La Alimentación

8
La alimentación El conocimiento del tema contribuye a la formación de hábitos saludables. Contenidos conceptuales Selección de contenidos de acuerdo con la edad de los alumnos Primer ciclo (niños de seis a ocho años) Segundo ciclo (niños de nueve a once años) La boca, función de la saliva El estómago, función de los jugos gástricos Acción de los antiácidos Intestino delgado: digestión de los lípidos Tercer ciclo (niños de doce a catorce años) La alimentación de los seres vivos es un contenido que puede ser abordado desde diferentes ángulos según la edad de los alumnos con los que se trabaja y según los conocimientos adquiridos en años anteriores. Contenidos conceptuales Concepto de alimentación y concepto de nutrición. Los seres vivos y las diversas formas de obtener alimentos: plantas y animales. Clasificación de animales según sus hábitos alimentarios. Clasificación de alimentos: según su origen, según los nutrientes que proporcionan, según funciones. Digestión humana: la digestión como uno de los procesos de la nutrición. Nutrición y salud: dietas y regímenes, necesidades nutricionales básicas y diferenciadas, trastornos de la alimentación, consecuencias de los desórdenes alimentarios. Selección de contenidos de acuerdo con la edad de los alumnos El tema de la alimentación puede ser abordado desde diferentes ángulos según la edad de los alumnos con los que se trabaja y según los conocimientos adquiridos en años anteriores. Con los más pequeños se puede trabajar sobre el concepto de alimentación, los distintos modos que tienen los seres vivos de conseguir su alimento (y diferenciar así alimentarse de comer), la clasificación de los seres vivos según su alimentación, los orígenes de los alimentos y las diferencias entre los alimentos frescos y los alimentos preparados. Los contenidos seleccionados para esta edad implican ejercitar habilidades de clasificación. En los cursos medios puede tomarse el tema de la alimentación dentro de la nutrición, lo que conducirá a la investigación sobre el aparato digestivo y su relación con los otros sistemas del organismo que completan las funciones de nutrición.

description

fffff

Transcript of La Alimentación

Page 1: La Alimentación

La alimentación

El conocimiento del tema contribuye a la formación de hábitos saludables.

Contenidos conceptualesSelección de contenidos de acuerdo con la edad de los alumnos Primer ciclo (niños de seis a ocho años) Segundo ciclo (niños de nueve a once años) La boca, función de la saliva El estómago, función de los jugos gástricos Acción de los antiácidos Intestino delgado: digestión de los lípidos Tercer ciclo (niños de doce a catorce años)

La alimentación de los seres vivos es un contenido que puede ser abordado desde diferentes

ángulos según la edad de los alumnos con los que se trabaja y según los conocimientos

adquiridos en años anteriores.

Contenidos conceptuales

Concepto de alimentación y concepto de nutrición.

Los seres vivos y las diversas formas de obtener alimentos: plantas y animales. Clasificación de animales según sus hábitos alimentarios.

Clasificación de alimentos: según su origen, según los nutrientes que proporcionan, según funciones.

Digestión humana: la digestión como uno de los procesos de la nutrición.

Nutrición y salud: dietas y regímenes, necesidades nutricionales básicas y diferenciadas, trastornos de la alimentación, consecuencias de los desórdenes alimentarios.

Selección de contenidos de acuerdo con la edad de los alumnos

El tema de la alimentación puede ser abordado desde diferentes ángulos según la edad de los

alumnos con los que se trabaja y según los conocimientos adquiridos en años anteriores.

Con los más pequeños se puede trabajar sobre el concepto de alimentación, los distintos modos que tienen los seres vivos de conseguir su alimento (y diferenciar así alimentarse de comer), la clasificación de los seres vivos según su alimentación, los orígenes de los alimentos y las diferencias entre los alimentos frescos y los alimentos preparados. Los contenidos seleccionados para esta edad implican ejercitar habilidades de clasificación.

En los cursos medios puede tomarse el tema de la alimentación dentro de la nutrición, lo que conducirá a la investigación sobre el aparato digestivo y su relación con los otros sistemas del organismo que completan las funciones de nutrición.

