones testamentarias:

a) La hecha en favor de persona incierta, si no pudiera ésta determinarse por algún evento,

se entenderá hecha a favor de los pobres del domicilio del testador en la época de su

muerte.

b) Si el testador tiene hijos naturales y adoptivos, la institución genérica como herederos a

los “hijos” comprende a todos ellos.

c) Es nula la institución de heredero empleando apodos o nombres falsos, aunque no haya

duda de quién sea el instituido.

d) Cuando exista aparente contradicción entre el sentido literal de la disposición y la

voluntad del testador, se observará lo que aparezca más conforme a la intención de

éste, según sus actos coetáneos y posteriores al otorgamiento.

49 Dispone el Código Civil que, a falta de herederos testamentarios, la ley defiere la

herencia al Estado, al viudo o viuda y a los parientes del difunto:

a) Sin limitación de grados.

b) Los pertenecientes a la línea directa, sin limitación de grados, y los colaterales hasta el

cuarto grado como máximo.

c) Los pertenecientes a la línea directa hasta el cuarto grado como máximo, y los

colaterales sin limitación de grados.

d) Hasta el cuarto grado, sin distinción entre la línea directa y las colaterales.

Page 9: judicatura test 2014

Comisión de Selección

Acuerdo de 29 de enero de 2014. Primer ejercicio 169

50 La regulación de los actos de aceptación y repudiación de la herencia implica:

a) Que son actos irrevocables y que sólo pueden impugnarse si adolecen de alguno de los

vicios que anulan el consentimiento.

b) Que son actos que pueden revocarse cuando se conozca el inventario del caudal relicto.

c) Que son actos irrevocables, pero pueden impugnarse si adolecen de alguno de los vicios

que anulan el consentimiento o si aparece un testamento desconocido.

d) Que son actos irrevocables, aunque los acreedores del heredero que renuncie a la

herencia en su perjuicio pueden aceptarla por sí mismos en su nombre, sin necesidad de

ningún otro requisito.

51 En nuestro ordenamiento jurídico:

a) La ley penal es siempre irretroactiva, como exigencia del principio de legalidad y a fin de

establecer un clima de seguridad jurídica.

b) La ley penal es irretroactiva siempre que perjudique, pero puede ser retroactiva en los

casos que favorezcan al acusado, siempre que no hubiera recaído aún sentencia firme

contra él.

c) La ley penal es irretroactiva siempre que perjudique, pero puede ser retroactiva en los

casos que favorezcan al acusado, incluso aunque haya recaído sentencia firme.

d) La ley penal es siempre retroactiva.

52 El que obra en cumplimiento de un deber, de manera proporcionada y con

necesidad racional, en la ejecución de una conducta típica, está amparado:

a) Por una causa de inimputabilidad.

b) Por una causa de inculpabilidad.

c) Sólo por una atenuante muy cualificada.

d) Por una causa de justificación.

53 La circunstancia atenuante de reparación del daño dispuesta en el art. 21.5ª del

CP debe operar cuando el culpable del hecho proceda a reparar el daño

ocasionado o a disminuir sus efectos:

a) Antes de conocer que el procedimiento judicial se dirige contra él.

b) Antes del inicio de las diligencias de investigación policiales.

c) En el acto del juicio oral.

d) En cualquier momento del procedimiento, pero con anterioridad a la celebración del

juicio oral.

54 En la condena por un delito de robo con violencia, si el culpable ha sido

anteriormente sancionado por un delito de robo con fuerza en las cosas:

a) Es apreciable la circunstancia agravante de reincidencia, 8ª del art. 22 del CP.

b) No puede apreciarse, porque el delito de robo con fuerza en las cosas no se encuentra

sancionado en el mismo título del CP en que lo está el robo con violencia.

c) No puede apreciarse porque el delito de robo con fuerza en las cosas no se encuentra

sancionado en el mismo capítulo del CP en que lo está el robo con violencia.

d) No puede apreciarse porque el delito de robo con fuerza en las cosas y el de robo con

violencia en las personas no son de la misma naturaleza.

