Korreadetecic

19
  MECANICA  Y  MECANISMOS  Cálculo y selección de correas

Transcript of Korreadetecic

Page 1: Korreadetecic

7/24/2019 Korreadetecic

http://slidepdf.com/reader/full/korreadetecic 1/19

  MECANICA

 Y 

 MECANISMOS 

 

Cálculo y selección de correas

Page 2: Korreadetecic

7/24/2019 Korreadetecic

http://slidepdf.com/reader/full/korreadetecic 2/19

Introducción

En este capítulo se verá la forma de calcular, seleccionar o verificar correas además deanalizar su mecánica básica.Los elementos de máquina elásticos como las correas tienen por función transmitir 

movimiento y/o potencia entre distancias relativamente largas. Estos elementos se emplean

frecuentemente como reemplazos naturales de los engranajes en las circunstancias

mencionadas.

 Correas

Descripción, usos y clasesEn la gran mayoría de las aplicaciones industriales y domsticas donde se necesita

incrementar el torque o par torsor, es fundamental contar con un reductor de velocidad. !no

de los elementos reductores de velocidad es el dispositivo de transmisión por correas o por 

cadenas. En la "igura # se muestra un diagrama de velocidades de rotación versus torquepara distintas aplicaciones industriales y domsticas, donde se $a remarcado con color 

morado el rango de uso de las correas.

"igura #. %ango de torque y velocidades de diferentes aplicaciones

&'( )otor de *orno +ementero %otativo &( -urbina a as de un buque cisterna &+(enerador de potencia elctrica &( )otor diesel de un ferryboat &E( )otor de un camión+aterpillar &"( enerador Eólico &( )otor de un compresor de refrigeración &*( )otor de un0olvo 123 &4( )otor de un lavarropa &5( )otor del limpia parabrisa &6( )otor de una máquina$erramienta &L( -urbo de +amión &)( %eloj -emporizador &7( )otor de maquina de afeitar &8( iroscopio &9( )otor de un registrador mecánico &:( )otor del -orno de dentista

Page 3: Korreadetecic

7/24/2019 Korreadetecic

http://slidepdf.com/reader/full/korreadetecic 3/19

E;isten varios tipos característicos de correas, en la "igura < se muestran algunos ejemplos.+orreas 9lanas &"igura <.a(

#. +orreas %edondas &"igura <.b(<. +orreas en 0 &"igura <.c y <.d(1. +orreas =incrónicas &"igura <.e(2. +orreas planas segmentadas &"igura <.f(

Las correas transmiten el movimiento de una parte a otra mediante la acción de la fuerza defricción que act>a en las poleas. Estas poleas tienen diferentes características seg>n sea laclase de correas que portan. 'sí por ejemplo en las correas planas la polea puede ser untambor o un disco cualquiera, mientras que para correas redondas o en 0, las poleas tienenacanaladuras de sección semicircular o trapezoidal y para las correas sincrónicas, las poleasson ruedas dentadas denominadas en la jerga ?ruedas catalinas@. En la "igura 1 semuestran algunas clases de poleasA

a( 9ara correas en 0 o trapezoidales &"igura 1.a(b( 9ara correas planas &"igura 1.b y 1.c(c( 9ara correas circulares &"igura 1.d(

d( 9ara correas sincrónicas &"igura 1.e(

(a)(b) (c)

(d) (e) (f)

"igura <. iferentes clases de correas

Page 4: Korreadetecic

7/24/2019 Korreadetecic

http://slidepdf.com/reader/full/korreadetecic 4/19

 

(a) (b) (c)

(d) (e)

"igura 1. iferentes clases de poleas

Mecánica de las correas.En las "iguras 2 y B se ilustra la geometría de una transmisión por correa plana. La mayoríade los desarrollos matemáticos que se presentan en este capítulo están basados en elmodelo físico de las correas planas. Los modelos de cálculo para correas en 0 se basan enlos de correas planas, con el aCadido de determinados factores de corrección. 7ótese queen la "igura 2 e;iste un ramal de la correa que se encuentra más tenso que el otro, este esel denominado ramal tenso, y el otro es denominado ramal flojo.

