SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL...

48
BOLETÍN DE LIBROS, ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS DE CASTILLA-LA MANCHA N.° 28 - OCTUBRE/DICIEMBRE 2004 ANAQUEL ANAQUEL Entre el 17 y el 19 de noviembre Salamanca acogió el II Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, organizado por el Ministerio de Cultura, en colaboración con las Comunidades Autónomas y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). El Congreso fue inaugurado por el Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco, que señaló que “la biblioteca es el ins- trumento en pro de la lectura que más cerca está del ciudadano” ade- más de hacer constar las carencias que presenta el sistema bibliote- cario español. A lo largo de tres días y bajo el lema “La Biblioteca Pública, compromiso de futuro” más de seiscientos participantes tuvieron oportunidad de participar en las sesiones, visitas y actos que convirtieron durante unos días a la hermosa ciudad del Tormes en la capital bibliotecaria de España. ACTUALIDAD Pág. 7 El Ministerio de Cultura premia cincuenta y dos bibliotecas de Castilla-La Mancha PANORAMA Pág. 16 Curso “Multiculturalidad y bibliotecas”: respuestas desde la biblioteca para una nueva realidad social ESTUDIOS Pág. 29 Radiografía de las bibliotecas escolares en Castilla-La Mancha (II) 20 preguntas sobre conservación. Lo que el bibliotecario y el archivero deben saber Pág. 32 SALAMANCA ACOGE EL II CONGRESO NACIONAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS

Transcript of SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL...

Page 1: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

BOLETÍN DE LIBROS, ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS DE CASTILLA-LA MANCHAN.° 28 - OCTUBRE/DICIEMBRE 2004

ANAQUELANAQUEL

Entre el 17 y el 19 de noviembre Salamanca acogió el II CongresoNacional de Bibliotecas Públicas, organizado por el Ministerio deCultura, en colaboración con las Comunidades Autónomas y laFederación Española de Municipios y Provincias (FEMP). ElCongreso fue inaugurado por el Director General del Libro, Archivosy Bibliotecas, Rogelio Blanco, que señaló que “la biblioteca es el ins-trumento en pro de la lectura que más cerca está del ciudadano” ade-más de hacer constar las carencias que presenta el sistema bibliote-cario español. A lo largo de tres días y bajo el lema “La BibliotecaPública, compromiso de futuro” más de seiscientos participantestuvieron oportunidad de participar en las sesiones, visitas y actos queconvirtieron durante unos días a la hermosa ciudad del Tormes en lacapital bibliotecaria de España.

ACTUALIDAD Pág. 7

El Ministerio de Cultura premia cincuenta y dos bibliotecas deCastilla-La Mancha

PANORAMA Pág. 16

Curso “Multiculturalidad y bibliotecas”: respuestas desde labiblioteca para una nueva realidad social

ESTUDIOS Pág. 29

Radiografía de las bibliotecas escolares en Castilla-La Mancha (II)20 preguntas sobre conservación. Lo que el bibliotecario y elarchivero deben saber Pág. 32

SALAMANCA ACOGE EL II CONGRESO NACIONAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS

Page 2: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

e acaba de publicar Palabras por labiblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente acariciado desde el Servicio

del Libro, Archivos y Bibliotecas y que,como tal, fue incluido en el Plan deDesarrollo Bibliotecario. El objetivo eraconvencer a un puñado de amigos de lasbibliotecas, a escritores, editores, profeso-res, y, claro está, bibliotecarios, de que rela-tasen sus ideas, sus vivencias, lo que es paraellos, lo que ha significado en sus vidas, eseespacio de libertad y reflexión que son lasbibliotecas. Y la razón que motiva la publi-cación de este libro es que todavía siguesiendo necesario levantar la voz en este paíspara defender qué son y qué significan lasbibliotecas públicas. Se trata de una pelea unpoco cansina, porque los que la emprende-mos lo vemos muy claro, pero inevitable,porque el mensaje todavía no ha calado deltodo en la sociedad. Es además una lucha enla que se juega nuestro futuro a dos niveles:político y económico. Porque sólo en unasociedad con un grado adecuado de informa-ción y cultura puede funcionar un sistemademocrático (formal, como nos recuerda unade las participantes, porque de las democra-cias informales, como de las orgánicas, pre-ferimos no acordarnos…). Y porque un des-arrollo económico real y sostenible sólopuede surgir de unas generaciones con unabuena formación (y quien no lo crea así quevaya cogiendo el reciente informe PISA).

