L4.2_CE

25
DIFERENCIAS DE ESTILO en El guardián entre el centeno, trad. C. Criado Santiago Alcoba Rueda Departamento de Filología Española de la UAB 4 .2

description

Diapositivas de una clase de corrección de estilo.

Transcript of L4.2_CE

  • DIFERENCIAS DE ESTILO en El guardin

    entre el centeno, trad. C. Criado

    Santiago Alcoba Rueda

    Departamento de Filologa Espaola de la UAB

    4 .2

  • DIFERENCIAS DE ESTILO en El guardin

    entre el centeno, trad. C. Criado

    El lxico en El guardin

    4 .2

    4.2

  • 1. El lxico 2. El lxico despreciativo 3. La negacin

    APELACIN AL LECTOR 4.2

  • 4.2.1. El lxico de El guardin 4.2

    Dedicamos esta leccin a comentar algunos aspectos del lxico elegido en las dos ediciones, (a) y (b), de El guardin

    porque es un aspecto donde se manifiestan pronto algunas condiciones de los personajes y el entorno,

    y ms aqu, donde el protagonista y su entorno requieren pinceladas de caracterizacin que se resuelve muy bien por el lxico.

  • 4.2.1. El lxico de El guardin 4.2

    1. El lxico de las unidades de medida

    (1)a. Estaba nada menos que a unas

    ciento cincuenta yardas de distancia, pero

    le vi claramente.

    (1)b. pude verle all sentado como a ciento

    cincuenta metros de distancia mirando

    cmo jugaba.

    (2)a. Y por otra, porque el ao pasado

    crec seis pulgadas y media.

    (2)b. Y por otra, porque el ao pasado

    crec diecisis centmetros.

    (3)a. Ahora tengo diecisiete y, a veces,

    parece que tuviera trece, lo cual es

    bastante irnico porque mido seis pies y

    dos pulgadas y tengo un montn de canas.

    (3)b. Entonces tena diecisis aos y ahora

    tengo diecisiete, pero a veces parece que

    tuviera trece. La verdad es que es

    bastante paradjico, porque mido un

    metro ochenta y siete y tengo canas.

    (4)a. Era un to de esos muy altos (meda

    como seis pies y cuatro pulgadas), con los

    hombros un poco cados y una dentadura

    horrenda.

    (4)b. Era un to de esos muy, muy altos

    meda como uno noventa con los

    hombros cados y una dentadura

    asquerosa.

  • 4.2.1. El lxico de El guardin 4.2

    2. El lxico general

    (6)a. Se arrellan en el

    asiento y se removi un

    poco.

    (6)b. Se incorpor en su

    silln y se removi un poco.

    (7)a. Me repantigu todo lo

    que pude en el silln y le

    mir pasearse por la

    habitacin como Pedro por

    su casa.

    (7)b. Me deslic hacia abajo

    todo lo que pude en el silln

    y mir cmo se paseaba por

    la habitacin como Pedro

    por su casa.

  • 4.2.1. El lxico de El guardin 4.2

    Vayamos al diccionario: Arrellanarse. 1. prnl. Ensancharse y extenderse en el asiento con toda comodidad. Incorporarse. 2. tr. Sentar o reclinar el cuerpo que estaba echado y tendido. Repantigarse o repantingarse. 1. prnl. Repanchingarse. 1. prnl. Arrellanarse en el asiento y extenderse para mayor comodidad. Repantigarse. Sentarse con absoluto abandono y los miembros extendidos: Se repanchig en la butaca. (M. M.)

  • 4.2.1. El lxico de El guardin 4.2

    2. El lxico general

    (6)a. Se arrellan en el

    asiento y se removi un

    poco.

    (6)b. Se incorpor en su

    silln y se removi un poco.

    (7)a. Me repantigu todo lo

    que pude en el silln y le

    mir pasearse por la

    habitacin como Pedro por

    su casa.

    (7)b. Me deslic hacia abajo

    todo lo que pude en el silln

    y mir cmo se paseaba por

    la habitacin como Pedro

    por su casa.