Figura 6.4. discriminación de fuerzas en una correa

Figura 6.5. Dimensiones y parámetros de importancia en una correa

"igura 2. iscriminación de fuerzas en una correa

Page 5: Korreadetecic

7/24/2019 Korreadetecic

http://slidepdf.com/reader/full/korreadetecic 5/19

"igura B. imensiones y parámetros de importancia en una correa

!no de los parámetros más importantes para  seleccionar una correa es la determinación desu longitud, la cual está normalizada seg>n datos de los distintos fabricantes. 9ara ello esnecesario considerar la condición de má;ima e;tensión sin deformación en la correa. eforma que se verifique un ángulo de D3 entre la recta tangente y el radio de lascircunferencias en los puntos ' o y sus simtricos en la "igura 2. 'sí la longitud total sepuede obtener sumando cada uno de los segmentos involucrados, es decir el segmento 'y su simtrico y los arcos de circunferencia dados por los ángulos de abrace F1 y F2 . Enconsecuencia:

1 1

 D D L AB= + Φ + Φ   Formu!a (1) 

"#ngase presente $ue F1 y F2  están dados en radianes y e! segmento %& 'a!e:

1

 D D AB c

   = − − ÷  

  Formu!a () 

perando y reemp!azando se obtiene

1 1

1

( ) ( ) ( )

4 d 

d d 

 D D D D L c D D

c c

π − −≅ − + + +   Formu!a () 

11

( ) ( )

4d 

 D D L c D D

c

π    −≅ + + +

7ótese que la &1( es apro;imada debido a que en las operaciones se incorporó la serie de-aylor para evitar las funciones senoidales.

 'simismo, tngase presente que en las ecuaciones anteriores, los diámetros D1 y D2 sondiámetros primitivos de las correas, es decir donde la deformación fle;ional es nulaG y paradeterminadas aplicaciones deberá ser modificada por ciertos factores de uso, tamaCo, etc.

Page 6: Korreadetecic

7/24/2019 Korreadetecic

http://slidepdf.com/reader/full/korreadetecic 6/19

En los casos de correas como la que se ilustra en la "igura <.f, la determinación correcta dela longitud no es un inconveniente serio ya que la longitud puede adaptarse a voluntad sinmas que aCadir o quitar eslabones.

Transmisión de fuerzasEn el modelo para calcular las fuerzas actuantes en una correa se supondrá que la fricción

en la misma es proporcional a la fuerza normal de contacto de la correa con la polea a lolargo del arco de contacto. 'sí pues si se observa el elemento diferencial de correa de la"igura H, donde dQ es la normal, y dC=rω2 (mrdα)=r 2 ω2 mdα=m0<dα=F c dα es la diferencial defuerza centrífugaG se pueden establecer dos ecuaciones de equilibrio para las fuerzastangenciales y para las fuerzas radiales respectivamente, que al ser resueltas con lascondiciones en los e;tremos donde F(0)=F 2 , F(φ)=F 1, se tiene

 1

e   C 

 F F 

 F F 

 µφ    −=

−   Formu!a (4) 

onde  μ   es el coeficiente de fricción de la correa con la polea y φ el ángulo de abracegenrico de la correa en la polea impulsora.

Figura 6. Elemento diferencial de correa

 '$ora bien, las fuerzas F 1  y F 2   en la "igura H se pueden describir en forma aditiva, yoperando se obtiene

1 e 1

e 1i C 

 F F T  F F 

 D

 µφ 

 µφ 

 − += − =

  ÷−     Formu!a (5) 

onde F i  es la tensión inicial antes del movimiento, F C  es la fuerza centrífuga, T  es el

momento torsor y D es el diámetro de la polea.

