LA AUTARQUÍA ESPAÑOLA

16
LA AUTARQUÍA ESPAÑOLA Irene Gabaldón Mireia García

description

LA AUTARQUÍA ESPAÑOLA. Irene Gabaldón Mireia García. Situación de España. La Guerra civil había dejado al Estado español en la miseria. España no pudo beneficiarse del plan Marshall. Se crearon las Cortes españolas, que no eran elegidas mediante sufragio, sino designadas por Franco. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of LA AUTARQUÍA ESPAÑOLA

Page 1: LA AUTARQUÍA ESPAÑOLA

LA AUTARQUÍA ESPAÑOLA

Irene Gabaldón

Mireia García

Page 2: LA AUTARQUÍA ESPAÑOLA

Situación de España

La Guerra civil había dejado al Estado español en la miseria.

España no pudo beneficiarse del plan Marshall.

Se crearon las Cortes españolas, que no eran elegidas mediante sufragio, sino designadas por Franco.

Los partidos y sindicatos estaban prohibidos.

La oposición era duramente reprimida.

Todo giraba en torno a la figura de Franco

Page 3: LA AUTARQUÍA ESPAÑOLA

Organización del estado autárquico

E L NU E V O E ST AD O

S IND IC ATO S V E RTIC ALE S

M IN IS TRO S

PRE S ID E NC IA D E L G O B IE R NO

C O NS E J O NAC IO NAL D E F E T Y D E LAS J O NS

J U NTA PO L ÍTIC A

J E F ATU RA D E F E T Y D E LAS J O NS

PRO C U RAD O RE S

C O RTE S

C AP ITANE S G E NE RALE S

G E NE RAL IS IM O D E LO S E J É R C ITO S

F ran cisco F ran coJ E F E D E L E S TAD O Y D E L PAR TID O

C AU D ILLO D E E S PAÑAG E NE RAL IS IM O D E LO S E J É R C ITO S

Page 4: LA AUTARQUÍA ESPAÑOLA

J.O.N.S. Organo teórico de las Juntas de Ofensiva Nacional-sindicalista

JONS

Page 5: LA AUTARQUÍA ESPAÑOLA

¿Qué es la Autarquía?

Es el tipo de política económica que España se vio obligada a aplicar debido a su aislamiento internacional, sus principios básicos eran:

Control de los precios de consumo básico.

Creación el del Instituto Nacional de Industria.(INI)

Se estatalizan los servicios fundamentales como los ferrocarriles y en 1943 se crea Renfe.

Aumento de la producción interior para disminuir las importaciones.

Page 6: LA AUTARQUÍA ESPAÑOLA

El marqués de Comillas, embajador de España en Suiza

(izquierda) con Alberto Ullastres,

ministro de Comercio de Franco y del Opus

Dei

TECNOCRATAS.

Page 7: LA AUTARQUÍA ESPAÑOLA

Aislamiento Internacional

•Al terminar la Guerra Mundial, España fue sometida a una política de aislamiento Internacional

•Se condenaba de este modo el carácter totalitario del régimen franquista.

•La ONU recomendó retirar a sus embajadores de España.

•Boicot político y económico.

Page 8: LA AUTARQUÍA ESPAÑOLA

Los primeros intentos de apertura

En la década de los 50 coincidieron el agotamiento de la autarquía y un cambio en las relaciones internacionales.

El agotamiento de la vía autárquica se dio por:

• Desigual distribución de la renta.

•Escasez de divisas.

•Salarios desiguales e irreales.

Page 9: LA AUTARQUÍA ESPAÑOLA

Las relaciones internacionales cambiaron por:

•El cambio de la posición de Estados Unidos frente al régimen de Franco.

•La ayuda económica recibida por Estados Unidos.

•La ayuda de España en la lucha contra el comunismo.

Todo esto llevó a la admisión de España en organismos internacionales como la FAO y la UNESCO.

Esto significó el fin del aislamiento y supuso la vuelta de los embajadores a Madrid y el ingreso en la ONU.

Los primeros intentos de apertura II

Page 10: LA AUTARQUÍA ESPAÑOLA

En cuanto a los cambios políticos se produjo una remodelación:

•Nuevo gabinete formado por falangistas y católicos.

•Integración de tecnócratas del Opus Dei.

• Reorientación de la política económica basada en el abandono de la autarquía.

Movimientos de protesta,huelgas y disturbios en medios laborales y en la universidad.

Los primeros intentos de apertura III

Page 11: LA AUTARQUÍA ESPAÑOLA

Incorporación de España en los organismos internacionales.

1951: FAO

1953:UNESCO

1955:ONU

1956:OIT

1957:OIEA

1958:OCDE

FMI

BIRF

1960:GATT

Page 12: LA AUTARQUÍA ESPAÑOLA

La oposición: Exilio,Represión y Resistencia.

Represión del enemigo político (Republicanos).

Presos políticos. Exilio en Francia y África de más de 400.000

personas. Migración española a Ámerica. Lucha de guerrillas o maquis. Invasión guerrillera del Valle de Arán.

Page 13: LA AUTARQUÍA ESPAÑOLA

Imágenes del exilio.

Niños españoles exiliados en Rusia (1939)

Page 14: LA AUTARQUÍA ESPAÑOLA

Conclusiones.

•Una vez profundizado en el tema de la autarquía y con ello en el tema del franquismo podemos concluir que fue un periodo de dura supervivencia en el ámbito económico y socialmente fue una violación de las libertades y derechos humanos.

•En resumen, fue una época que ancló a España en un atraso respecto al resto de países, atraso que todavía hoy está vigente y se aprecia en el sistema legislativo y ejecutivo de nuestro gobierno.

Page 15: LA AUTARQUÍA ESPAÑOLA

Sin duda, la etapa autárquica fue un grave error, que además de dejar a España con una herida que aún no ha cicatrizado, ha supuesto atraso, represiones y demás daños irreparables.

Por eso, ahora que conocemos más el tema, sólo nos queda aprender de este error, luchar porque no se repita y por igualarnos democráticamente al resto de países europeos.

Este trabajo nos ha servido para respetar la democracia.

Conclusiones.

Page 16: LA AUTARQUÍA ESPAÑOLA

Bibliografía

•Libro de historia de 2ºBachillerato. Ed. Vicens Vives

•Páginas web:

http://www.vespito.net

http://www.libreriagabernet.com

http://www.ctv.es