El resultado, bajo la mano sabia de JavierPérez Iglesias, ha sido espléndido. Ilustres

escritores, como José Luis Sampedro, BelénGopegui, Lolo Rico o Carlo Frabetti se unena otros profesionales para regalarnos unostextos llenos de emoción e inteligencia.Algunos relatan vivencias personales, noscuentan qué significó la biblioteca en elnacimiento de su vocación lectora, cómohicieron de las casas de las palabras el mejorrefugio durante su infancia y adolescencia.También nos cuentan sus viajes por elmundo o sus experiencias en sus propias ciu-dades y nos hablan de bibliotecas grandes yllenas de recursos, pero también de peque-

ños centros llenos de vida. Otros añadenargumentos sobre la necesidad de bibliote-cas (Bueno, bonito y… gratis, Las bibliote-cas, garantes de mi libertad, La bibliotecanos abre la puerta a la cultura, La bibliote-ca como obligación moral rezan algunostítulos significativos) y todos señalan elcarácter central de las bibliotecas en el des-arrollo humano como lugares propios de Elvuelo de la palabra, según el hermoso título

del texto de Sampedro.Volviendo de los sueños a la realidad

bibliotecaria de la región este número reco-ge en lugar destacado el II CongresoNacional de Bibliotecas Públicas, importan-te cita para todos los profesionales, en el queCastilla-La Mancha volvió a tener un lugardestacado. Numerosas actividades, conmotivo del Día de la Biblioteca y tambiéndentro del normal comienzo del curso, hantenido lugar en nuestras bibliotecas y lasreseñas de las mismas llenan la secciónActualidad. Esta actividad encuentra reco-nocimientos dentro y fuera de Castilla-LaMancha y como muestra recogemos los pre-mios otorgados por el Ministerio de Cultura.

Dentro de la sección Estudios, encontrare-mos la segunda parte del texto sobre biblio-tecas escolares que comenzaba en el númeroanterior, además de la primera parte de unútil artículo sobre sobre medidas básicas deconservación en bibliotecas y archivos acargo de Arsenio Sánchez, de la BibliotecaNacional. Las habituales secciones deEscaparate, Reseñas, Autores, completan elnúmero, que también recoge abundanteinformación sobre el Año Quijote que seavecina, nuevo año de fastos en el como nosrecordaba Rubén hace justo un siglo, podre-mos desear al pobre hidalgo

“¡Salud, porque juzgo que hoy muy pocatienes,

entre los aplausos o entre los desdenes, y entre las coronas y los parabienes y las tonterías de la multitud!”.

Palabras que vuelan

E DITORIAL

ANAQUEL Nº 28-2004 2

ANAQUELEDITA: Consejería de Cultura de Castilla-La ManchaDirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas

C/Trinidad, 8. - 45002 TOLEDO / Tel. 925 26 74 65 /Fax 925 26 75 74 / C. e.: [email protected]ÓN: Eva Ortiz Justel

DIRECCIÓN EDITORIAL: Juan Sánchez Sánchez

REDACCIÓNCoordinador: Javier Docampo Capilla.

Mª Pilar Martín-Palomino Benito, Óscar Arroyo Ortega, Dolores Membrillo Marco, Miguel Larriba, Alfonso González Calero y Modesto Triviño

Secretaría de Redacción: Rosa Sánchez

DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIONES: Lourdes ÁvilaEDICIÓN Y MAQUETACIÓN: JER Publicidad

FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN: Estudios Gráficos Europeos - DEPÓSITO LEGAL: TO 1.778-1998

S

Todavía sigue siendonecesario levantar la voz eneste país para defender qué

son y qué significan lasbibliotecas públicas

Page 3: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-20043

I NFORME

La biblioteca pública, compromiso de futuro

on la celebración de este Congreso secumple uno de los acuerdos adoptadosen el I Congreso Nacional de

Bibliotecas Públicas, celebrado en Valenciaen octubre de 2002. Los objetivos que enton-ces se plantearon para este segundo congresofueron: potenciar el desarrollo de servicios decalidad en las bibliotecas públicas.

1. Difundir la importancia de las bibliote-cas públicas como instituciones que garanti-zan la igualdad de oportunidades y evitan elaislamiento y la exclusión social.

2. Promover la formación permanente delos profesionales de las bibliotecas públicas.

3. Contribuir a extender un modelo debiblioteca pública que estimule la participa-ción de los ciudadanos como productores,consumidores y protagonistas de la culturalocal.

4. Demostrar el potencial de las bibliotecaspúblicas como puerta de acceso a la sociedaddel conocimiento.

5. Contribuir a la concienciación públicasobre la función educativa de estas bibliote-cas y

6. Promover el papel de la biblioteca públi-ca como centro integrador de información dela comunidad.

En el acto inaugural el Director Generaldel Libro, Archivos y Bibliotecas del

Ministerio de Cultura, Rogelio Blanco,señaló que las bibliotecas deben ayudar apaliar los bajos índices de lectura que hayactualmente en España ya que cerca del 50por ciento de la población "todavía no eslectora". También se refirió, en su discurso aotra gran deficiencia, las infraestructuras:"Tampoco podemos sentirnos muy orgullo-sos de infraestructuras" ya que solo el 20 porciento de las 4.000 bibliotecas que hay enEspaña dispone de más de 250 metros cua-drados, lo que supone que el resto de loscentros está por debajo de esta capacidad.

A continuación Antonio Colinas, en suponencia inaugural, se refirió a la importan-cia que tienen las bibliotecas en el ejerciciode la libertad: “Las bibliotecas nos hacen ynos hacemos seres más libres porque enellas elegimos con libertad, respiramos lalibertad”.