55 Según prevé el artículo 17 del Código Penal, existe conspiración para delinquir,

cuando:

a) El que ha resuelto cometer un delito invita a otra u otras personas a ejecutarlo.

b) Directamente se incita a otro a la perpetración de un delito por medio de la imprenta, la

radiodifusión o cualquier otro medio de eficacia semejante, que facilite la publicidad.

c) Dos o más personas se conciertan para la ejecución de un delito y resuelven ejecutarlo.

d) Cuando, ante una concurrencia de personas o por cualquier medio de difusión, se

ensalza el crimen o se enaltece a su autor.

Page 10: judicatura test 2014

Comisión de Selección

Acuerdo de 29 de enero de 2014. Primer ejercicio 170

56 Según el vigente artículo 28 del Código Penal, son y se consideran autores:

a) Los que realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por medio de otro del que se

sirven como instrumento. Además, el precepto considera también autores únicamente a

aquellos otros que inducen directamente a otro u otros a ejecutarlo.

b) Los que realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por medio de otro del que se

sirven como instrumento. Además, el precepto considera también autores a lo que

inducen directamente a otro u otros a ejecutarlo y a los que cooperan a su ejecución con

un acto sin el cual no se habría efectuado.

c) El concepto de autor es una definición de la dogmática penal que no está descrita en

precepto alguno de nuestro Código Penal vigente.

d) El precepto en el que se regula la autoría en el Código Penal vigente es el artículo 31 bis,

que se refiere a las personas jurídicas, únicas responsables en nuestro derecho de

cualesquiera delitos y/o faltas.

57 En relación con la pena señalada por la ley para el autor del delito consumado,

¿hasta qué grado se puede bajar –como máximo- la pena al cómplice de una

tentativa sin concurrir otras circunstancias modificativas de la responsabilidad

criminal?

a) Sólo un grado.

b) Hasta dos grados.

c) Hasta tres grados.

d) Hasta cuatro grados.

58 Según el art. 33 del Código Penal, la pena de multa no proporcional:

a) Será pena grave en todo caso.

b) Será pena grave cuando se aplique a las personas jurídicas.

c) Será pena menos grave cuando sea inferior a dos meses.

d) Siempre será pena leve.

59 Las penas de inhabilitación:

a) Son penas privativas de derechos y de carácter accesorio.

b) Son penas privativas de derechos y pueden tener carácter principal o accesorio.

c) Son las penas que se imponen a las personas jurídicas.

d) Sólo se imponen en los casos de delitos imprudentes.

60 Diga cuál de estas afirmaciones es cierta. La exigencia establecida en el art. 81.1ª

del CP para la suspensión condicional de las penas privativas de libertad en el

sentido de “que el condenado haya delinquido por primera vez”:

a) Implica que si el reo ha cometido algún delito anterior, no podrá beneficiarse en ningún

caso de la suspensión condicional, aunque los antecedentes precedentes sean

susceptibles de cancelación.

b) No podrá concederse la suspensión de condena aunque los antecedentes hayan sido

cancelados.

c) Podrá concederse la suspensión de la condena del segundo delito aunque haya cometido

un delito anterior, si al perpetrar aquél todavía no había recaído sentencia firme por

éste, pues sólo puede decirse que se ha delinquido cuando hay una sentencia firme que

así lo declare.

d) Cuando el reo haya cometido un hecho delictivo anterior no podrá concederse la

suspensión condicional, sin que sea necesaria la exigencia de sentencia firme que así lo

declare.

61 Tratándose de delitos dolosos, cuando concurra sólo una circunstancia atenuante,

los jueces o tribunales aplicarán:

a) La pena inferior en uno o dos grados a la establecida por la ley, atendida la entidad de

dicha circunstancia atenuante.

b) La pena en toda su extensión, según arbitrio judicial.

c) La pena en la mitad superior de la que fije la ley para el delito.

d) La pena en la mitad inferior de la que fije la ley para el delito.

