La biblioteca en imágenes. la biblioteca Digital de...

52
enero/marzo- 2010 www.jccm.es/cultura/dglab/home La biblioteca en imágenes. Impresos de los siglos XVI y XVII en la biblioteca Digital de Castilla-La Mancha (BIDICAM) Bibliotecas Públicas de Doble Uso en Castilla-La Mancha: Biblioteca Escolar y Biblioteca Pública, servicio 100% 48

Transcript of La biblioteca en imágenes. la biblioteca Digital de...

nº 48 - enero/ marzo 20101

enero/marzo- 2010

ww

w.jc

cm.e

s/cu

ltura

/dgl

ab/h

ome

La biblioteca en imágenes. Impresos de los siglos XVI y XVII en

la biblioteca Digital de Castilla-La Mancha (BIDICAM)

Bibliotecas Públicas de Doble Uso en Castilla-La Mancha: Biblioteca

Escolar y Biblioteca Pública,servicio 100%

48

nº 48 - enero/ marzo 2010 2

Suscripciones a ANAQUEL

Las nuevas suscripciones a ANAQUEL se realizarán exclusivamente para instituciones (bibliotecas, archivos o servicios técnico administrativos), mediante el envío de la correspondiente solicitud a la dirección electróni-ca [email protected].

En el caso de interesados particulares que no sean suscriptores con carácter previo, la consulta de la publicación se realizará a través de la web (http://pagina.jccm.es/cultura/dglab/Home), donde se encuentran disponibles todos los números de la publicación y es posible su descarga e impresión.

EDITA:Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía de Castilla-La ManchaDirección General de Patrimonio CulturalC/Trinidad, 8 • 45002 TOLEDOTel. 925 267 465 Fax 925 267 574C. e.: [email protected]

DIRECCIÓN:Luis Martínez García

DIRECCIÓN EDITORIAL:José Lorenzo Jiménez

REDACCIÓN

Coordinador:Óscar Arroyo Ortega

Secretaria de Redacción: Rosa Sánchez

Redacción:Flor García Agüera, Paloma Fernández de Avilés, Carlos Mas, Ángeles Moreno, Mª Pilar Martín-Palomino Benito, y Mª Dolores Cristobal Moriano.DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIONES:Lourdes Ávila

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:JER Publicidad

FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN:Grafox

DEPÓSITO LEGAL: TO 1778-1998

ISSN: 1885-0855

La redacción de Anaquel no se hace necesaria-mente responsable de las opiniones expresadas en sus artículos.Las colaboraciones remitidas a Anaquel para su publicación, podrán ser modificadas por la redacción, en función de las necesidades de es-pacio. Se respetará escrupulosamente el sentido de las mismas.

nº 48 - enero/ marzo 20103

SUMARIO

Noticias“Con un libro bajo el brazo” alcanza los 55.000 ejemplares

pág. 9

Nuevo programa de ayudas dirigido al fomento de la creación literaria

pág. 10

BibliotecasDosier Bibliotecas Públicas de Doble Uso en Castilla-La Mancha: Biblioteca Escolar y Biblioteca Pública, servicio 100%

págs. 11/21

BIDICAM.La biblioteca en imágenes. Impresos de los siglos XVI y XVII en la Biblioteca Digital de Castilla-La Mancha.

págs. 23/27

V Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas: “Bibliote-ca Pública y contenidos digitales: retos y oportunidades.

pág. 30

ArchivosFondo documental.Un ejemplo de colaboración archivística entre institucio-nes: el Depósito de la Documentación del Archivo de la Diputación en el Archivo Histórico Provincial de Albacete

pág. 31/32

Paseos virtuales por el patrimonio documental de Castilla-La Mancha a través de exposiciones en la Red

pág. 37/38

Promoción del Libro Ediciones Eugenio Cano

pág. 46

En Portada “Leer todos, leer más, leer mejor”

págs. 5/8

nº 48 - enero/ marzo 2010 4

EditorialEEste número de Anaquel coincide con la celebración del Día del Libro en Castilla-La Mancha y este año el lema de esta celebración “Leer todos, leer más, leer mejor” incide en el nuestro interés por el fomento y promoción de la lectura en todos los ámbitos sociales. La decidida inversión en la crea-ción de una red de bibliotecas públicas de los últimos años ha sido el trámite necesario para facilitar el ejercicio del dere-cho constitucional de acceso a la cultura. No se pueden hacer campañas de promoción de la lectura sin los mimbres de una red que surta a la ciudadanía de los recursos de información necesarios para su enriquecimiento personal.

El servicio de bibliotecas públicas es el garante del éxito de la consolidación de los hábitos lectores en la comunidad; pero la biblioteca no es sólo el suministro de documentos, la fuerza de nuestra red radica en la voluntad de nuestros biblioteca-rios en animar y motivar a la sociedad a utilizar los recursos de información disponibles. Y estos recursos están cada vez más cerca gracias al Catálogo Colectivo de la Red de Bibliote-cas, que ha cumplido en febrero un año, y ha tenido una feliz acogida por los 150.000 usuarios que ya lo disfrutan y, por primera vez, se han realizado 800.000 consultas vía web que han podido navegar en los 2,5 millones de documentos que disponemos en las bibliotecas ya integradas.

La utilización de todos estos servicios se complementa con actividades de animación, facilitadas por el programa Biblio-teca Abierta, de ayudas a las bibliotecas municipales para la realización de actividades de promoción de la lectura, y herra-mientas de selección como la Guía de animación a la lectura. Estas propuestas han llamado la atención casi un millón de castellano-manchegos que acuden a las casi 20.000 activi-dades que se realizan en nuestras 556 bibliotecas y permiten acceder a la lectura en todo el territorio de la comunidad.

El Día del Libro es una fiesta que homenajea a un formato que ha facilitado la divulgación del conocimiento y que es par-te de la vida diaria de muchos lectores; sin embargo queda población que no lo disfruta y esa es el objetivo de nuestras campañas, que se complementa con programas de extensión del servicio como Biblioteca Solidaria, Biblioteca abierta o La lectura se lleva.

La difusión de la riqueza bibliográfica y documental de la Comunidad ha continuado este año con la digitalización de nuevas obras en la Biblioteca Digital de Castilla-La Mancha, que son expuestos en un artículo que describe las obras más destacadas, y otra noticia de especial relevancia para el co-nocimiento de nuestra historia es la disposición en Internet de los fondos de todos los Archivos Históricos Provinciales

Municipales, proyecto que supone un paso fundamental en la divulgación del patrimonio documental de Castilla-La Mancha y del que daremos cuenta más extensamente en el próximo número de Anaquel.

El número se completa con un extenso dossier con las expe-riencias de las bibliotecas de doble uso, que después de tres años de funcionamiento, han sido evaluadas en la Primera Jornada Técnica de Bibliotecas de Doble uso que se celebró en Talavera de la Reina el pasado 18 de febrero.

En 2009 se realizaron casi 20.000 actividades en las 556 bibliotecas públicas de Castilla-La Mancha

El dato

El servicio de bibliotecas públicas es el garante del éxito de la consolidación de los hábitos lectores en la comunidad; pero la biblioteca no es sólo el suministro de documentos, la fuerza de nuestra red radica en la voluntad de nuestros bibliotecarios en animar y motivar a la sociedad a utilizar los recursos de información disponibles

53

nº 48 - enero/ marzo 20105

En PortadaE[Fomento de la lectura]

Hace un año se iniciaba la nueva etapa de Anaquel y desde ese momento he-mos cerrado cada número con la frase: “Leer todos, leer más, leer mejor”. Sen-tencia que resume sucintamente el ob-jetivo que el gobierno regional ha perse-guido en los últimos tres años en materia de lectura y bibliotecas. Este año hemos elegido esta frase de nuestra Consejera de Cultura, Turismo y Artesanía, Soledad Herrero, como lema para la celebración del Día del Libro en Castilla-La Mancha, para refrendar el empeño institucional de asegurar la consolidación de los hábitos de lectura y la competencia lectora en nuestra comunidad.

Leer todos,

Para acceder a lectura es necesario crear una infraestructura que permita utilizar el caudal de información que navega en los libros. Las instituciones que garanti-zan las condiciones óptimas para que todas las personas puedan acceder a la lectura mediante un servicio gratuito son: las bibliotecas. El compromiso de univer-salizar la lectura, a través de las biblio-tecas públicas, es un auténtico contrato social firmado con nuestra ciudadanía. Un compromiso que incluye a todos y todas, sin importar su situación social, física o personal. Queremos que todos los colectivos de la Región que no tienen facilidades para acudir a una biblioteca o para obtener un libro en préstamo, o aquellos que ignoran las posibilidades existentes en una biblioteca por razones de lengua o cultura diferente, tengan esa posibilidad.

Castilla-La Mancha tiene una red de bi-bliotecas públicas consolidada y gracias al esfuerzo de todas las personas que, desde hace años, han trabajado para conseguirlo - dirigentes, bibliotecarios, creadores, animadores culturales, libre-ros y editores – tenemos una plataforma

privilegiada que está transformando la realidad cultural y el hábito de lectura de más de dos millones de personas que viven en nuestros 919 municipios. Si en algo destacan nuestras bibliotecas es en la calidad del servicio que prestan a la población. Sin embargo, todos estos logros sólo suponen un acicate más para conseguir llegar a todos y todas. Para que todas las personas o colectivos de nuestra Región dispongan de servicios bibliotecarios.

Uno de los objetivos claves es la consoli-dación de la Red de Bibliotecas Públicas de Castilla-La Mancha para que preste servicios de lectura e información en toda la región. Para afianzar la red la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía mantiene:

- Las cinco bibliotecas públicas en cada capital de provincia, que se incrementará con la inauguración de la nueva sede de la Biblioteca Pública de Ciudad Real, en un espacio cultural único en la región.

“Leer todos, leer más, leer mejor”José Lorenzo Jiménez.Jefe del Servicio de Bibliotecas y Lectura.

nº 48 - enero/ marzo 2010 6

En Portada [Fomento de la lectura]

- El apoyo a los municipios con ayudas que han permitido sostener las Bibliotecas Públicas Municipales mediante programas de tipo técnico y financiero. Con inversiones que superan los 11 millones de euros en lo que llevamos de legislatura.

- Un alto nivel de preparación y adaptación a los nuevos retos de nuestros biblioteca-rios con un programa de formación, que han recibido más de mil doscientos profe-sionales en los últimos tres años.

Hasta el año 2009, los datos de la mayo-ría de las bibliotecas sólo eran accesibles para quienes se acercaban físicamente a ellas. La elaboración del catálogo colec-tivo ha conseguido ofrecer toda esa in-formación a todos los ciudadanos de la región. El Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de Castilla-La Mancha es la plataforma que permite la unificación de los servicios ofrecidos por las distintas bibliotecas públicas a través de la existen-cia de un carné único válido para todas las bibliotecas y un único catálogo con-sultable a través de Internet. Los datos del Catálogo Colectivo, que ha cumplido un año el 16 de febrero, hablan por si solos: 126 bibliotecas en red; 150.000 usuarios registrados; 2,5 millones de documentos disponibles; 1,6 millones de documentos prestados y 840.000 consultas vía web. Durante 2010 se deben realizar más fusio-nes, que seguirán en 2011 y 2012 hasta alcanzar a 325 bibliotecas. En ese mo-mento todas las bibliotecas funcionarán con un único catálogo, un único carné y unas mismas normas de funcionamiento común. Más de 6 millones de documen-tos serán accesibles para todos los ciuda-danos, en igualdad de condiciones y con un solo carné de usuario. La inversión que realizará la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía para la implantación del Ca-tálogo Colectivo durante el periodo 2008-2012, superará 1.300.000 de euros.

Otro aspecto indispensable para difundir la labor de las bibliotecas es la correcta identificación y señalización. Se ha selec-cionado una imagen homogénea, clara y atractiva; con un rótulo en la fachada de las bibliotecas que identifique y difunda el servicio. Además de la señalización exter-

na, se completará con una señalización interna, que informe de los diferentes ser-vicios y recursos que ofrece la biblioteca. En 2010 se pone en marcha un proyecto de señalización, basado en un manual de identidad corporativa común, para todos los centros de la Red de Bibliotecas de Castilla-La Mancha con financiación de la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía.

Todas estas medidas son secundadas con la extensión del servicio bibliotecario a todo el territorio, los bibliobuses son servicios de biblioteca pública diseñados especialmente para atender las necesidades de informa-ción y lectura de núcleos pequeños de po-blación, donde es inviable la instalación de puntos fijos de acceso a la lectura pública. A la luz de la realidad demográfica de Casti-

75

El Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de Castilla-La Mancha es la plataforma que permite la unificación de los servicios ofrecidos por las distintas bibliotecas públicas a través de la existencia de un carné único válido para todas las bibliotecas y un único catálogo consultable a través de Internet.

nº 48 - enero/ marzo 20107

En Portada[Fomento de la lectura]

lla-La Mancha, este tipo de servicio bibliote-cario es especialmente apto para cubrir las necesidades de las zonas rurales menos pobladas. A los 8 bibliobuses actualmente en servicio en Toledo (2), Cuenca (2), Gua-dalajara (3) y Albacete (1) se sumarán este año dos bibliobuses más pequeños para su circulación en las zonas de más difícil acceso de las sierras de Cuenca y Gua-dalajara. El mantenimiento del servicio es asumido por la Consejería a través de las Delegaciones provinciales y en las provin-cias de Guadalajara, Toledo y Cuenca se ha podido ampliar el servicio mediante la firma de convenios de colaboración con las Dipu-taciones Provinciales y en el caso del norte de Guadalajara con el municipio de Molina de Aragón.

La extensión y consolidación del servicio se basa en criterios de calidad, que se han materializado en la publicación de las cartas sectoriales de servicios de las Bibliotecas Públicas del Estado en Albacete, Cuenca y Guadalajara. Estas cartas constituyen una garantía para los usuarios de las Bibliotecas Públicas del Estado en las provincias de Castilla-La Mancha, pues les permiten co-nocer sus derechos y deberes en el uso de las Bibliotecas, los servicios que éstas les prestan, y la forma que tienen de hacerlo. Al mismo tiempo, las Cartas de Servicios se convierten en una herramienta fundamental para medir la mejora continua de los servi-cios y la adecuación de los mismos a las demandas de los ciudadanos. Sus conti-nuas revisiones del grado de cumplimiento de los compromisos que recogen, permiten comprobar si éstos mantienen su vigencia. La suma de estas medidas garantizan que en Castilla-La Mancha podamos leer todos.

Leer más,

En nuestra sociedad es imprescindible la competencia lectora para acceder al cono-cimiento, sin el que no se puede mejorara el desarrollo personal, social, económico y cultural del individuo. Es indispensable crear una comunidad lectora si nos planteamos una sociedad competitiva y creativa. En ese sentido el Gobierno de Castilla-La Mancha considera que el dominio de la lectura es fundamental en una sociedad moderna y elevar los niveles de lectura es imprescin-

dible para el progreso económico y creci-miento intelectual y cultural de la región por lo que promoverá la puesta en marcha de un pacto social por la lectura que incorpore, además de a las administraciones públicas directamente implicadas en la educación y la cultura, a las industrias culturales tales como editores, autores, libreros y distri-buidores, así como a los agentes sociales públicos y privados. El pacto debe promo-ver el establecimiento de una conciencia colectiva sobre la importancia estratégica de la lectura en el marco de una sociedad moderna y democrática, vinculando el éxi-to personal y colectivo con una adecuada competencia lectora.

Todo el esfuerzo, que día a día mantienen nuestras bibliotecas en mantener una ofer-ta cultural actual y atractiva, sería baldío si nuestras colecciones no fueran disfrutadas por nuestra ciudadanía. Las iniciativas y

programas de animación a la lectura son los objetivos prioritarios de la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía. El Programa Biblioteca Abierta establece ayudas para la realización de actividades de promoción lectora en las bibliotecas públicas munici-pales de la Red de Bibliotecas Públicas de Castilla-La Mancha. La selección de esas actividades se facilita con la Guía de anima-ción a la lectura que es un instrumento que se ha revelado a lo largo de esta década como una herramienta básica de apoyo téc-nico a las bibliotecas de la región y del resto de España, que combina la doble vertiente de fomentar la lectura, así como promocio-nar a las personas y empresas que llevan

a cabo estas actividades. En su edición de 2010, la guía incorpora 449 actividades que constituyen una muestra diversificada y ac-tual de recursos de animación a la lectura que pueden aplicarse en los municipios. De

El programa La Biblioteca se sale, que mediante la adquisición de carros mó-viles de libros y su distribución entre los ayuntamientos lleva la lectura a pisci-nas, residencias de ancianos, centros de salud, parques o deportivos...

nº 48 - enero/ marzo 2010 8

En Portada [Fomento de la lectura]

97

éstas, 293 son cuentacuentos, hay 98 ta-lleres, 35 recitales literarios, una decena de exposiciones en torno al mundo del libro, la literatura y las bibliotecas, y 13 encuentros con el autor, todas ellas actividades que contribuyen a la promoción, comprensión y fomento del hábito lector. Es de acceso gratuito y disponible en página web del Gobierno regional.

Complementaria de la acción del progra-ma Biblioteca abierta es el programa La biblioteca se sale, que mediante la adquisi-ción de carros móviles de libros y su distri-bución entre los ayuntamientos lleva la lec-tura a: piscinas, residencias de ancianos, centros de salud, parques o centros de-portivos. Los positivos resultados del pro-grama nos han dado la experiencia para la creación del Servicio de extensión en el medio rural: La lectura se lleva. Consiste en el envío periódico de libros y revistas a lu-gares con baja densidad demográfica (100 hab.) donde no existe biblioteca. Proyecto piloto, iniciado en octubre de 2009, en la provincia de Albacete en los municipios de Masegoso, Cotillas y Jorquera que tendrá su continuación en el resto de la región.

El afán por extender la lectura no puede constreñirse a las paredes de la biblioteca, el libro debe acercarse más al ciudadano e implicar a toda la actividad comunitaria en el fomento de la lectura. El programa Biblioteca Solidaria está dirigida a la ob-tención de un servicio de lectura para los colectivos más desfavorecidos (presos, discapacitados, mayores, enfermos cró-nicos, inmigrantes, transeúntes) mediante la estrecha colaboración de las bibliotecas públicas de Castilla-La Mancha con nume-rosas instituciones y entidades públicas o privadas que trabajen en el engranaje de los sectores sociales más desfavorecidos, con el apoyo imprescindible del voluntaria-do cultural de bibliotecas.

No podemos obviar las posibilidades que nos ofrecen las tecnologías para facilitar el libre flujo de la información y la difusión del patrimonio documental, bibliográfico e in-material de Castilla-La Mancha. El Archivo de la Imagen y Biblioteca Digital de Casti-lla-La Mancha son iniciativas que permitan mantener el acceso de todos los ciudada-

nos de la Región a los niveles educativos y culturales que les permitan su realización cultural y social. El principio del acceso uni-versal a la información debe mantenerse en el entorno digital, con medidas que faciliten a toda la ciudadanía el disfrute de sus con-tenidos. Esta documentación debe recibir la misma consideración que las colecciones tradicionales y es necesario establecer las pautas que permitan su disfrute y preserva-ción para las generaciones venideras. Su papel será fundamental en la promoción de la lectura y estos proyectos serán el germen de futuras actuaciones para acceder a la in-formación y leer más.

Leer mejor,

La inmensa oferta cultural generada en Es-paña, que sólo en libros supera los 100.000 nuevos títulos anuales, obligan a una escru-pulosa selección del consumo cultural. La ciudadanía necesita referentes de calidad que les asesore y guíe en la búsqueda de la obra idónea para sus necesidades educati-vas, informativas o culturales. Los servicios de referencia e información bibliográfica presenciales o virtuales, como Pregunte: las bibliotecas responden, solucionan día a día las dudas y preguntas de los lectores. Los boletines de novedades y el asesoramiento de los bibliotecarios son una garantía de ca-lidad que avala la imagen del bibliotecario como un recurso indispensable para mejo-rar nuestras lecturas.

La inquietud por difundir lo mejor de la creatividad humana, ha llevado a nuestros bibliotecarios a la puesta en marcha de los clubes de lectura, que estimulan la lectura colectiva, la socialización de la lectura, la participación social, facilitan los encuen-tros con autor y la reflexión sobre lo leído entre sus participantes. En 2009 más de 10.000 castellano-manchegos han disfruta-do la lectura en común en los 540 clubes distribuidos por las bibliotecas de toda la región. Actividad que ha fructificado en clu-bes temáticos (poesía, lenguas diferentes o géneros) y talleres de escritura.

De la buena lectura surgen grandes escri-tores y la Consejería es consciente que el fomento de la creatividad literaria contribuye sin duda a desarrollar la cultura de una co-

munidad y alienta el proceso creador de los escritores de la región con una ayuda para el fomento de la creación literaria y recoge las recoge las mejores novedades editoria-les de Castilla-La Mancha en el Programa Castilla-La Mancha Edita, que sirve de de referencia y canal universal para fomentar la comercialización y distribución de la pro-ducción editorial regional en todo el territorio nacional y promueve su difusión en el sec-tor internacional, especialmente el de habla española e iberoamericano.

La mejora de las competencias lectoras y la recopilación de las mejores prácticas para el fomento de la lectura será una de las fun-ciones del nuevo Observatorio del Libro y la Lectura de Castilla-La Mancha. El objeto del observatorio consiste en conocer la si-tuación real del sector del libro y de los há-bitos lectores de la ciudadanía, el estado y análisis de la situación de las bibliotecas de la región y la enumeración de los recursos bibliotecarios existentes. Será el instrumen-to necesario para la recogida, análisis y eva-luación de los hábitos de lectura que per-mitan la elaboración de informes, estudios y propuestas de que perfilen el adecuado modelo de política cultural que nos permita leer todos, leer más, leer mejor.

nº 48 - enero/ marzo 20109

NoticiasN[Campaña de sensibilización]

“Con un libro bajo el brazo”, alcanza los 55.000 ejemplaresDesde el 2007 esta iniciativa pretende iniciar la sensibilización por el libro y la lectura desde el primer momento de vida de las personas

El Proyecto “Con un libro bajo el brazo” fue puesto en marcha conjuntamente por las Consejerías de Cultura, Turismo y Artesanía y Salud y Bienestar Social en 2007 con el propósito de iniciar la sensi-bilización por el libro y la lectura desde el primer momento de vida de las personas.

Con un total de 20.000 ejemplares del li-bro “Duerme, duerme, mi niño: Arrullos, nanas y juegos de falda” la distribución de los ejemplares se realizó a los padres, a través de los consultorios de pediatría de los centros de salud de la región.

La obra es una antología de temas tra-dicionales: poemas, canciones de cuna, retahílas, arrullos, canciones, etc. dirigida a los padres como manual básico en el estímulo sensorial que ejercen en los ni-ños las palabras sonoras y repetidas.

Con posterioridad, el proyecto se volvió a lanzar con la obra “El libro de los arrullos: Mi primer abrazo de palabras”, compilado por Estrella Ortiz, Elena Revuelta y Luisa Borreguero.

La obra se ofrece, además, junto con un simbólico carné de biblioteca con el que se invita tanto al niño como a sus padres, a continuar disfrutando con la lectura en alguna de las más de 500 bibliotecas pú-blicas existentes en Castilla-La Mancha.