En los cursos superiores, una buena forma de abordar el tema es relacionarlo con la salud: la desnutrición, los desórdenes alimentarios, la obesidad, los problemas que ocasiona la "comida chatarra" o una alimentación poco variada, etc. Puede ser elaborado un interesante proyecto que comience con un trabajo sobre los alimentos y culmine en una investigación sobre algunos de estos problemas.

Primer ciclo (niños de seis a ocho años)

Alimentación de los animales

Para iniciar el tema con los más pequeños y saber qué ideas tienen al respecto, se les podría

Page 2: La Alimentación

proponer que cuenten qué alimentos les dan a sus animales y si saben por qué se les

proporcionan esos alimentos. Es probable que los chicos señalen como argumento que ésas

son las comidas que les gustan, lo que podría dar pie a discusiones sobre "gustos" y

"necesidades", sobre los efectos de un cambio en la alimentación de esos animales, etc. Será

importante incluir en las discusiones a las plantas, para ver qué concepciones tienen los niños

sobre la alimentación de los vegetales.

Una actividad interesante para hacer con los niños es preparar una entrevista con un

veterinario, con el fin de averiguar qué alimentos necesita cada animal y por qué. De este

modo, podrán iniciarse en una clasificación de los seres según la alimentación. En los niños

menores es importante tratar desde diferentes puntos de vista el tema de las clasificaciones. A

esta edad todavía es difícil que los chicos puedan clasificar explicando el criterio, ya que

todavía tienden a explicar las clasificaciones mencionando las clases (por ejemplo, dirán que

clasificaron "en los que comen carne, los que comen plantas, los que comen de todo", y no

según el criterio: "clasificamos según el tipo de alimentación"). El docente podrá ayudarlos a

alcanzar esta generalización. Por otro lado, es conveniente proponer otras clasificaciones para

que puedan advertir que las clases en que se puede dividir un mismo grupo de objetos o seres

son variadas. De este modo, podrán más adelante entender que los seres vivos pueden

clasificarse de acuerdo con distintos criterios.

Alimentación de las plantas

Respecto de las plantas, probablemente los alumnos aún consideren que las plantas se

alimentan de agua, lo cual puede dar pie a la experimentación. No pretenderemos que

comprendan la fotosíntesis, pero sí que la planta realiza su propio proceso de obtención de

alimento de una manera diferente de los animales, y que para ello necesita agua, aire y luz.

Para llegar a este concepto, prepararán varios plantines en diferentes macetas. Colocarán las

macetas en diferentes lugares: al sol directo, en un lugar a media sombra, en un lugar oscuro.

Un problema que suelen presentar las experiencias de este tipo es la probabilidad de

imponderables que afecten los resultados, por ello, siempre es conveniente poner más de un

ejemplar en cada condición. También se tendrá en cuenta el número de variables que se

pondrán en juego. Con los más pequeños no es conveniente que hagamos variar más de un

elemento a la vez; por lo tanto, si lo que queremos ver es la influencia de la luz, debemos

cuidar que no haya otros factores que influyan en los resultados o que puedan llevar a los niños

a conclusiones confusas: todos los ejemplares tendrán macetas del mismo tamaño, serán

regados con la misma cantidad de agua y a la misma hora, etc. Las experiencias escolares son

también actividades muy ricas para trabajar contenidos procedimentales, ya que permiten

iniciar a los más pequeños en el ejercicio de registros, planillas, cuadros. En este caso, pueden

preparar por grupos planillas de registro diario, en las que vuelquen los datos mensurables

(cuánta agua les dan, a qué hora y qué días, etc.) y las observaciones cualitativas que hagan

(cómo están las hojas, qué pasa con la tierra, etc.).

La alimentación de los seres humanos

Otra propuesta para los más pequeños será indagar qué comemos los humanos. Si bien

podemos llevar el tema hacia las necesidades nutricionales, resulta también una actividad

interesante indagar qué tipos de alimentos consumimos, investigar sobre sus orígenes,

diferenciar los alimentos frescos de los procesados -lo que servirá para averiguar qué efectos o

qué fin tiene la cocción- o llegar a investigar y probar algún proceso de conservación. Los niños

no siempre saben cuál es el origen de los alimentos; muchos conocen, por ejemplo, los

Page 3: La Alimentación

duraznos en conserva, las arvejas o guisantes, pero no pueden dar cuenta del origen; lo mismo

ocurre con ciertos alimentos de origen animal como la manteca, el paté, etc.