Page 11: judicatura test 2014

Comisión de Selección

Acuerdo de 29 de enero de 2014. Primer ejercicio 171

62 Según el artículo 109 del Código Penal, a fin de obtener la reparación a que haya

lugar en derecho, el perjudicado civilmente por un delito o falta:

a) Tendrá obligatoriamente que acudir a un procedimiento civil ante la jurisdicción de esa

misma naturaleza.

b) Podrá optar, en todo caso, por exigir la responsabilidad civil ante la jurisdicción civil.

c) En nuestro derecho penal vigente, la ejecución de un hecho descrito por la Ley como

delito o falta en ningún caso obliga a reparar los daños y perjuicios por él causados.

d) Deberá solicitar la reparación ante el Tribunal de Cuentas, en todos los casos.

63 En el supuesto de infracciones conexas o en el de concurso de infracciones, el

plazo de prescripción será:

a) El establecido para el delito más grave.

b) Se aplicará a cada tipo penal sancionado su propio plazo de prescripción.

c) Se aplicará el plazo de prescripción de la figura menos grave cometida, salvo que uno de

los hechos sea constitutivo de falta.

d) Si uno de los hechos es constitutivo de falta, se aplicará el plazo de prescripción de las

faltas.

64 La acción de golpear el rostro de una persona con una botella de cristal,

causándole la pérdida de la visión de un ojo en un porcentaje del 80%:

a) Configura un delito de lesiones tipificado en los arts. 147 y 148.1º del CP, al haber

utilizado un objeto concretamente peligroso para la vida o salud del lesionado.

b) Configura un delito de lesiones tipificado en el art. 150 del CP, al haber causado la

inutilidad de un órgano o miembro no principal.

c) Configura un delito de lesiones tipificado en el art. 149 del CP, al haber causado la

inutilidad de un órgano o miembro principal.

d) Configura un delito de lesiones tipificado en el art. 149 del CP, al haber causado una

deformidad grave.

65 ¿Qué consecuencias jurídicas tendrá que la víctima de un secuestro o detención

ilegal sea un menor de edad?

a) Tan solo se agravará el delito si la víctima ha sido secuestrada o detenida durante más

de veinte días.

b) Se agrava el delito y se impondrá la pena en su mitad superior.

c) Es una cuestión irrelevante y se aplicará la pena prevista para el tipo básico.

d) Se aplica el tipo privilegiado y la pena se impondrá en su mitad inferior.

66 La agresión sexual a un menor de trece años determina la imposición de la pena

establecida en el art. 183 CP, en su mitad superior:

a) Siempre.

b) Cuando se trate de menor de cuatro años.

c) Cuando se lleve a cabo por funcionario público.

d) Cuando se cause a la víctima lesiones leves.

67 El ciudadano A fue condenado en Francia por un delito de violación.

Posteriormente, en España comete otro delito de violación.

a) La condena anterior siempre se tendrá en cuenta en España para aplicar la agravante de

reincidencia, incluso aunque ya se hayan cancelado dichos antecedentes en Francia.

b) La condena no tendrá ningún efecto en España al haber recaído ante un Tribunal

extranjero.

c) No tendrá ningún efecto porque para ese tipo de delitos no está previsto en la ley

computar las condenas recaídas en otros países.

d) La condena anterior se tiene en cuenta en España a los efectos de la aplicación de la

agravante de reincidencia.

Page 12: judicatura test 2014

Comisión de Selección

Acuerdo de 29 de enero de 2014. Primer ejercicio 172

68 Antonio, para comprobar si su esposa le está siendo infiel, le abre y lee los

correos electrónicos sin que ella lo sepa. ¿Qué puede ocurrir con la acción de

Antonio?

a) Se castiga como un delito contra la intimidad previsto en el artículo 197.1 del Código

Penal, aplicándole siempre la atenuante de parentesco.

b) No comete delito alguno.

c) Se castiga como un delito contra la intimidad previsto en el artículo 197.1 del Código

Penal, que se perseguirá de oficio y sin necesidad de denuncia.

d) Se castiga como un delito contra la intimidad previsto en el artículo 197.1 del Código

Penal, siempre que la esposa o su representante legal lo denuncie.