Desde 2007 el proyecto se ha ido reimpri-miendo y en estos momentos, alcanza ya los 55.000 ejemplares que ahora son dis-tribuidos en los hospitales de la región.

nº 48 - enero/ marzo 2010 10

NoticiasN[Subvenciones]

119

En el Diario Oficial de Castilla-La Mancha de 1 de febrero de 2010 se ha publicado la Orden aprobada por la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía el 29-12-2009 dirigida al fomento de la creación literaria.

Se trata sin duda de una importante y no-vedosa apuesta de la Consejería con los creadores castellanos-manchegos cons-ciente, de que el fomento de la creatividad literaria contribuye sin duda a desarrollar la cultura de una comunidad, teniendo en cuenta la importancia de la literatura, en cualquiera de sus múltiples manifestacio-nes, en nuestro tiempo y el compromiso estatutario de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Es sabido también, que la escritura, que nace de la voluntad de creación y comu-nicación conlleva un importante trabajo personal, una dedicación de tiempo y esfuerzo que, si bien no son mensurables en términos económicos porque el valor intrínseco de la literatura transciende es-tos parámetros, sí son susceptibles de ser reconocidos e incentivados por parte de los poderes públicos.

El objetivo es alentar el proceso creador y reforzar el compromiso del escritor con su obra. Incentivar el acto creador desde el principio incita a iniciarlo ya desde el mo-mento mismo de la concepción de una idea, comprometiéndose luego el autor a la culminación del proyecto presentado.

La Consejería ha destinado para este pro-grama casi 60.000 € y podrán ser benefi-ciarios todos aquellos creadores mayores de edad, que tengan su domicilio fiscal en Castilla-La Mancha, y que con experiencia y preparación suficiente, deseen escribir

una obra literaria en cualquiera de las mo-dalidades (teatro, ensayo, novela, poesía)

Los criterios generales para la concesión de estas ayudas girarán en torno al interés para el desarrollo de la cultura castellano-manchega, la dificultad, extensión y cali-dad de los proyectos.

Los beneficiarios de las ayudas se com-prometen a finalizar sus trabajos antes del 2 de septiembre de 2010. Los autores, además, conservarán los derechos de propiedad intelectual

Los creadores de los proyectos selec-cionados recibirán una subvención por importe de 3.000 euros comprometién-dose además la Consejería, como fór-mula complementaria, a la adquisición

de ejemplares hasta un máximo de 3.000 euros por título, de las obras de creación subvencionadas, que sean publicadas por editoriales privadas en un plazo no superior a nueve meses, para su distri-bución posterior preferentemente entre la red pública de bibliotecas de Castilla-La Mancha.

Asimismo entrarán a formar parte del Ca-tálogo del programa “Castilla-La Mancha edita” y serán publicitadas a través de la página web de la Consejería.

La Consejería se siente satisfecha de la ex-celente respuesta y así, al cierre del plazo fijado en la Orden de convocatoria para la presentación de solicitudes, más de cien eran los proyectos presentados, muchos de ellos con una elevada calidad literaria.

Nuevo programa de ayudas dirigido al fomento de la creación literariaSu objetivo es alentar el proceso creador y reforzar el compromiso del escritor con su obra

Los creadores de los proyectos seleccio-nados recibirán una subvención por im-porte de 3 000 euros comprometiéndose además la Consejería a la adquisición de ejemplares de ejemplares de hasta un máximo de 3.000 euros por título...

nº 48 - enero/ marzo 201011

BibliotecasB[Bibliotecas Públicas de Doble Uso]

La mayor ventaja que tiene la puesta en marcha de una Biblioteca Pública de Doble Uso es la optimización de recursos ma-teriales y humanos que resulta de su uso conjunto. Una Biblioteca Pública de Doble Uso, tiene como objetivo permitir que la misma biblioteca esté al servicio del cen-

tro educativo durante el horario escolar y al servicio de todo el barrio o localidad duran-te el resto de la jornada, complementando y/o apoyando al servicio bibliotecario que ya se venía prestando hasta ahora. Igual-mente facilita la organización conjunta de actividades de animación a la lectura, y el desarrollo conjunto de planes de formación de usuarios destinados tanto a la comuni-dad educativa como al resto de usuarios.

Modelo de Biblioteca Pú-blica de Doble Uso.

La puesta en marcha de este modelo de biblioteca en Castilla–La Mancha, se gestó con la colaboración necesaria de las Consejerías de Cultura, Turismo y Artesanía y de Educación y Ciencia, así como de los ayuntamientos en los que se instala este tipo de biblioteca.

Bibliotecas Públicas de Doble Uso en Castilla-La Mancha: Biblioteca Escolar y Biblioteca Pública, servicio 100%La existencia de Bibliotecas escolares es una de las grandes reivindicaciones históricas tanto de los docen-tes como de los bibliotecarios. En los últimos tiempos, además, el interés por este concepto bibliotecario se ha reavivado gracias a la nueva legislación educativa y bibliotecaria que por fin contempla este recurso en los centros educativos, y a la indefinición del perfil profe-sional del responsable de dicho recurso y su integra-ción en el centro escolar. En Castilla-La Mancha, desde 2007, las administracio-nes educativa, cultural, así como varios Ayuntamientos de la región vienen colaborando en la creación y conso-lidación de un modelo propio de servicio bibliotecario escolar cuyos recursos sean, a su vez, aprovechados por el conjunto de los ciudadanos de las zonas donde estén enclavadas. Nació así el modelo bibliotecario de doble uso entendido como “aquel centro bibliotecario implantado en un centro educativo, que provee de ser-vicios bibliotecarios tanto a la comunidad integrante del mismo como al conjunto de la población de la localidad en que está inscrita, supliendo o complementando los servicios bibliotecarios públicos existentes”. El presente dossier, presenta por un lado, una panorá-mica a través de la planificación del proyecto global,

el cual es completado por sendos artículos tanto de la Directora de la BPM José Hierro, coordinadora además de las Bibliotecas Publicas de doble Uso en Talavera de la Reina (pág. 15 y siguientes), y de la Directora del Colegio Público Santa María (pág. 18 y siguientes), en la misma localidad. El dossier se completa con el punto de vista de la bibliotecaria responsable de la Biblioteca Pública de Doble Uso Graciano Atienza, situada en el centro escolar del mismo nombre en Villarrobledo (pág. 20 y siguientes). Después de tres años de funcionamiento, la finalidad de este dossier es la de realizar una panorámica sobre el proyecto contando con las opiniones y puntos de vista de los distintos actores involucrados en su desarrollo: la administración regional impulsora y coordinadora del proyecto, la administración local responsable de su gestión, los centros escolares, beneficiarios principa-les del nuevo servicio, y los responsables biblioteca-rios encargados directos de la prestación del mismo. El dossier se completa con la crónica de la Primera Jorna-da Técnica de Bibliotecas de Doble Uso que se celebró el pasado 18 de febrero en Talavera de la Reina y que permitió una fructífera reflexión y cambio de impresio-nes, entre todos los actores implicados en el proyecto, su desarrollo y perspectivas de futuro.

Planificación del proyecto de Biblioteca Pública de Doble Uso

Mª Dolores Cristobal MorianoJefa de Sección de estadística y planifica-ción bibliotecaria.

nº 48 - enero/ marzo 2010 12

Bibliotecas [Bibliotecas Públicas de Doble Uso]

La materialización de esta colaboración entre las distintas administraciones ci-tadas se plasma en la firma de un “Con-venio Marco para la instalación de una Biblioteca Pública de Doble Uso” en un Municipio concreto. En él, además de la aportación financiera de cada una de las entidades participantes en el Convenio, se definen las aportaciones, competencias y responsabilidades de cada una de las administraciones en los distintos elementos que conforman la Biblioteca de Doble Uso.

Entre las condiciones mínimas recogi-das en el convenio y que deben carac-terizar a una Biblioteca Pública de Do-ble Uso, encontramos:

- Instalaciones.

Las instalaciones de la biblioteca deben estar dimensionadas para garantizar la accesibilidad de todos los ciudadanos, incidiéndose en la necesidad de contar con un acceso independiente al del edi-ficio escolar, y estar dotada de mobilia-rio adaptado a toda la tipología de pú-blicos que albergará (infantil y adulto).

Debe contar igualmente con el equi-pamiento informático suficiente para su interconexión con el Catálogo Colec-tivo de la Red de bibliotecas públicas de Castilla-La Mancha, en el que están integradas.

- Personal.

En el convenio se fijan los criterios para la selección y contratación del personal bibliotecario/a municipal mediante con-curso-oposición, y con categoría corres-pondiente a Grupo A, Subgrupo A2, con una jornada de 35 horas y una duración del contrato de, al menos, 12 meses.

Con ello se pretende garantizar que el personal que esté al frente de las Bi-bliotecas de Doble Uso sea personal municipal, con la formación biblioteca-ria adecuada y con la dedicación sufi-ciente para el desarrollo de todas sus funciones, entre las que se encuentra la dirección del conjunto de la Biblioteca

de Doble Uso, con el apoyo estable de personal docente en cuanto a las fun-ciones de biblioteca escolar.

- Colección.

La Biblioteca Pública de Doble Uso debe contar con una colección sufi-ciente que resuelva, por una parte, las necesidades académicas del alumnado y profesorado, estando inserta en el cu-rrículo del centro y convirtiéndose en la fuente básica de información docente y discente; y por otra parte, satisfaciendo las necesidades informativas, formati-vas y de ocio de la población a la que sirve, planteando acciones de anima-ción lectora que impliquen a todos los sectores de la población.

En este sentido, el convenio marcará las características cualitativas y cuantitativas de la colección bibliográfica que mejor se adecué las necesidades de la po-blación en la que se instala la Biblioteca Publica de Doble Uso, y fija una inversión mínima del 10% de la cuantía del conve-nio en Adquisiciones bibliográficas.

- Servicios.

Se garantiza la prestación de los ser-vicios bibliotecarios básicos en base a los estándares mínimos establecidos para las Bibliotecas integrantes de la Red de Bibliotecas de Castilla- La Man-cha, así como los requisitos imprescin-dibles para la inclusión de la Biblioteca Pública de Doble Uso en el Catálogo Colectivo de la Red.

Se hace especial incidencia en la orga-nización de actividades de animación a la lectura, así como la participación de la Biblioteca de Doble de uso en el desarrollo del Plan Lector del Centro. En este sentido, el Convenio marco y sus sucesivas adendas estipulan unas cantidades mínimas a invertir en esos conceptos que ascienden a más del 3% de la cuantía total del convenio.

Desarrollo del proyecto “Bibliotecas de Doble Uso”

En principio, el proyecto se diseñó como una iniciativa a aplicar con carác-ter experimental, durante el curso 2007-2008, cuyos resultados darían pie a su ampliación en años sucesivos con la incorporación de nuevos centros.

La experimentación con este grupo de centros iniciales ha permitido ha-cer un seguimiento de la implantación del servicio y su adecuación a las co-munidades destinatarias, de cara a su evaluación y mejora a la vista de los re-sultados. En función de estos, se han fi-jado las aportaciones económicas para otros convenios y se han detallado los requisitos técnicos y materiales a exigir a cada una de las bibliotecas a implan-tar, acordes a su casuística particular.

• Fase I.

En la Primera Fase se eligieron munici-pios de más de 20.000 habitantes con una sola Biblioteca Pública en los que

En la primera fase se eligieron munici-pios de más de 20.000 habitantes con una sola biblioteca pública en los que existían entidades poblacionales o ba-rrios a los que no llegaba el servicio bi-bliotecario en condiciones óptimas.

1311

nº 48 - enero/ marzo 201013

existían entidades poblacionales o barrios a los que no llegaba el servicio biblioteca-rio en condiciones óptimas.

En 2007, tras una serie de visitas técnicas, se seleccionaron los municipios cuyos centros contaban con los requisitos bá-sicos en cuanto a infraestructuras, su lo-calización era la óptima, y se contaba con el apoyo del respectivo ayuntamiento, eli-giéndose 6 centros de cinco localidades distintas correspondientes a cada una de las provincias.

Con ellos, en abril de 2007, la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía y la Conse-jería de Educación y Ciencia firmaron un convenio marco, en el que se articula que la financiación del personal bibliotecario, del equipamiento y de los fondos bibliográ-ficos, así como la realización de un progra-ma de actividades de animación a la lectu-ra, se realizará entre las tres instituciones a partes iguales. La financiación del coste de implantación del proyecto, se fijó en 60.000 euros, aportando cada una de las partes un tercio de la cantidad presupuestada.

Nacieron así seis Bibliotecas Públicas de Doble Uso, de las cuales, en la actuali-dad permanecen abiertas las siguientes: “Graciano Atienza” de Villarrobledo (Alba-cete); “Santa María” y “Federico García Lorca” de Talavera de la Reina (Toledo); y la “José María Cruz Novillo” de Cuenca.

En el momento actual, y en base al aná-lisis de los buenos resultados obtenidos, se ha concretado la firma de las Terceras Adendas para las Bibliotecas de Doble Uso de Talavera, Cuenca y Villarrobledo, con condiciones económicas similares a las de la primera adenda firmada.

• Fase II.

Para la segunda fase se eligieron muni-cipios de menos de 1000 habitantes en los que no hubiese servicio bibliotecario o con bibliotecas poco estables.

En este caso dadas las características de los proyectos y considerando las di-ficultades presupuestarias de los muni-cipios menores de 1.000 habitantes, la

Bibliotecas[Bibliotecas Públicas de Doble Uso]

En las Bibliotecas Pública de Doble de Uso confluyen dos tipos de modelos bi-bliotecarios diferentes, el escolar y el pú-blico, con funciones y fines igualmente diferentes, pues la Biblioteca de Doble Uso debe integrarse plenamente en los objetivos del centro y de la comunidad educativa, a la vez que satisfacer las ne-cesidades de formación, información y ocio de la población a la que sirve.

Ello obliga a definir claramente su concepto, y establecer una serie de recomendaciones sobre requisitos mínimos en cuanto a infraestructuras, recursos de información, personal y servicios, que eviten los posibles pro-blemas de gestión bibliotecaria que puedan plantearse, y que a la vez garanticen su plena integración en el Proyecto educativo del centro escolar.

Surge así el documento “Directrices para Bibliotecas Públicas de Doble Uso”, en fase de borrador, con los si-

guientes objetivos:

- Establecer un modelo de buenas prácticas que facilite la integración de la Biblioteca Pública de Doble Uso en el Centro educativo.

- Fijar las ventajas derivadas de la im-plantación de una Biblioteca de Doble Uso tanto para la comunidad educati-va como para la población de influen-cia de la Biblioteca en su apertura al público en general.

- Plantear unas mínimas recomenda-ciones para la definición y gestión de un modelo de Biblioteca Pública de Doble Uso, que pueda adaptarse a las necesidades particulares de cada comunidad.

- Facilitar al bibliotecario herramientas de gestión que le permitan coordi-nar las necesidades bibliotecarias del Claustro con el servicio a la comunidad,

Directrices para Bibliotecas Públicas de Doble Uso

asunción del gasto sería asumida en mayor porcentaje por parte de ambas Consejerías. De los 60.000 euros del primer año de puesta en marcha, la Consejería de Educación y la Conseje-ría de Cultura, Turismo y artesanía asu-mirían 27.000 euros cada una (un 45% respectivamente de la totalidad inicial del convenio) y el Ayuntamiento corres-pondiente 6.000 euros (un 10% de la totalidad del convenio). En los siguien-tes años las condiciones económicas

vendrían definidas en las sucesivas adendas en función de las necesidades específicas de cada centro.

En dicho convenio se articula que la financiación del personal bibliotecario, del equipamiento y de los fondos bi-bliográficos, así como de la realización de un programa de actividades de ani-mación a la lectura, se realice entre las tres instituciones en base a las cuantías señaladas anteriormente.

Considerando las dificultades presu-puestarias de los municipios menores de 1.000 habitantes, la asunción del gasto sería asumida en mayor porcen-taje por parte de ambas Consejerías.

nº 48 - enero/ marzo 2010 14

Bibliotecas [Bibliotecas Públicas de Doble Uso]

1513

I Jornada Técnica de Bibliotecas Públicas de Doble Uso

Igualmente, en anexos al propio Conve-nio, se recogen los requisitos mínimos en cuanto a colección, instalaciones y equipamiento a cumplir por parte de cada Biblioteca de Doble Uso en fun-ción de sus propias características técnicas específicas, y se recogen las condiciones básicas para contratación del bibliotecario, para los casos en que sea necesario.

Tras las visitas técnicas pertinentes, se decidió su implantación en los Ayunta-mientos de Quer (Guadalajara y Burujón (Toledo), con los que las Consejerías de Cultura, Turismo y Artesanía y Educa-ción y Ciencia acordaron firmar sendos Convenios. Surgen así, en 2009 las Bi-

bliotecas Públicas de Doble Uso “Villa de Quer” en Quer y “Juan XXIII” en Burujón.

Herramientas de apoyo y difusión

Desde la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía se realizan toda una serie de actuaciones técnicas de carácter bibliotecario, que van más allá de la gestión de los Convenios. Entre esas labores de apoyo y asistencia técnica a los profesionales de estos centros, se encuentra la elaboración de herramien-tas que faciliten la gestión de este no-vedoso modelo bibliotecario, así como organizar actuaciones que faciliten la difusión del mismo.

En ese sentido se ha elaborado el do-cumento “Directrices para Bibliotecas Públicas de Doble Uso”, en fase de bo-rrador, con el objetivo de establecer un modelo de buenas prácticas que facilite la integración de la Biblioteca Pública de Doble Uso en el Centro educativo.

Igualmente se organizó en colaboración con la Consejería de Educación y Cien-cia y el Ayuntamiento de Talavera de la Reina (Toledo) la I Jornada Técnica de Bibliotecas Públicas de Doble Uso con el objetivo de proporcionar a todos los implicados en la gestión y funcio-namiento de este modelo bibliotecario, un foro de encuentro e intercambio de experiencias.

El pasado 18 de febrero de 2010 se celebró en la BPM José Hierro de Talavera de la Reina, la I Jornada Técni-ca de Bibliotecas Publicas de Doble Uso de Castilla-La Mancha organizada por la Consejería de Cultura, Turis-mo y Artesanía, en colaboración con la Consejería de Educación y Ciencia y el Ayuntamiento de Talavera de la Reina. El objetivo de la Jornada fue el de permitir cono-cer y difundir el proyecto entre todas las administracio-nes, personal docente y bibliotecarios, todos ellos direc-tamente relacionados con Bibliotecas de Doble Uso, así como exponer las diferentes experiencias relacionadas con la implantación de estos centros.

A la Jornada asistieron más de 40 personas entre do-centes, bibliotecarios y responsables políticos y técnicos de los municipios que cuentan en estos momentos con bibliotecas con estas características. Durante la Jornada se proporcionó a todos los implicados en la gestión y funcionamiento de este modelo bibliotecario, un foro de encuentro e intercambio de experiencias. Igualmente se abrió la asistencia a la Jornada a todos aquellos respon-sables de los Centros de Profesores y Recursos de la región interesados en el proyecto.

En el transcurso de la misma, se dio voz a los diferentes elementos integrantes del proyecto: a los representantes de las Consejerías de Cultura, Turismo y Artesanía y la de Educación y Cuencia; a bibliotecarios; a profesores y responsables políticos, que proporcionaron a los asis-tentes una visión de la situación real de las Bibliotecas

Públicas de Doble Uso en la región.

Todos concluyeron en manifestar las bondades del pro-yecto, y las ventajas que tanto para la comunidad edu-cativa como para la población de influencia suponía la implantación de una Biblioteca de Doble Uso en su mu-nicipio. Igualmente incidieron en la necesidad de aclarar y definir la participación directa de cada una de las tres administraciones firmantes del convenio, no tanto en la financiación económica, como en la gestión y definición de competencias y responsabilidades en el funciona-miento de bibliotecas de este modelo.

nº 48 - enero/ marzo 201015

Bibliotecas[Bibliotecas Públicas de Doble Uso]

Cuando se planteó al Ayuntamiento des-de las Consejerías de Educación y Cultu-ra llevar a cabo este proyecto en Talavera, participando en la fase inicial, la respues-ta fue desde el primer momento positiva, por dos razones básicas: se apostaba por las bibliotecas como servicio cultural de primera necesidad y porque ya existía una incipiente relación entre la Biblioteca José Hierro y los centros escolares escogidos para esta primera fase.

Los colegios están situados en dos barrios alejados del centro de Talavera, y era bá-sico dar servicios a estos ciudadanos que no tenían fácil el acceso a la biblioteca.

Talavera de la Reina cuenta con una po-blación de 89.594 habitantes, con solo una biblioteca disponible en el momento de la firma de los convenios de doble uso. Por ello, las dos bibliotecas escolares se-rían el inicio de la Red de Bibliotecas de Talavera, que se verá complementado con una segunda gran biblioteca en la zona sur de la ciudad, actualmente en construc-ción pero prevista su finalización en los úl-timos meses de 2010 y se ha proyectado sacar a concurso la licitación de la tercera biblioteca en la zona norte de la ciudad, con lo que la Red estaría conformada por tres grandes bibliotecas y dos bibliotecas de doble uso, actuando la Biblioteca José Hierro como cabecera del sistema.

El origen de este proyecto en Talavera de la Reina

Como he señalado esta cooperación ve-nía de antiguo, concretamente en el año 2003, Mariví Fernández, Directora de la Biblioteca, impartió un curso sobre “bi-bliotecas escolares” en el Centro de Pro-

fesores. Desde ese momento comenzó a asesorar a todas las participantes en cuestiones bibliotecarias de sus centros educativos. Allí conoció a Ana Belén, Di-rectora del colegio García Lorca y a Pilar y Mª José, exdirectora y directora en este momento del colegio Santa María, res-pectivamente.

Ellas propusieron abrir las bibliotecas escolares por las tardes a todo el barrio para lo que se contó con la Asociación de Madres y Padres de los colegios y la Asociación de vecinos. Así, se firmó un convenio con el Ayuntamiento en 2003. Y

comenzaron a funcionar siendo el origen de la Red de Biblioteca de Talavera, do-tando a estos barrios alejados del centro de la ciudad, y por tanto de los servicios e infraestructuras culturales, de nuevos recursos. El horario de apertura era de dos horas por la tarde los lunes, martes y jueves en el colegio García Lorca y to-das las tardes en Santa María. La biblio-teca del Barrio de Santa María gozó de gran aceptación desde el principio, pero en la Biblioteca del Barrio de Patrocinio la realidad fue distinta, más populoso y con mayor conflictividad social le costó atraer a los lectores. Dentro de la biblioteca se centraron más en la organización interna

de ésta, haciendo un gran esfuerzo por controlar, organizar y poner a disposición de la comunidad escolar, y del barrio to-dos los fondos, tanto de libros como de audiovisuales, considerándose necesario un plan de dinamización para atraer a los usuarios de esta zona.

El Ayuntamiento colaboró con una apor-tación económica en la firma de los su-cesivos convenios, evidentemente no tan cuantiosa como la de los convenios ac-tuales. Se dotó de cierto mobiliario, como estanterías y se contó con el apoyo técni-co de la Biblioteca.

Esta situación se prorrogó funcionando correctamente, aunque siendo escaso el servicio por el horario, hasta que la Jun-ta de Castilla La Mancha propone firmar convenios para la implantación de las Bi-bliotecas de Doble Uso en Talavera de la Reina al igual que en otras zonas.

Podemos considerar por todo ello que esta ciudad ha sido pionera en el proce-so, y fruto de esta experiencia la puesta en funcionamiento de estas bibliotecas, fue más fácil.