Una propuesta es trabajar con etiquetas y envases de alimentos, incluyendo los alimentos

frescos (las etiquetas de las bandejas de los supermercados brindan información respecto de la

duración y el vencimiento). Una primera clasificación de las etiquetas según "de dónde

provienen" puede darnos una aproximación de lo que conocen al respecto. Habrá muchos

alimentos que no puedan clasificar, lo que llevará a dos interesantes líneas de trabajo: por un

lado, identificar si el producto es de origen vegetal o animal (les resultará mucho más sencillo

con los alimentos frescos), y ensayar clasificaciones y subclasificaciones: "Frescos, procesados"

que podrán subdividir en "Animales y vegetales". Por otra parte, será un buen desafío que los

niños piensen maneras de averiguar el origen de los alimentos en conserva o que propongan

soluciones para clasificar aquellos que son compuestos de varios. Estas clasificaciones,

además, los llevarán a pensar cuáles de los alimentos que compramos frescos necesitan ser

procesados o cocidos en el hogar y cuáles pueden consumirse directamente. Al clasificar

elementos también es necesario discutir e investigar las características de esas clases. Un dato

a tener en cuenta es la duración de los alimentos: por qué los alimentos procesados "duran

más", qué diferencias habrá entre pastas elaboradas artesanalmente y pastas secas, por qué

hay alimentos que deben ser conservados en frío, etc.

En este punto, también podemos recurrir a alguna experiencia: comparar qué sucede con

algún alimento fuera de la heladera o en ella, cocido o no, etc. Del mismo modo, se pueden

averiguar diferentes formas de conservación y ensayar algunas de ellas: preguntar cómo se

hacen conservas caseras de frutas o de verduras en las que intervengan diferentes procesos,

como la cocción, el disecado, la conserva en vinagre o en salmuera; elaborar lonjas de carne

seca y salada (charqui o keppe, comida de Medio Oriente que consiste en sazonar carne muy

picada y dejar que se "cocine" por efecto de la sal).

Puede ser interesante abordar el proyecto también desde el área de Lengua y, trabajando el

texto instructivo, elaborar un recetario.

Segundo ciclo (niños de nueve a once años)

Para iniciar el trabajo sobre la digestión humana, podemos partir pidiéndoles a los chicos que

dibujen y expliquen, sobre una silueta humana, cuál es el camino de los alimentos dentro de

nuestro cuerpo y qué les va sucediendo. Durante esta fase de hipótesis, habrá que tener en

cuenta si los alumnos incluyen en la descripción el destino final de los nutrientes, haciendo

aparecer, por ejemplo, el crecimiento. En muchos casos, los niños tienden a diferenciar los

"caminos" de los alimentos, planteando que los alimentos "buenos" siguen un proceso y los

"malos" otros.

El docente podrá intervenir si considera necesario replantear o cuestionar alguna afirmación de

los niños. Por ejemplo, preguntando si la alimentación y el crecimiento tienen alguna relación y

pidiendo, en caso de respuesta afirmativa, que expliquen cómo un trozo de alimento puede

hacer que su mano crezca; o plantear si es cierto que, si una persona ingiere solamente

alimentos "buenos", su cuerpo no necesitará deshacerse de nada. Si los niños no han incluido

en sus descripciones los procesos que sufren los alimentos, el docente podrá incentivarlos

preguntando si un trozo de fruta sigue siendo fruta cuando está en la boca, en el estómago,

etc., o cuándo deja de ser esa fruta.

Page 4: La Alimentación

La puesta en común de esta actividad servirá para la discusión de las distintas respuestas, el

establecimiento de algunas "verdades" (que podrán ser corroboradas por el docente o

confirmadas en material bibliográfico) y la formulación de preguntas, que podrán ser volcadas

en los cuadernos o en una cartelera para seguir investigando o para ir contestando a medida

que avanzan en el proyecto.

Pueden proponerse luego algunas experiencias destinadas a observar lo que sucede con los

alimentos en las distintas partes del cuerpo, sin decir a qué parte del proceso nos estamos

refiriendo, para que sea parte de la reflexión final.