La &B( es una e;presión fundamental para correas planas, dado que la ausencia de unatensión inicial, implicaría un momento nulo y en consecuencia la incapacidad de transmitir movimiento o carga.Luego la 9otencia transmitida por la correa se obtiene deA

1 1 ( ) ( )  P 

 D H F F V F F   ω = − = −   Formu!a (6)

onde 0 es la velocidad

Page 7: Korreadetecic

7/24/2019 Korreadetecic

http://slidepdf.com/reader/full/korreadetecic 7/19

Variación de la Tensión a lo largo de la correa: Ciclo de Trabajo9ara poder dimensionar o seleccionar una correa es necesario estudiar que es lo querealmente acontece a lo largo de un ciclo de trabajo. Esto se $ace analizando el diagramareal de trabajo, para luego reemplazarlo por el diagrama ideal más apro;imado, del cuale;isten formulas de dimensionado. El diagrama se $ará para un tiempo representativo detrabajo, que corresponde a una vuelta completa de correa, para ello obsrvese en la "igura

B, el recorrido 'IIEI" con la dirección de transmisión indicada en la "igura 2. En cada unode los segmentos act>an diferentes tipos de solicitaciones que se pueden discriminar de lasiguiente maneraA

Un esfuerzo de trcci!n Fi "roducido "or # tensi!n inici#$ %ste esfuerzo esconstnte en tods #s secciones de # corre$

Un esfuerzo de trcci!n FC de&ido # fuerz centr'fu *ue se trduce comoun esfuerzo constnte en tods #s secciones de # corre$

Un esfuerzo de trcci!n F F  de&ido # f#e+i!n de # corre so&re #s "o#es$ corre f#e+ion so&re #s "o#es "r d"trse su form, se -e entoncessometid un tensi!n de f#e+i!n$

Un esfuerzo de trcci!n F .  de&ido # trnsmisi!n de# esfuerzo "erif/rico$ Cundo# corre se "one en mo-imiento ument e# esfuerzo de trcci!n en e# rm# tenso en F, disminue en e# rm# f#oo en # mism cntidd, -rindoe+"onenci#mente su "so "or #s "o#es de cuerdo # ecuci!n de .345$

En la "igura J se puede ver la sumatoria y la variación de la tensión real en cada tramo del

ciclo de carga real.

el estudio del diagrama real de trabajo se observa que es conveniente reemplazarlo por un

diagrama ideal que corresponda al tipo de carga fluctuante &llamado ?Tipo de carga I @(, y por 

el esfuerzo a;ial. El diagrama ideal debe ser trazado entre los valores má;imos y mínimos

del diagrama real y en cada vuelta la correa debe cumplir dos ciclos de trabajo, luego cada

ciclo tiene una longitud de 62 . Los valores má;imos y mínimos de ambos diagramas

resultanA

 

Page 8: Korreadetecic

7/24/2019 Korreadetecic

http://slidepdf.com/reader/full/korreadetecic 8/19

.

Figura *.

Distribución de !as tensiones en una correa.

e la observación de ambos diagramas se deduce que en el diagrama real cuando la

relación de transmisión es distinta de #, el valor má;imo se alcanza en el B3 K de los ciclos.

9ero los fabricantes de correas presentan en sus tablas la potencia que puede transmitir 

cada correa que fabrican en las condiciones normales de funcionamiento, que son $oras

diarias, ambientes limpios y relación de transmisión igual a #, la situación real de

funcionamiento es más favorable que aquella que indica el fabricanteG luego el valor de

potencia que da el fabricante tiene un superávit que permite tolerar cargas algo mayores.

En las correas planas ese superávit de potencia es pequeCo y se desprecia, pero en las

trapeciales se debe tener en cuenta.

Page 9: Korreadetecic

7/24/2019 Korreadetecic

http://slidepdf.com/reader/full/korreadetecic 9/19

órmula general para la selección y cálculo de una correa.

el estudio del ciclo de trabajo se $a obtenido que la correa está sometida a un esfuerzo

a;ial de tipo 4, fluctuante. ado que las fuerzas má;ima y mínima &F m+   F min( son funciones

de la fuerza perifrica 9, y sta depende de la potencia y la velocidad de transmisión, sellega a la siguiente e;presión de la potencia en función de un conjunto de factoresA

( ) +

1, ... + 1 + ) + 4 + 1

1

(1 )tV LS S tV L tV L tV L tv l i

 K  N f f Af f K K V V K n f 

 D µ α 

 = − − + − ÷

    Formu!a (*)

onde

• 4 es # .otenci trnsmitir$

• f71, f72$$8 7on #os fctores de ser-icio, *ue "r cd ti"o de corre est9nes"ecificdos "or e# f&ricntes$