Las relaciones entre los tres centros im-plicados y el Ayuntamiento eran fluidas y

La integración en una Red Bibliotecaria municipal: el caso de Talavera de la Reina

Adoración Manzano del MazoDirectora de la BPM José Hierro

...Podemos considerar que esta ciudad ha sido pionera en el proceso y fruto de esta experiencia, la puesta en marcha de estas bibliotecas fue más fácil...

nº 48 - enero/ marzo 2010 16

gozaban de buena salud. Desde el primer momento desde la dirección, empeza-mos a trabajar con el convenio, que para nosotras parecía el manual de funciona-miento. Con la descripción de las partidas asignadas para adquisiciones, mobiliario y actividades, los horarios de los biblio-tecarios y demás datos que pudimos ex-traer, comenzaron las reuniones entre las tres directoras, pieza clave del proceso fue su disposición favorable.

Comenzó el proceso selectivo para la contratación de bibliotecarios, y en no-viembre de 2007 se contrataron a dos bi-bliotecarios. Desde ese momento y hasta que sus bibliotecas estuvieron prepara-das por la reforma llevada a cabo, tra-bajaron en la Biblioteca José Hierro para adaptarse a su nuevo puesto y utilizar los mismos medios y recursos que utilizamos en la, digamos, biblioteca central.

Como he señalado, en ambas bibliotecas hubo que hacer reformas, las bibliotecas eran aulas destinadas a este uso escolar para unos usuarios exclusivamente infan-tiles y ahora tenían que adecuarse a unas instalaciones abiertas a toda la comuni-dad escolar, alumnos y profesores, y al resto de ciudadanos del barrio.

Así, en febrero de 2008 las bibliotecas abrieron sus puertas.

Durante todo este proceso las directoras mantuvimos diversas reuniones y en el duro proceso de las obras, gestionado desde la biblioteca como representante del Ayunta-miento, se contó con la opinión de las direc-toras de los colegios, porque no podemos olvidar que éramos los bibliotecarios los que entrabamos en un espacio escolar y son ellas las que gestionan toda la vida de los centros. Creo que ésta ha sido la clave de nuestra relación, no olvidar nunca que en lo que estamos trabajando es un proyecto novedoso, que intentamos llevarlo a cabo lo mejor posible contando con la opinión de las tres y siempre con el máximo respeto entre las tres instituciones implicadas, los dos colegios y la biblioteca municipal.

El convenio no llegaba a todos los aspec-tos necesarios para su puesta en marcha,

las obras corrieron por cuenta del Ayunta-miento al igual que el personal que debía permanecer en los centros por la tarde para controlar el acceso y ayudar mínima-mente al bibliotecario.

Como elemento de unión entre la antigua biblioteca escolar y la nueva de doble uso, se consideró conveniente mantener el logo que los alumnos realizaron me-diante un concurso en la biblioteca de Santa María y el creado para la biblioteca de Patrocinio, este logo acompaña todos los documentos, cartelería que decora los colegios y barrios, y próximamente en la página web del Ayuntaimiento de Tala-vera de la Reina.

Las directoras han hecho una importante labor para la integración de los bibliote-carios en el centro. Desde el primer día les presentaron en el claustro, han expli-cado su función y les han incorporado en la marcha del centro y en los grupos de trabajo, orientándolos para que su tra-bajo fuera acorde con las necesidades escolares.

Todos sabemos cuáles son nuestras atri-buciones:

• En el horario escolar los bibliotecarios coordinan con las directoras actuaciones y el centro sugiere actividades, sobre todo cuando se trata de organizar festivi-dades señaladas como el Día de la Paz, la navidad o el día de fin de curso, entre otros.

• En el horario de biblioteca municipal el control lo asume la dirección de la biblio-teca José Hierro, pero las directoras es-tán informadas de su funcionamiento y participan en algunas actividades de este horario.

• Lo mismo ocurre con la adquisición de fondos que gestiona la Biblioteca José Hierro pero las del horario escolar am-plían las actuaciones educativas según los temas a tratar como la educación en valores o la apuesta por la alimentación de calidad,…se atiende la petición de los profesores sobre los fondos más adecua-dos y sobre las lecturas a desarrollar.

• El resto de las adquisiciones siguen los criterios de calidad que también nos he-mos fijado en la biblioteca municipal.

Como equipo directivo, las tres intenta-mos reunirnos al menos una vez en el inicio de curso, nos gustaría que fueran

más, pero la marcha de los centros hace muy difícil cuadrar una cita entre tres, como todos sabemos. Los bibliotecarios tienen entre sus tareas la obligación de presentar una memoria al final de curso donde se detallan las actividades realiza-das y aportan su opinión sobre los obje-tivos a mejorar el curso siguiente, que se entregan a los equipos directivos.

Mi labor como coordinadora supone un compromiso más, ya que centralizo todas las facturas de actividades, adquisición de fondos y mobiliario para remitirlas jun-to con una memoria económica a los ser-vicios respectivos de educación y cultura, que comprueba su adecuación al conve-nio en vigor. Los bibliotecarios se reúnen conmigo semanalmente para informarme sobre la marcha de estos centros y los posibles problemas que se pueden pre-sentar, a la vez que cuentan con el aseso-ramiento de las bibliotecarias de nuestro centro.

Todo ello, lo tengo claro, no hubiera sido posible sin la labor de los equipos direc-

Bibliotecas [Bibliotecas Públicas de Doble Uso]

Las directoras han hecho una importante labor para la integración de los bibliotecarios en el centro...

1715

nº 48 - enero/ marzo 201017

tivos y sin el apoyo del Ayuntamiento. En nuestro caso se debe a una apuesta de la Corporación Municipal por las bibliotecas como factor para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos:

• Esta calidad comienza en los colegios contando con mejores recursos informa-tivos, con unas bibliotecas que apoyan a los profesores en su labor diaria y ayudan a los niños a conocer el mundo de la lec-tura y a disfrutar leyendo.

•Y se traslada a todo el barrio cuando abre sus puertas por la tarde y además de otras lecturas, encuentran actividades como cuentacuentos, talleres, cursos de informática para mejorar su capacitación laboral o para que sus hijos no les tengan que hacer los curriculum laborales, y par-ticipando en encuentros con autores de la talla del último Premio Nacional de Litera-tura Infantil, Alfredo Gómez Cerdá que nos acompañó unas semanas después de la concesión de este importante premio.

Este proceso se ha visto completado con la incorporación de las dos bibliotecas, Santa María y García, en la Red de Biblio-tecas Públicas de Castilla La Mancha y, por supuesto, en el Catálogo Colectivo, en febrero de 2008, participando junto con la Biblioteca José Hierro en la fase cero. Recibiendo los bibliotecarios la for-mación para su incorporación, adquirién-

dose además, la impresora para realizar los carnés en cada centro y facilitando el acceso a sus catálogos en cualquier OPAC u ordenador con internet, amplian-do así los servicios a la comunidad.

Las Consejerías de Educación y Cultura optaron por este modelos de Bibliotecas de Doble Uso que incorpora lo mejor de los dos tipos de biblioteca existentes, la escolar y la pública municipal, y que vien-do las actuaciones en otras Comunidades Autónomas, considero la más adecuada a pesar de las dificultades que entraña la gestión entre las tres instituciones firman-tes del convenio.

Apuesto también por este modelo de biblioteca, porque consigue rentabilizar tanto el edificio, como los fondos y recur-

sos que aporta la biblioteca a los centros educativos del siglo XXI. Una biblioteca en la que los profesores y los alumnos pueden beneficiarse de unas instalacio-nes, digamos que sólo adecuadas si lo comparamos con los parámetros biblio-tecarios recomendables, pero con unos documentos para apoyar su labor docen-te, donde los alumnos pueden reforzar lo aprendido en clase y continuar por la tarde para hacer los deberes o para leer en voz alta con el bibliotecario, que ya conoce sus progresos y limitaciones, es decir, atendida por un profesional. Una biblioteca que además, se acerca a unos usuarios no habituales en el mundo cultu-ral establecido, con escaso hábito lector pero que ha acogido con interés los ser-vicios que la biblioteca les ofrece si com-probamos los resultados.

Bibliotecas[Bibliotecas Públicas de Doble Uso]

Las Consejerías de Educación y Cultura optaron por modelos de Bibliotecas de Doble Uso que incorpora lo mejor de los dos tipos de biblioteca existentes, la escolar y la pública municipal...

nº 48 - enero/ marzo 2010 18

Bibliotecas [Bibliotecas Públicas de Doble Uso]

1917

La biblioteca de doble uso del barrio de Santa María comenzó a funcionar como tal el curso 2007/08. Con anterioridad el colegio contaba con una biblioteca esco-lar gestionada tanto por el Centro Escolar como por el AMPA Santa Bárbara, sub-vencionada en parte por la biblioteca mu-nicipal. En un primer momento se abría durante seis horas semanales en horario vespertino para facilitar el acceso a la población del barrio en general. Esta bi-blioteca funcionaba tanto a nivel escolar para el desarrollo del currículo de nues-tros alumnos como con el resto de per-sonas de nuestro entorno. Se comenzó a informatizar toda la documentación exis-tentes en aquel momento empleando el programa ABIES. También conseguimos un ordenador de la Consejería de Educa-ción para su gestión. En aquel momento contamos con el apoyo y la colaboración del Ayuntamiento de Talavera para todas nuestras actuaciones, llegando, incluso, a realizar la inauguración oficial de nues-tra biblioteca escolar “Rafael Alberti”, por parte del Excmo Alcalde y de la entonces Directora de la Biblioteca Municipal, Ma-riví Fernández.

Hemos funcionado en estas condiciones hasta el curso 2006/07. Posteriormente se firmó el convenio a tres bandas entre la Consejería de Educación, la Consejería de Cultura y el Ayuntamiento de Talavera, con una duración de cuatro años como experiencia piloto, pasando a ser Biblio-teca de Doble Uso.

Al inicio del curso escolar 2007/08 se mantuvieron diversos contactos con el Ayuntamiento de Talavera de la Reina para saber y conocer cuáles eran los pri-

meros pasos a seguir y quién se iba a en-cargar de coordinar dicho convenio. Tam-bién se han mantenidos varias reuniones con el Organismo Autonómico Local de Cultura, con la Biblioteca Municipal José Hierro de la localidad y con la Biblioteca de Doble Uso Federico García Lorca.

Se realizaron actuaciones tanto en rela-ción con el colegio como con el barrio donde estamos enclavados tales como presentación y toma de contacto del bi-bliotecario con el profesorado del centro y, posteriormente, el alumnado, participar en reuniones con el claustro del colegio, elaborar horario coordinado con el biblio-tecario para que todos los alumnos pu-

dieran disponer de una hora de lectura en la biblioteca para realizar diferentes acti-vidades (cuenta cuentos, lecturas coo-perativas, talleres,..). También, se consi-deró alguna hora de coordinación para programar actividades de animación a la lectura, conocer y revisar los fondos exis-tentes en el centro. Potenciar y reforzar la biblioteca de aula. Retirar (depósito y ex-purgo) aquellos recursos en mal estado, desfasados,.. en función de unos crite-rios acordados. Guardar en cajas y pos-

teriormente, se archivaron en depósito, se vendieron en un mercadillo de libros, dotaciones a ONG, reciclarán, …

El profesorado también se coordina con el bibliotecario para programar la hora de lectura que se ha hecho extensible en todos los cursos del centro. Se han reali-zado varios Planes de lectura en colabo-ración con otras instituciones las cuales incluían actividades de animación, lectu-ras cooperativas, talleres de prensa,

La nueva biblioteca supuso además un gran cambio a nivel de las actuaciones que se desarrollaban con los vecinos del entorno. Algunas de éstas fueron:

• Elaborar circular informativa a las fami-lias de los alumnos/as del colegio.• Presentarse y toma de contacto con las asociaciones del barrio. Coordinarse con la directiva de la asociación de vecinos y madres para dinamizar la biblioteca y la cultura. • Elaborar carteles para hacer publicidad y dar a conocer el nuevo recurso cultural que ofrece el C. P. Santa María a toda la población que lo desee. También se han realizado diversas acti-

Biblioteca Pública de Doble Uso “Santa María”: recurso escolar y biblioteca pública de primera

Pilar González Martín. Mª Josefa Pavón Gómez.Directora y exdirectora del CP “Santa María”

El profesorado también se coordina con el bibliotecario para programar la hora de lectura que se ha hecho extensible en todos los cursos del centro.

nº 48 - enero/ marzo 201019

vidades de animación a la lectura dentro y fuera del horario escolar, tales como Cuentacuentos y teatro.

En el curso actual, desde el centro he-mos incluido todas las actividades de la biblioteca dentro de nuestro Proyecto de Innovación “Convivo con los cinco sentidos”. Con éste pretendemos abrir el colegio a todo nuestro entorno como una comunidad de aprendizaje. Destaca-mos la elaboración de las denominadas “Maletas viajeras” en las cuales están in-cluidos diversos fondos de la biblioteca con diversa temática (salud, convivencia, consumo,...) que nuestros alumnos/as lle-van a sus casas durante una semana. El contenido está en relación con los diver-sos valores trabajados en el Proyecto de Innovación.

Como todos los años durante el primer trimestre del curso nos hemos coordi-nado con la Biblioteca José Hierro, para establecer el plan anual de la Biblioteca de Doble Uso. Así mismo los tutores man-tienen diversas reuniones con el biblio-tecario de nuestro “cole” para concretar las actuaciones con cada uno de los gru-pos de alumnos. Además la Dirección del centro y el bibliotecario nos reunimos se-manalmente para tratar las diversas activi-dades colectivas y realizar el seguimiento del funcionamiento de la biblioteca.

Este curso comenzamos con una acti-vidad referida al otoño, “Mercadillo de otoño”, en la cual fue importante el papel desarrollado por Arturo, nuestro bibliote-cario, así como la participación de bastan-tes familias y de todos nuestros alumnos.

Para finalizar el curso escolar tenemos programado una sesión de teatro igual que la del año anterior, teniendo en cuen-ta la alta calidad de la compañía y la gran aceptación que tuvo, con más de cien asistentes en nuestra pequeña sala de usos múltiples.

En conclusión, consideramos que es muy positivo el proyecto de las Bibliotecas de Doble Uso. Estamos muy satisfechos por que nos permite relacionarnos varios or-ganismos y enriquecernos para conseguir

una EDUCACIÓN INTEGRAL, ABIERTA, DE CALIDAD, tanto de nuestros alum-nos/as como de todas aquellas personas que se benefician de nuestra Biblioteca. Además nos permite ser más competen-tes de un modo más global e interdisci-

plinar, donde la información digital en los tiempos actuales tiene una cabida lo suficientemente importante; así como el aprovechamiento de todos los recursos de la biblioteca: medios informáticos, au-diovisuales y bibliográficos.

Bibliotecas[Bibliotecas Públicas de Doble Uso]

...Estamos muy satisfechos porque nos permite relacionarnos varios organismos y enriquecernos para conseguir una educación integral, abierta y de calidad, tanto de nuestros alumnos como de todas aquellas personas que se benefician de nuestra Biblioteca...

nº 48 - enero/ marzo 2010 20

[Bibliotecas Públicas de Doble Uso]Bibliotecas

2119

Villarrobledo, una de las poblaciones más importantes de la provincia de Albace-te, con más de 25.000 habitantes, goza, desde septiembre de 2008, de una red de bibliotecas públicas. Anteriormente, constaba sólo de la Biblioteca Municipal, existente DESDE y que daba servicio a to-dos los ciudadanos. Si bien, el paulatino crecimiento de la población villarrobleden-se, impulsado sobre todo por la presencia de la población extranjera, así como su di-versificación geográfica, hizo necesaria la ampliación de este servicio bibliotecario. Esta necesidad se vio favorecida por los nuevos proyectos de Bibliotecas de Doble Uso impulsados por la Junta de Comuni-dades de Castilla La Mancha.

El Colegio Público Graciano Atienza de esta localidad, dada su eterna tradición del fomento de la lectura y el cumpli-miento del resto de requisitos que reque-ría el proyecto, tuvo la suerte de poder adquirirlo, de manera que a mediados de 2007 se comenzó con el desarrollo de la nueva biblioteca. El resultado de este proceso fue el nacimiento de la Bi-blioteca de Doble Uso Graciano Atienza, renovación de la antigua biblioteca del centro escolar. Desde el primer momen-to se instauró una intensa colaboración de esta biblioteca con la Biblioteca Mu-nicipal de la localidad, estableciéndose así la Red de Bibliotecas Públicas de Vi-llarrobledo, ya que esta nueva biblioteca de Graciano, al ser de doble uso, ofrecía un doble servicio: el escolar, durante el horario lectivo del centro educativo, y el público, por las tardes. Con todo esto, la localidad no sólo disponía de una red de bibliotecas, sino que además la nueva biblioteca integrada en la red tenía un carácter especial.

La biblioteca de Doble Uso Graciano Atienza, tras un año de trabajo previo en el que se renovó la antigua biblioteca es-colar, haciendo algunas obras, un nece-sario y considerable expurgo de ejempla-res, la adquisición y gestión de nuevos fondos y la instalación de nuevo mobi-liario, se abrió en septiembre de 2008. Comenzó –y continúa– con un horario de mañanas para su uso por parte de la co-munidad escolar y por las tardes, para su uso público, teniendo, en principio, una estupenda acogida por parte del centro educativo y una adaptación progresiva a la nueva realidad del barrio en el que está instaurada.

La biblioteca dispone de dos ordenado-res con acceso público a internet, ele-mento más utilizado en el uso público de la misma; y de un fondo prácticamente

renovado dirigido tanto al público adul-to como infantil-juvenil, fondo al que se van añadiendo paulatinamente nuevos ejemplares, procedentes de las necesi-dades de la biblioteca así como de las desideratas de los usuarios. Con todo esto, se ha producido un aumento del índice de lectores en el alumnado, ade-más de una mayor asistencia de públi-co a la nueva biblioteca, dando lugar a una subida en los préstamos, alcanzan-do los 2259 préstamos en 2008 y 2973 préstamos en 2009, entre monografías y audiovisuales.

Otro aspecto fundamental es el papel de esta nueva biblioteca en la mejora de la ya mencionada tradición lectora del co-legio. La recién inaugurada red de biblio-tecas municipales de Villarrobledo goza de una alta colaboración a la hora de

Modelo de Biblioteca Pública de Doble Uso. La Biblioteca Graciano Atienza de Villarrobledo

Natalia Manzano Vázquez.Técnico Biblioteca Doble Uso Graciano Atienza. Villarrobledo (Albacete).

nº 48 - enero/ marzo 201021

planificar actividades de animación a la lectura, aumentando cada año el número de las mismas, que ayudan al desarrollo del plan lector de cada centro escolar de la localidad. Así, desde octubre de 2008, los centros educativos de esta población han disfrutado de talleres, cuentacuentos y encuentros con autor, que han contri-buido satisfactoriamente a su respectivo

desarrollo del fomento de la lectura. En este sentido, las ventajas que este nuevo proyecto bibliotecario ha supuesto para el propio colegio Graciano Atienza han sido innumerables, recibiendo la visita de otros centros escolares e impulsando la lectura con todas las actividades mencionadas, pero también con otras nuevas, como for-mación de usuarios, aprendizaje de otros

idiomas, concursos de preguntas sobre libros y todas las consecuencias de tener un nuevo espacio bibliotecario disponible para su uso.

El pasado verano la biblioteca entró en la red regional de bibliotecas públicas con el sistema de gestión Absysnet, consiguien-do un catálogo accesible por internet, con un fondo cuya anterior automatización en el sistema Libermarc se ve mejorada al estar integrada con todas las sucursales de esta red. Sin duda este hecho lleva en-lazada una mayor afluencia de público a esta nueva biblioteca.

En definitiva, la biblioteca ofrece al públi-co un fondo de monografías de más de 7000 ejemplares, de los cuales más de 5000 están automatizados, además de un fondo totalmente automatizado de más de 100 audiovisuales, que se va incre-mentando progresivamente con la preten-sión de configurar en un futuro una me-diateca con dvd’s, cd roms y documentos sonoros destinados a todos los tipos de público, para dar un mayor servicio a la población.

[Bibliotecas Públicas de Doble Uso] Bibliotecas

El pasado verano la biblioteca entró en la red regional de bibliotecas públicas con el sistema de gestión Absysnet, consiguiendo un catálogo accesible por internet, con un fondo cuya anterior automatización, se ve mejorado al estar integrada con todas las sucursales de esta red.

nº 48 - enero/ marzo 2010 22

[Catálogo Colectivo]Bibliotecas

2321

La consejera de Cultura, Turismo y Artesanía, Soledad Herrero, presentó el pasado 11 de marzo, el balance del primer año de aplica-ción del ‘Catálogo Colectivo’ en la Red de Bibliotecas Públicas de Castilla-La Mancha, un servicio del que “la valoración es muy buena” y que ha supuesto el incremento, en un 30%, del préstamo bibliotecario.

“El préstamo ha subido porque se visuali-zan mejor los fondos, porque conocemos mejor lo que hay en las bibliotecas”, gracias a la puesta en marcha del citado Catálogo en febrero de 2009. Desde entonces, 126 bibliotecas públicas de la región se han in-corporado a este sistema de gestión biblio-tecaria, que ya cuenta con 150.000 usuarios registrados, los cuáles tienen acceso a 2,5 millones de documentos, tal y como ha ex-plicado la consejera.

Gracias a este sistema, en doce meses se han prestado 1,6 millones de documentos en las bibliotecas donde ya está funcionan-do, lo que supone un incremento del 30% en el servicio de préstamo, un dato que “nos da las claves de que esto funciona”, tal y como ha señalado la consejera, que ha valorado como “muy importante” este avan-ce en las bibliotecas de la región.

El ‘Catálogo Colectivo’ ha supuesto un sal-to cualitativo en la mejora de los servicios bibliotecarios de la Comunidad Autónoma y aporta numerosas ventajas, tanto para el funcionamiento interno, la gestión de fondos y la coordinación de las propias bi-bliotecas, como para los usuarios, quienes con el mismo carné pueden utilizar y tener acceso a los fondos de cualquier biblioteca de las integradas a este sistema.

Entre las ventajas también destaca la posi-bilidad que se le brinda al usuario de gestio-nar sus préstamos a través de Internet, una opción que ha tenido una gran acogida, ya que en este primer año se han registrado 840.000 consultas en la página web http://reddebibliotecas.jccm.es, donde los usua-rios también han llevado a cabo 35.000 re-novaciones de documentos y numerosas consultas de los catálogos de las bibliote-cas ya incorporadas.

Tal y como ha recordado la consejera, para el Gobierno de Castilla-La Mancha la Red de Bibliotecas Públicas es uno de los pila-res básicos de las políticas de desarrollo cultural en la región, y se está trabajando para hacer posible que este año el 100% de la población tenga acceso a la lectura. En este sentido, destaca el dato ofrecido por el INE, que afirma que Castilla-La Mancha es la región cuyos ciudadanos más utilizan las bibliotecas, concretamente un 50,9% de la población.

La implantación del ‘Catálogo Colectivo’ se está llevando a cabo en diferentes fases, que se prolongarán hasta 2012, cuando 325 bibliotecas de la región se hayan incor-porado a este sistema, lo que supondrá la

posibilidad de que los castellano-manche-gos puedan acceder en línea a seis millo-nes de documentos. Hasta la fecha, de las 126 bibliotecas incorporadas, 59 están en la provincia de Albacete; 31 en Toledo; 18 en Ciudad Real, y nueve en las de Cuenca y Guadalajara.