Cada una de las jornadas en que se distri-buyó el Congreso giró en torno a un temaconcreto. Así el primer día tuvo como títuloLa biblioteca pública, presente y futuro, y sededicó a temas generales; el segundo Labiblioteca publica, lugar de encuentro secentró en los nuevos servicios que propor-cionan unas bibliotecas siempre centradas enel ciudadano; y, por último, el tercero, Haciala biblioteca virtual: los servicios y los ciu-

dadanos contó con intervenciones relativas alas tecnologías de la información y la comu-nicación aplicadas a las bibliotecas.

La apertura de cada una de las jornadasestuvo a cargo de un ponente extranjero quenos ofrecieron una visión de cada uno de lostemas desde sus propias realidades. El pri-mer día fue Birgitta Modigh, presidenta delConsejo Nacional Sueco de AsuntosCulturales (Cooperación: la manera desobrevivir de las bibliotecas públicas sue-cas); el segundo, Lina Espitaleta, directorade la Biblioteca Nacional y de la Red deBibliotecas Públicas de Colombia (Labiblioteca pública como sitio de encuentro:Leer libera, Plan Nacional de Lectura yBibliotecas) y el último Andrew Stevens,Asesor de Políticas Bibliotecarias. Consejode Museos, Bibliotecas y Archivos,Inglaterra (Las bibliotecas públicas del futu-ro: una realidad virtual).

Posteriormente se desarrollaron las másde cuarenta comunicaciones, que se encuen-tran recogidas y publicadas, junto a lasponencias y los posters, en las actas delCongreso, editadas por la SubdirecciónGeneral de Coordinación Bibliotecaria delMinisterio de Cultura, tanto en versión papelcomo electrónica.

Paralelamente al desarrollo de las comuni-

C

Organizado por la Dirección General del Libro, Archivos yBibliotecas del Ministerio de Cultura, a través de la SubdirecciónGeneral de Coordinación Bibliotecaria, y en colaboración con lasComunidades Autónomas, la Federación Española de Municipios

y Provincias y diversas fundaciones y asociaciones profesionales,se ha celebrado en Salamanca, entre los días 17 al 19 de noviem-bre, el II Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, bajo el lema"La biblioteca pública, compromiso de futuro".

II Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas

Page 4: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-2004 4

I NFORME

caciones, se celebraron las siguientes mesasredondas:

• Política bibliotecaria que tuvo comoponentes a Assumpta Bailac, InmaculadaBonilla y Ana Luisa Delclaux. No participóen la misma Rogelio Blanco que fue sustitui-do por Carmen Caro, Subdirectora General deCoordinación Bibliotecaria. Moderó la mesaAntonio Basanta Reyes

• El perfil del profesional de bibliotecaspúblicas, cuyos ponentes Eulàlia Espinàs,José Antonio Merlo, Alberto FernándezGonzález, Adoració Pérez i Alarcón y JuanSánchez Sánchez, moderados por XilbertoLlano debatieron en torno a los cambios quepueden suponer las nuevas titulaciones uni-versitarias para la profesión.

• La propiedad intelectual y las bibliotecas,una mesa candente que concentró la máximaaudiencia del Congreso. Participaron comodefensores de posturas muy encontradasMagdalena Vinent, José Mª Segovia Murúa,Pedro Hípola, Pedro Colmenares Soto,Blanca Calvo, Núria Altarriba y Antonio MªÁvila, coordinados por nuestro compañeroen el Servicio Regional Javier Docampo. Eldebate se centró en el canon por préstamo enlas bibliotecas, pero con el afianzamiento delos nuevos recursos de la información en lasbibliotecas la polémica no ha hecho más quecomenzar.

• Nuevos servicios, nuevos lectores: RoserLozano, Ricardo Fornas, Carlos GonzálezEspina, Laura Cerezo y Jaime J. Chiner,moderados por Cristina Ameijeiras, que dina-mizó perfectamente las participaciones, deba-tieron en torno al presente y futuro de los ser-vicios virtuales en la biblioteca pública.

Por último y no menos interesantes: lospósteres nos mostraron experiencias queestán desarrollando en distintas bibliotecaspúblicas y que abarcaron una temáticaamplia: animación a la lectura, servicios parausuarios con necesidades especiales, exten-sión bibliotecaria, servicios bibliotecarios vir-tuales, animación a la lectura, una buenapráctica para dar a conocer nuevas prácticasde la mano de sus autores.

Durante el Congreso el Ministerio deCultura tuvo ocasión de presentar la Red desedes web de bibliotecas públicas. La finali-dad de esta sede es proporcionar, de formagratuita, a todas las bibliotecas públicas quelo deseen, las herramientas y el espacio nece-sario para abrir su propia página web. En la

dirección www.bibliotecaspublicas.es, laSubdirección General de CoordinaciónBibliotecaria del Ministerio de Cultura hapuesto a disposición de las mismas un gene-rador de sedes web mediante el cual, cual-quier biblioteca pública tiene la posibilidadde personalizar sus páginas web y configurarlas mismas según sus preferencias.