•  : es 7ecci!n de # corre$

• fu es e# Fctor de correcci!n "or eficienci de # uni!n$

• fαt;6 es e# Fctor de correcci!n "or 9nu#o de &rce$ %ste fctor tiene en cuent e# 

-erddero 9nu#o de &rce de un "#icci!n "rticu#r, *ue #os -#ores *ue

seur e# f&ricnte cerc de # "otenci *ue "uede trnsmitir cd corre es "r

i=1, es decir "r 9nu#os de &rce de 1<0$ %ste fctor tm&i/n de"ende de# tiem"ode -id de # corre, de # -e#ocidd de su #onitud$

• >it;6 7on #os -#ores de determinds e+"resiones mtem9tics *ue "recen en e# 

desrro##o de # formu# *ue son funci!n de# mteri# de corre "o#e, de #

secci!n de # corre, de# tiem"o, -e#ocidd #onitud de # mism$

• D1 = Di9metro "rimiti-o de# "i?!n o "o#e menor$

• n1 = numero de re-o#uciones de # "o#e menor$

• fi = Fctor de correcci!n "or re#ci!n de trnsmisi!n distint de 1 (uno)$

8bsrvese que el >ltimo trmino de &J( es el que pondera la potencia para relaciones de

transmisión diferentes a la unidad.

Cri!erio para es!ablecer el !ama"o de la polea menor

En la e;presión &J(, nótese que el trmino subrayado es sustractivo, lo que implica una

merma o reducción en la capacidad de transmisión de potencia. Este trmino tiene en

cuenta el esfuerzo de fle;ión que se impone cuando la correa fle;iona sobre la polea menor,

y lógicamente es inversamente proporcional al diámetro primitivo de la misma. Esto significaque desde este punto de vista, es conveniente considerar poleas de tamaCos considerables,

pero desde el punto de vista económico convendrían poleas más bien pequeCas. Los

Page 10: Korreadetecic

7/24/2019 Korreadetecic

http://slidepdf.com/reader/full/korreadetecic 10/19

fabricantes adoptan una solución de compromiso, y recomiendan los tamaCos de polea

mínimos y admisibles para cada correa que fabrican.

Cri!erio económico para es!ablecer la duración de la correa

=e pretende emplear una correa en una máquina &ya conocida(, de manera que la máquina

tenga una duración de T4 aCos y la correa una duración de t4 aCos &con t4 @T4 (. '$orabien, el costo de la máquina seráA

 N T P c

 N 

T C C C 

t = +   Formu!a (-)

siendoA

CT M +osto total.

C" M +osto de las poleas.

CC M +osto de las correas que entran en dic$a transmisión.

Es claro que T46t4 es la cantidad de veces que deben reponer las correas.

=i se traza la curva de NO$ler &ver "igura .a( para los materiales de correas, se observa

que la tensión límite de fatiga se alcanza para un n>mero muy grande de ciclos, que la

correa nunca llega a vivirlos y se desec$a antes por otras causas &como prdida de

elasticidad(, no por fatiga.

=i se fija la vida de la correa en 41 ciclos, se dimensiona con P41 y se obtiene una sección

de correa :1. =i se fija una vida 42A41, se dimensiona con P242  QP41, y se obtiene una

sección :2A:1, que es mas cara que la  :1, por ser mayor, pero que durará mas tiempo.

BCu9# es # so#uci!n econ!mic. Los fabricantes, analizando la relación costoItiempo de

vida obtuvieron la curva de la "igura .b, donde se observa un costo mínimo para un tiempo

económico. e esta manera se fija la vida de las correas entre 1 a B aCos para las de

cauc$o y J aCos para las de cuero, trabajando en condiciones normales.

Page 11: Korreadetecic

7/24/2019 Korreadetecic

http://slidepdf.com/reader/full/korreadetecic 11/19

"igura . uración económica de las correas. &a( iagrama de N$oler &b( relación costo I

vida

Disposi!i#os especiales para correas

Las correas suelen poseer diferentes dispositivos que permiten ajustar o tensar los ramales

para que la transmisión no se vea interrumpida y evitar el deslizamiento de la correa. En la

"igura D se muestran algunos de estos dispositivos llamados

tensionadores de

correas.