  • 4.2.1. El lxico de El guardin 4.2

    En (8) vamos a examinar el ejemplo de la eleccin, brillante, muy sutil, entre

    la solucin ojear, de (a), y la solucin hojear, de (b).

    (8)a. Dudo que hayas abierto el libro

    en todo el semestre. Lo has abierto?

    Dime la verdad, muchacho.

    Ver, le ech una ojeada un par de

    veces le dije.

    No quera herirle. Le volva loco la

    historia.

    Conque lo ojeaste, eh? dijo, y con

    un tono de lo ms sarcstico. (pp. 17-

    18)

    (8)b. Dudo que hayas abierto el

    libro una sola vez en todo el

    semestre. Lo has abierto? Dime la

    verdad, muchacho.

    Ver, lo he hojeado un par de

    veces le dije. No quera herirle. Le

    volva loco la historia.

    Conque lo has hojeado, eh?

    dijo, y de lo ms sarcstico. (pp.

    23-24)

  • 4.2.1. El lxico de El guardin 4.2

    En el caso de (10-11) parece preferible la solucin de (10b),

    aunque por motivos ms comunes y no tan sutiles como en el

    caso anterior.

    (10)a. Venga, dime, por qu

    os peleabais? me pregunt por

    centsima vez.

    (10)b. Pero bueno, por qu

    demonios os habis peleado?

    dijo Ackley por ensima vez.

    (11)a. Me quit la gorra y la

    mir por milsima vez.

    (11)b. Me quit la gorra y la

    mir como por centsima vez.

  • 4.2.1. El lxico de El guardin 4.2

    (a). Carcter (b). Personalidad

    Para colmo tena un carcter

    horrible.

    Y para colmo tena una

    personalidad horrible.

    Stradlater dijo que tenas un

    carcter horroroso.

    Stradlater dijo que tenas una

    personalidad asquerosa.

    Es slo que tiene un carcter

    bastante original y cuesta llegar a

    conocerle bien.

    Es slo que tiene una personalidad

    muy original y cuesta un poco llegar

    a conocerle bien.

    Vaya carcter que tena. Tena una personalidad fantstica.

    Tena un carcter horroroso. Tena una personalidad asquerosa.

  • 4.2.1. El lxico de El guardin 4.2

    Carcter. 6. m. Conjunto de cualidades o circunstancias propias de una cosa, de una persona o de una colectividad, que las distingue, por su modo de ser u obrar, de las dems. El carcter espaol. El carcter insufrible de Fulano.

    Personalidad. 1. f. Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra. 2. f. Conjunto de caractersticas o cualidades originales que destacan en algunas personas. Andrs es un escritor con personalidad.

  • 4.2.1. El lxico de El guardin 4.2

    3. El lxico coloquial

    (20)a. Abri por todo el pas miles de

    funerarias donde le entierran a uno a

    cualquier pariente por slo cinco dlares.

    (20)b. Lo que hizo fue abrir por todo el pas

    unas funerarias donde podas enterrar a

    cualquiera de tu familia por unos cinco

    pavos por cabeza.

    Djese de historias! Vamos, largue la

    pasta!

    No me vengas con puetas! Vamos,

    suelta la tela!

    (21)a. Cuando cerr las maletas me puse a

    contar el dinero que tena. No me acordaba exactamente de cunto era, pero deba ser

    bastante.

    (21)b. Despus de hacer las maletas me

    puse a contar la pasta que tena. No me

    acuerdo exactamente de cunto era, pero

    estaba bastante forrado.

    (22)a. Ya lo s le dije. De pronto me dio

    por meterle cuentos.

    (22)b. Lo s dije. De pronto empec a

    enrollarme.

    (23)a. No le importe suspenderme porque de todos modos van a catearme en

    todo menos en lengua.

    (23)b. No le importe suspenderme porque

    voy a suspender todo menos Lengua.