Durante los días del Congreso se ofreció laoportunidad de visitar una serie de interesan-tes exposiciones. En el Palacio de Congresospudieron verse 10 años de “El placer deleer”. 1992-2003, dedicada al concurso foto-gráfico que organiza desde hace unos años elAyuntamiento de Salamanca; Días de libros.Antología de humor gráfico y lectura. 1978-2003, organizada por la Fundación GermánSánchez Ruipérez Biblioteca pública, pasasin llamar, organizada por la Junta deComunidades de Castilla – La Mancha. En laBiblioteca Pública del Estado en Salamancaestuvo expuesta Diez + 1. Once años debiblioteca y en la Biblioteca de laUniversidad Pontificia Joyas bibliográficas.

El Comité local organizó la visita a lasprincipales bibliotecas de Salamanca, comola Biblioteca municipal Torrente Ballester, laBiblioteca Pública del Estado en Salamanca“Casa de las Conchas”, el CentroInternacional del Libro Infantil y JuvenilFundación Germán Sánchez Ruipérez, laBiblioteca Vargas Zúñiga (UniversidadPontificia), la Biblioteca Histórica de laUniversidad de Salamanca y el Centro deDesarrollo Sociocultural (Fundación GermánSánchez Ruipérez).

La biblioteca municipal Torrente Ballesteres un centro muy activo dentro de un barrioen crecimiento. Cabecera de la Red deBibliotecas Municipales de Salamanca, elespacio y los servicios de esta biblioteca hansido planteados no sólo como un centro deinformación y consulta, sino tcomo un lugarde encuentro, de ocio y de fomento de la cul-tura para su comunidad. Así la biblioteca hasido planificada para albergar junto a losespacios habituales en las bibliotecas (secciónde adultos, infantil, fonoteca, videoteca, sec-ción local) que ocupan una planta diáfana;otros espacios como el teatro, de gran capaci-dad y en el que se puede desarrollar una pro-gramación estable, o la sala de exposiciones,destinada a acoger todo tipo de muestras.

La biblioteca pública del Estado enSalamanca en la Casa de las Conchas podíahaber estado muy constreñida por las peculia-ridades del edificio, pero Ramona Sanjurjo,su directora, ha logrado crear un espacio enel que la gente se encuentra cómoda, huyen-do de una biblioteca de estudio donde hay queguardar silencio. La organización de los espa-cios ha intentado en lo posible salvar barreraspsicológicas, ya que las arquitectónicas eraninsalvables y la comunicación por el edificiose hace de forma imperceptible, gracias engran medida a que los espacios de comunica-ción se han aprovechado para realizar exposi-ciones. La división en cinco plantas se ha uti-lizado para dar a cada una de ellas una unidadtemática, los fondos además se distribuyenentre las distintas plantas siguiendo una gra-duación en su uso.

II Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas

Page 5: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-20045

I NFORME

La biblioteca pública, compromiso de futuro

Conclusiones del II Congreso Nacional deBibliotecas Públicas

eproducimos a continuación la seriede conclusiones que el ComitéCientífico del Congreso ha elaborado

y resumido en doce puntos.1. El desarrollo de las bibliotecas públicas

es una cuestión de Estado y como tal requie-re el esfuerzo coordinado de todas las admi-nistraciones, que debe plasmarse en los pre-supuestos del Estado, de las comunidadesautónomas, de las diputaciones y de losmunicipios.

2. El principio básico que debe orientartoda política bibliotecaria es el de la coope-ración entre todas las administraciones einstituciones. Las líneas generales de estacooperación se regirán por los principios decomplementariedad entre las accionesemprendidas y de proximidad al ciudadano.

3. Se recomienda que el apoyo a lasbibliotecas públicas municipales se guíe porprincipios de cofinanciación y corresponsa-bilidad entre las distintas administracionesimplicadas en su funcionamiento.

4. Se insta a las administraciones concompetencias en el ámbito de la educación acrear y mantener bibliotecas escolares, asícomo a impulsar la colaboración con lasbibliotecas públicas con el fin de ofrecermejores servicios.

5. Para ofrecer servicios bibliotecarios decalidad, la biblioteca pública debe contar

con la suficiente dotación de personal cuali-ficado. Se insta a las administraciones auto-nómicas y locales a la elaboración de unadefinición clara de los perfiles biblioteca-rios y a la catalogación de sus puestos detrabajo.

6. Los profesionales contemplan con inte-rés no exento de preocupación el actual pro-ceso de reforma de los estudios universita-rios de biblioteconomía, que tiende al dise-ño de una titulación general que no tiene encuenta las peculiaridades de la bibliotecapública. Se recomienda a las universidadesque incluyan en sus planes de estudio el des-arrollo de los conocimientos y habilidadesnecesarios para el trabajo en bibliotecaspúblicas.

7. La formación continua de los profesio-nales es necesaria para poder garantizar lacalidad de los servicios bibliotecarios. Lasadministraciones e instituciones deben pro-mover, fomentar y facilitar la actualizaciónprofesional de su personal.

8. Las asociaciones profesionales son uncauce básico de participación de los biblio-tecarios en la sociedad. Se destaca su prota-gonismo en la promoción y reconocimientode la profesión.

9. Las bibliotecas públicas respetan yhacen respetar los derechos de autor y lapropiedad intelectual, y son garantes de los

derechos que la legislación vigente reconocea los autores.