69 ¿Qué calificación jurídico-penal tendrá la conducta del ex marido de Aurelia, que

deja de pagar la pensión alimenticia para sus hijos fijada en la sentencia de

divorcio?

a) Es un delito si se deja de pagar durante tres meses consecutivos.

b) Es un delito si se deja de pagar durante dos meses consecutivos o cuatro no

consecutivos.

c) Es un delito si deja de pagar dos meses.

d) Es un delito si deja de pagar durante cuatro meses consecutivos.

70 Federico sustrae, aprovechando un descuido de Mohamed, una cartera de valor

superior a 400 euros, y logra disponer de la misma pasándola a un colaborador

que escapa. Mohamed persigue inmediatamente a Federico y consigue darle

alcance. En esta situación, Federico reacciona enfrentándose físicamente a

Mohamed y causándole lesiones que precisan para su curación una sola asistencia

médica:

a) El hecho debe calificarse como constitutivo de un delito de hurto del art. 234 y de una

falta de lesiones del art. 617.1 del CP, puesto que la sustracción ya había resultado

consumada.

b) El delito de hurto absorbe la falta de lesiones por su mayor gravedad.

c) Deben sancionarse los hechos aplicando las reglas del art. 77 del CP al ser una infracción

medio necesario para cometer la otra.

d) La calificación correcta es la de robo con violencia del art. 242 del CP, porque la violencia

fue usada o provocada por la sustracción precedente, y se produjo con ocasión de la

misma.

71 El que por cualquier medio destruyera, inutilizara o dañara una cosa propia de

utilidad social o cultural, o de cualquier modo la sustrajera al cumplimiento de los

deberes legales impuestos en interés de la comunidad:

a) Será castigado con la pena de prisión de tres a cinco meses o multa de seis a 10 meses.

b) No será destinatario de reproche penal alguno, porque el derecho de propiedad autoriza

al dueño a hacer con sus bienes lo que quiera, sin limitación alguna.

c) Sera castigado como autor de un delito de cohecho, del artículo 419 del Código Penal.

d) Será castigado con la pena de prisión de tres a cinco meses o multa de seis a 10 meses,

pero la pena no le será impuesta si, antes de iniciarse la vista oral, repone la cosa

destruida o arregla los desperfectos causados, haciendo que la misma recupere

totalmente su anterior utilidad.

72 El delito de receptación del art. 298.1 CP exige, entre otros elementos típicos, que

el receptador tenga conocimiento de la comisión del delito anterior y, por

consiguiente, de la procedencia ilícita de los efectos del mismo:

a) Para que concurra dicho requisito basta con la suposición fundada sobre el origen ilícito

de los bienes, pero sin llegar a exigir una comprensión pormenorizada y exhaustiva

sobre el hecho delictivo.

b) Deben conocerse las circunstancias de fecha, lugar, modalidad comisiva e identidad del

autor del hecho delictivo.

c) Le necesidad de conocer el origen ilícito de los efectos se satisface con tener una simple

duda sobre el mismo.

d) El receptador debe haber intervenido en la planificación del hecho, aunque no en su

ejecución.

Page 13: judicatura test 2014

Comisión de Selección

Acuerdo de 29 de enero de 2014. Primer ejercicio 173

73 El que por cualquier medio o procedimiento maltrate injustificadamente a un

animal doméstico o amansado, causándole la muerte o lesiones que menoscaben

gravemente su salud:

a) Comete exclusivamente una infracción administrativa normalmente tipificada en las

ordenanzas municipales de cada localidad.

b) Será castigado con la pena de tres meses a un año de prisión e inhabilitación especial de

uno a tres años para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga relación con

los animales.

c) Sólo cometerá un delito de daños del artículo 263 del Código Penal, siempre que el

animal de que se trate tenga dueño conocido.

d) No comete infracción penal ni administrativa alguna porque en nuestro derecho

sancionador esta conducta no está tipificada.

74 ¿Cuál de estas conductas no tendrá nunca encaje en el delito contra la salud

pública previsto en el artículo 368 CP?

a) La venta de hachís.

b) La plantación de cincuenta plantas de marihuana.

c) El consumo de heroína.

d) La posesión de 10 kilogramos de cocaína.