"igura D. -ensores para correas.

Correas $lanas

La correa plana es de sección rectangular con el anc$o considerablemente mayor que el

espesor &"igura #3(, y apoya sobre su parte anc$a sobre la polea.

 

Figura 1. /ección de correa p!ana

Los materiales para construir de trasmisión deben ser fuertes, fle;ibles, durables y tener un

alto coeficiente de rozamiento. Los más comunes son cuero, cauc$o y plástico.

La fórmula general para este tipo de correa se obtiene de la &J(, en la que efectuados los

reemplazos necesarios, se obtiene la siguiente fórmulaA

Page 12: Korreadetecic

7/24/2019 Korreadetecic

http://slidepdf.com/reader/full/korreadetecic 12/19

( )0

0 0 +

1, ... + 1 + ) +

1

tV LS S tV L tV L tV L

 K  N f f bf K K V V 

 Dα 

 = − − ÷

    Formu!a ()

En la práctica al miembro de la izquierda se lo llama $o!encia de dise"o o selección, 4D.

( )1, ... D S S  N N f f =   Formu!a (1)

La e;presión encerrada entre corc$etes es la po!encia !ransmi!ida por la correa por

unidad de anc%o en las condiciones normales de funcionamien!o. Este valor lo da el

fabricante de correa y se designa con 41<0 

0

0 0 +

1- 1 + ) +

1

tV LtV L tV L

 K  N K K V V 

 D

 = − − ÷

    Formu!a (11)

fαt;6  es el factor de corrección por ángulo de abrace, que para correas planas es un >nico

factor designado con fα . El producto de 41<0 por el factor fα  se llama ? po!encia &ue puede

!ransmi!ir una correa por unidad de anc%o en las condiciones de funcionamien!o@

1- N N f α = •   Formu!a (1)

Luego reemplazando en &D( se llega a

 D D

 N  N bN b

 N = → =   Formu!a (1)

+on la cual se obtiene el anc$o de correa.

'fec!o de la #elocidad sobre la capacidad de !ransmisión de po!encia

La potencia que da el fabricante en sus manuales 41<0 es la que responde a la fórmula &##(.

9ara cada correa plana que se fabrica, las tablas se presentan en función de la velocidad y

del diámetro de la polea menor. En la práctica, las tablas se construyen en base a unos

pocos ensayos, y estudiando matemáticamente el problema se determina para cada tipo de

correa los valores de los > it;6, y con tales fórmulas se llenan las tablas.

En la "igura ## se puede obtener una imagen de la variación de la potencia que puede

transmitir la correa por unidad de anc$o.

 

Page 13: Korreadetecic

7/24/2019 Korreadetecic

http://slidepdf.com/reader/full/korreadetecic 13/19

"igura ##. 0ariación de la 9otencia transmitida por unidad de anc$o, como función de la

velocidad

En el caso particular de las correas planas esta velocidad es muy grande y en general se

necesitarían transmisiones grandes para poder alcanzarlas, lo que resulta antieconómico por 

lo que las velocidades comunes de funcionamiento son menores que la óptima

Cri!erios de selección de Correas $lanas

En primer lugar se debe determinar el material de la correa a usar. 9ara las aplicaciones

comunes, por su versatilidad, el bajo costo y la fácil obtención en los mercados con calidad

garantizada, se adoptan las correas de cauc$o. En algunas aplicaciones donde se desea

mayor duración de correa, o bien donde las condiciones ambientales no permitan usar una

de cauc$o, se usan las de cuero que son más caras. 9ara trasmisiones que funcionen a muy

alta velocidad con tamaCo c$ico de la trasmisión, se usan las correas de plástico, que son

las más caras.