10. Los bibliotecarios manifiestan su opo-sición al pago de un canon por el préstamoen bibliotecas públicas, como pretende laComisión Europea a través de la trasposi-ción de la Directiva 92/100. Se defiende elmantenimiento del artículo 37.2 del vigentetexto refundido de la Ley de PropiedadIntelectual que ampara la gratuidad de estepréstamo.

11. Se considera imprescindible la partici-pación de los bibliotecarios en la elabora-ción de la futura Ley de PropiedadIntelectual. Asimismo, la importancia de lasdirectivas europeas relacionadas con laspolíticas bibliotecarias hace necesaria lapresencia de los profesionales en los debatesde desarrollo de estas directivas.

12. La incorporación de las tecnologías deinformación y comunicación en el desarro-llo de servicios bibliotecarios debe reforzarla orientación hacia el usuario y la comuni-dad, así como la función socialmente inte-gradora de la biblioteca pública. Los servi-cios bibliotecarios virtuales abren nuevasposibilidades para que la biblioteca sea pro-veedora de contenidos actualizados en con-textos de trabajo cooperativo en red.

Comité Científico del Congreso

R

II Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas

a ciudad nos esperaba fría y hermosa. Tres días en Salamanca,tres días para hablar y oír hablar de bibliotecas, como si no fuerasuficiente con la tarea diaria. Por la mañana, para comenzar, -

¡qué frío en el Palacio de Congresos!-, mirada al exterior. Lo cierto esque ya no nos cuentan tantas cosas nuevas, aunque no hayamos lleva-do a la práctica todas las que nos gustaría.

A ratos perdidos, los pósteres, me gustó este sistema, que permitetener más información sobre aquellas experiencias que te interesen,además puedes moverte a tu aire y conocer gente, que siempre estábien en estos eventos. Pero faltó presencia de Castilla-La Mancha, aquítenemos muchas experiencias que compartir. Tendremos que aplicar-nos en el próximo encuentro.

Y sazonando todo esto, las mesas redondas, a las que la posibilidaddel debate, entre ponentes y con el público, las convierte en lo más inte-resante a priori. A priori, porque en alguna el debate no se produjo, enotras sí, intenso, como en la que trataba los derechos de autor y canon

de préstamo, aunque creo, que tras el debate, unos y otros mantenía-mos la postura inicial. Aún así, en el próximo congreso, asistiré a todaslas mesas, aunque me salte ponencias. Las visitas a las bibliotecas dela ciudad no me las saltaré, al contrario, no pude ver todas la que que-ría. Ver otras bibliotecas me resulta muy enriquecedor, me confirmaalgunas certezas, cambia otras, anima con nuevas apuestas.

Lo que parece claro, es que la biblioteca sale de sus paredes, por lacomunicación y cooperación entre nosotros –aunque no sea de manerainstitucional en muchos casos-; por los servicios virtuales que se estánempezando a desarrollar –Hacia la biblioteca virtual: los servicios y losciudadanos, fue el lema del tercer día-; y por servicios que se prestanen otros espacios ciudadanos, servicios que van a más en España, y enel mundo –muy interesante la ponencia de los compañeros deBarcelona “Cuando la ciudad deviene biblioteca”.

Y por supuesto, entre lo mejor, los encuentros y charlas con amig@sy compañer@s... y el color de la ciudad por la mañana.

Tres días fríos e intensosMariví Fernández González. Directora de la BPM de Talavera de la Reina (Toledo)

L

Page 6: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-2004 6

astilla-la Mancha ha participado acti-vamente en este Congreso, tanto anivel organizativo, con Juan Sánchez

Sánchez, Jefe del Servicio Regional y JavierDocampo, Asesor del Libro y Bibliotecascomo vocales de los Comités organizativo ycientífico, respectivamente, como a nivelpresencial, con la presencia de varios profe-sionales de la región en las mesas redondas yen la presentación de comunicaciones.

Óscar Arroyo, Jefe de Sección deCoordinación bibliotecaria, abrió el turno decomunicaciones con El modelo Castilla-LaMancha de financiación para la adquisiciónde fondos en bibliotecas públicas municipa-les, en la que presentó el modelo puesto enmarcha en Castilla-La Mancha, basado en lacorresponsabilidad de las Administracionesregional y local en el impulso de los serviciosbibliotecarios municipales, y en la cofinan-ciación planificada de los mismos a través dedistintos programas de ayuda para la adquisi-ción de material documental por parte de losAyuntamientos.

José Antonio Camacho, y Virginia OrtizRepiso en su comunicación: Bibliotecaspúblicas y bibliotecas escolares: ¿colabora-ción, cooperación o integración en una redconjunta? pusieron de manifiesto los resulta-dos del estudio que realizaron en el curso2002-2003 sobre la situación de las bibliote-cas escolares en Castilla-La Mancha. A partirde este estudio realizaron una propuesta dered bibliotecaria integrada para laComunidad de Castilla-La Mancha. En estared se concretarán los elementos que la com-ponen, las funciones de cada uno de ellos, asícomo las conexiones, a distintos niveles,entre los mismos.