75 Cuando el Código Penal se refiere a la autoridad o funcionario público que, a

sabiendas de su injusticia, dictare una resolución arbitraria en un asunto

administrativo, nos encontramos ante la descripción típica de:

a) El delito de prevaricación del juez previsto y penado en el artículo 446 del Código Penal.

b) El derogado delito de prevaricación del funcionario integrante del Ministerio Fiscal, en su

condición de autoridad.

c) El delito de prevaricación del funcionario público, que está castigado en el artículo 404

del Código Penal.

d) El delito de tráfico de influencias previsto y penado en el artículo 428 del Código Penal.

76 El que, a sabiendas, presente testigos falsos, comete el delito de falso testimonio:

a) Solamente en el caso de presentarlos en causa criminal por delito.

b) Sólo en el caso de presentarlos en causa criminal por delito, y hubiera recaído sentencia

condenatoria.

c) Cuando los testigos falsos se presenten en cualquier causa judicial.

d) Solo si el responsable del delito es abogado en actuación profesional.

77 La persona que citada como testigo en un proceso penal con el reo en situación de

libertad provisional, deja de comparecer voluntariamente en dos ocasiones:

a) Comete un delito de obstrucción a la justicia sancionado en el art. 463 del CP, si su

primera ausencia dio lugar a la suspensión del juicio, y aunque la segunda no provocara

la suspensión del mismo.

b) Sólo comete el delito si la incomparecencia injustificada dio lugar a la suspensión del

juicio en las dos ocasiones.

c) No puede cometer el delito al no tratarse de causa con preso.

d) Comete el delito aunque no se produjera ninguna suspensión.

78 Indique cuál de los siguientes supuestos constituye un delito de sedición:

a) Alzarse violenta y públicamente para derogar total o parcialmente la Constitución.

b) Alzarse pública y tumultuariamente para impedir, por la fuerza o fuera de las vías

legales, la aplicación de la Leyes.

c) Impedir violenta y públicamente la libre celebración de elecciones para cargos públicos.

d) Sustraer violenta y públicamente cualquier clase de fuerza armada a la obediencia del

Gobierno.

79 ¿Cuál de estas conductas no podrá constituir nunca una falta castigada en la

jurisdicción penal?

a) La sustracción de un CD musical de un centro comercial.

b) La conducción de un vehículo sin seguro obligatorio.

c) El abandono de una jeringuilla en un parque infantil.

d) Dejar suelto a un perro de raza rottweiler.

Page 14: judicatura test 2014

Comisión de Selección

Acuerdo de 29 de enero de 2014. Primer ejercicio 174

80 ¿Cuál de estas medidas no se podrá imponer a un menor en la jurisdicción de

menores?

a) Tratamiento ambulatorio.

b) Amonestación.

c) Asistencia a centro recreativo.

d) Internamiento en régimen semiabierto.

81 La nulidad de actuaciones:

a) No podrá ser invocada contra resoluciones firmes, a través del incidente de nulidad, si

no entraña la violación de algún derecho fundamental de los referidos en el art. 53.2 de

la Constitución.

b) Si trae causa de una indebida denegación probatoria en la instancia, podrá ser invocada

en apelación, aunque no se haya recurrido ni protestado ante el Juez a quo, siempre que

la referida denegación entrañe una violación, real y efectiva, del derecho fundamental a

la prueba pertinente.

c) Implicará la de los actos posteriores a aquel o a aquellos en que se hubiese cometido la

infracción que dio lugar a la nulidad.

d) Podrá ser decretada de oficio, en vía de recurso, aun cuando no haya sido solicitada,

salvo que el tribunal apreciare falta de jurisdicción o de competencia objetiva o

funcional.

82 Contra el auto por el que se rechace la falta de competencia internacional, de

jurisdicción o de competencia objetiva:

a) Cabe recurso de apelación directo.

b) No cabe recurso alguno, sin perjuicio de alegar la falta de esos presupuestos procesales

en la apelación contra la sentencia definitiva.

c) Cabe recurso de reposición, sin perjuicio de alegar la falta de esos presupuestos

procesales en la apelación contra la sentencia definitiva.

d) Cabe recurso de reposición y subsidiario de apelación, el cual suspenderá las actuaciones

de la instancia hasta tanto se resuelva.