La boca, función de la saliva

Colocar trocitos de alimentos (pan, fruta, carne picada) en cápsulas de Petri: en una, el

alimento en su estado normal; en otra, se le agregará un poco de saliva; en otra, mojado con

agua. Luego de unas horas, se observará el estado, se probará la consistencia y la apariencia

tocándolos con varillas de vidrio.

El estómago, función de los jugos gástricos

Se prepararán dos series de tubos de ensayo que contendrán:

Tubo 1: cáscara de huevo

Tubo 2: trozos pequeños de fruta

Tubo 3: bicarbonato de sodio

Tubo 4: limaduras de hierro o clavos oxidados

Tubo 5: carne picada

Luego, se agregará:

A la primera serie de tubos, 5 ml de agua en cada tubo.

A la segunda, 5 ml de ácido clorhídrico diluido (jugo gástrico).

Se llevará registro de lo sucedido en cada tubo al agregar los líquidos y luego de unos minutos.

Se observará la reacción y se comprobará, con varillas de vidrio, lo sucedido con la

consistencia de las sustancias.

Para el registro de los resultados se podrá elaborar un cuadro de doble entrada.

Tubo Nº 1 2 3 4 5

Agregad

o

Cáscara de huevo Trozos de

fruta

Bicarbonato de sodio Clavos oxidados Carne picada

AGUA 1ª observ.

2ª observ.

ÁCIDO 1ª observ.

2ª observ.

Acción de los antiácidos

Page 5: La Alimentación

Preparar dos series de dos tubos:

Tubo 1: cáscara de huevo

Tubo 2: limaduras de hierro o clavos oxidados

En todos los tubos se agregarán 5 ml de ácido clorhídrico y se registrará la reacción, a la

primera serie se le agregará luego media cucharadita de algún antiácido (preferentemente

líquido).

Intestino delgado: digestión de los lípidos

Poner 10 ml de aceite en dos tubos de ensayo. En uno de ellos, agregar 10 ml de agua, tapar

con tapón de goma y agitar. Dejar descansar unos segundos y volver a observar.

En el otro tubo agregar 10 ml de detergente, tapar y agitar. Dejar unos segundos y observar.

En todas las experiencias es importante el registro de los sucesos. El docente podrá elaborar

guías para orientar el proceso de observación que contengan instrucciones y preguntas. Por

ejemplo, en los lípidos, podrá preguntarse cómo se ven las sustancias, si se distinguen, si luego

de unos segundos se identifican, etc. e incluir algunas preguntas sobre los efectos que las

sustancias produjeron, por ejemplo: ¿pasa lo mismo con el detergente que con el agua? ¿Qué

acción pudo haber ejercido el detergente sobre el aceite?

También será importante conversar con los alumnos sobre los cuidados en la manipulación del

material: no aspirar los vapores de los ácidos (es decir, no oler los tubos), no tocar nada sin

protegerse con guantes de látex, utilizar varillas de vidrio para tocar las sustancias, no utilizar

espátulas ni elementos de metal con los ácidos; si agitan los tubos para observar, evitar

derrames, etc.

Finalmente, se podrá realizar una puesta en común sobre las experiencias y sus relaciones con

los procesos del aparato digestivo, buscar material informativo sobre la digestión y guiar estas

relaciones por medio de preguntas. Por ejemplo: ¿en qué lugar se dan los procesos

representados en cada una de las experiencias? ¿Por qué la saliva inicia el proceso digestivo?

¿A qué jugos creen que representan el ácido clorhídrico y el detergente? Algunas comidas

producen acidez porque ese alimento es difícil de digerir y provoca una mayor producción de

jugo gástrico, ¿en qué experiencias se muestra esto? ¿Qué efecto producen los antiácidos

cuando nos sentimos así?

Si en el año o curso han trabajado los otros sistemas humanos que completan el proceso de

nutrición, la tarea continuará con el establecimiento de las relaciones entre el aparato digestivo

y los otros aparatos del cuerpo humano: ¿adónde van los nutrientesobtenidos en la digestión?

¿Cómo llegan? ¿Qué sucede con las sustancias de desecho?