La comunicación de Juan SánchezSánchez y Javier Docampo Planificación deredes autonómicas de bibliotecas: balancedel primer año del Plan Bibliotecas PúblicasSiglo XXI Castilla-La Mancha analizó losantecedentes y principales aspectos del Plan,así como la evolución de varias de sus medi-das a lo largo del primer año de puesta enmarcha y la repercusión de las mismas en eldesarrollo de la Red de Bibliotecas Públicasde Castilla-La Mancha, para resumir afir-mando que “a pesar de que el camino no esnada fácil, el balance de este año puede con-

siderarse positivo y nos haceser optimistas respecto a sucumplimiento una vez finali-zado el periodo establecidode cuatro años. La combina-ción dentro del mismo plande medidas consolidadas,que venían funcionandodesde hace años, con noveda-des que pretenden dar unnuevo impulso a las bibliote-cas de la región, se ha revela-do acertada, porque permiteestablecer la continuidad deuna política que ha venidofuncionando satisfactoria-mente, al tiempo que las nue-vas medidas permiten pensarque en el año 2006 se alcan-zará el objetivo básico delplan: lograr servicios biblio-tecarios de calidad para el 100% de los cas-tellano-manchegos”.

Joaquín Selgas en Las estadísticas debibliotecas públicas en España: pasado, pre-sente y perspectivas de futuro habló de laevolución de las estadísticas de bibliotecaspúblicas en España en los últimos años, revi-sando fundamentalmente la importancia dela iniciativa puesta en marcha de forma con-junta por los departamentos responsables debibliotecas públicas de las Comunidadesautónomas y del Ministerio de Cultura parala recopilación, elaboración y difusión deunas estadísticas propias del sector. Ademásde resumir el trabajo desarrollado hasta elmomento, dio una vuelta de tuerca más abor-dando la necesidad de seguir progresando enel fomento y la coordinación del uso de lasestadísticas como herramientas imprescindi-bles para la gestión y la evaluación de lasbibliotecas públicas, tanto desde el punto devista de las bibliotecas individuales, comodesde el punto de vista de los sistemas oredes de bibliotecas.

Por último Begoña Marlasca, bibliotecariade las que “vibran” cuando leen, en su comu-nicación: ¿Cómo animar a leer desde labiblioteca pública?, hizo suyos los versos deCelaya para enumerar las cualidades quedebe reunir un buen animador:

“uno tiene que llevar en el alma

un poco de marino…un poco de pirata…un poco de poeta..y un kilo y medio de paciencia”Continuó con una reflexión sobre “el papel

apasionado del bibliotecario-lector, el bino-mio biblioteca pública-sistema educativo, labiblioteca pública que acerca la lectura a losadultos y la importancia de que se entremez-clen lectura y vida”.

La Dirección General del Libro, Archivosy Bibliotecas tuvo además la oportunidad depresentar en el Congreso la exposición“Biblioteca pública, pasa sin llamar”, quepreviamente se había inaugurado en laBiblioteca Regional. La exposición se articu-la a través de la metáfora que compara a labiblioteca con una casa, un árbol y un río.Una serie de coloristas paneles exponen através de textos y fotos diversas ideas y men-sajes sobre el papel de la biblioteca pública,sus servicios y su importancia en el desarro-llo del tejido social. La exposición, que hasido realizada por la empresa salmantina AMano Cultura circulará en los próximosmeses por las bibliotecas públicas de laregión.

Pese al frío que sufrimos en Salamanca, elbalance del Congreso es muy positivo y creoque para todos es muy motivador compartirtrabajo, experiencias, noticias, recuerdos…

Castilla-La Mancha en el Congreso

C

I NFORME

II Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas

Page 7: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-20047

ACTUALIDAD

El Ministerio de Cultura premia cincuenta y dosbibliotecas de Castilla-La Mancha

entro de la VII Campaña deDinamización Lectora en municipiosde menos de 50.000 habitantes han

sido premiados cincuenta y dos proyectospresentados por bibliotecas de la región. Lacampaña se convoca en virtud de unConvenio de Colaboración entre elMinisterio de Cultura, la FederaciónEspañola de Municipios y Provincias y laFundación Coca Cola.

La campaña trata de incentivar la gestiónde proyectos de fomento de la lectura entrela población infantil y juvenil de los peque-ños municipios, en los cuales es más difícilel acceso a los libros y la lectura por habermenos probabilidades de que en ellos exis-tan librerías o bibliotecas bien dotadas. Setrata de un programa de gran importanciaestratégica, ya que aproximadamente lamitad de la población española reside enmunicipios de menos de 50.000 habitantes,porcentaje que se eleva enormemente enCastilla-La Mancha

Los premios consisten en lotes de 200libros infantiles y juveniles. Desde 2002 lostres mejores proyectos reciben, además, pre-mios en metálico. En esta edición el segun-do premio, dotado con un lote de libros y9.000 euros, ha correspondido al proyectoBiblioteca: viaje permanente presentado porel municipio de Alovera (Guadalajara). En

dicho proyecto se da cuenta, de formaestructurada, concisa y documentada, de unimportante conjunto de actividades defomento de la lectura, en cuya ejecución sebusca la colaboración con los centros esco-lares y escuelas infantiles de la localidadlogrando además que la biblioteca se con-vierte en el centro cultural más importantede la ciudad.