Correas Trapezoidales o en V

Este tipo de correas se emplea como órgano de cone;ión de los motores elctricos a las

maquinas como ventiladores, compresores, tornos, fresadoras, y otros tipos de máquinas

$erramientas. -ambin se las utiliza como accesorios de transmisión en los motores de

automóviles junto con las correas sincrónicas. Las correas trapeciales fueron introducidas

para obtener trasmisiones de pequeCa distancia entre centros, y para reducir las fuerzas

radiales aplicadas a los árboles. +onsisten en cordones de algodón o rayón, a vecesreforzados por $ilos metálicos o de nylon, dispuestos dentro de una sección de forma

trapecial, de tal manera que esos cordones queden ubicados a la altura de la fibra neutra,

con lo que disminuyen las tensiones de fle;ión, como se muestra "igura #<

"igura #<. =ecciones de correas trapezoidales

Los cordones pueden ubicarse en forma de una o varias capas, o bien en forma de uno o

dos torones, formados por varios cordones. Los cordones van rodeados por cauc$o natural o

sinttico en forma de dos gruesas capas, la superior sometida a tracción y la inferior 

sometida a compresión. -odo el conjunto va rodeado por una capa de tejido delgado

impregnado en goma, y que forma la superficie e;terior resistente al desgaste. Estas correas

se $acen trabajar dentro de ranuras en 0 de manera que quede acuCada entre sus paredes,

quedando un espacio libre entre la correa y el fondo de la garganta, como se ve en la "igura

#1.

 

Page 14: Korreadetecic

7/24/2019 Korreadetecic

http://slidepdf.com/reader/full/korreadetecic 14/19

F23% 1 %cu7amiento en !a po!ea

En correas planas la tensión inicial da lugar a la fuerza normal 4 , la que produce la fuerza de

roce F = R 4 . En correas trapeciales, como el roce se produce en las caras laterales, la

fuerza 4 da lugar a dos fuerzas 4 sobre dic$as caras y la fuerza total de roce vale F = 2 R4 .

e tal manera queA

 R e e

 N N  N F N con

 sen sen sen

 µ µ  µ µ 

β β β ′ = ⇒ = = =   Formu!a (14)

=iendo  μ e el coeficiente de rozamiento equivalente. '$ora como el ángulo S es pequeCo,

resulta que μ e TT μ . Esto significa que para la misma tensión inicial, es decir para igual 4 , en

la correa trapecial se logra mayor fuerza de roce, lo que permite trasmitir mayor esfuerzoperifrico.

's&uemas normalizados de perfiles para correas !rapezoidales

=i bien cada fabricante adopta distintas formas constructivas para los cordones y su

distribución dentro de la sección, se $an establecido normas que especifican las

dimensiones e;teriores de la sección de las correas, de las gargantas de las poleas, de la

longitud total normalizada y de las potencias mínimas garantizadas.

Las correas pueden clasificarse basándose en su uso de la siguiente maneraA

a( +orreas m>ltiples en 0, comunes, ó de uso industrial &"igura #2.a(A Las normas

norteamericanas ofrecen cinco tamaCos de secciónA ', , +, , E. La norma europea

agrega uno menor U y uno mayor "A U, ', , +, , E, ". 9ara cada tamaCo están fijas las

medidas b y e. =e las utiliza en actividades industriales comunes, trabajando una o más

caras en paralelo. En la "igura #2.e se muestra un esquema para entender gráficamente

los tamaCos de las correas en 0.

b( +orreas en 0 para servicio liviano o de potencia fraccionaria &"igura #2.b(A

eneralmente trasmiten menos de # *9, aunque las normas están contempladas $asta <

*9. *ay cuatro tamaCos de secciónA <L, 1L, 2L y BL. =e las usa en aplicaciones donde el

Page 15: Korreadetecic

7/24/2019 Korreadetecic

http://slidepdf.com/reader/full/korreadetecic 15/19

servicio es intermitente o poco frecuente y trabajan siempre de una sola correa. =on las

que se utilizan en aparatos electrodomsticos y $erramientas portátiles.

c( +orreas en 0 angostas &"igura #2.c(A -ienen igual campo de aplicación que las

m>ltiples, pero son más difíciles de construir. Los cordones están ubicados en una

sección rectangular por encima de la sección trapecial. -rasmiten igual potencia que las

m>ltiples con un anc$o más reducido. =e normalizan tres tamaCos de secciónA 10, B0,

0. 8bservándose la siguiente equivalencia con las correas m>ltiplesA

, 5 , - A C D

V V V  B D E 

 → → → ÷ ÷ ÷  

 

d( +orreas $e;agonales o doble 0 &"igura #2.d(A -ienen forma $e;agonal y los cordones

van en la parte central. *ay cuatro tamaCos de secciónA 'I', I, +I+ y I . =e la

utiliza cuando la correa tiene necesidad de apoyar de ambos lados, como en los casos

de transmisión que se muestra en la "igura #B.