La última fase puesta en marcha se realizó el pasado 25 de enero de 2010 y en ella se incorporaron las siguientes 45 bibliotecas

de la provincia de Albacete: Red de BPM de Albacete (15 centros), Aguas Nuevas, Alatoz, Albatana, Alpera, Bienservida, Bo-garra, Bonete, Carcelén, Casas de Juan Núñez, Casas-Ibañez, Cenizate, Chinchilla de Montearagón, El Ballestero, El Bonillo, Fuentealbilla (2 centros), La Gineta, Liétor, Madrigueras, Mahora, Montealegre del Castillo, Ontur, Ossa de Montiel, Pétrola, Pozocañada, Socovos (2 centros), Valde-ganga, Villamalea, y Villapalacios.

Durante este año se incorporarán además, unas 75 nuevas bibliotecas públicas muni-cipales de las provincias de Toledo, Ciudad Real y Cuenca., con lo que a finales de 2010 está previsto que unas 200 bibliotecas fun-cionen ya en red.

Aumenta un 30% el préstamo en las bibliotecas donde se ha implantado el Catálogo Colectivo de la Red de BibliotecasLa implantación se inició el pasado 16 de febrero de 2009 y ya son 126 las bibliotecas en red y 150.000 ciudadanos disfrutan del carné único

Entre las ventajas también destaca la posibilidad que se le brinda al usuario de gestionar sus préstamos a través de internet

nº 48 - enero/ marzo 201023

[BIDICAM] Bibliotecas

La Biblioteca Digital de Castilla-La Mancha (BIDICAM), el repositorio puesto en marcha en 2008 por la Consejería de Cultura, Turis-mo y Artesanía de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ha culminado en 2009 su segunda fase. El proyecto ha con-tado con el apoyo del Ministerio de Cultura a través de la línea de ayudas que concede la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas para aquellos proyectos de di-gitalización que considera de mayor interés.

En 2009 se han implicado en el proyecto las Bibliotecas Públicas del Estado de Al-bacete, Ciudad Real, Cuenca y Guadalaja-ra, además de la Biblioteca de Castilla-La Mancha que alberga las colecciones de la Biblioteca Pública del Estado de Toledo: el resultado han sido más de 121.000 páginas digitalizadas y 593 nuevos objetos digitales incorporados.

La empresa manchega Génesis XXI, con sede en Albacete, fue la ganadora del con-curso público convocado por la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía para la digi-talización e inclusión de fondos y metadatos en BIDICAM durante 2009. Como el año an-terior, el proceso de digitalización y la coor-dinación del proyecto se han realizado en la Biblioteca de Castilla-La Mancha.

BIDICAM cumple todos los requisitos para poder integrarse en recolectores nacio-nales, como HISPANA, e internacionales como EUROPEANA; los documentos inte-grados son de acceso abierto y visibles por cualquier buscador de manera que, con solo teclear un título en Google, si éste se ha incluido en el repositorio, podremos des-

cargar las imágenes en un fichero o colocar alguna como fondo de nuestro escritorio.

Criterios de selección y contenidos de la Fase II

A diferencia de la selección incluida en la fase I de BIDICAM (2008), donde primaron los fondos locales de los siglos XIX y XX, en 2009 algunas de las bibliotecas participan-tes han repartido las páginas que les co-rrespondía digitalizar dedicando una buena parte a los fondos de los siglos XVI al XVIII.

Guadalajara, por ejemplo, seleccionó 40 títulos (cerca de 3.000 páginas) de sus fon-dos más representativos, correspondien-tes a los siglos XVI y XVII; la Biblioteca de Castilla-La Mancha seleccionó varias de sus “joyas” (más de 8.600 páginas) de los siglos XVI al XVIII; Cuenca ha incluido im-presos del siglo XVI, únicos en el Catálogo Colectivo de Patrimonio Bibliográfico o úni-cos en Castilla-La Mancha y con menos de tres ejemplares en bibliotecas españolas y Albacete también ha seleccionado alguna importante pieza del siglo XVI.

En cuanto a las materias y autores más sig-nificativos, destacan por su interés histórico-científico las incorporaciones de obras de astronomía, cosmografía y geografía anti-gua, historia natural, aritmética y geometría, medicina y botánica); en las humanidades, la filosofía (Aristóteles y Platón), la historia (Plinio el Joven), y algunos impresos del siglo XVI de autores clásicos greco-latinos (Virgilio, Plauto, Cicerón: de éste, una edi-ción aldina de las Epístolas de 1583).

Junto a autores de finales de la Edad Media (la Comedia de Dante, en una preciosa edi-ción veneciana de 1529), figuran represen-

La biblioteca en imágenes.

Paloma Fernández de Avilés.Directora Gerente de la Biblioteca de Castilla-La Mancha.

Misal mozárabe de Cisneros, TO-BCLM

Impresos de los siglos XVI y XVII en la Biblioteca Digital de Castilla-La Mancha (BIDICAM)

La dirección web donde se alojan todas estas imágenes es: http//bidicam.jccm.es

nº 48 - enero/ marzo 2010 24

tantes del humanismo renacentista como Erasmo de Rotterdam o el arquitecto Leon Baptista Alberti. Es imposible hacer aquí un elenco completo, pero creo que, con estos apuntes, los lectores se darán cuenta de la importancia para la historia de la cultura que ha significado la incorporación de todas es-tas piezas a BIDICAM.

Análisis de algunas pie-zas relevantes

Entre las obras de historia natural hay que destacar en primer lugar el Hortus sanitatis, famoso tratado de botánica, zoología y mi-neralogía cuya edición incunable, impresa en Maguncia en 1491, se conserva en la co-lección Borbón-Lorenzana y está ilustrada con maravillosos grabados xilográficos de animales y minerales. La parte dedicada a los animales es particularmente interesante por los grabados y discusiones acerca de todo tipo de animales, tanto mitológicos como reales, como los unicornios que figu-ran en una de las imágenes. A pesar de sus intenciones netamente médicas, la obra se asemeja, a veces, a un bestiario medieval, incluyendo las leyendas relacionadas con las distintas criaturas. Resulta curioso señalar que, entre los tra-tados científicos digitalizados este año,

se encuentran algunos ejemplares de las obras del naturalista boloñés Ulisse Aldro-vandi (1522-1605), el primer profesor de ciencias naturales que tuvo la Universidad de Bolonia. Considerado un precursor de Linneo debido a su afán por catalogar de forma sistemática los diferentes ejemplares, su figura es importante en el contexto de la revolución científica de su época, pues su pensamiento se sitúa a medio camino entre la imagen aristotélica del mundo y el saber científico moderno, caracterizado por la ob-

[BIDICAM]Bibliotecas

Hortus sanitatis..., TO-BCLM

[Ulyssis Aldrovandi ... ornithologiae hoc est De avibus historiae…BPE Guadalajara 1534 (I) (1)]

2523

nº 48 - enero/ marzo 201025

[BIDICAM] Bibliotecas

servación directa y la comprobación en la práctica de las leyes teóricas. De ahí que se esforzara por obtener imágenes muy realistas tomadas del natural y sus libros fueron ilustrados con grabados xilográficos de gran calidad artística y científica, a cargo de artistas que trabajaron bajo su dirección:

Siguiendo este itinerario científico, nos en-contramos con una obra bastante posterior (siglo XVIII), esta vez del naturalista y mate-mático francés Georges-Luis Leclerc, Con-de de Buffon, miembro de la Academia de Ciencias francesa, que quiso reunir de ma-nera sistemática todos los conocimientos de la época sobre historia natural, geología y antropología, logrando publicar en vida hasta treinta y seis volúmenes. En el tomo 6 de la Histoire naturelle, générale et particu-liére (ejemplar de la Biblioteca de Castilla-La Mancha) podemos observar las diferencias entre el gato salvaje y el gato doméstico, el gato español, el de Angora y otras muchas razas de gatos.

En cuanto a la materia médica, cabe citar el recopilatorio de tratados de cirugía que, siguiendo todavía la escuela de Galeno, muestra desde la composición del esque-leto humano hasta las técnicas de venda-je para las distintas partes del cuerpo, así como instrumentos utilizados en operacio-nes y curas:

BIDICAM cuenta ahora con dos impor-tantes atlas geográficos integrados, el de Ortelius, conocido como Orbis Terrarum, y el Atlas del cartógrafo flamenco Gerardus Mercator: ambos ejemplares se localizan en la Biblioteca de Castilla-La Mancha. El ejemplar del cartógrafo holandés Abra-ham Ortelius (1527-1598), que trabajó al servicio de Felipe II, es una hermosa edición con mapas, iniciales y colofones colorea-dos a mano, impreso por Cristobal Plantino en 1584: [Ortelius, Theatrum Orbis Terrarum TO-BCLM]

Mercator fue el primer cartógrafo que em-pleó la palabra “atlas” para designar un conjunto de mapas. Su nombre, en realidad, era Gerardus de Kremer, nació en Flandes (1512-1594) y fue quien animó a Ortelius a hacer el atlas que antes se ha comentado; posteriormente, modificando errores de la

Geografía de Ptolomeo, publicó en 1578 su propio atlas organizado en varios tomos. El ejemplar incorporado a BIDICAM es una cuarta edición de 1613, con preciosa por-tada arquitectónica en color; también en color son los grabados en cobre con que se han representado los mapas: [Mercator, Atlas sive Cosmographicae … TO-BCLM]

El interés que despertaron estos atlas in-citó a otros cartógrafos a realizar obras de interés geográfico, como la realizada por el cartógrafo George Braun y el grabador Frans Hogenberg, en la segunda mitad del siglo XVI: juntos lograron imprimir más de quinientos mapas de ciudades de los cuatro continentes conocidos, con vistas tridimensionales y perspectivas a vista de pájaro, que vieron la luz bajo el título Teatro de las ciudades del mundo. El ejemplar que se conserva en la Biblioteca de Castilla-La Mancha se imprimió en 1558 con una mag-nífica portada: [Braun, Theatre des cités du monde. TO-BCLM]

Pasemos a otras materias. Se ha incorpora-do un muy curioso manual para componer relojes, del siglo XVI, con hermosos graba-dos en madera representando al sol y el cosmos, junto con numerosos diagramas: [Ioannis Padvanii ... Opus de compositione et usu multiformium Horologiorum Sola-rium… TO-BCLM]

Aunque la obra de Oronce Finè de Brianville es anterior y mucho más amplia –contiene

partes dedicadas a aritmética, geometría y cosmografía–, relacionaremos su par-te cuarta con la obra anteriormente citada pues es en esta parte donde se abordan los cuadrantes y relojes solares:[Orontii Finei ... Protomathesis… TO-BCLM]

[Histoire naturelle..., gato de angora y gato español. TO-BCLM

[Chirurgia… BPE Guadalajara]

nº 48 - enero/ marzo 2010 26

En materia de arquitectura se han digitali-zado dos piezas emblemáticas, ilustradas con grabados xilográficos de gran calidad. El autor de la primera de ellas es el gran humanista genovés Leon Battista Alberti cuya obra fue, junto con la de Brunelleschi, modelo del arte constructivo renacentista, traduciéndose en seguida a varias lenguas: el ejemplar, procedente de la biblioteca de Cuenca, está impreso en París en 1553: [Al-berti, L’Architecture et art de bien bastir… BPE Cuenca]

El autor de Los cuatro libros de arquitectura, conocido como Andrea Palladio, llegó a ser uno de los mayores arquitectos de la Italia renacentista, y sin duda el de mayor proyec-ción internacional. El ejemplar digitalizado se conserva en la Biblioteca de Castilla-La Mancha y está impreso en Venecia en 1581: [Palladio, I quattro libri dell’Architettura… TO-BCLM]

Debido al origen conventual de la mayor parte del fondo antiguo de las bibliotecas pú-blicas del Estado –recordemos que, aparte de la Colección Borbón-Lorenzana, el resto del fondo antiguo de nuestras bibliotecas procede fundamentalmente de la Desamorti-zación-, la liturgia es una de las materias que más abundan en BIDICAM. La pieza más hermosa que hemos integrado este año es, sin duda, la conocida como Misal mozárabe de Cisneros o Missale Mozarabicum, que intenta la transcripción de antiguas melodías visigóticas a la notación musical. La idea de Cisneros fue conservar la liturgia mozárabe en la catedral de Toledo: gracias a este misal el canto mozárabe ha podido llegar hasta no-sotros. Una de las ilustraciones de este incu-nable, impreso en Toledo y fechado en 1500, encabeza este artículo.

También se ha digitalizado un ejemplar de la Biblia Políglota Complutense. Recordemos que esta Biblia se publicó por mandato ex-preso de Cisneros, que financió su impresión en los talleres de la Universidad Compluten-se, que él mismo fundó en Alcalá de Henares. Fue la primera edición políglota de una Biblia completa y Antonio de Nebrija uno de los teó-logos que, como latinista, intervino en su edi-ción. El escudo que aparece en las portadas es el de Cisneros: [Vetus testamentu multiplici lingua nuc primo impressum…]

No cabe duda que la Biblia sacra, impresa en París en 1563 y procedente de la biblio-teca de Cuenca, es una pieza también muy destacable por los grabados xilográficos que la ilustran, relativos al antiguo testamen-to. He aquí algunas de las imágenes sobre el éxodo judío: el candelabro, el arca de la alianza, el gran sacerdote y el templo: [Bi-blia sacra : Veteris & Noui Testamenti iuxta vulgatam… BPE Cuenca]

Solo queda añadir que, desde el punto de vista de la historia de la imprenta en Espa-ña, la aportación de fondos de las distintas bibliotecas a BIDICAM durante 2009 ha sido bien interesante, con impresos del siglo XVI en Alcalá, Burgos, Logroño, Sevilla, Toledo, Zaragoza…Como ejemplo, citaré tres piezas proceden-tes de la biblioteca de Albacete, de épocas y temáticas muy distintas, pero todas resul-tado del trabajo de imprentas de gran ca-lidad. De temática religiosa, la primera de

ellas es un impreso de Arnaldo de Brocard, quien trabajó primero en Pamplona y luego en Logroño en época incunable; posterior-mente instaló su taller principal en Alcalá de Henares, con talleres sucursales en otras ciudades, como Logroño o la propia Tole-do: su Tractatus Sacerdotalis de Sacramen-tis, de Nicolás de Blony, fue primeramente impreso en 1499; nuestro ejemplar, impreso en Logroño, es bastante posterior (1530), pero en la portada contiene los mismos gra-bados xilográficos de la edición incunable; esto es así porque el impresor utilizó estas dos imágenes constantemente en distintos talleres: [Tractatus sacerdotalis de sacra-mentis … BPE Albacete]

La segunda de estas piezas está impresa por Felipe de Junta, hijo del famoso Giovan-ni de Giunta, italiano y conocido en España como Juan de Junta: los Giunta o Junta son una estirpe de impresores activos en Italia, Francia y España desde el siglo XVI hasta el XVIII. Juan de Junta dejó en herencia la imprenta de Burgos a su hijo Felipe, quien trabajaría posteriormente con su yerno Juan Bautista Varesio: la Chronica del famoso cauallero Cid Ruy Diez Campeador (1593) vio la luz durante ese período. El ejemplar tiene una portada a dos tintas con escudo xilográfico: [Chronica del famoso cauallero

[BIDICAM]Bibliotecas

Para la tercera fase se han seleccio-nado más de 130 incunables de la colección Borbón-Lorenzana...

[Ortelius, Theatrum Orbis Terrarum TO-BCLM]

2725

nº 48 - enero/ marzo 201027

[BIDICAM] Bibliotecas

* Marco Tulio Cicerón: In espistolas M. Tvlli Ciceronis ad T. Pom-ponium Atticum, M. Ivnivm Brvtvm et Ovinctvm fratrem Paulli Manutti commentarius…, Venetiis: apud Aldum, 1583.

* Dante Alighieri: Comedia di Dante Alighieri…, Venetia: Iacobo del Burgofranco, 1529.

* Hortus sanitatis, vel tractatus de herbis et plantis, de animali-bus omnibus et de lapidibus, Moguntiae: Jacobus Meydenbach [23 junio, 1491]

* Aldrovandi, Ulisse: Ulyssis Aldrovandi ... ornithologiae hoc est De avibus historiae libri \RXII\R : in quibus aves describuntur ..., Francofurti: typis Wolffgangi Richteri…, 1610

* Georges-Louis Leclerc, Comte de Buffon: Histoire naturelle, gé-nérale et particuliére, Paris: de l’Imprimerie Royale, 1756

* Chirurgia de chirurgia scriptores optimi quique veteres et re-centiores : plerique in Germania antehac non editi : nunc pri-mum in unum coniuncti volumen : singuli qui hoc volumine continentur authores cum suis scriptis.., Tiguri:per Andream Gessnerum F. et Iacobum Gessnerum fratres, 1555

* Ortelius, Abraham: Theatrum Orbis Terrarum,Antuerpiae: apud Christophorum Plantinum, 1584

* Mercator, Gerard. Gerardi Mercatoris Atlas sive Cosmographi-cae meditationes de fabrica mundi et fabricati figura…, [Ams-telodamum] : sumptibus et typis Aeneis Iudoci Hondii, Amste-rodami , 1613

* Braun, Georg: Theatre des cites du monde: Premier volume…, Colonias Agrippinae: apud Godefridum Kempensem…, 1558

* Padovani, Giovanni: Ioannis Padvanii ... Opus de compositio-ne et usu multiformium Horologiorum Solarium pro diuersis mundi regionibus,..., Venetiis: Apud Franciscum Franciscium Senensem, 1570

* Finè di Brianville, Oronce : Orontii Finei ... Protomathesis : opus uarium .., Parisiis: impensis Gerardi Morrhij & Ioannis Pe-tri ... vaenundatur ... apud eundem loannem Petrum ..., 1532

* Alberti, Leon Battista: L’Architecture et art de bien bastir, Paris: par Iaques Keruer…, 1553.

* Andrea Palladio: I quattro libri dell’Architettura…ne’quali dopo un breve trattato de’cinque ordini & di quelli avertimenti, che sono piu necessarii nel fabricare; si trata delle case prívate, delle vie, de i ponti, delle piaze, de i xisti, et de’tempii, Venetia: appresso Bartolomeo Carampello, 1581.

* Missale Mozarabicum. Missale mixtum secundum regulam B. Isidori, dictum Mozarabes…, [Toleti : Petrus Habenbach : im-pens. Melchioris Gorricii] [9 enero, 1500]

* Biblia: Vetus testamentu[m] multiplici lingua nu[n]c primo impressum. Et imprimis Pentateuchus Hebraico Greco atq[ue] Chaldaico idiomate. Adiu[n]cta vnicuiq[ue] sua latina interpe-tatione…, Imp. in… Co[m]pluti Vniuersitate… : sumptibus… F. Francisci Ximenez de Cisneros…: Arnaldi Guilielmi de Brocario artis impressorie magistri…, [1514-1517]

* Biblia. Latín: Biblia sacra : Veteris & Noui Testamenti iuxta vulgatam, quam dicunt, editionem,Parisiis: apud Gulielmum Merlin ... [et] Gulielmun Desboys ... ac Sebastianum Niuellium ..., 1563

* Nicolaus de Blony: Tractatus sacerdotalis de sacramentis, de q[ue] dignis officiis : reoru administrationibus val de vtilis ac pernecessarius cunctis fidelibus et presertim omnibus eccle-siasticis, Impressusin ciuitate Lugrunij : per... Arnaldumguiller-mum de Brocario, 1530

* Crónica particular del Cid: Chronica del famoso cauallero Cid Ruy Diez Campeador, Burgos:en la imprimeria de Philippe de Iunta y Iuan Baptista Varesio, 1593

* Agustín de Silva Fernández de Hijar y Portocarrero, Duque de Hijar: Discurso sobre la necesidad y utilidad de las leyes y cómo deben respetarse y cumplirse, Madrid:en la imprenta de Sancha, 1792

* Antonio de Nebrija: Aelii Antonii Nebrisse-n Introductiones in latinam grammaticen cum longioribus glossematis ..., Logronii cantabrorum vasconum urbe mobilissima: Arnaldus Guillel-mus, 1513

La lista que ofrecemos a continuación recoge las obras citadas en este artículo por orden de aparición: esperamos que facilite la búsqueda en BIDICAM al lector no experto:

Cid Ruy Diez Campeador… BPE Albacete]Por último, hay que citar el Discurso del Du-que de Hijar, pues nos muestra un ejemplo de la hermosa tipograía propia del taller de Sancha (1792): [Discurso sobre la necesi-dad y utilidad de las leyes y cómo deben respetarse y cumplirse… BPE Albacete]

A los investigadores de Fondo Antiguo queda recordarles que, además de los incunables, entre los fondos del siglo XVI este año se han incorporado a BIDICAM varios impresos de Juan de Junta, así como de Arnaldo Guillén de Brocar y de su hijo Juan de Brocar, procedentes de los ta-lleres de Alcalá de Henares y Logroño: se ha citado antes el ejemplar que se conser-va en la biblioteca de Albacete, pero conta-mos con las Introductiones in latinam gra-matical erudimentis, de Antonio de Nebrija, impreso también en Logroño en 1513, y custodiado en la biblioteca de Guadalaja-ra. A esta última biblioteca pertenece tam-bién el ejemplar de la Rhetorica en lengua castellana de Fray Miguel Salinas, impreso en Alcalá por Juan de Brocar en 1541.

ConclusionesCon este panorama esperamos haber ilustrado suficientemente el gran interés del repositorio digital de Castilla-La Man-cha, BIDICAM, desde cualquier punto de vista: para el investigador especiali-zado, no cabe duda que la posibilidad de revisar estas ediciones desde casa supondrá una enorme facilidad en sus estudios; para el gran público castellano-manchego, la posibilidad real de entrar en contacto con piezas selectísimas de la historia de la cultura, contemplarlas, tenerlas a mano en casa…

Para la tercera fase (BIDICAM 2010) la Bi-blioteca de Castilla-La Mancha ha selec-cionado ya más de 130 incunables de la colección Borbón-Lorenzana que no se encuentran digitalizados aún en ninguna otra base de datos española; a ellos se unirán los llamados Fondos Reservados y es probable que aún tengan cabida, en el total de páginas que es posible digitali-zar cada año, algunos de sus numerosos manuscritos.

[Chronica del famoso cauallero Cid Ruy Diez Cam-peador… BPE Albacete]

nº 48 - enero/ marzo 2010 28

[Jubilación]Bibliotecas

2927

VIII Encuentro Provincial delubes de Lectura de AlbaceteSe celebrará en Tarazona de la Mancha el próximo 20 de mayo

Ángel García Méndez, más de 30 años al servicio de la Cultura, las bibliotecas y Guadalajara

Angel García Méndez, nació y reside en Guadalajara, donde fue el Jefe de Sección del Libro, Archivos y Bibliotecas hasta el pasado 31 de diciembre de 2009, fecha en la que se jubiló tras más de treinta años de bibliotecario militante.

Tras algunos trabajos previos en la empre-sa privada, ingresó por oposición en el Cuerpo de Ayudantes de Archivos y Biblio-tecas del Estado en 1978 y estuvo destina-do en la biblioteca de Yecla (Murcia).

Desde el 14 de abril de 1983 y hasta julio de 1987 fue Delegado provincial de Educa-ción y Cultura en Guadalajara de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Posteriormente, y en 1997, pasó, desde

su puesto de Técnico de la Biblioteca del Infantado, a ser Jefe de Sección del Li-bro, Archivos y Bibliotecas de Guadalajara, puesto en el que finalmente se ha jubilado el 31 de diciembre de 2009.