Las bibliotecas de Castilla-La Manchamantienen numerosas actividades de anima-ción a la lectura, que las convierten en acti-vos centros culturales y en un referente anivel nacional. Actividades muy diversas,cuentacuentos, talleres, clubes de lectura,exposiciones, que son financiadas por losAyuntamientos con la ayuda del programaBiblioteca Abierta de la Junta deComunidades. El resultado es que a lo largodel 2003 se llevaron a cabo más de 12.000

actividades, que han contado con un éxitonotable entre los castellano-manchegos, yaque a ellas asistieron 700.000 personas.

Las cincuenta y dos bibliotecas que hanrecibido el galardón suponen cinco más quelas premiadas el año pasado. En Albacetehan merecido el premio las bibliotecas deAbengibre, Almansa, Casas de Ves, Caudete,Chinchilla de Montearagón, Fuentealbilla,Munera, Villavaliente y Yeste. En CiudadReal han sido Alhambra, Almagro,Almodóvar del Campo, Arroba de losMontes, Cabezarrubias del Puerto, Carriónde Calatrava, Chillón, Herencia, La Solana,Membrilla, Saceruela, Socuéllamos,Terrinches, Villanueva de los Infantes yVillarta de San Juan.

Por su parte las bibliotecas premiadas enCuenca han sido Horcajo de Santiago,Iniesta, Minglanilla, Sotos, Tragacete y enGuadalajara, Alovera, Berninches,Fuentelaencina, Galápagos, Sacedón yTorrejón del Rey. Por último en Toledo hansido premiadas las bibliotecas de Borox,Cabezamesada, Cebolla, Dosbarrios,Fuensalida, La Villa de Don Fadrique, LosNavalucillos, Maqueda, Mora,Navahermosa, Numancia de la Sagra,Ontígola, Pantoja, Paredes de Escalona, SanMartín de Montalbán, Villacañas yVillanueva de Alcardete .

D

Jornadas de encuentro de Bibliotecarios Municipales de la Provincia de Toledo

ntre el 17 y el 18 de diciembre se cele-braron en el Castillo de San Servandode Toledo unas Jornadas de Encuentro

sobre Bibliotecas Públicas Municipalesorganizadas por la Delegación Provincial dela Consejería de Cultura en Toledo. LasJornadas fueron inauguradas por el DelegadoProvincial, Jesús Nicolás, y la primera inter-vención corrió a cargo de la DirectoraGeneral del Libro, Archivos y Bibliotecas,Eva Ortiz Justel, que expuso los proyectos dela Consejería de Cultura en materia debibliotecas para el año 2005. A continuaciónparticiparon distintos responsables de biblio-

tecas municipales de la provincia(Villafranca de los Caballeros, Quintanar dela Orden, Illescas, Burguillos, Toledo capital,Villaminaya, Dosbarrios, Villacañas,Talavera de la Reina, Orgaz) que expusieronreflexiones y experiencias sobre animación ala lectura, clubes de lectura, Libermarc yotros temas de interés para los bibliotecariosmunicipales. El primer día terminó con unavisita guiada por el Archivo HistóricoProvincial de Toledo y otros lugares de inte-rés de la ciudad.

El día 18 continuó la exposición de expe-riencias de animación a la lectura (bibliote-

cas de Polán y Segurilla), así como una rese-ña del II Congreso Nacional de BibliotecasPúblicas. Las Jornadas se remataron con pro-puestas de actividades para el año Quijote acargo de Pep Bruno y Ruth Mª RodríguezBeteta.

Como conclusión de las Jornadas se acor-dó celebrar unas “Jornadas de reflexiónsobre la biblioteca municipal y sus ámbitos”para 2005, para lo cual se formará un grupode coordinación y cuatro grupos temáticosde trabajo (Gestión, Revisión y Análisis dela Extensión Cultural, El usuario y El biblio-tecario).

E

Page 8: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-2004 8

ACTUALIDAD

l pasado 25 de octubre, laBiblioteca Pública Municipal“Manolita Espinosa” de Almagro,

celebró el Día de la Biblioteca, realizandouna serie de actividades para conmemoraresta fecha tan especial. Esta programaciónde actividades estuvo dirigida, sobre todo,a los más pequeños de la localidad, organi-zándose para ellos el concurso “¿Qué espara ti la Biblioteca?”, estructurando variosgrupos de edad para participar en esta pro-puesta de la biblioteca almagreña.

El concurso constó de tres grupos deedad, realizando el primer grupo, compren-dido entre los 3 y los 5 años de edad, undibujo en un folio, siendo la ganadoraTeresa Huertas Hervás, mientras que en elsegundo grupo, de edades comprendidasentre los 6 y los 8 años, el primer premiocorrespondió a Marta Maldonado Aranda,que además de realizar un dibujo tuvo queredactar un pequeño texto sobre laBiblioteca. Finalmente, el tercer grupoestuvo compuesto por los niños de entre 9y 11 años, que redactaron un texto en unfolio por una cara, teniendo como argu-mento principal la biblioteca y todo lo queesta significa para ellos, siendo la ganado-ra María Teresa Aranda Díaz.