 

Figura 14"ipos y caracterizaciones de !as correas trapezoida!es

 

Figura 1589emp!o de transmisión de correas

Page 16: Korreadetecic

7/24/2019 Korreadetecic

http://slidepdf.com/reader/full/korreadetecic 16/19

En las normas respectivas se dan para cada tamaCo de sección las dimensiones de las

gargantas de poleas para distintos valores del diámetro primitivo &0er "igura #H(. =e debe

aclarar que para las correas m>ltiples todo se normaliza basándose en el diámetro primitivo,

mientras que en las livianas y angostas todo está normalizado sobre la base del diámetro

e;terior.

 

"igura #HI9oleas normalizadas

(ociones de la dis!ancia en!re cen!ros

La distancia entre centros para las correas trapezoidales es más pequeCa que en las correas

planas. +uando se tienen que unir árboles muy alejados es más conveniente usar correasplanas. En el caso de las correas trapezoidales, el ramal no tenso sufre vibraciones y golpes

debido a la entrada y salida de las ranuras, y se desgasta. =e suele tomar c dm9+  E D.2  y

c dm'n siguiendo el criterio de atesA

min 1

1 1de t

1   d P 

 para relaciones ransisi!n i c D ∈ ⇒ =

  Formu!a (15)

1

min 1

1de t 1

 P P d P 

 D D para relaciones ransisi!n i c D

+ ∈ ⇒ = +

)ongi!ud de correa normalizada y su medida

Estas correas son siempre sin fin, y los largos están normalizados. Las correas m>ltiples se

normalizan basándose en la longitud primitiva y el n>mero que designa el largo estándar, no

coincide e;actamente con el largo de la correa. La medida del largo depende del tamaCo de

sección.

89emp!o: ;< % &

  4 41, pu! 41,- pu!

En cambio en las correas livianas y angostas lo que se normaliza es la longitud e;terna y el

n>mero que designa el largo estándar es e;actamente la medida del largo de la correa.

Page 17: Korreadetecic

7/24/2019 Korreadetecic

http://slidepdf.com/reader/full/korreadetecic 17/19

Designación de las correas

En el caso de las m>ltiples, se designan con una letra que indica el tamaCo de sección

seguida de un n>mero que corresponde a la designación de la longitud estándar.

  89emp!o %1   sección %

(!ongitud primiti'a 11, pu!)

En el caso de las livianas y angostas la letra indica igualmente el tamaCo de sección y el

n>mero, la longitud e;terior en dcimas de pulgadas.

  Ejemplo 102J3   sección 10

&longitud e;terior 2J pul(

Variación de la dis!ancia en!re cen!ros para permi!ir mon!aje y !ensado de las correas

Estas correas no se deben estirar para montarlas, porque se corre el riesgo de la rotura de

los cordones. =e debe entonces variar la distancia entre centros para poder montarlas, en

una cantidad C m llamada variación para el montaje. 'demás se debe prever otra variaciónde la distancia entre centros para el tensado de las correas, porque a medida que se usan y

se van desgastando, tienden a acuCarse más en la garganta y se aflojan. La variación de

tensado se designa con C T , seg>n se ve en la "igura #J.

 

"igura #J. istancias entre centros para correas en 0

Los dos valores &normalizados( de ajuste dan la longitud de la guía, comoA

l"#$a % =C  & =C T   Fórmu!a (16)

Page 18: Korreadetecic

7/24/2019 Korreadetecic

http://slidepdf.com/reader/full/korreadetecic 18/19

+uando las poleas son fijas y se usa un rodillo tensor se debe calcular la longitud de la

correa con una distancia entre centros de valor c d  G C m .