Hablar con Ángel supone hablar con la histo-ria viva de transición en Guadalajara. Bibliote-cario militante, siempre ha defendido desde sus profundas convicciones de servicio pú-blico, la existencia primero, y la mejora des-pués, de las bibliotecas y los servicios cultu-rales en su provincia. En este sentido, puede decirse que las bibliotecas de Guadalajara y de toda Castilla-La Mancha, deben a Ángel García Méndez, parte de su ser actual.

Las bibliotecas de esta región han disfrutado,

en los últimos quince años, de una tremenda evolución y extensión. No sólo en su número sino en la estructuración de las relaciones en-tre ellas y la administración regional. A prin-cipio de los años noventa todo estaba por hacer y Ángel, desde su visión práctica del funcionamiento de la Administración y de los pequeños pueblos de Guadalajara, fue uno de los padres de las políticas bibliotecarias que aún hoy se mantienen.

El pasado 2 de febrero de 2010, Ángel García recibió un merecido homenaje por parte de los compañeros de la Delegación Provincial de la Consejería en Guadalajara. Entre los asisten-tes a dicha comida estaban tanto la Delegada provincial, Riánsares Serrano, como Blanca Calvo, Directora de la BPE de Guadalajara.

Se jubiló como jefe de sección del Libro, Archivos y Bibliotecas tras más de 12 años en el puesto

Adelantamos el programa de actos de este encuentro de clubes de lectura que se celebrará en Tarazona de la Mancha el próximo 20 de mayo. 9:30h. Llegada de los grupos a Tarazona de la Mancha, recepción de los mismos y entrega de documentación. 10:00h. a 10:30h. Presentación del encuentro a cargo de representantes de la Delegación Provincial de Cultura, Turis-mo y Artesanía, Diputación provincial de Albacete y Ayuntamiento de Tarazona de la Mancha. 10:30h a 11:45h. Encuentro con Clara Sánchez, “Lo que esconde tu nombre en el

mundo de la lectura” 11:45h. Descanso y café. 12:15h. a 14:00h. Panel de experiencias: 12:15h. a 13:05h. Clubes de lectura de Barañain (2000-2010): Una historia en común. A cargo de Jesús Arana Palacios. 13:05h. a 13:55h. “El placer de la lectura creativa” a cargo de Paloma Mayordomo y Aldo Méndez, de la Escuela de Escritores Alonso Quijano de Alcazar de San Juan. 14:00h. Comida 16:30h. Visita guiada por diferentes pun-tos de interés Turístico de la localidad. 18:30h. Teatro : “Ninette y un señor de Murcia”.

nº 48 - enero/ marzo 201029

[Premios] Bibliotecas

En el mes de Febrero, durante los días 18 y 19, tuvieron lugar estas jornadas organizadas por la Biblioteca Regio-nal Murcia y por la Unión Territorial de ANABAD, que ofrecieron la posibilidad de reflexionar sobre el papel que las bi-bliotecas deben cumplir para apoyar a la ciudadanía afectada por el contexto actual de crisis económica y precarie-dad laboral y de exponer experiencias significativas de servicios bibliotecarios relacionados con la orientación laboral, la formación de competencias básicas y la generación de oportunidades educa-tivas y sociales.

Las distintas exposiciones pusieron en relieve el papel de las bibliotecas públi-cas como espacio para la búsqueda de empleo, la asistencia social o la acción educativa. En este contexto, contrasta-ban las distintas acciones llevadas a cabo en distintas comunidades (Andalucía, Ex-tremadura, Castilla-La Mancha, Murcia o Cataluña) con otras experiencias interna-cionales como la biblioteca multicultural de Queens, las iniciativas de “biblioburro” en Colombia o los talleres para la mujer en Nicaragua.

Como programa de atención integral a la

ciudadanía de Castilla- La Mancha, se pre-sentó Biblioteca Solidaria. Se plantearon las actuaciones y proyectos ya iniciados en Cuenca, con miras a llegar a toda la Red de bibliotecas públicas de la región, con el objetivo de extender los servicios bibliotecarios a toda la población, con es-pecial atención a colectivos específicos vulnerables y a los no usuarios.

Como conclusión, los participantes elabo-raron la declaración de Murcia: http://www.mail-archive.com/[email protected]/msg02856/. Más información: http://www.bibliotecaregional.carm.es/ .

La obra titulada “La Familia C”, con texto de Pep Bruno (Barcelona, 1971) e ilustraciones de Mariona Cabassa (Barcelona, 1977), es la ganadora del III Premio Internacional Compostela para Álbumes Ilustrados. El ga-lardón, con una dotación de 12.000 euros, conlleva la publicación del libro en castella-no, gallego, catalán, euskera y portugués. Los trabajos del catalán Raimon Juventeny Corberó, “Manual del buen paseante. Des-cripción en veinte puntos”, y de la argentina Vanina Soledad Starkoff, “Bailar en las nu-bes”, son los finalistas del certamen.

“La Familia C” cuenta la historia de una fa-milia que adora el circo “y eso da color a su vida”, explicó el autor, Pep Bruno. Las ilus-traciones, realizadas con técnica mixta, des-tacan por su colorido y su fuerza expresiva. En conjunto, es un álbum que el jurado defi-nió como “imaginativo, original y moderno”.

El autor -afincado en Guadalajara- es li-cenciado en Filología Hispánica, en Teoría de la Literatura Comparada, y diplomado en Trabajo Social. Es narrador oral y es-critor; además, imparte cursos, talleres y

realiza actividades vinculadas a los libros y la animación lectora. Fue miembro del Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de Guadalajara. Tiene publicados varios álbumes infantiles y libros de cuentos para adultos. Ganó el IV Premio Internacional de Álbum Ilustrado Biblioteca Insular Ca-bildo de Gran Canaria.

La ilustradora también tiene experiencia en la publicación de álbumes para público infantil. Estudió en la Escuela Massana de Barcelona y completó su formación aca-démica en Francia. Ha participado en di-versas exposiciones colectivas de graba-do e ilustración e imparte cursos de arte y diseño. Recibió el Premio de la Asociación Profesional de Ilustradores de Cataluña en 2003 y 2009. Además, fue seleccionada en 2005 para participar en la Feria Internacio-nal del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia.

Al III Premio Internacional Compostela se presentaron un total de 519 trabajos. La cifra supera ampliamente la participación de la primera y la segunda convocatorias, con 346 y 266 trabajos, respectivamente.

El Premio Internacional COMPOSTELA de Álbum Ilustrado es, acaso, uno de los más prestigiosos galardones a los que un álbum ilustrado puede aspirar, como lo demuestra que en su tercera edición se presentaran 519 trabajos provenientes de 22 países. Por eso que La familia C, un álbum nacido del color de nuestros días, haya sido merece-dor de este premio se convierte en un sue-ño hecho realidad, en una magia imposible, en una de esas cosas que sólo pueden su-ceder debajo de una carpa de circo.

Pep Bruno y Mariona Cabassa ganan el III Premio Internacional Compostela con la obra “La Familia C”

Jornada en la Biblioteca de Murcia “La acción social y educativa de la biblioteca pública en tiempos de crisis”

nº 48 - enero/ marzo 2010 30

[Noticias]Bibliotecas

3129

V Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas: “Biblioteca Pública y contenidos digitales: retos y oportunidades

La Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, a través de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria organiza el V Congreso Nacional de Bibliotecas Pú-blicas con el lema Biblioteca pública y contenidos digitales: retos y oportunida-des, que se celebrará en Gijón, Laboral Ciudad de la Cultura, los días 3, 4 y 5 de noviembre de 2010.

Para su organización se cuenta con la colaboración del Principado de Asturias y el apoyo de las Comunidades Autóno-mas, la FEMP, fundaciones y asociacio-nes profesionales de bibliotecas.

El congreso se estructurará en tres blo-ques temáticos, el último día se ha con-cebido como jornada de reflexión sobre el valor de la biblioteca pública en el en-torno digital.

Además de comunicaciones, como no-vedad este V Congreso ofrece la posibi-lidad de presentar vídeos sobre bibliote-cas, proyectos o servicios bibliotecarios, que serán exhibidos durante los días del congreso y alojados en la web del Minis-terio de Cultura.

Día 3 de noviembre

Bloque I: Biblioteca pú-blica, usuaria de conte-nidos digitales.

Los aspectos legales (usos, costes, ges-tión, infraestructura y formatos): todos aquellos aspectos relacionados con la publicación, gestión y preservación de los contenidos digitales Normativa de descripción y preservación de objetos digitales, selección de fondos Administración electrónica

Industria editorial, con especial hincapié al libro electrónico. Día 4 de noviembre

Bloque II: Biblioteca pública, proveedora de contenidos digitales

La biblioteca pública como creadora de contenidos digitales La colección local en el entorno digital Estudios de usuarios digitales Marketing digital Estudios de posicionamiento o de im-pacto de los nuevos servicios La biblioteca pública como creadora de contenidos digitales para el aprendizaje (tutoriales) Creación de contenidos con herramien-tas sociales (aportaciones de los profe-sionales y de los usuarios) Presencia de la biblioteca pública en re-des sociales Aspectos legales relacionados con la creación y el suministro de contenidos. Día 5 de noviembre

Bloque III: Biblioteca pública, protagonista de la sociedad digital

Las sesiones previstas para esta jorna-da se centrarán en la aportación de los profesionales de las bibliotecas públicas a este nuevo entorno; el valor y la trans-formación de la biblioteca pública con la llegada del libro electrónico, y los restan-tes soportes y contenidos digitales; los servicios y usuarios tanto digitales como presenciales de las bibliotecas.

El periodo de inscripciones se abrirá el próximo mes de mayo de 2010.

Como novedad este V Congreso ofrece la posibilidad de presentar vídeos sobrebibliotecas, proyectos o servicios, que serán exhibidos durante los días del congreso y alojados en la web del Ministerio de Cultura

Más información en: http://www.mcu.es/bibliotecas/MC/2010/CongresoBP/index.html

nº 48 - enero/ marzo 201031

El pasado mes de febrero, se llevó a cabo el traslado de los fondos documentales producidos por la Diputación Provincial de Albacete, que desde el año 1967 se custo-diaban en el Archivo Histórico Provincial de la misma ciudad.

Los antecedentes de esta cesión los en-contramos en el año 1967, en que por sesión plenaria de la Institución provincial, el día 29 de noviembre del citado año, se aprueba la moción que presentaba el Pre-sidente de la Diputación: “El Ilmo. Sr. Pre-sidente hace constar las ventajas de tal incorporación y se da cuenta de comuni-cación del Archivo Histórico en la que se da traslado de otro de la Inspección Ge-neral de Archivos, manifestando que tal decisión debe comunicarse a la Dirección general correspondiente, tras deliberación se acuerda la procedencia, en principio, de dicha incorporación, y que se eleve la expresada decisión al Ilmo. Sr. Director Ge-neral de Archivos y Bibliotecas a fin de que puedan determinarse las condiciones y trámites de la incorporación de referencia”.

Por aquel entonces1, el Archivo Histórico Provincial se encontraba situado en la plan-ta baja del Edificio de la Casa de la Cultu-ra, calle Isaac Peral, 2. Desde su creación por Orden Ministerial en el año 1938, rati-ficada en el año 1962, había ido incorpo-rando los fondos que reglamentariamente debía custodiar como la documentación de Hacienda (1965), Protocolos Notariales (1966 y 1967) y Justicia (1967). Desde su creación el Archivo Histórico mostró una especial sensibilidad por la recuperación y conservación del patrimonio documental en riesgo de destrucción o expurgo2, como era el caso de la Diputación, cuyo archivo

se encontraba situado en la planta sótano del palacio provincial, compartiendo insta-lación con la caldera de la calefacción de la citada institución. Documentos, leña y carbón se mezclaban en unas condiciones seriamente peligrosas para la integridad de los fondos. Sin duda que todo ello consti-tuía una de “las ventajas de tal incorpora-ción” al Archivo Histórico Provincial, como consta en el razonamiento del Pleno.

A las lamentables condiciones físicas le debemos sumar la falta de personal, pues el Archivero-Bibliotecario de aquella época solicitó excedencia para ocupar una plaza de Conservador en el Museo Arqueológico Provincial. Este abandono, quizá, también explique que la cesión no se materializara en ningún documento de constancia jurídi-ca como Acta de depósito, entrega, dona-ción o cesión de fondos al Archivo Histórico Provincial.

En total, se entregaron 443 cajas, con fe-chas comprendidas entre 1821 y 1961.

En la actualidad, el hecho de que esta do-

cumentación se conservara en dos insti-tuciones diferentes creaba una dispersión que no favorecía la labor para los investi-gadores, ni la consulta para la propia Ad-ministración, ya que, a veces, y a pesar de la antigüedad de los documentos, se nos han solicitado antecedentes como testi-monio de alguna actuación administrativa. Éste es uno de los motivos que nos indujo a considerar acertada la reunión de los fon-dos en el archivo de su centro productor: la Diputación Provincial de Albacete.

Junto a la documentación también se en-tregaron por nuestra parte, los instrumen-tos de descripción, tales como base de datos en Access y tablas de equivalencia entre las numeraciones que han corres-pondido a este fondo en sus distintas ubi-caciones. El tratamiento técnico que se ha

[Fondo Documental]ArchivosA

Un ejemplo de colaboración archivística entre instituciones: el Depósito de la documentación del Archivo de la Diputación en el Archivo Histórico Provincial de Albacete

Elvira Valero de la Rosa.Directora del Archivo Histórico Provincial de Albacete.

Croquis de la comarca de Casas Ibáñez. S. XVIII. Planero 1, 9

nº 48 - enero/ marzo 2010 32

[Fondo documental]Archivos

seguido con este fondo, es el mismo que en la actualidad se lleva a cabo con todos los que integran el Archivo Histórico, la ficha descriptiva responde a las especificaciones de la norma ISAD (G), pudiéndose obtener listados e índices por todos los campos que contiene esta base de datos.

El nivel de descripción con el que se ha-bía tratado este fondo había evolucionado, desde un primer inventario por materias, con descripción genérica por número de caja, existente todavía hasta hace dos años, hasta el inventario analítico y exhaustivo con el que actualmente se describían los expe-dientes, clasificándolos, además, según el cuadro del propio archivo de la Diputación de Albacete.

De un total de 429 registros se había pa-sado a los 1995 actuales; trabajo, éste, comenzado gracias a los contratos de for-mación que la Junta de Castilla La Mancha concierta con el SEPECAM, y que, a pesar de no haberse concluido en su totalidad, ha proporcionado una magnífica información, resultando que, donde antes sólo consta-ba: “S. XIX. Varios Municipios”, ahora, al consultar la base de datos, nos encontra-mos expedientes tan interesantes como el amojonamiento y deslinde de municipios, tal es el caso de las villas de Paterna y Rió-par, segregadas de Alcaraz en 1857. Orde-nanzas municipales de principios del Siglo XX. El expediente de organización territorial, judicial y administrativa de Albacete (1829-1834), su subdivisión en Corregimientos y Alcaldías Mayores. Peticiones de diferentes poblaciones de Cuenca para ser agrega-das a la fugaz provincia de Chinchilla y un largo etcétera.

Como documentos gráficos destacan las Memorias de la Diputación, entre ellas la de 1951 sobre la Casa Cuna, antiguo cen-tro de acogida de niños huérfanos. Otras series destacadas son correspondencia, obras municipales, elecciones municipales y a Cortes, centros benéficos... aunque, el grueso de la documentación, 304 cajas del total de 443, corresponden a quintas y mi-licias.

También se solicitó por parte de la Diputa-ción la devolución del fondo bibliográfico,

que en un primer momento formó parte de la Biblioteca Popular, y que, en la actua-lidad parece que está disperso en varias instituciones. Tampoco contamos con nin-gún instrumento jurídico que dé cuenta de

cómo ingresó el patrimonio bibliográfico en el Archivo Histórico, por lo que la única alter-nativa será comprobar la propiedad en los sellos que estampan las hojas de los libros y determinar de este modo la titularidad de los mismos. Estos libros por su antigüedad o temática no forman parte de la biblioteca auxiliar y profesional accesible al público, sino que permanecen en otro depósito. Por tal motivo este trabajo se ha pospuesto a la próxima contratación de personal en cola-boración con el SEPECAM.

La ubicación de estas cajas se situaba en uno de los depósitos del archivo, que como todo el edificio, cumple las normas técni-cas del Ministerio de Cultura en cuanto a climatización, seguridad anti-incendios e intrusión. El amplio horario de atención al público, más las condiciones de habitabili-dad y confort de la sala de investigadores, el tratamiento archivístico de los fondos, los medios técnicos y personales con los que está dotado el centro, han supuesto que, en todo momento, la documentación haya es-tado al alcance de cualquier usuario.

Tras cuarenta y tres años, y una vez que la Diputación, ha encontrado motivos sufi-cientes para reclamar la devolución de los fondos, entre otros, las condiciones actua-les en cuanto a capacidad técnica de per-sonal e instalaciones3, se ha solicitado la devolución de los documentos. Por nuestra parte, razones técnicas, jurídicas y de co-laboración entre Administraciones, más la ventaja que supone reunir una documen-tación dispersa en dos centros de archivo, nos han llevado a considerar que, sin duda, el servicio a la ciudadanía, fin último que da sentido a la existencia de un archivo, se ren-tabilizaría y racionalizaba con la devolución de estos documentos, medida aprobada por la Consejería de Cultura, Turismo y Ar-tesanía de Castilla La Mancha.

Imagen de uno de los depósitos del Archivo His-tórico Provincial

3331

Sala de investigadores. Cuenta con 27 puestos de trabajo. Biblioteca auxiliar y sala de reprografía y di-gitalización.

1.- Herrero Valdés, Mª Concepción. Documen-tos para la Historia de Albacete. Catálogo de la exposición de Documentos y libros para la Historia de Albacete. Albacete, Archivo Histórico Provincial. Ministerio de Educación y Ciencia, 1969.2.- Sepúlveda Losa, Rosa María: “El Archivo Histórico Provincial de Albacete”. En Albasit, Revista de Estudios Albacetenses, nº 39. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses, 1996. 3.- La Tribuna de Albacete, jueves, 11 de febrero de 2010.

nº 48 - enero/ marzo 201033

[Archivo Municipal] Archivos

Breve historia del Archivo

La historia del archivo municipal comienza, como es lógico, a la par que Tarazona de la Mancha es hecha villa por Felipe II el 11 de octubre de 1564.

Es precisamente una copia del privilegio de villazgo, librada en el Archivo Municipal de Villanueva de la Jara en 1793, la que nos da la primera noticia sobre el archivo muni-cipal tarazonero ya que esta copia es copia a su vez de otra expedida en el Archivo Mu-nicipal de Tarazona de la Mancha en 1602.

La siguiente noticia sobre el archivo mu-nicipal la encontramos en la declaración que Juan Caballero, escribano del Ayun-tamiento, hace en 1760 pidiendo que se demuestre que “el arca que sirvió como archivo municipal la tiene él en su poder como pago por haber ordenado el archi-vo municipal y haber transcrito documen-tos antiguos”. Este es el primer “intento” constatado de organización del archivo y el único hasta 1893 en que por acuerdo del pleno municipal se toma la decisión de or-denar el archivo (pleno de 6 de agosto) y se aprueba el gasto que ha ocasionado este trabajo (pleno de 13 de agosto). ¿Qué se pudo “ordenar” en una semana?

Entre 1760 y 1893 las noticias sobre el ar-chivo son escasas y se limitan a un acuer-do del pleno municipal en 1813 para reco-ger todos los papeles referentes a la villa y depositarlos en el archivo y a otros acuer-dos de 1814 y 1874 respectivamente para entregar las llaves del archivo al secretario de turno cuando este toma posesión de su cargo. Otro acuerdo de 1814 ordena guar-dar papeles en el arca de tres llaves.

La sequía de noticias sobre el archivo si-gue durante todo el siglo XX. Los libros de

actas de pleno hacen referencia a la en-cuadernación de los libros del archivo en 1900 y 1904; en 1906 se hace referencia al “arreglo” y obras del archivo y en 1920 se acuerda construir un local para archivo municipal, obra que nunca se llevó a cabo.

Como hemos visto mas arriba la organi-zación del archivo ha sido prácticamente nula durante toda su existencia hasta que en 1999 el que suscribe comenzó a traba-jar para el Ayuntamiento de Tarazona de la Mancha gracias a la convocatoria para la contratación de archiveros municipales de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y al tesón esfuerzo y empeño de la corporación municipal entonces en el go-bierno de la localidad.

El Archivo Municipal en la actualidad

El archivo se encuentra ubicado en la plan-ta baja de la biblioteca municipal y cuenta con tres salas que sirven a la vez de de-pósito de documentos, zona de trabajo y sala de investigadores. La documentación que se conserva en este espacio abarca el periodo 1732-2001.

La documentación comprendida entre el año 2002 y 2008 se encuentra depositada en la propia casa consistorial y en otros lo-cales del Ayuntamiento.

Las transferencias documentales al archivo se hacen directas y en masa.

Archivo Municipal de Tarazona de la Mancha

Miguel Ángel Mozo BascuñanaArchivero Municipal de Tarazona de la Mancha.

nº 48 - enero/ marzo 2010 34 3533

[Archivo Municipal]Archivos

El archivo crece entre 15 y 20 metros linea-les por año contando en la actualidad con 1925 cajas inventariadas y descritas ade-más de 50 libros igualmente inventariados y descritos.

Para la organización de todo el fondo do-cumental municipal he utilizado el “cuadro de clasificación de fondos documentales de ayuntamientos de la provincia de Cuen-ca” por considerarlo el mas completo y efi-caz de todos cuantos conozco y por haber ayudado a confeccionarlo y perfeccionarlo desde mi etapa como becario del Archi-vo de la Excma. Diputación Provincial de Cuenca hasta la actualidad.

El inventario de la documentación organiza-da está siendo pasado en la actualidad a una base de datos resultante de una aplica-ción informática archivística confeccionada, a partir del programa File-Maker 6.0., por Javier Barbadillo Alonso, Francisco Javier González García y José Ramón Rodríguez Clavel.

El archivo municipal está abierto al público de 9h a 14h de Lunes a Viernes teniendo una media de 400 consultas anuales efec-tuadas por la administración y unas 60 con-sultas anuales efectuadas por ciudadanos.

Otro trabajo realizado por el archivero muni-cipal que suscribe ha consistido en la loca-lización y estudio de todos los documentos referentes a Tarazona de la Mancha que se encuentran depositados en otros archivos (quedan por revisar los documentos que pudiera haber en los grandes archivos na-cionales: Histórico Nacional, Simancas, Chancillería de Granada, etc..) y que nos ha permitido descubrir, entre otros, la exis-tencia de un libro de actas del concejo que abarca el periodo 1580–1587 depositado en el Archivo Histórico Provincial de Albacete; otro libro de actas del concejo del año 1745 custodiado en el Archivo Diocesano de Al-bacete y una copia del privilegio de villazgo fechada en 1793 y que se conserva en el Archivo Municipal de Villanueva de la Jara.

Los fondos

No hay lagunas significativas en las di-versas series documentales que com-

ponen el fondo documental municipal a excepción de la serie “Libros de actas de pleno” en la que nos faltan todos los libros desde 1564 hasta 1812 además de haberse perdido toda la documentación entre 1564 y 1732.

Actualmente tenemos un expediente del año 1771 que se está restaurando en el Archivo de Castilla la Mancha y que cree-mos es el único que se ha conservado en la región sobre el intento de instaurar, en el Reino de Castilla, la tributación por única contribución.