83 En las medidas cautelares:

a) La prestación de caución habrá de materializarse en los cinco días siguientes al

cumplimiento de la medida cautelar adoptada; de no ser así, se alzará la medida, con

imposición de costas al solicitante e indemnización de daños y perjuicios.

b) Contra el auto que resuelva aceptar o rechazar la caución sustitutoria no se dará recurso

alguno.

c) Será siempre preceptiva la audiencia previa del demandado.

d) Habrá de acordarse el alzamiento, en todo caso, cuando el demandado sea absuelto en

segunda instancia.

84 En la audiencia previa:

a) Las partes habrán de comparecer personalmente y asistidas de abogado, so pena de

sobreseimiento del proceso.

b) Descartado el acuerdo entre las partes se analizarán y resolverán las cuestiones

procesales suscitadas, y de entre ellas, en primer lugar, los defectos de capacidad y

representación, y en segundo término, la procedencia y admisibilidad de la acumulación

de acciones.

c) El Tribunal no podrá apreciar de oficio su falta de jurisdicción ni de competencia

objetiva, si el demandado tuvo ocasión de denunciarla, previamente, mediante

declinatoria.

d) Las partes no podrán solicitar su suspensión, para someterse a mediación, durante su

celebración; habrán de hacerlo, al menos con cinco días de antelación a su

señalamiento.

Page 15: judicatura test 2014

Comisión de Selección

Acuerdo de 29 de enero de 2014. Primer ejercicio 175

85 El Tribunal, al valorar el interrogatorio de las partes:

a) Considerará ciertos los hechos que una parte haya reconocido como tales, si en ellos

intervino personalmente y su fijación como ciertos le es enteramente perjudicial.

b) Si la parte citada para el interrogatorio no compareciere al juicio, considerará

reconocidos los hechos en que dicha parte hubiese intervenido personalmente y cuya

fijación como ciertos le sea enteramente perjudicial.

c) Cuando la parte diere respuestas evasivas o inconcluyentes, podrá tener por ciertos los

hechos a que se refieran las preguntas, siempre que el interrogado hubiese intervenido

en ellos personalmente y su fijación como ciertos le resultase perjudicial en todo o en

parte.

d) Tendrá por ciertos los hechos a que se refieran las preguntas, cuando la parte se negare

a declarar sin que mediare obligación legal de guardar secreto, siempre que el

interrogado hubiese intervenido en ellos personalmente y su fijación como ciertos le

resultase enteramente perjudicial.

86 La sentencia:

a) Cuando se reclame el pago de una cantidad de dinero, habrá de cuantificar exactamente

el importe de la condena, sin diferir su determinación para la ejecución de sentencia, ni

siquiera fijando las bases con arreglo a las cuales se deba efectuar la liquidación.

b) Cuando incurra en manifiesta incongruencia por extra petitum, podrá ser subsanada en

el plazo de cinco días a contar desde la fecha en que se dicta.

c) Cuando se reclame el pago de intereses o de prestaciones periódicas, podrá incluir la

condena a satisfacer los intereses o prestaciones que se devenguen con posterioridad al

momento en que se dicte.

d) Podrá ser dictada oralmente en los juicios verbales, sin perjuicio de su ulterior redacción.

87 En el juicio verbal:

a) Cuando se pretenda la recuperación de finca, rústica o urbana, dada en arrendamiento,

por impago de la renta sólo se permitirá al demandado alegar y probar el pago.

b) Si el demandante no asiste a la vista y el demandado no alega interés legítimo en la

continuación del proceso, se le tendrá en el acto por desistido de la demanda, se le

impondrán las costas causadas y se le condenará, en su caso, a indemnizar al

demandado comparecido.

c) Sólo se admitirá reconvención en los juicios verbales que, según la ley, deban finalizar

por sentencia sin efectos de cosa juzgada.

d) No se admitirán las demandas que pretendan retener o recobrar la posesión si se

interponen transcurrido el plazo de un mes a contar desde el acto de perturbación o

despojo.