Comparación en!re la Trasmisión por correas en V y planas

e la ecuación fundamental &J( se deduce que el esfuerzo perifrico que puede trasmitir una

correa es función del menor producto &R V(A

para una polea conductora en 0 vale μ e.V9 

para una polea conducida en 0 vale μ e.V% 

para una polea conducida plana vale μ .V% 

+uando se cumple que μ e.V9 W  μ .V%, nada se gana con usar una polea conducida en 0, y en

tal caso se puede utilizar una rueda plana. Esto ocurre cuando se $acen grandes

reducciones con pequeCa distancia entre centros o, e;presado en relaciones, cuando

1 ,5 P P 

 D D

c

−⟩   Formu!a (1*)

%n este cso, "r H##r # re#ci!n de trsmisi!n e# se o&tiene seIn8

 P polea plana D D D= + ∆   Formu!a (1-)

siendo XD una cantidad tabulada.

 *dap!ación de la fórmula general para correas en V

-eniendo presente la e;presión general &J(, resulta.

( ) +

1, ... + 1 + ) + 4 + 1

1

(1 )tV LS S c tV L tV L tV L tV L i

 K  N f f n f K K V V K n f 

 Dα 

′  ′ ′ ′= − − + − ÷

    Formu!a (1)

:ue es la versión simplificada para correas en 0.

La potencia de diseCo es igual a

( )1, ...

 D S S  N N f f =   Formu!a ()

-eniendo en cuenta que

( ) 1-( )

 L i N f f N HP α = + ∆   Formu!a (1)

Es la potencia transmitida por cada correa en las condiciones reales de funcionamiento.

LuegoA

 D c N N n=   Formu!a ()

Page 19: Korreadetecic

7/24/2019 Korreadetecic

http://slidepdf.com/reader/full/korreadetecic 19/19

En consecuencia, el n>mero de correas necesarias resulta,

 Dc

 N n

 N =   Formu!a ()

9ara este tipo de correas podrían obtenerse distintas soluciones. =i se adopta un pequeCo

tamaCo de sección, se necesita un mayor n>mero de correas, y viceversa. *ay una soluciónque es la económica, y para ello las normas presentan gráficos donde en función de 7 D y n1

se obtiene la sección más conveniente.

Nivel de servicio [NS%]

+uando se calcula el n>mero de correas necesario puede no resultar un valor entero. =e

debe entonces adoptar un n>mero por e;ceso o por defecto. =i es por e;ceso, las correas

trabajan menos e;igidas y su vida será mayor que la prevista por el fabricante, y viceversa.

El ni-e# de ser-icio mide qu porcentaje de vida se prev por este concepto, sobre la base

de la vida asegurada por el fabricante.

Este nivel de servicio se $a introducido en las normas, y es de gran ayuda para el

proyectista porque permite determinar qu pasa de acuerdo al n>mero de correas elegido.

9ara la determinación de este nivel de servicio deben seguirse varios pasos, los que se

analizan en el protocolo de cálculo.

+ibliografa

Y#Z 5.E. =$igley y +.%. )isc$[e, ?iseCo en 4ngeniería )ecánica@, )cra\ *ill <33<

Y<Z .5. *amroc[, . 5acobson y =.%. =c$mid, ?Elementos de )áquinas@, )cra\ *ill <333

Y1Z %.L. 7orton, ?iseCo de maquinaria@, )cra\ *ill <333

Y2Z "ennel drivers ?-ec$nology in motion@ $ttpA//\\\.fennerindustrial.com

YBZ 5.'. +ollins. ?)ec$anical esign of )ac$ine Elements and )ac$ines@. Editorial 5o$nNiley and =ons. <331.

YHZ )onteagudo. ?7otas de Elementos de )áquinas. +apítulo 2A órganos de fricción@.

"acultad %egional 'vellaneda, !-7. &$ttpA//\\\.fra.utn.edu.ar(.

YJZ %ey 9astor. 'nálisis )atemático, 0ol 4, Editorial 6apeluz, #D3.