Tercer ciclo (niños de doce a catorce años)

Si los alumnos han trabajado la digestión en años anteriores, saben que los alimentos proveen

los nutrientes necesarios para la vida. Ahora, podemos proponerles algunas actividades

tendientes a comprender las diferentes funciones de los nutrientes, la importancia de las

dietas adecuadas y las consecuencias de una mala alimentación.

Se puede partir, y de paso sirve como revisión de lo que recuerdan o saben, de la pregunta

sobre cómo un trozo de alimento puede hacer que su mano crezca (ver Segundo ciclo). A partir

Page 6: La Alimentación

de las ideas surgidas de la puesta en común, se podrá poner en discusión si todos

los nutrientes sirven para crecer (el debate llevará a la diferencia entre "crecer" y "engordar",

que podrá ser retomada en función de los conceptos de dieta y régimen).

Se buscará material informativo sobre las funciones de los nutrientes (energética, plástica,

reguladora), sobre los nutrientesmismos (hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas,

minerales) y sobre los cinco grupos de alimentos que los contienen (lácteos; carnes, huevos y

legumbres; verduras y frutas; pan y cereales; azúcar y grasas).

Una dieta adecuada

Con toda esta información, se pedirá a los alumnos que hagan un registro de lo que comen

durante una semana; luego, en grupos, que evalúen si sus dietas son suficientes, completas,

armónicas y equilibradas, y que determinen qué podrían mejorar o cambiar en ellas.

Posteriormente se les pedirá que elaboren posibles dietas (lo que implica una reflexión sobre

conceptos como la cantidad y tipo de alimentos que se consumen, a diferencia de un régimen

que es una dieta especialmente preparada para determinados casos y con un objetivo en

particular). Para ello, se darán pautas como: ¿cuál debería ser una dieta adecuada para un

deportista, un niño en edad escolar, una persona con trabajo sedentario? Podrán evaluar juntos

lo elaborado en una puesta en común y organizar alguna entrevista con médicos y

nutricionistas que los ayuden a mejorarlas.

Una dieta deficiente

La siguiente reflexión será respecto de los efectos de dietas deficientes o inadecuadas. Los

alumnos podrán elaborar hipótesis, buscar información e investigar respecto de las

enfermedades que ocasionan los desórdenes alimentarios. Se podrán organizar grupos que

investiguen, por ejemplo, la desnutrición, la anorexia y la bulimia. Otros podrán investigar

sobre los institutos que proponen métodos para adelgazar, sobre las "dietas mágicas" de

ciertas revistas femeninas o sobre personas con necesidades alimentarias especiales: celíacos,

diabéticos, etc. Obviamente, estos trabajos conducirán a planteos de aspectos sociales,

políticos, culturales, que no deben dejarse de lado.

Sería interesante trabajar con el docente del área de Lengua sobre un proyecto con textos

argumentativos o apelativos para hacer una campaña por la buena alimentación, elaborar

monografías o folletos de divulgación, etc.

Cuando los niños construyen un conocimiento profundo del tema de la alimentación a través de

la investigación, la reflexión y el debate, toman conciencia de la necesidad de respetar hábitos

saludables en la selección e ingesta de alimentos y, en general, se convierten por decisión

propia en agentes formadores de salud alimentaria en su entorno.

Bibliografía: • CARRETERO Mario, Construir y enseñar las ciencias experimentales, Aique, Colección Transformación, Buenos Aires, 1996.• MINNIK SANTA C. y ALVERMANN D. (compiladoras), Una didáctica de las ciencias. Procesos y aplicaciones, Aique, Colección Didáctica, Buenos Aires, 1994.• UNESCO, Nuevo manual de la UNESCO para la enseñanza de las ciencias, Sudamericana, Buenos Aires, 1979.• WEISSMANN Hilda y CASAVOLA H., Los alimentos, Ediciones Colihue, Buenos Aires, 1985.

Autor: Silvia Graciela Caironi ( Maestra Normal Superior. Profesora de Lengua, Literatura y Latín )

Revista: Grupo Docente. Revista on line de Educación (Número: 03)

Page 7: La Alimentación

Fecha de publicación: 02 / 2003 (España)

Fuente bibliográfica: Grupo Docente. Revista on line de Educación

© 2003 EDITORIAL OCEANO

Código documento: 1328161