La documentación del siglo XIX conservada en nuestro archivo es muy rica para el es-tudio de este periodo, en especial la serie “Libros de actas de pleno”, ya que conta-mos con las actas del periodo final de la Guerra de la Independencia, las de la Junta de Gobierno de 1854, las de la Junta Revo-lucionaria de 1868 y las de la I República de 1873 además de otras que nos dan infor-mación sobre las Guerras Carlistas.

Difusión del patrimonio documental

Esta tarea se ha realizado y se pretende seguir realizando de dos maneras: una me-diante cursos de historia local (utilizando documentos de nuestro archivo) impartidos por el archivero municipal en la Universidad Popular y otra mediante la publicación todos los años, en el libro de feria, de un artículo de investigación histórica sobre la localidad.

Últimamente se esta esbozando un pro-yecto, en colaboración con la asociación Internacional Brigade Memorial Trust, con-sistente en la elaboración de un recorrido urbano visitando todos los edificios que fueron utilizados por las Brigadas Interna-cionales cuando estuvieron destacadas en la localidad. La colaboración con esta asociación nos ha permitido recuperar una película rodada en la localidad por los Inter-nacionales así como cientos de fotografías hechas en la localidad durante el periodo de adiestramiento de la XV Brigada.

nº 48 - enero/ marzo 201035

[Difusión] Archivos

En 2009 se han cumplido diez años del programa Los Legados de la Tierra, que nació con la intención de recuperar el patrimonio fotográfico de nuestra región. Con motivo de este aniversario, la Con-sejería de Cultura, Turismo y Artesanía ha editado el calendario 2010 con una selección de fotografías de este fondo documental. Hasta la fecha se han ido celebrando, año tras año, unas 750 ex-posiciones distribuidas por toda la geo-grafía castellano-manchega, tanto por grandes municipios como por pequeños núcleos de población.

Los Legados de la Tierra se constituye como un programa de ayudas a entidades locales para el desarrollo de exposiciones fotográficas, de esta manera se está confi-gurando un fondo documental de incalcu-lable valor para nuestra comunidad. Esta iniciativa se ha llevado a cabo gracias a la cooperación entre administraciones, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y las entidades locales (ayunta-mientos, mancomunidades y entidades de ámbito inferior al municipio).

Ya en 2008 se publicó otro calendario que tuvo una gran aceptación. Este ca-lendario recogía, igual que el que aho-ra presentamos, momentos de la vida de hombres y mujeres de Castilla-La Mancha, del trabajo, de las fiestas, de la religiosidad popular, del paisaje y del territorio. La imagen fotográfica se confi-gura como patrimonio documental en el mundo contemporáneo. Son documen-tos fundamentales de nuestra historia re-ciente, que además ponen de manifiesto las señas de identidad de las personas y lugares de Castilla-La Mancha.

Con algo tan cercano y cotidiano como un calendario hemos querido, por una parte, agradecer la gran acogida por par-te de las personas e instituciones que han colaborado con este proyecto y, por otra,

dar difusión a este programa, animando a participar a cuantas personas y entida-des locales no hayan participado todavía. Podéis ver la convocatoria de este último año en la página web de la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía en el siguien-te enlace: http://ccta.jccm.es/dglab/Cliente?id_aplic=18&id=5&id_tabla=1&idpv=3&seccion=Archivos.

Los Legados de la Tierra 2010

Fragmento de la ejecu-toria otorgada por Juana I de Castilla, en el pleito entre la Santa Hermandad de Ciudad Real y el Hon-rado Concejo de la Mes-ta. 1505

CA

LEN

DA

RIO

X Aniversariode Los Legadosde la Tierra 20

10Guadamur (Toledo).Hacia 1950

Archivo de la Imagen de Castilla-La Mancha

X Aniversario del Programa que recupera el patrimonio fotográfico de la Región

”Portada del calenda-rio conmemorativo del X Aniversario de Los Lega-dos de la Tierra”.

nº 48 - enero/ marzo 2010 36

[Formación]Archivos

3735

Actividades de formación en el Archivo Histórico Provincial de Toledo

La difusión cultural y educativa es uno de los servicios ofrecidos por el Archivo His-tórico Provincial de Toledo, tal y como re-fleja su Carta de Servicios. Junto a otras muchas actividades, nuestro centro viene colaborando desde hace años con diferen-tes órganos de la Administración Autonó-mica de Castilla-La Mancha, a la vez que con otras administraciones, universidades e instituciones sin ánimo de lucro.

Durante el pasado 2009 el Archivo Histó-rico Provincial de Toledo participó como institución colaboradora en el II Master en Cultura y Patrimonio, organizado por la Fa-cultad de Humanidades de Toledo.

Este master constaba de un único módulo de especialización en Archivos y Patrimo-nio Documental de 60 créditos ECTS y comprendía un amplio programa de prác-ticas en archivos de la ciudad de Toledo. El objetivo del mismo fue profundizar en el co-nocimiento de la teoría archivística y de las técnicas encaminadas al correcto ejercicio de la actividad profesional en el campo de los archivos y el tratamiento del patrimonio documental, y se dirigía fundamentalmente a licenciados en titulaciones relacionadas con los estudios de Humanidades cuya intención fuese la de de orientar su carrera profesional hacia el ámbito de la gestión documental y de los archivos. El conteni-do del mismo se estructuró en dos partes, una introductoria y otra más especiada, subdividida a su vez en otras tres: Teoría y supuestos prácticos, prácticas en archi-vos de Toledo y, por último, realización de un trabajo final de investigación sobre las prácticas realizadas.

Dentro del apartado teórico se impartieron las siguientes materias: Paleografía, Histo-ria de las Instituciones (Cortes, Administra-ción Central, Administración Local, Ejército

y Marina) Constitucionalismo, Hacienda Contemporánea, Partidos políticos, Acce-so a los archivos, Instituciones internacio-nales, Archivos familiares, Tratamiento de documentos fotográficos y Restauración y conservación.

Concluidas las clases teóricas, en el mes de mayo comenzaron las prácticas en los diferentes archivos.

Los alumnos del II Master en Cultura y Pa-trimonio realizaron un total de 160 horas en

el Archivo Histórico Provincial de Toledo, Archivo de Castilla-La Mancha, Archivo de la Diputación Provincial de Toledo, en la Sección Nobleza del Archivo Histórico Na-cional, y en el Archivo Municipal de Toledo.

Los cuatro alumnos que realizaron sus prácticas en el Histórico Provincial se encar-garon fundamentalmente de la identifica-ción de fondos y de la identificación de dos series documentales. Estos trabajos estu-vieron en todo momento tutorizados por la dirección y personal técnico del centro.

Por otro lado, durante el pasado mes de marzo de 2010 una alumna de la Diplo-

matura de Gestión y Administración Pú-blica realizó practicas en el Archivo, fruto del acuerdo específico formalizado entre la Universidad de Castilla-la Mancha y la Consejería de Administraciones Públicas y Justicia.

Dichas prácticas están encuadradas en una asignatura de la Diplomatura de Ges-tión y Administración Pública denominada Prácticas Administrativas de 100 horas de duración, y tienen como objetivo que los alumnos conozcan la actividad adminis-trativa que se realiza en puestos de trabajo adecuados funcionalmente a los progra-mas académicos de la citada diplomatura y que, a su vez, colaboren en la realización de las tareas de dicho puesto bajo la su-pervisión de un tutor.

Los requisitos solicitados a estos alumnos para cursar la asignatura son, o bien estar en posesión del aprobado en todas las asignaturas del primer curso, más las asig-naturas de Gestión Administrativa, Derecho Autonómico y Local y Estructuras Políticas y Administrativas de segundo curso, o ha-ber superado un número de asignaturas que en su totalidad sumen al menos 120 créditos de la carga lectiva correspondien-te a la Diplomatura de Gestión y Adminis-tración Pública.

Desde el Archivo Histórico Provincial de To-ledo hacemos un balance positivo de am-bas actividades, pues consideramos que la labor realizada por los estudiantes en practi-cas ha sido de gran utilidad de cara a su for-mación profesional, conociendo de primera mano y participando directamente en el fun-cionamiento de un archivo histórico, conce-bido como centro encargado de la conser-vación y difusión del patrimonio documental castellano manchego y como órgano de la propia Administración Regional.

En 2009 participó como institución colaboradora en el II Máster en Cultura y Patrimonio, orga-nizado por la Facultad de Humanidades de Toledo

Las prácticas tuvieron lugar en los diferentes archivos de Toledo

nº 48 - enero/ marzo 201037

[Exposiciones] Archivos

El pasado mes de julio de 2009 la Conseje-ría de Cultura, Turismo y Artesanía inaugu-ró un nuevo espacio en la web para dar a conocer el rico patrimonio documental de Castilla-La Mancha, comenzaba la nueva programación de exposiciones virtuales. Con la exposición “50 aniversario del Tour de Bahamontes (1959)” se abrió un nuevo espacio en la red para presentar los Archi-vos Históricos Provinciales de nuestra re-gión a todo el mundo. Con ella se dio paso a una nueva forma de presentación de los archivos a la sociedad.

Castilla-La Mancha ha sido una privilegiada por su situación geográfica, por lo que se ha visto beneficiada de la multitud de cultu-ras y personalidades que han pasado por ella a lo largo de su historia. Los testimo-nios documentales que se conservan en nuestros archivos lo ponen de manifiesto. Muchos son los tesoros que se conservan en estos centros. En nuestra obligación de difundir el patrimonio cultural de Castilla-La Mancha, hemos decidido utilizar este canal de comunicación con la firme intención de llevar a más gente los secretos y curiosida-des que estos archivos encierran.

Así, hemos decidido abrir otra ventana más, a través de la cual mirar dentro de estas cajitas mágicas que son los archi-vos, invitando a todos a disfrutar y hacer uso de nuestros archivos. Sirvan estas exposiciones para ello.

Las fotografías que se presentaron en ho-menaje a Federico Martín Bahamontes per-tenecen al Fondo Rodríguez, depositado en el Archivo Histórico Provincial de Toledo, integrado a su vez en el Archivo de la Ima-gen de Castilla-La Mancha.

Bahamontes, deportista e hijo de esta tierra, ganó el Tour de Francia en 1959. Esta vic-toria deportiva de resonancia internacional culminó con diversas celebraciones popu-lares y oficiales, a las que podemos asistir ahora mismo si entramos directamente en la página web y observamos detenidamente cómo fue acogido por la ciudad de Toledo, todavía se escucha la clamorosa acogida

A la exposición que se le dedicó a Baha-montes, le siguió la exposición “Los Lega-dos de la Tierra. X Aniversario”. Con ésta pretendíamos, por un lado, que sirviese de agradecimiento a todas las personas y en-tidades que han colaborado en el proyecto y, por otro lado, dar publicidad al progra-ma de recopilación del patrimonio fotográ-fico de nuestra región, animando a todos aquellos que aún no han podido participar. Este programa se inició hace ya diez años por parte de esta Consejería con ayudas a entidades locales para el desarrollo de exposiciones fotográficas. Gracias a “Los Legados de la Tierra” se ha llevado a cabo la labor de recopilación, conservación y di-

fusión de documentos olvidados, tanto de propiedad pública como de propiedad pri-vada de nuestra comunidad.

A través de estos documentos fotográficos, conocemos mejor la vida cotidiana de Cas-tilla-La Mancha, así como momentos histó-ricos hasta ahora desconocidos de nuestra historia contemporánea y de nuestra histo-ria reciente. Hacemos un recorrido por la propia vida de las gentes, desde la infancia tan diferente de nuestros padres y abuelos, los usos sociales y religiosos, costumbres populares, el trabajo y las diferentes pro-fesiones -perdidas ya muchas de ellas-, hasta las formas de divertirse. Entramos a través del enlace y vamos de paseo por el pueblo, por las calles, plazas e iglesias, pa-seamos hacia el molino y hacia el castillo. Se convierten estos documentos en fuente

Paseos virtuales por el patrimonio documental de Castilla-La Mancha a través de exposiciones en la RedConsultable en: http://ccta.jccm.es/dglab/Cliente?id_aplic=66&seccion=Archivos&cp=4_1

Exposición 50 aniver-sario del Tour de Baha-montes (1959). 2009

Ana Valseca Castillo.Técnica de Archivos.

nº 48 - enero/ marzo 2010 38

[Exposiciones]Archivos

3937

inagotable para la antropología, para la his-toria, para la sociología, para la etnología.

El año 2010 lo iniciamos con una exposición dedicada al “Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real”. Este archivo se erige como protagonista por haberse cumplido el 75 ani-versario de su organización y puesta en fun-cionamiento. Al amparo y como consecuen-cia del decreto de 12 de noviembre de 1931, se crean los Archivos Históricos Provinciales en España. El cometido de estos centros era recabar y conservar la documentación nota-rial histórica, de más de cien años de anti-güedad de cada provincia. Ciudad Real fue una de las primeras provincias españolas en acogerse al decreto republicano y llevarlo a cabo desde fechas muy tempranas.

Desde entonces este archivo ha recogido, conservado, organizado y difundido la do-cumentación procedente de organismos e instituciones de ámbito provincial. Los Archivos Históricos Provinciales de Castilla-La Mancha tienen el objetivo de apoyar la gestión administrativa, la investigación, la información y la cultura. El Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real tiene más de 8 kilómetros de documentos que nos propor-cionan información para investigaciones o estudios, o bien para reivindicar derechos.

La exposición a la que damos paso nos presenta diversos semblantes y matices de la historia y realidad de la provincia de Ciudad Real en su pasado, el más remoto y también el más reciente. Los fondos do-cumentales que alberga son tan variados como el propio abanico cronológico que se despliega, conserva documentación desde mediados del siglo XII hasta nuestros días.

La exposición recién estrenada “Marañón en Toledo” rinde homenaje a este singular humanista del siglo XX. Don Gregorio Ma-rañón se apasionó por la ciudad de Toledo, por sus calles, patios y conventos y por la fi-gura de El Greco, con la que se sentía iden-tificado en múltiples aspectos, entre ellos su amor por la misma ciudad: “…Puesto que estamos en Toledo, hablemos de su personaje más representativo, del Greco. Digo que Theotocópuli es un personaje de Toledo, porque se es del país, de la ciudad que se ama, que no siempre es la que nos

vió nacer…” (Gregorio Marañón. Elogio y nostalgia de Toledo). Buena parte de su vida la pasó en este lugar, la ciudad y él se respondían con admiración recíproca, tal y como hoy lo hacemos.

Toledo, para él, se convertía en tema recu-rrente. Marañón convirtió a Toledo y su ciga-rral en lugar de encuentro de importantes personalidades de la época. Fue capaz de traer a esta ciudad a personajes de la po-

lítica y de la economía como Manuel Aza-ña o Romanones; de la literatura como Pío Baroja, Pérez de Ayala, Ortega y Gasset, García Lorca, Miguel de Unamuno o Azorín; del arte como Victorio Macho, por ejemplo; o de la medicina como Madame Curie o el Doctor Fleming. La lista sería interminable, las fotografías que se conservan en el Ar-chivo Histórico Provincial de Toledo, en el Fondo Rodríguez, hablan por sí solas.

Están en proceso de edición nuevas exposi-ciones, la siguiente que tendremos el gusto de presentaros será “Los moriscos en Cas-tilla-La Mancha: convivencia y conflicto”, que próximamente se publicará de igual modo.

Plaza de Cervantes, Ciudad Real, hacia 1900. Imagen que inaugura la exposición del AHP CR.

Exposición de Marañon en Toledo. 2010.

Presentación de la exposición 75 aniversario del Archivo Histórico Pro-vincial de Ciudad Real. 2010

nº 48 - enero/ marzo 201039

[Nuevas Tecnologías] Archivos

El día 29 de diciembre de 2009, Dña. Soledad Herrero, Consejera de Cultura, Turismo y Artesanía, presentó en público este proyecto, que culmina un largo ca-mino desde que los Archivos Histórico Provinciales gestionados por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha iniciaron los primeros trabajos de infor-matización.

Este proyecto ha situado en Internet la información producida a lo largo de décadas de trabajo en los Archivos His-tórico Provinciales de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo y Guadalajara, po-niendo a la libre disposición del público 800.000 registros que describen los fon-dos documentales custodiados en esos cinco centros.

Archivos Histórico Provinciales en Red se inscribe como uno de los proyectos más relevantes de la política de digita-lización de recursos culturales empren-didos por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. En el próximo número de Anaquel se publicará un ar-tículo extenso sobre este proyecto, su pasado, presente y futuro.

Archivos Históricos Provinciales en Red

Albalá Opacweb - Archivo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

http://ccta.jccm.es/ALBALA/Bin/AlbalaCGI.exe?CMD=INICIAL&CMDINICIALOP=BUSQUEDA_ARCHIVOSOP&USER=[29/03/2010 11:58:04]

Localización de fondos

Búsqueda libreBúsqueda avanzada

Localización de archivosBúsqueda

Cuadros de organizaciónBúsqueda

AHP Guadalajara

Usuario Opac

1 a 5 de un total de5 Archivos

encontradosAHP Albacete

AHP Ciudad Real

AHP Cuenca

AHP Guadalajara

AHP Toledo

AHP Guadalajara

Archivo

Información

País : España

Provincia : (Guadalajara)

Comuni autónoma : Sin especificar

Domicilio : Pza. de los Caidos, 11 19001 - Guadalajara

Localidad : -Guadalajara

Teléfonos : 949 211 609

Fax : 949 226 014

Correo electrónico : [email protected]

Horarios de apertura : Lunes a viernes de 9 a 14 h.Martes y jueves de 17 a 20 h.

Historia del archivo : El Archivo Histórico Provincial deGuadalajara se crea en virtud del Decreto de 12 de Noviembre de1931, con el fin de recoger los Protocolos Notariales Centenarios delos distritos notariales de la provincia. Posteriores Disposiciones(Decreto 24 julio de 1947; Orden 14 Diciembre de 1957) determinan laentrada de la documentación histórica de Audiencia y Juzgados yDelegación de Hacienda y otras dependencias oficiales de la provincia,así como las Contadurías de Hipotecas. El Decreto 914/1969 decreación del Archivo General de la Administración, determinan lafunción de Archivo Intermedio e Histórico de los Archivos HistóricosProvinciales. La Ley 19/2002 de Archivos Públicos de Castilla-LaMancha prevé que los Archivos Históricos Provinciales cumplan lasfunciones de archivo histórico en la administración periférica delsubsistema de archivos de los órganos de Gobierno y de laAdministración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.Así, periódicamente, previos calendarios y normas fijados al respecto,se reciben las transferencias de los distintos órganos de laAdministración Central, Periférica y Autonómica de la Provincia, conmás de 15 y 10 años de antigüedad respectivamente

Historia del edificio : Estuvo instalado en el Instituto deEnseñanza Secundario Liceo Caracense y en la Diputación Provincial,hasta que en 1972 pasó a instalarse, junto con la Biblioteca Pública yel Museo Provincial, en el Palacio del Infantado. Se trata de un edificio singular, de stilo gótico flamenco con herenciasmoriscas; fue construido en el siglo XV, en la época del II Duque delInfantado, Iñigo López de Mendoza, por el arquitecto borgoñón JuanGuas y por el tallista Egas Cueman. En 1878, el Duque de Osuna cede su uso al Ministerio de la Guerrapara que se instale el Colegio de Huérfanos, que permaneció hasta1936 cuando el palacio fue bombardeado y destruido durante la GuerraCivil. Tras la guerra, el Duque no cederá al Ministerio de EducaciónNacional que encargará su restauración al arquitecto José ManuelGonzález-Valcárcel Valcárcel

Licencia: Albalá 4.1.02 Español Catalá Galego PortuguêsTamaño menor Tamaño normal Tamaño mayor Alto contraste

Este proyecto ha situado en Internet la información producida a lo largo de décadas de trabajo en los Archivos His-tóricos Provinciales de Albacete, Gua-dalajara, Cuenca, Ciudad Real y Toledo

nº 48 - enero/ marzo 2010 40

Archivos [Noticias]

4139

El Centro San José de Guadalajara aco-gió del 17 al 20 de diciembre la primera muestra regional de fotografía artística “Mirartephoto”, iniciativa del colectivo Número F, Fotógrafos de Guadalajara, única en la región y pionera en España con el único precedente de la madrile-ña “Entrefotos”, cuyo objetivo principal fue el de acercar el arte fotográfico a todos los ciudadanos.

Esta feria, fue inaugurada por la Con-sejera de Cultura, Turismos y Artesanía, Marisol Herrero, que junto a la Diputa-da de Cultura de Guadalajara, María Jesús Lázaro y la Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara, Isa-bel Nogueroles ejercieron de madrinas como muestra de sustento institucional.

Junto al Centro de la Imagen y la Foto-grafía de Guadalajara (CEFIHGU) de la Diputación y los fotógrafos participan-tes de la Región, la Junta de Comu-nidades de Castilla la Mancha estuvo presente con su programa el Archivo de la Imagen de Castilla La Mancha,

apoyando la feria como escaparate cultural de primer orden especializado en la fotografía.

El Archivo de la Imagen de Castilla-La Mancha es un proyecto impulsado por la Consejería de Cultura, Turismo y Ar-tesanía dedicado a proteger y difundir el legado de imágenes de nuestra re-gión. Actualmente integra las distintas colecciones digitalizadas que están depositadas en los Archivos Históricos Provinciales como la de Francisco de Goñi, fotoperiodista de Guadalajara, Luis Escobar y la casa Rodríguez y las integrantes en el programa los lega-dos de la Tierra.

La Dirección General de Patrimonio de la Consejería ha combinado en el pro-yecto la utilización de las últimas tecno-logías de gestión documental y la red de Internet configurando el Archivo de la Imagen como un archivo virtual ofre-ciendo las reproducciones digitales de las piezas fotográficas de gran interés para el usuario.

El Archivo de la Imagen en la muestra de fotografía artística de Guadalajara

El Ministerio de Cultura ha publicado en su exposición virtual Imago Hispaniae, una selección de piezas de Mapas, Planos y Dibujos conservados en el Archivo General de Simancas. Son piezas referentes a repre-sentaciones gráficas de territorios, campi-ñas, dehesas, salinas, minas, construccio-nes militares y civiles, hospitales, fábricas así como todo tipo de máquinas e innovaciones de Castilla-La Mancha. El Archivo General de Simancas nos ofrece un recorrido muy especial por la España de la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII).

Esta selección nos descubre documentos gráficos de nuestra comunidad tan apasio-nantes como la mina de Almadén en el siglo XVII, plano para la feria de Albacete de 1784 o la Real Casa de la Moneda de Cuenca en el siglo XVIII. Podemos hacer una visita virtual a través del siguiente enlace: http://www.mcu.es/archivos/MC/AGS/FondosDo-cumentales/ImagoHispaniae.html.

Castilla-La Man-cha en “Imago Hispaniae”

La Asociación de amigos del Archivo His-tórico Provincial de Guadalajara, dentro de su programa cultural, organiza el XVII Curso de Paleografía Española (s. XIII-XVII), dirigi-do a estudiantes, investigadores, archive-ros y a todos aquellos interesados en esta disciplina cuyo aprendizaje nos facilita la comprensión de nuestro pasado histórico.

Se impartirá del 12 al 28 de abril de 2010 en el IES Brianda de Mendoza de Guadala-jara, correrá a cargo de José Miguel López Villalba, profesor titular de CC y TT Historio-gráficas. UNED; Ángel Mejía Asensio, Doc-tor de Historia Moderna. UNED; Manuel Rubio Fuentes, Doctor de Historia Moder-na. UNED y Mª Elvira Blanco Díaz, profeso-ra tutora de Historia Medieval. UNED.