88 En los procesos de separación y divorcio en que existan hijos menores:

a) Las partes podrán solicitar de común acuerdo la suspensión del proceso para someterse

a mediación, siempre que cuenten con informe previo favorable del Ministerio Fiscal.

b) El Ministerio Fiscal podrá solicitar la modificación de las medidas definitivas acordadas

judicialmente, aun cuando no la insten los cónyuges, salvo en el caso de que las

medidas se hubieran adoptado en un procedimiento de separación o divorcio solicitado

de mutuo acuerdo o por uno de los cónyuges con el consentimiento del otro.

c) El tribunal examinará de oficio su competencia sin que quepa la sumisión expresa o

tácita, más allá de la adopción de los foros electivos legalmente previstos, en su caso.

d) La conformidad de las partes sobre los hechos en ningún caso vinculará al tribunal.

89 En el procedimiento para la división de la herencia:

a) Los acreedores de uno o más de los coherederos podrán intervenir a su costa en la

partición para evitar que se haga en fraude o perjuicio de sus derechos.

b) Si el contador partidor, ante el desacuerdo de la Junta, fuese designado por sorteo,

conforme a lo dispuesto en el art. 341 LEC, no será recusable.

c) La sentencia que recaiga, en caso de oposición a y falta de conformidad con las

operaciones divisorias, tendrá eficacia de cosa juzgada.

d) Podrán los interesados desistir y adoptar los acuerdos que estimen convenientes, pero

siempre con anterioridad a la práctica de la prueba acordada tras la oposición a las

operaciones divisorias.

Page 16: judicatura test 2014

Comisión de Selección

Acuerdo de 29 de enero de 2014. Primer ejercicio 176

90 En el juicio cambiario:

a) Serán competentes, a elección del actor, el Juzgado de Primera Instancia del domicilio

del demandado, el del lugar en que aparezca domiciliada la letra de cambio, cheque o

pagaré, o el que se haya designado en el título cambiario.

b) Si el deudor cambiario atiende el requerimiento de pago, se procederá como dispone el

art. 583 para la ejecución dineraria, pero las costas no serán de cargo del deudor.

c) La sentencia firme dictada producirá efectos de cosa juzgada respecto de las cuestiones

que pudieron ser alegadas y discutidas en el juicio cambiario, pudiéndose plantear las

cuestiones restantes en el juicio correspondiente.

d) Contra el auto que deniegue requerir al deudor para pago y el embargo preventivo de

sus bienes no se dará recurso alguno.

91 En la ejecución provisional:

a) El ejecutado sólo podrá oponerse a actuaciones ejecutivas concretas del procedimiento

de apremio, si la sentencia fuere de condena no dineraria.

b) El auto que la deniegue será recurrible en reposición y, subsidiariamente, en apelación,

que se tramitará y resolverá con carácter preferente.

c) Contra el auto que decida sobre la oposición a la ejecución provisional o a medidas

ejecutivas concretas no cabrá recurso alguno.

d) La caución que ofrezca el ejecutado que se opone habrá de constituirse necesariamente

en dinero en efectivo.

92 En la tercería de mejor derecho fundada en título ejecutivo en que conste el

crédito del tercerista:

a) Cabe la intervención del tercerista en el proceso de ejecución desde que sea admitida la

demanda de tercería, sin necesidad de esperar a que ésta sea estimada.

b) Su estimación concluye declarando la propiedad del bien a favor del tercerista.

c) Se suspenderá inmediatamente la tramitación de la ejecución hasta que se resuelva la

tercería.

d) El ejecutado, que no será demandado, no podrá intervenir en el procedimiento de

tercería.

93 La condena en costas:

a) Se impondrá al demandante que desiste, aunque lo haga con el consentimiento del

demandado.

b) No se impondrá a quien se allana antes de contestar a la demanda, salvo que el tribunal

aprecie mala fe del demandado.

c) En ningún caso se impondrá a quien se allana antes de contestar a la demanda; sí, en

cambio, de mediar mala fe, si el allanamiento se produjere tras dicha contestación.

d) Se impondrá al litigante temerario y, conjuntamente, al Ministerio Fiscal cuando se

adhiera a las tesis de dicho litigante.