  • 4.2.1. El lxico de El guardin 4.2

    4. El lxico malsonante

    (24)a. No jorobes, Holden! dijo

    Stradlater.

    (24)b. Estate quieto, Holden, por el

    amor de Dios! dijo Stradlater.

    A ver si dejas ya de jorobar! dijo. Ahora deja de fastidiar! dijo.

    (25)a. Venga, mujer! No jorobes!

    Tengo doce aos, pero ya s que

    represento un poco ms.

    Oye. Ya te lo he dicho antes. No me

    gusta esa forma de hablar. Si sigues

    diciendo palabrotas, voy a sentarme

    con mis amigas y asunto concluido.

    (25)b. Cielo santo! No lo

    estropees. Tengo doce aos, por Dios

    vivo. Pero soy muy alto para mi edad.

    Oye. Ya te lo he dicho. No me gusta

    esa forma de hablar dijo. Si vas a

    seguir hablando as, ir a sentarme

    con mis amigas. Conque ya lo sabes.

  • 4.2.2. El lxico despreciativo 4.2

    El uso del lxico despreciativo es otra marca de la lengua adolescente y de las caractersticas

    sociales y personales del protagonista.

    (26)a. (26)b.

    Se acerc y fue a instalarse donde me

    tapaba toda la luz. []

    Por qu no te sientas un poquito, Ackley,

    tesoro? Me ests tapando la luz. No le

    gustaba que le llamara tesoro. Siempre

    me estaba diciendo que yo era un cro

    porque tena diecisis y l dieciocho.

    Se acerc y se puso donde me tapaba la luz. []

    Y si te sentaras o algo as, Ackley, criatura? Me

    ests tapando la maldita luz. No le gustaba que le

    llamaras Ackley, criatura. Siempre me estaba

    diciendo que yo era un puetero cro porque tena

    diecisis aos y l dieciocho.

    Tienes un sentido del humor finsimo,

    Ackley, tesoro le dije. Lo sabas?

    Tienes un sentido del humor finsimo, Ackley,

    criatura le dije. Lo sabes? No, t no lo haras. T no lo haras, Ackley,

    tesoro. Si tuvieras tanto dinero como l,

    seras el to ms...

    Deja ya de llamarme tesoro! Maldita

    sea! Con la edad que tengo podra ser tu

    padre.

    No, t no lo haras. Negu con la cabeza. T

    no lo haras, Ackley, criatura. Si t tuvieras tanta

    pasta como l, seras uno de los tos ms... Deja ya de llamarme Ackley, criatura, por el

    amor de Dios! Con la edad que tengo podra ser tu

    puetero padre.

  • 4.2.2. El lxico despreciativo 4.2

    Uso del lxico despreciativo del protagonista

    (27)a. Eres un verdadero

    encanto, Ackley, tesoro. Lo

    sabes, verdad?

    (27)b. Eres un verdadero

    prncipe, Ackley, criatura

    dije. Lo sabes, verdad?

  • 4.2.3. La negacin 4.2

    Veamos las diferencias entre (a) y (b) en el refuerzo:

    (1)a. Hubiera dado cualquier

    cosa porque se tapara el pecho.

    No era un panorama nada

    agradable.

    (1)b. Habra dado cualquier cosa

    porque se tapara el pecho lleno

    de bultos. No era un panorama

    muy agradable.

  • 4.2.3. La negacin 4.2

    Ntense las diferencias de sentido entre (a-b), por un lado, y las expresiones (c) y (d). En (c), la negacin se focaliza en el adjetivo. En (d), la negacin cambia de sentido.

    (1)a. No era un panorama nada agradable.

    b. No era un panorama muy agradable.

    c. Era un panorama nada/poco agradable.

    d. No era un panorama agradable.

  • 4.2.3. La negacin 4.2

    En (3) tenemos un uso de un elemento negativo, ni

    nada, de refuerzo con sentido genrico:

    (3)a. No haba conocido a

    Allie porque era el primer

    verano que pasaban en

    Maine.