El horario del curso será de 17 a 20h.y constará de un total de 35 horas lectivas.

XVII Curso Paleo-grafía española

nº 48 - enero/ marzo 201041

Jornadas Se celebrarán del 27 al 30 de abril en el Palacio del Infantado de Guadala-jara.

EEscaparate DE 0 A 6 AÑOS

1 .La manzana roja / Freigun Oral.- Barcelona: Juven-tud, 2009.- [30] p.: il. col.; 28 cm.- ISBN 978-84-261-3755-5. 11.54 euros.

Un día un conejo hambriento salió a buscar algo de comer, pero todo estaba cubierto de nieve y no veía nada, hasta que finalmente encontró una manzana colgada de un árbol. Pero sólo había una manera de poder alcanzarla y repartír-sela, buscando ayuda y que todos cooperaran subiéndose unos encima de otros. Es un cuento donde los niños pueden aprender virtudes como la amistad o el trabajo en equipo.Fuente: www.editorialjuventud.es

2. Un gran sueño / Felipe Ugalde.- 1ª ed.- Sevilla: Ka-landraka, 2009.- 32 p.: principalmente il. col.; 22 cm.- ISBN 978-84-92608-14-0. 12.75 euros.

Representa un gran equilibrio y complementariedad en-tre texto e imagen, con sencillas ilustraciones y gran co-lorido que dan valor metafórico a la imagen. Narra la historia de un cocodrilo que aspira a transcender, a través del tiempo y del espacio, más allá de su propia existencia en el mundo. Su figura es la metáfora de la espe-cie humana y sus individuos, en su afán por crecer y dejar huella de su paso por la vida. Como el cocodrilo tienen la convicción de estar destinados a algo importante, aún sin saber qué ni cómo lograrlo, y en ese camino lo devoran todo a su alrededor. Fuente: www.kalandraka.com

Publicaciones de interés para las bibliotecas

Promoción del libroP

Oda a una estrella / Pablo Neruda; ilustraciones Elena Odriozola.- 1ª ed.- [Madrid]: Libros del Zorro Rojo, 2009.- 12 h.: principalmente il. col. ; 29 cm.- (Libros de cordel).- ISBN 978-84-92412-36-5. 11.41 euros.

En lo alto de un rascacielos, en la inmensidad de la noche, alguien se adueña de una estrella; al mo-mento de guardarla en su bolsillo, comienza su odisea. Un extraordinario poema de Pablo Neru-da que brilla en las imágenes de Elena Odriozola. Fuente: www.librosdelzorrorojo.com

Libro infantil recomendadode 0 a 6 años

nº 48 - enero/ marzo 2010 42

3. En busca de la felicidad / texto de Juliette Saumande; ilustraciones de Éric Puybaret.- Madrid: Jaguar, cop. 2009.- 1 v. : il. col. ; 31 cm.- ISBN 978-84-96423-79-4. 16 euros.

Manoug y su abuelo viven en el país de Prudencia donde ninguno de sus habitantes conoce la tristeza… Pero tampoco la felicidad porque nadie nunca se ha atrevido a hacer nada. Movido por la curiosidad y acompaña-do por un pájaro lira, Manoug decide embarcarse en la aventura de encon-trar el país de la Felicidad. En su viaje, el pequeño protagonista descubre que la vida se compone de pequeños momentos felices y que lo más im-portante es compartirlos con nuestros seres queridos. Fuente: www.ediciona.com

DE 7 A 9 AÑOS

4. La niña que soñaba la Bella Durmiente / Gabriel Barnes.- 1ª ed.- [Santa Marta de Tormes (Salamanca)]: Lóguez, 2009.- 98 p.; 22 cm.- ISBN 978-84-96646-41-4. 11.06 euros.

Un joven que busca la fuente de la Eterna Juventud y un viejo librero que conoce el poder de ciertos libros. Un enigmático escritor perdido entre las nieblas de la guerra y una mujer que lee el destino en las estrellas. El mun-do de Alicia se ha convertido en un sueño y después de sufrir un acciden-te, se halla atrapada en un mundo propio, muy lejana de su casa y de su familia. Sola y flotando como una hoja perdida en el espacio, atraviesa la oscuridad soñando volver a casa, a su familia, a la escuela, a sus amigos.Fuente: www.loguezediciones.es

5.La Eneida contada a los niños / Rosa Navarro Durán; ilustraciones de Francesc Rovira.- 1ª ed.- Barcelona: Edebé, 2009.- 205 p.: il. col.; 25 cm.- (Clásicos contados a los niños).- ISBN 978-84-236-9414-3. 19.04 euros.

La Eneida es un relato de aventuras, de amores y de guerras. Leyendo esta adaptación de la Eneida podremos conmovernos con el dolor de la bellísima reina Dido cuando Eneas se marcha, sufrir por la suerte de las naves del troyano en medio de las tempestades, o asistir a su impresio-nante combate con el rey Turno. Veremos a Iris, dibujando su arco en el cielo cuando Juno la envía con sus mensajes perversos, porque fue esta poderosa diosa la gran enemiga de Eneas. En definitiva, un gran libro al alcance de los más pequeños. Fuente: www.edebé.com

6.Me ha hecho poeta la vida / poemas de Miguel Hernández. -- Ma-drid: SM, [2009].- 53 p. : il. col. ; 24 cm + 1 CD.- ISBN 978-84-675-3795-6. 11.49 euros.

En 2010 se conmemora el nacimiento de Miguel Hernández, un poeta que era todo barro y corazón. Este libro recoge quince de sus poemas sobre la vida, la muerte, el dolor y el amor. Quince poemas para el siglo XXI, cien años después de su nacimiento. Fuente: www.grupo-sm.com

DE 10 A 12 AÑOS

7. Rojo país, río amarillo: una historia de la Revolución Cultural Chi-na / Ange Zhang; traducido del inglés por Lorenzo Rodíguez García.- Santa Marta de Tormes (Salamanca): Lóguez, [2009].- ISBN 978-84-96646-44-5. 13.46 euros.

En 1966, Mao Zedong llama a la Revolución Cultural en China, el gran le-vantamiento de los jóvenes contra todo aquello que fuera antiguo, intelec-tual u occidental. Por entonces, Ange Zhang tiene 13 años y se siente, a la vez, fascinado y repelido. Anhela unirse a sus compañeros de generación, pero está su padre, un famoso poeta, que será humillado y encarcelado. ¿Por qué va a ser un crimen escribir poemas y leer libros? Fuente: www. loguezediciones.es

8.El príncipe que lo aprendió en los libros / Jacinto Benavente; ilus-traciones de Zuzanna Celej.- 1ª ed. en esta colección.- Barcelona: Juventud, 2010.- 89 p.: il. b. y n.; 22 cm.- (Juventud).- ISBN 978-84-261-3775-3. 7.36 euros.

Es una obra perfecta para ser representada en el teatro para niños o por

niños. Presenta la historia de un príncipe que ha leído muchos cuentos de hadas y que en su primer contacto con la realidad cree que todo es como en los cuentos. Esto le acarrea algunos contratiempos, pero todo termina bien y al final reconoce que la imaginación es una base necesaria y que en el fondo, los cuentos son un espejo de la realidad. Fuente: www.editorialjuventud.es

DE 13 AÑOS EN ADELANTE

9.Expediente J: la ciudad invisible / M. G. Harris; traducción de Alexandre Casal Vázquez.- Barcelona: SM, 2009.- 381 p.; 21 cm.- ISBN 978-84-675-3628-7. 15.96 euros.

Cuando menos lo esperas te cambia la vida. Todo tu universo se viene abajo y das importancia a cosas que antes no la tenían. Josh García tiene 13 años, es un chico normal, pero un día recibe la noticia de la muerte de su padre, un famoso arqueólogo especialista en la civilización maya, en un accidente de avioneta... Pero algunas cosas no encajan: ¿por qué se desvió de su camino?, ¿qué tienen que ver los avistamientos ovni de la zona?, ¿por qué no quieren que siga investigando?, ¿quién está detrás de todo esto? ¿Y que tiene que ver con las profecías mayas sobre el fin del mundo en el año 2012? Quizás las respuestas estén en lo más profundo de la selva mexicana. Fuente: www.sol-e.com

4 5

76

Promoción del libro

98

4341

nº 48 - enero/ marzo 201043

10.La modelo descalza / Jordi Sierra i Fabra.- [Madrid]: Siruela, D.L. 2010.- 239 p.; 23 cm.- (Las tres edades ; 201).- ISBN 978-84-9841-325-0. 18.90 euros.

Jon Boix, periodista, acaba de regresar de un viaje por Africa, adonde ha ido a investigar sobre las mafias del mundo de la moda que buscan nuevas candidatas. A su regreso, recibe una noticia: Alejandra, una de las más famosas top models españolas, y su novia desde hace tres años, ha sido acusada de asesinato después de una noche de alcohol y drogas. Pero Jon, a pesar de las evidencias, no cree que ella haya matado a nadie. Se propone, pues, buscar a Alejandra, que ha desaparecido, y demostrar su inocencia. Una carrera contra reloj. Fuente: www.siruela.com

11. Entresombras y el circo ambulante / Roberto Aliaga ; ilustración de Roger Olmos. – Madrid : MACMILLAN , 2010. 133 p. ; 21 cm. – ISBN 978-84-7942-595-1

Mateo ve cómo su amiga Daniela desaparece dentro de un extraño circo. Al intentar rescatarla, entra en un mundo de ultratumba. Allí encontrará personajes tan raros como divertidos que luchan contra un oscuro poder.

ADULTOS

12. Para leer al anochecer : historias de fantasmas / Charles Dickens ; traducción de Marian Womack y Enrique Gil-Delgado. -- Madrid : Impedimenta, 2009. 236 p.; 20 cm. ISBN: 978-84-937601-0-6. Precio: 19.00 €

Charles Dickens estuvo interesado durante toda su vida por los fenóme-nos misteriosos. Su natural inclinación hacia el drama y lo macabro hicie-ron de él un extraordinario escritor de cuentos de fantasmas. Para leer al anochecer presenta trece de las más célebres y espeluznantes historias de fantasmas escritas por Dickens —«El fantasma en la habitación de la desposada», «El juicio por asesinato», «El guardavías», «Fantasmas de Na-vidad», «El Capitán Asesino y el pacto con el Diablo», «La visita del señor

Testador» o «La casa encantada», entre otras—, en una nueva traducción al castellano. Villanos que mueren ahorcados, mujeres misteriosas que encargan retratos desde el más allá, marinos desaparecidos que hacen visitas inesperadas a los vivos, viajeros victorianos que se encuentran con siniestros niños en oscuros caserones… Puro talento gótico.

13. Viaje con Clara por Alemania / Fernando Aramburu. -- [Barcelo-na] : Tusquets, [2010] 467 p. ; 23 cm. -- (Andanzas ; 714). ISBN: 978-84-8383-220-2. Precio: 20.00 €

Clara, que ha recibido el encargo de escribir una guía personal de Alema-nia, convence a su pareja para viajar juntos por el norte del país. Para ella significa la oportunidad de rematar una obra inspirada. Para él, en cam-bio, un extranjero que lleva pocos años en el país, será ocasión de unas vacaciones placenteras, con el solo inconveniente de visitar museos... o librerías donde preguntar por el libro publicado de su mujer. Y enseguida surgen problemas: como las jaquecas de ella o sus crisis de inspiración, que obligan a Clara a quedarse en el hotel y a él a realizar el correspon-diente reportaje; o la irrupción de la familia alemana, o de algunos amigos de un ecologismo radical... La clave, como ya ha descubierto el lector, es que estamos leyendo la crónica que él, que no es escritor, se ve obligado a redactar para recoger todo aquello que la guía de su mujer ha obviado.

14. El libro más bello del mundo y otras historias / Eric-Emmanuel Schmitt.—Barcelona: Destino, 2010. 232 p.; 23 cm.—(Áncora y Del-fín ; 1170) ISBN: 978-84-233-4216-7. Precio: 19.00 €

Una galería de personajes inolvidables en busca de la felicidad. Una humilde vendedora que admira a un escritor de éxito, una implacable millonaria que se reencuentra con su pasado, una mujer sin ilusiones que no concibe una segunda oportunidad, una anciana asustada por la apari-ción de una intrusa en su hogar, una amante despechada decidida a borrar todo recuerdo de su aventura, una mujer casada con el que parece el hom-bre perfecto, una misteriosa princesa descalza y una reclusa soviética pro-tagonizan los ocho relatos que conforman este libro, ocho historias que exploran los caprichos del destino y los secretos más íntimos del corazón humano. Ocho destinos de mujeres en busca de la felicidad.

15. Mentiras de mujeres / Liudmila Ulítskaya ; traducción del ruso de Marta Rebón.-- Barcelona: Anagrama, 2010- 174 p. ; 22 cm. -- (Pano-rama de narrativas ; 743) ISBN: 978-84-339-7524-9- precio: 15.00 €

En este libro, que se presenta como una novela por entregas, la gran no-velista rusa Liudmila Ulítskaya nos propone sutiles variaciones sobre la mentira femenina. Pues, según nuestra autora, las mentiras de las mujeres se distinguirían claramente de las mentiras de los hombres, y estarían casi siempre desprovistas de finalidad. Zhenia, el personaje principal, es así confrontada a todo tipo de invenciones o fantasías. Como el relato de Irene, quien, estando de vacaciones en Crimea, recibe la noticia de la muerte de sus hijos, que conmueve a Zhenia hasta las lágrimas. La peque-ña Nadia se inventa un hermano mayor, Lialia una relación con un célebre pintor y Ana se finge poeta... Cada nuevo capítulo de esta novela ilustra a su manera la amplitud del talento de Liudmila Ulítskaya, la precisión de su sentido de la observación, la originalidad de su escritura y, sobre todo, una gran ternura hacia sus personajes y, a través de ellos, hacia el ser humano y sus debilidades.

16. El hermano : un nuevo caso para el peluquero / Christian Schü-nemann ; traducción del alemán de María Condor.-- Madrid: Siruela, 2010. 240 p. ; 21 cm. -- (Nuevos tiempos. Policiaca ; 157), ISBN: 978-84-9841-312-0. Precio: 18.90 €

Inesperado es el título del cuadro de Ilia Riepin que Tomas Prinz –el pelu-quero gay protagonista de la anterior novela de esta serie policiaca- acaba de admirar en Moscú, e inesperada es también la visita de un hombre que, poco después, se presenta en su peluquería de Munich: Jakob Zim-mermann, artista sin recursos, afirma ser su medio hermano. ¿Quién es Jakob?, ¿un cazador de herencias o un secreto baldón en la historia familiar de los Prinz? Sólo tras algunas turbulencias que Tomas tendrá que atrave-sar en su familia y en su peluquería, la madre de éste estará dispuesta a recibir a Jakob en su cena de Nochebuena. Por su parte, Alioscha, el novio de Tomas, con sus conexiones en el mundo del arte, quiere hacer un fa-buloso regalo de Navidad al nuevo hermano. Sin embargo, todo se torcerá cuando el peluquero haga un terrible descubrimiento…

13

12

15

Escaparate

11

nº 48 - enero/ marzo 2010 44

Libr

ore

com

enda

do

4543

Promoción del libro

17. El puente de los sueños y otros relatos / Junichiro Tanizaki ; tra-ducciones del inglés de Ángel Crespo y María Luisa Balseiro.-- Ma-drid: Siruela, 2009 . 157 p. ; 22 cm. -- (Libros del tiempo ; 288). ISBN: 978-84-9841-323-6. Precio: 16.90 €

El puente de los sueños y otros relatos refleja el recorrido de la obra de Tanizaki, escrita durante medio siglo, marcada por la búsqueda del ideal de la belleza femenina y el erotismo, que alterna y combina mundos oc-cidentalizados, poblados de “femmes fatales”, con la delicada belleza del pasado. Así, encontramos historias ambientadas en otras épocas, como la del tatuador obsesionado con decorar el cuerpo de la mujer perfecta, e his-torias contemporáneas como la de un hombre aterrorizado por los trenes, el estudio de las emociones de un alumno ladrón, un hombre agotado por los caprichos de su joven amante o un joven obsesionado por el recuerdo de su madre muerta y la belleza de la mujer que su padre ha buscado para sustituirla. Este último será el argumento del cuento que da título a nuestro libro, “El puente de los sueños”, tomado del último capítulo de la novela cumbre de la literatura japonesa, el Gengi Monogatari, y que alude a que la vida es un puente que va uniendo sueños.

18. El vecino. 1 y 2 / Santiago García y Pepo Pérez. -- Bilbao: Astiberri, 2010. 136 p. ; 25 cm. ISBN: 978-84-92769-28-5. Precio: 19.00 €

Edición conjunta en formato novela gráfica de los dos primeros tomos de la serie que tiene su continuación en El Vecino 3. Es una comedia urbana costumbrista que muestra la trastienda del mundo superheroico. José Ra-món ha llegado del pueblo a la capital con un único objetivo: estudiar, es-tudiar y aprobar sus oposiciones. José Ramón es aplicado, serio y tímido, y se encierra en casa con los libros durante horas interminables. Con lo que no contaba José Ramón era con que su vecino hiciera tanto ruido por las noches. Con lo que no contaba José Ramón era con que su vecino fuera un superhéroe. José Ramón no contaba con que la vida irrumpiera de golpe cuando le abrió la puerta a su vecino…

19. Invisible / Paul Auster ; traducción de Benito Gómez Ibáñez.-- Barcelona : Anagrama, 2009. 283 p. ; 22 cm. -- (Panorama de narrati-vas ; 741) ISBN: 978-84-339-7522-5 Precio: 18.00 €

En 1967, Adam Walker es un joven poeta ávido de vida y literatura, con mucho más futuro que pasado. Estudia en la Universidad de Columbia, se opone a la guerra de Vietnam y, además, -esto lo dicen quienes lo cono-cen, porque él no parece darse cuenta- es guapísimo. Una noche, en una fiesta de estudiantes, conoce a una pareja de franceses muy sofisticados, muy seductores. Lo primero que le llama la atención a Adam es el nombre de él, Rudolf Born, como en Bertrand de Born, el poeta provenzal que en uno de los cantos de Dante lleva su propia cabeza cortada en las manos. Tras varios días de ambigua seducción en los que la pareja va tejiendo su invisible tela de araña en torno al hermoso e inocente americano, Rudolf Born, que está en Columbia como profesor invitado en la School of Inter-national Affairs, le ofrece a Adam la dirección de una revista literaria que él financiará…

20. La deuda / Ana Martínez Puigpelat . – Sigüenza. ( Guadalajara) : Eugenio Cano Editor, 2008. 99 p.; 19 cm. – (Fuente del Abanico). - ISBN: 978-84-936709-1-7

Esta obra es en palabras de su prologuista el escritor y autor teatral José Ramón Fernández un libro especial en la producción literaria de la autora ´´ya que quien no ame, quien no haya amado, se pierde los ecos de mu-cho de lo que aquí hay escrito, porque estas palabras no muestran sino que comparten. Quien no haya amado no sabe que todo este dolor vale la pena. Tal vez, en estos versos intuya su desgracia´´.

21. El libro de la risa Carnal: basado en cuentos populares eróticos / Antonio Rodríguez Almodovar. – Cabanillas del Campo ( Guadala-jara) : Palabras del Candil, 2009. 90 p. ; 21 cm. – ( Escrito en el aire; 10). – ISBN 849367107-X

Este libro recoge nueve cuentos tradicionales poco conocidos por perte-necer al ámbito de lo erótico y burlesco. Este autor hace un esfuerzo por recopilar estos cuentos, deliciosos, divertidos, alegres , cuentos que vienen de lo más hondo del acervo popular.

22. Historia de Horche / Juan Luis Francos Brea. – Guadalajara : Aa-che, 2009. – 414 .; 21 cm. – ( Tierra de Guadalajara; 71). – ISBN 978-84-96885-70-7

Historia completa de la villa alcarreña de Horche, desde sus orígenes hasta la época actual. Además de referir todos los avatares históricos, evolu-ción demográfica, pleitos con la ciudad de Guadalajara, repercusiones de guerras y alteraciones sociales en la villa, se estudia con detenimiento el patrimonio artístico de sus templos, palacios, ermitas, fuentes, etc. Se complementa con una amplia relación de personajes nacidos en la villa a lo largo de los siglos y se añade la referencia completa de todas las fiestas y celebraciones que hay en Horche, como toros, rondas, leyendas, etc. Se completa con un conjunto de interesantes apéndices.

23. Relatos para leer en noches de luna llena / Gustavo Adolfo Bécquer, Howard Philips Lovecraft, Edgar Allan Poe, Charles Dic-kens. – Argés (Toledo): Covarrubias, 2009 - 192 p. ; 21 cm. – ISBN 978-84-936035-8-8

Es una selección de relatos de cuatro clásicos de la literatura universal. Grandes maestros cuyas obras, aquí seleccionadas, nos envuelven en at-mósferas fantásticas y misteriosas donde el mal se percibe a cada instante. Historias entre lo metafísico, sobrenatural o terrorífico, aunque no exen-tas, algunas, de pequeñas dosis de humor.

24. II República y guerra civil en la comarca de Torrijos /Juan Antonio Morales Gutiérrez. Fuensalida ( Toledo): Grafitres Impresión y dise-ños , 2008. 143 p. ; 27 cm. – ISBN 978-84-613-2856-7

Obra que da ha conocer la influyente comarca torrijeña con lo acaecido en el conjunto de la provincia y en la capital toledana, así como con las tendencias generales del país, y permite hacerse una visión panorámica del grado de crispación y hostilidad político-social. Incluye capítulos so-bre ´´Represión frente populista´´, ´´Represión nacional al inicio de la guerra´´, ´´Represión nacional contra personas que no huyeron a la zona republicana y vida política y social a partir de septiembre de 1936.

19

21 22

20

nº 48 - enero/ marzo 201045

EscaparateFONDO PROFESIONAL

25. Organización y gestión de talleres de animación a la lectura en la biblioteca pública / Esperanza Pozo Fernández. -- 1 ed. -- Sevilla, Zamora : Comunicación social, 2009. 187 p. : il. ; 24 cm. -- (Educación ; 4). SBN 978-84-96082-67-0

Esta obra viene avalada por la propia experiencia de la autora en la orga-nización, gestión e implementación de Talleres de Animación a la Lectura. A lo largo de estas páginas se desarrolla un plan de actividades de distinta naturaleza y bien organizadas para atraer a la población infantil hacia el divertido mundo del libro. El usuario de este libro encontrará en él: —Una metodología que se basa en el juego como elemento dinamizador e instrumento muy valioso para el aprendizaje. —Grupos de actividades orientadas hacia las diferentes áreas de trabajo que debe incluir un taller de animación: la lectura, el acercamiento a la biblioteca, la poesía, la redac-ción, el lenguaje, la ilustración, la edición...—En cada actividad se explican y proveen los diferentes recursos, y objetivos, permitiendo la implementa-ción de las mismas. —Actividades adaptadas para cada segmento de edad de la población escolar. Una gran parte del material descrito y utilizado en el libro es accesible en formatos más grandes a través de la zona de descargas de la web de la editorial, para facilitar así el uso de los mismos. Asimismo, se describe el juego ‘De libro a libro’, elaborado por la autora y de próxima comercialización.