94 Finalizado el sumario, las cuestiones de competencia:

a) Únicamente podrán plantearse de oficio.

b) Únicamente podrán plantearse a instancia de parte.

c) No podrán plantearse en ningún caso.

d) Proceden y suspenden el curso del procedimiento.

95 Durante la diligencia de entrada y registro en lugar cerrado:

a) No se exige la presencia de otros funcionarios que no sean la Policía y el Juez.

b) El Secretario puede decidir con autorización del Ministerio Fiscal si asiste o no al registro.

c) La LECrim permite que el Secretario Judicial sea sustituido por el Ministerio Fiscal.

d) El registro se practicará siempre a presencia del Secretario salvo que, en caso de

necesidad, deba ser sustituido en la forma prevenida por la LOPJ.

Page 17: judicatura test 2014

Comisión de Selección

Acuerdo de 29 de enero de 2014. Primer ejercicio 177

96 El auto por el que se acuerde la libertad del imputado:

a) Fijará en todo caso la fianza a prestar.

b) Fijará obligatoriamente la fianza cuando el delito lleve aparejada pena privativa de

libertad superior a tres años.

c) Fijará obligatoriamente la fianza cuando se trate de delitos contra la integridad física o la

libertad sexual.

d) En ningún caso resulta obligatorio que fije fianza como garantía de la libertad personal.

97 Cuando no existan indicios racionales de haberse perpetrado el hecho objeto del

procedimiento, procederá:

a) Sobreseimiento provisional.

b) Sobreseimiento libre.

c) Remisión de la causa al juez competente para la celebración del juicio de faltas.

d) Auto de apertura de juicio oral a los solos efectos de ventilar la responsabilidad civil.

98 En nuestro proceso penal, una fuente de prueba derivada de otra obtenida con

vulneración de derechos fundamentales:

a) No se puede utilizar en juicio en ningún caso.

b) Se puede usar si no hay conexión de antijuridicidad.

c) Puede ser utilizada sin limitación.

d) Sólo puede utilizarse si la defensa no pone objeción.

99 La concreción de la imputación en el procedimiento ante el tribunal del jurado es

una facultad que corresponde:

a) Exclusivamente al órgano jurisdiccional.

b) Tanto al órgano jurisdiccional como al Ministerio Fiscal.

c) Al Ministerio Fiscal y a los acusadores personados.

d) A los jueces legos.

100 En España, son “autoridades judiciales de ejecución” competentes a efectos de

dar cumplimiento a la orden europea de detención y entrega:

a) Los Juzgados Centrales de Instrucción y la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.

b) Los Juzgados Centrales de lo Penal y la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.

c) Los Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria y la Sala de lo Penal de la Audiencia

Nacional.

d) La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

Page 18: judicatura test 2014

Comisión de Selección

Acuerdo de 29 de enero de 2014. Primer ejercicio 178

1 d

21 c

41 d

61 d

81 a

2 b

22 d

42 c

62 b

82 c

3 b

23 d

43 a

63 a

83 b

4 c

24 c

44 d

64 c

84 b

5 b

25 d

45 b

65 b

85 c

6 a

26 a

46 d

66 b

86 c

7 b

27 b

47 a

67 d

87 b

8 b

28 c

48 b

68 d

88 c

9 d

29 b

49 b

69 b

89 a

10 b

30 a

50 c

70 a

90 c

11 c

31 d

51 c

71 a

91 c

12 d

32 a

52 d

72 a

92 a

13 b

33 b

53 d

73 b

93 b

14 a

34 d

54 a

74 c

94 d

15 d

35 a

55 c

75 c

95 d

16 a

36 b

56 b

76 c

96 d

17 b

37 a

57 c

77 a

97 b

18 a

38 b

58 b

78 b

98 a

19 b

39 c

59 b

79 b

99 c

20 d

40 d

60 c

80 c

100 a

(Anulada por la Comisión de Selección)

Primera Nota aprobado (Acuerdo 21/04/2014, Tribunal calificador): 67,00

Segunda Nota aprobado (Acuerdo 29/05/2014, Comisión de Selección): 66,00