    (3)b. Ella no haba conocido

    a Allie ni nada, porque se

    era el primer verano que

    pasaba en Maine.

  • 4.2.3. La negacin 4.2

    El sentido genrico en forma negativa de ni nada, de refuerzo, en (3), se

    corresponde con las formas o algo as, de tono aseverativo, de (4):

    (4)a. (4)b.

    Llevaba en el abrigo un prendido de

    orqudeas como si volviera de una

    fiesta.

    Llevaba un prendido de orqudeas,

    como si volviera de una fiesta o algo

    as.

    Dej de leer y me mir como si

    acabara de ganarme en una partida

    de ping-pong o algo as.

    Dej mi maldito examen y luego me

    mir como si acabara de machacarme

    en una partida de ping-pong o algo

    as.

  • 4.2.3. La negacin 4.2

    Las formas de y todo eso de (5) se convierten en una marca idiolectal,

    porque el uso salta desde los 20 casos en (a) hasta los 199 casos en (b).

    (5)a. (5)b.

    Se refiere a que me hayan

    expulsado de Pencey? le dije.

    Se refiere a que me hayan

    expulsado de Pencey y todo eso?

    le dije.

    Son buena gente, no digo que no,

    pero a quisquillosos no hay quien

    les gane.

    Son buena gente y todo eso, no

    digo que no, pero tambin son ms

    susceptibles que el demonio.

    Estaba yo en lo ms alto de

    Thomsen Hill junto a un can

    absurdo de esos de la Guerra de la

    Independencia y todo ese folln.

    Estaba yo en lo ms alto de

    Thomsen Hill, junto a ese can de

    locos de la Guerra de la

    Independencia y todo eso.

  • 4.2.3. La negacin 4.2

    En (6) tenemos la expresin alternativa tena gana y tena

    ganas, que, segn Mara Moliner, seran equivalentes en sing. o

    pl.

    (6)a. Ninguno de los dos tena

    ninguna gana de pasarse la

    noche mano sobre mano.

    (6)b. Ninguno de los dos tena

    ganas de pasarse la noche entera

    sin mover el culo de sitio.

    gana 1 f., sing. o pl. (Sentir, Tener, Dar, Entrar, Venir, Perder) Deseo

    o apetito de hacer cierta cosa o disposicin adecuada para hacer

    algo: Tengo ganas de baarme en el mar. No tengo gana de

    hablar. (M. Moliner)

  • 4.2.3. La negacin 4.2

    Tena ganas, en CREA, 371 casos en 248 documentos. No tena ganas de dar explicaciones. Casi tena ganas de que se fuera ya. No tena ganas de hablar, ni de que me hablasen. No tena ganas de ir a la casa y decid hacer un derroche.

    tena gana, en CREA, 2 casos en 2 documentos. Colgu porque no tena gana de explicaciones. Mara vio que tena gana de charlar, curiosear un poco la

    casa.

  • 4.2.3. La negacin 4.2

    Tena gana, 6 casos en el CORPES XXI

  • DATOS:

    (a). Salinger, J. D., The Catcher in the Rye (1945); El guardin entre el centeno,

    trad. Carmen Criado, Alianza, Madrid, 1978, 1. ed.; 18. reimpr., 1993.

    (b). Salinger, J. D., The Catcher in the Rye (1945); El guardin entre el centeno,

    trad. Carmen Criado, Alianza, Madrid, 2007, 2. ed.; 2. reimpr., 2012.

    CONSULTAS:

    CORDE: Corpus Diacrnico del Espaol, CONSULTA.

    CORPES XXI: Corpus del Espaol del Siglo XXI, CONSULTA.

    CREA: Corpus Referencial del Espaol Actual, CONSULTA.

    Real Academia Espaola y Asociacin de Academias de la Lengua Espaola,

    Nueva gramtica de la lengua espaola, Espasa, Madrid, 2009. CONSULTAS.

    REFERENCIAS / BIBLIOGRAFA

    4.2