26. Leer y conversar : una introducción a los clubes de lectura / Jesús Aranda Palacios y Belén Galindo Lizaldre. -- Gijón : Trea, [2009]. 294 p. ; 22 cm. -- (Biblioteconomía y administración cultural ; 206). ISBN 978-84-9704-449-3

Un club de lectura no es otra cosa que un grupo de personas que se reúnen con regularidad para comentar sus impresiones sobre un libro cuya lectura han pactado previamente. En los últimos años, los clubes de lectura han conocido un verdadero auge en España. A pesar de que la tertulia y, en general, la costumbre de reunirse para charlar de diversos temas, también de libros, goza de una larga tradición, la aparición de clubes de lectura es un fenómeno reciente. Es a mediados de los años ochenta cuando se ponen en marcha los primeros en Guadalajara y en Madrid. Desde aque-llos primeros tanteos hasta llegar a los más de mil clubes que, casi siem-pre al amparo de las bibliotecas públicas, funcionan en la actualidad, se ha producido una pequeña pero indudable revolución. La lectura (al menos para las personas que asisten a un club) ya no se vive como un placer solitario: por primera vez hay lectores que se sien-ten parte de una comunidad lectora. Los clubes constituyen, así, una red que se extiende por toda nuestra geografía, y surgen de manera más o menos espontánea tanto en los barrios de las grandes ciudades como en las zonas rurales; lo mismo en las universidades que en las prisiones; de igual manera entre jubilados que entre niños. Y es que los clubes son la expresión de una nueva forma de socialización de la lectura que está cam-biando hábitos muy arraigados. Esta obra analiza las razones de estos cambios y aporta un gran número de pautas y consejos útiles para todas aquellas personas que quieran poner en marcha su propio club de lectura.

CASTILLA-LA MANCHA

27. Sueños de libertad. (Francisco Abad “Chaleco”) / Cristina Galán García. -- Edición Selección. -- Valdepeñas (Ciudad Real) : Concejalía de Cultura, 2009. 205 p. ; 23 cm. -- (Biblioteca de Autores Locales ; 6)D.L. CR 129-2009. ISBN 978-84-87229-47-3

Una mañana de julio de 1812, la caravana familiar de don Andrés Muñoz llega a Valdepeñas tras dos largos años de exilio, debidos a la ocupación de la villa por las tropas y las autoridades francesas que dominan el país. Poco después de celebrar la liberación de la ciudad con todos los vecinos que han logrados sobrevivir, su hija Sacramento, una joven hidalga, conoce al famoso guerrillero, recientemente nombrado coronel por su contribución en la lucha popular por la independencia.Para escribir este relato histórico, su autora ha rastreado los archivos municipales, nacionales y militares, con la idea de reconstruir el pasado de sus principales personajes y desvelar, las aventuras y desventuras que tuvieron que sufrir, dentro de los conti-nuos avatares de la historia general del siglo XIX.

28. La Vega Baja de Toledo / Mª Mar Gallego García... [et al.]. -- [To-ledo] : Toletum Visigodo, 2009. 207 p. : il. ; 27 cm. Resto de autores: Javier García González, Ricardo Izquierdo Benito, Jorge de Juan Ares, Lauro Olmo Enciso, Diego Peris Sánchez, Ramón Villa. D.L. M 48756-2009. ISBN 978-84-95453-65-7

La Vega Baja de Toledo” es el título del primer libro editado por Toletum

Visigodo en colaboración con la Fundación Cultura y Deporte, el Ayun-tamiento de Toledo y la Junta de Castilla-La Mancha. A lo largo de cinco capítulos se hace un recorrido por el pasado, La obra cuenta con una gran riqueza documental y de imágenes, algunas inéditas, procedentes del Ar-chivo Municipal de Toledo y de los archivos profesionales de Antonio Pare-ja y Toletum Visigodo. Cabe destacar la cesión desinteresada por parte del Senado de la reproducción del cuadro de Muñoz Degrain, “La conversión de Recaredo”, expuesta permanentemente en el edificio histórico de la Cá-mara Alta en Madridpresente y futuro de este territorio tan enraizado en la historia toledana.

29. Los diseños de la Catedral de Toledo : catálogo de diseños arqui-tectónicos, artísticos, topográficos y textiles / Ángel Fernández Colla-do, Alfredo Rodríguez González , Isidoro Castañeda Tordera. -- Toledo : Cabildo de la Catedral : Instituto Teológico San Ildenfonso : Diputación Provincial, 2009. 349 p. : il. col. ; 32 m. -- (Primatialis Ecclesiae Toletanae Memoria ; 5). D.L. M 50646-2009.ISBN 978-84-936931-4-5

El Cabildo Primado de Toledo, a través del Archivo y Biblioteca Capitulares, con el apoyo de la Diputación Provincial de Toledo, ofrece esta obra, con el fin de dar a conocer la riqueza de sus fondos y facilitar la consulta a los mismos a los investigadores interesados en el tema. Este volumen es el resultado de una labor en la que se ha procedido al estudio y catalogación de los diseños o diseños de los diseños, mapas y planos conservados en diversos lugares de la Catedral Primada de Toledo.

28

25

29

26

2423

nº 48 - enero/ marzo 2010 46 4745

Promoción del libro

EugenioCanoEditor es una empresa fa-miliar surgida a mediados del 2008 en Sigüenza (Guadalajara) que nace inspira-da en las pequeñas editoriales francesas. Fundada sobre el principio del “amor por el libro bien hecho”, ofrece a sus lectores libros con un esmerado diseño y un valor añadido: todas sus obras están prolo-gadas por profesionales que conocen la obra del autor y se han tratado personal-mente lo que permite un análisis profundo del autor y la obra en cuestión.

Sus publicaciones se incluyen en diferen-tes colecciones que abarcan temáticas infantiles y juveniles, poesía, narrativa y libros de viajes. Los títulos de estas cuatro colecciones hacen alusión al vínculo sen-timental que unen al editor y a su familia con Sigüenza, el pueblo de Guadalajara donde se encuentra la editorial.

Alameda es el nombre de la colección de-dicada al público infantil y juvenil en la que editan las aventuras de Paulina Wonders escritas por Carmen Cordero e ilustradas por Ricardo Manrique Lara. Hasta el mo-mento, se han editado dos títulos de esta serie que inmediatamente ha contado con el beneplácito de profesores, biblioteca-rios y administraciones públicas.

Con textos en inglés y castellano, la colec-ción pretende encontrar un espacio entre la literatura infantil y juvenil, para ayudar a los niños no solo con la comprensión lectora sino también a identificar y distin-guir las diferentes estructuras de ambos idiomas. En las aventuras de Paulina, los jóvenes lectores, además del respeto a la naturaleza, descubrirán valores tan impor-tantes como la amistad, la compasión, la justicia, el saber perder, el aceptarse a sí mismo y a los demás, pedir perdón y per-donar, y la ayuda incondicional.

En proyecto, “Owané” un cuento dentro de otro con un claro mensaje ecologista. Su autor, Javier Alejandre, contactó con

Eugenio Cano, que intuyó la viabilidad co-mercial de este proyecto editorial que se publicará próximamente, al igual que las otras cuatro obras en las que están traba-jando simultáneamente en esta editorial.

La poesía encuentra su espacio en la co-lección Fuente del Abanico y las poetas editadas han sido Ana Martín Puigpelat y Angélica Liddell. Se muestran las vo-ces que son importantes en el panorama poético español. Con una cuidada edición del diseñador Javier García del Olmo se intenta que la poesía salga de su círculo

cerrado y pueda llegar a codearse con las otras voces literarias.

“La Deuda” de Ana Martín Puigpelat pro-logada por el escritor y autor teatral José Ramón Fernández es “un libro especial en la producción literaria de la autora.”

Por su parte, “Frankenstein” y “La Historia es la domadora del sufrimiento: 2006” de Angélica Lidell, prologado por Pedro Ma-nuel Víllora quien considera que “los dos poemarios estimulan al lector a ponerse de parte del que sufre”.

La colección Caminos del Bosque con la novela “Los lentos pasos que nos han traído hasta aquí”, del madrileño Juan Marchán, se presenta un texto de “se-rie negra, con asesinatos y hechos que transcurren en diferentes épocas”, expli-ca Eugenio Cano. Se trata de una novela policíaca llena de intriga cuyos personajes están cincelados por los acontecimientos históricos que marcaron el devenir de dos países tan distantes y tan cercanos como Argentina y España.

A pesar de la buena acogida que todos sus títulos han tenido entre sus lectores Eugenio Cano reconoce que el punto más crítico es el momento de la promoción y comercialización de sus obras. Su reto, conseguir que sus libros encuentren un espacio en las estanterías de las librerías entre los grandes éxitos de ventas. Y a esta labor contribuyen algunas empresas como La Casa del Libro que está apoyan-do su distribución.

Entre los proyectos de esta joven editorial, Cano tiene previsto incluir en su lista de publicaciones algunas obras de reconoci-dos autores franceses, además de poesía de la negritud o la saharaui. Además, para los próximos días preparan su presencia en la Feria del Libro de Ciudad Real y en la Feria Regional del Libro de Castilla-La Mancha.

EugenioCanoEditor“El amor por el libro bien hecho”

[Editorial]

nº 48 - enero/ marzo 201047

Catálogo de Publicaciones

La colección Guías de la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía prosigue su andadura con este libro dedicado a una comarca muy emblemática y cargada de atractivos como es el Campo de Calatra-va. Con la bellísima villa de Almagro como gran referente patrimonial y cultural, capi-tal innegable del teatro clásico español, otros catorce municipios conforman la Mancomunidad del Campo de Calatrava, comprometida en poner en valor todos los recursos de esta comarca singular y en im-pulsar el desarrollo integral de la misma.

Jesús Fernández García es un escritor, actor y cineasta oriundo de Torralba de Calatrava,

gran conocedor y amante de su tierra.

Estamos ante una guía escrita con excelencia y arraigo, salpicada de textos y versos tanto de la cultura popular como de la tradición culta, una guía claramente de autor pero que logra transmitir la voz de un pueblo, el hálito de una tierra cargada de historia, de leyendas y de atractivos para justificar escapadas en cualquier momento del año, además de en las jornadas estivales dedicadas al festival in-ternacional de teatro clásico de Almagro.

Jesús Fernández García. Guía mágica del Campo de Calatrava. Toledo, Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía, 2009.

Guía mágica del Campo de Calatrava

Méndez Aparicio, Julia. Catálogo de los impresos del siglo XVI. Volumen VI. Toledo, Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía, 2010. ISBS: 84-8181-100-9.

Julia Méndez, exdirectora de la biblio-teca Pública del Estado de Toledo, prosigue a través de este tomo, que al-canza el número seis de la colección, su minucioso examen alfabético de los impresos del siglo áureo custodiados en el valiosísimo fondo antiguo de la biblioteca toledana, fondo que ella con-tribuyó a catalogar y poner en valor a lo largo de su dilatada etapa profesional al frente de la primera biblioteca de la región y la tercera en fondo antiguo de todo el estado. El presente volumen al-canza la letra s y es ya el penúltimo de una serie en su día comenzada por el Ministerio de Cultura y proseguida des-de hace unos años por la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía de Castilla-La Mancha. Este volumen va dedicado, in memoriam, a Juan Méndez Aparicio,

hermano de la autora y autor de un imprescindible catálogo de los fondos teatrales de la colección Borbón-Loren-zana, entre otras aportaciones.

Catálogo de los impresos del siglo XVI

Arsenia Tenorio. Toledo en mi mirada. Toledo, Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía, 2009.-ISBN: 978-84-7788-568-9.. La pintora Arsenia Tenorio, radicada en la localidad manchega de Quero, ha acreditado una gran versatilidad en su ya dilatada carrera, caracterizada por la búsqueda incesante y la complicidad con el espectador. Paisajes urbanos, figuras, fuentes, frutas, los toros, emba-lajes han sido algunos de los motivos de sus series. En su último ciclo pictórico, ha dedicado su pintura a una dilatada secuencia de ciudades: Madrid, Jaén, Tánger, Nueva York, Chicago, Berna, Milán y, como broche, Toledo. Una visión muy personal, luminosa y atenta al deta-lle, una mirada nueva sobre la capital re-gional, que se recoge fielmente en este catálogo editado por la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía y que, en su día, acompañó a la exposición celebra-da en el Centro Cultural San Clemente de la Diputación de Toledo.

Toledo, enmi mirada

Colección Guías de la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía

nº 48 - enero/ marzo 2010 48 4947

Catálogo de Publicaciones

Ángeles Carmona con su “Góngora Ya(z)” propone una nueva lectura del Góngora “oscuro” abierta al disfrute de toda clase de lectores

La colección Nuevos Formatos, dentro del catálogo de la Consejería de Cultura, Turis-mo y Artesanía, incorpora libros donde a la galaxia Gutemberg, es decir al libro impre-so, se añaden otros soportes tecnológicos más novedosos y contemporáneos, en este caso un cd con el recitado a cargo de la au-tora del texto de la primera Soledad gongo-rina sobre un fondo de jazz generado por el músico y diseñador toledano Tomás Pedraz y una original baraja, que permite jugar a los naipes al tiempo que se comprenden algu-nas de las metáforas más espectaculares del gran poeta cordobés.

De algún modo, la actriz, escritora y filóloga Ángeles Carmona aborda a través de este libro el “caso” Góngora. Uno de nuestros clásicos más glorificados pero a la vez me-nos leídos, incluso por parte de los sectores cultos y académicos que lo sostienen en lo más alto de nuestro canon literario.

En efecto, la distinción entre el Góngora satírico y popular y el oscuro (el de las sole-dades, fundamentalmente), además de no ser cierta, pues existe un continuum entre parte de los sonetos y las obras mayores mencionadas, ha consolidado la opinión de que las soledades son farragosas e incom-prensibles. Y esto a pesar de los esfuerzos hermenéuticos de Robert Jammes o (entre nosotros) de Dámaso Alonso. Ahora Ánge-les Carmona plantea abordar la obra gon-gorina sin la obsesión interpretativa, priori-zando lo sensorial: el ritmo, la sonoridad, el disfrute de la imagen y el análisis de la metáfora.

De este modo, se allana el terreno para un verdadero y efectivo intento de democrati-

zación de un autor supuestamente difícil. Y se resitúa a don Luis como lo que en ver-dad es: un grado cero de la escritura, un intemporal vanguardista, el escritor espa-ñol que más lejos ha llegado en la creación de nuevas formas literarias, un equivalente en nuestra lengua de lo que Rimbaud hizo en francés o James Joyce en inglés.

Fernando Arrabal, en su delicioso prólogo Ángeles y gongorismos, otro de los atrac-tivos de una obra cargada de ellos, procla-ma:

“El sol de la Soledad primera brilla para to-dos, trasponiendo las tinieblas de la igno-rancia. ¡Salud, Góngora! El mayor maestro y el menos disciplinado hacedor de la len-gua española. El más osado y el menos ordenado. El menos contemporáneo y el más moderno de los poetas”.

La colección “Nuevos formatos” propone una aproximación distinta y desprejuiciada a las soledades de Góngora

José Luis Sánchez, Trayectoria de un escul-tor. Toledo, Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía, 2010. ISBN: 978-84-7788-578-8. Cuidado catálogo que repasa la trayectoria del escultor José Luis Sánchez, alman-seño universal, designado Hijo Predilecto de la Región en 2009. Editado por la Con-sejería de Cultura, Turismo y Artesanía, a través de la Fundación Cultura y Deporte, ha acompañado una gran exposición an-tológica itinerante de este artista, un refe-rente internacional de la escultura española contemporánea. El libro, aparte de recorrer visualmente todas las etapas de su trayec-toria mediante un magnífico trabajo de ma-quetación fotográfica, incorpora textos de firmas tan importantes como Antonio Ga-moneda, José Manuel Caballero Bonald, José Corredor Matheos, Tomás Paredes y Mónica Ruiz Trilleros. La retrospectiva iti-nerante y este libro-catálogo han supuesto para el artista, en sus propias palabras, “un enorme desafío, un esfuerzo quizá final, un testimonio y a la vez un homenaje a mis raíces”. Los relieves y esculturas de José Luis Sánchez, que ha colaborado en las úl-timas décadas con los mejores arquitectos del panorama español e internacional, se pueden admirar en bancos, corporaciones, iglesias y espacios públicos de Madrid y de diferentes ciudades españolas, pero tam-bién en lugares tan distantes como Esta-dos Unidos o Japón.

En Castilla-La mancha, Albacete y Toledo tienen muestras de su trabajo. Una de sus series más recientes en acero está dedica-da a sus raíces castellano-manchegas con títulos tan expresivos como Clavileño, On-tur, Ruidera, Barataria y Vandelvira.

Trayectoria de un escultor

nº 48 - enero/ marzo 201049

Agenda

OTRAS COMUNIDADES:

La lectura en pantallas: una realidad más allá de lo virtual.

Fecha: 7-8 mayo de 2010

Organiza: Fundación Germán Sánchez Ruipérez

Lugar de celebración: Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil.

Información : http://www.fundaciongsr.es

Gestión del cambio en la biblioteca pública.

Fecha: 2 de septiembre al 3 de octubre de 2010

Organiza: Fundación Germán Sánchez Ruipérez

Lugar de celebración: Centro Internacio-nal del Libro Infantil y Juvenil.

Información : http://www.fundaciongsr.es

V Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas: “Biblioteca Pública y con-tenidos digitales. Retos y oportuni-dades”.

Fecha: 23 al 5 de noviembre de 2010

Organiza: Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas a través de la Sub-dirección General de Coordinación Biblio-tecaria.

Lugar de celebración: Gijón (Asturias)

Información: http://www.mcu.es/bibliote-cas/mc/2010/congresoBP/index.html

Los bibliotecarios y el libro electróni-co: un viaje iniciático

Fecha: 26-27 de noviembre de 2010

Organiza: Fundación Germán Sánchez Ruipérez

Lugar de celebración: Centro Internacional

del Libro Infantil y Juvenil.

Información : http://www.fundaciongsr.es

Preservación a lo largo de los docu-mentos digitales. On-Line

Fecha: 16-29 junio de 2010

Organiza: Fundación Tripartita

Lugar de celebración: Paseo Infanta Isabel, 27

Información : www.docuformacion.com

18ª Jornadas de bibliotecas infanti-les, juveniles y escolares

Fecha: 27-29 de mayo

Organiza: : Fundación Germán Sánchez Ruipérez

Información : http://www.fundaciongsr.es

Preservación de recursos digitales

Fecha: 7, 9, 14 y 15 de junio de 2010

Organiza: COBDC.

Lugar de celebración: Barcelona

Información: http://www.cobdc.org

Diseño y organización de Exposicio-nes documentales

Fecha: 6-8 mayo de 2010

Organiza: Acal

Información: http://www.acal.es/

El documento electrónico: normas y buenas prácticas para su gestión. On-Line

Fecha: 5 de julio – 26 de septiembre de 2010

Organiza: El siglo del Desorden

Información: http://www.elsiglodeldesor-den.com/

Catalogación de Recursos Electróni-cos

Fecha: 3 -31 de mayo de 2010

Organiza: Universidad Carlos III.

Lugar de celebración: Getafe. Madrid

Información: http://www.uc3m.es/portal/page/portal/inicio

¿Cómo “atrapar” libros que gusten al público infantil y juvenil?: equipo bá-sico y experiencias para la selección.

Fecha: 3 al 5 de mayo de 2010

Organiza: Asociación Andaluza de Biblio-tecarios

Lugar de celebración: Málaga

Información: http://www.juntadeandalucia.es/cultura

II Jornadas Universitarias de Calidad y Bibliotecas

Fecha: 20 y 21 de mayo de 2010

Organiza: Red de Bibliotecas Universitarias

Lugar de celebración: Málaga

Información: [email protected]

XII Jornades Catalanes d’Informació i Documentació

Fecha: 19 - 20 de mayo de 2010

Organiza: Col•legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya

Lugar de celebración: Palau de Congres-sos de Barcelona.

Información: http://www.cobdc.net/12JCD/

Digitalización de documentos : Teo-ría y práctica

Fecha: 9 - 11 de junio de 2010

nº 48 - enero/ marzo 2010 50

feria del libro y la lectura

industrias culturales

castilla-la mancha

Recinto Ferial La Hípica26 de abril › 2 de mayo

2010

organizan

Agenda

Organiza: Asociación Archiveros de Anda-lucía

Lugar de celebración: Sevilla

Información: http://www.archiverosdeanda-lucia.org

VI Jornadas Associació d´Arxivers i Gestors de Documents Valencians

Fecha: 5-7 de mayo de 2010

Organiza: Associació d´Arxivers i Gestors de Documents Valencians

Lugar de celebración: Valencia

Información: www.arxiversvalencians.org

XVIII Jornadas de Archivos Munici-pales de la Comunidad de Madrid: “El cuadro de Clasificación y el Te-sauro: pilares archivísticos de la e.administración

Fecha: 27-28 de mayo de 2010

Organiza: Asociación de Archiveros de la Comunidad de Madrid

Lugar de celebración: Madrid

Información: http://archiverosdemadrid.org

El cuadro de clasificación Funcional en los Archivos

Fecha: 5-7 de mayo de 2010

Organiza: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

Lugar de celebración: Almería

Información: http://www.juntadeandalucia.es/cultura

Normativas y Legislación para la ges-tión de los documentos. On-Line

Fecha: 10-25 de mayo de 2010

Organiza: Fundación Tripatita

Información: : http://www.docuformacion.com

Gestión de proyectos. Aplicación en bibliotecas, archivos y centros de do-cumentación. On-Line

Fecha. 5-28 de mayo de 2010

Organiza: Sedic

Información: http://www.sedic.es

Intranet como portal corporativo. Téc-nicas de diseño y gestión On-Line

Fecha: 5-28 de mayo

Organiza: Sedic

Información: http://www.sedic.es

Documentación Jurídica española y de la Unión Europea: Principales re-cursos en Internet. On-Line

Fecha: 5-28 de mayo de 2010

Organiza: Sedic

Información: http://www.sedic.es

Conferencia Open Repositories 2010

Fecha: 6-9 de julio de 2010

Organiza: FECYT

Lugar de celebración: Madrid

Información: Conferencia Open Reposito-ries 2010

Web social para bibliotecarios y do-cumentalistas. On-Line

Fecha: 2-25 de junio de 2010

Organiza: Sedic

Información: http://www.sedic.es

Teoría y método de la macrovalora-ción

Fecha: 24-25 de junio de 2010

Organiza: Acal

Información: http://www.acal.es/

OTROS PAÍSES:

I Congreso Internacional de Lectura en la Universidad

Fecha: 1 de julio de 2010

Organiza: Puebla. Mexico

Lugar de celebración: Consejo Puebla de Lectura A.C

Información: http://www.consejopueblade-lectura.org

76ª Conferencia y Asamblea Gene-ral de IFLA. Acceso Abierto al Cono-cimiento: Promoviendo el Progreso Sostenible

Fecha: 10-15 de agosto de 2010

Organiza: IFLA

Lugar de celebración: Göteborg, Suecia

Información: http://www.ifla.org/en/calls-for-papers/216

32º Congreso Internacional de IBBY: “La fuerza de las minorías

Fecha: 8 de septiembre de 2010

Organiza: Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil

Lugar de celebración: Santiago de Com-postela.

Información:http://www.ibbycomposte-la2010.org.

nº 48 - enero/ marzo 201051

feria del libro y la lectura

industrias culturales

castilla-la mancha

Recinto Ferial La Hípica26 de abril › 2 de mayo

2010

organizan

nº 48 - enero/ marzo 2010 52

Leer todos,leer más,

leer mejor.