En el transcurso de esta celebración de labiblioteca municipal almagreña, se realizótambién el sorteo de libros entre los nume-rosos niños asistentes, que recibieron tam-bién diversos regalos y caramelos, endul-

zándose así una tarde de cultura infantil. Para Teresa García una de las personas

encargadas de la Biblioteca PúblicaMunicipal “Manolita Espinosa”, “gracias aeste tipo de actividades y concursos, conse-guimos que los más pequeños se acerquena la lectura, viendo a la biblioteca como unlugar cercano donde pasar un tiempo entre-tenido y divertido, teniendo acceso, alibros, pero también a música, películasetc”.

Realizando un pequeño balance del usode la biblioteca, para los responsables de lamisma “se aumenta mes a mes el númerode personas que utilizan los servicios de laBiblioteca Pública Municipal, aunque lasección infantil está mucho más concurridaque la de adultos”.

Otro aspecto comentado por TeresaGarcía, ha sido “el poco número de lectoresexistentes de edades comprendidas entrelos 15 y los 20 años”, aumentando este por-centaje negativo en el grupo de los chicos,más que el de las chicas, “que por lo gene-ral leen bastante más”.

Entre los próximos proyectos de laBiblioteca Pública Municipal “ManolitaEspinosa” de Almagro se puede mencionarla presentación de un nuevo proyecto dedinamización lectora convocado por laFederación Española de Municipios yProvincias, estando dedicado al Quijote,con el original título de “No son molinos,son gigantes”.

E

Los niños, protagonistas

Celebración del Día de la Biblioteca en Almagro(Ciudad Real)

on motivo de la celebración del Díade las bibliotecas, el consejero deSanidad, la directora general del

Libro y miembros de la Asociación deAmigos de la Lectura Infantil y Juvenil,asistieron a la actuación de una narradora decuentos ante niños y jóvenes enfermosingresados en el Hospital Nacional deParapléjicos y alumnos de los colegiospúblicos de Toledo.

Roberto Sabrido, destacó en el HospitalNacional de Parapléjicos la importancia quesupone contar en los hospitales de bibliote-cas adecuadas para los niños y jóvenesenfermos, a fin de que su ingreso no supon-ga ninguna ruptura en su vida diaria “másallá de lo que el proceso de su enfermedadpueda significar”. Sabrido hizo estas decla-raciones poco antes de iniciarse la actuaciónde la narradora de cuentos, Ana GarcíaCastellanos, ante una treintena de niños yjóvenes, en un acto organizado por laAsociación de Amigos del Libro Infantil yJuvenil para conmemorar el Día de laBiblioteca y al que asistió la directora gene-ral del Libro, Eva Ortiz.

Ana García interpretó un cuentacuentostitulado “La maravillosa medicina de Jorge”en la que narró y escenificó cuentos dehumor, enfocados y adaptados a jóvenesentre 12 y 17 años, con la temática “Lasdiferencias no nos hacen tan diferentes”.

“La lectura es una prioridad también delGobierno de Castilla-La Mancha y con esteacto queremos remarcar que en los hospita-les del Sescam trabajamos para que losniños sigan disponiendo de bibliotecas, queles permita seguir con la lectura y disfrutarde ese espacio de cultura y libertad”, recal-có el responsable de la sanidad regional.

El Día de la Biblioteca, creado desde1997 por la Asociación de Amigos del LibroInfantil y Juvenil, pretende trasladar laimportancia de la biblioteca como lugar deencuentro de lectores con la cultura comoinstrumento de mejora de la formación y dela convivencia ciudadana.

En el Día de la Biblioteca

El Consejero deSanidad resalta la

importancia de con-tar en los hospitalescon bibliotecas para

esde su inauguración el pasado mesde mayo, la biblioteca municipal seha definido como un centro de présta-

mo y de estudio, en las que se ha atendido a24.383 usuarios y 3.720 préstamos.

Los meses de mayor uso fueron, agostocon 4.785 personas y noviembre con 4.560,lo que significa una media de 3.500 personasmes (ratio de 116 día).

En cuanto al préstamo, la media es 700obras al mes. Se solicitan sobre todo libros yobras generales de adultos, pero también en

gran medida infantiles, videos y CD. La fun-ción de la segunda biblioteca como sala deestudio va en aumento ya que debido a suamplio horario se dan cita en ella un grannúmero de estudiantes. Además se estádotando de gran cantidad de obras de refe-rencia. Como novedad, para conectar conlos gustos del público se ha puesto en mar-cha un servicio de desiderata, que consisteen que se solicitan por escrito las obrasdemandadas y la biblioteca estudia la posi-bilidad de comprarlas.

La segunda biblioteca de Almansa incrementa el número de usuarios

C

C

Page 9: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-20049

ACTUALIDAD

l pasado 23 de octubre, en laBiblioteca Pública de Villacañas secelebró el Día de la Biblioteca con la

actividad que denominamos De cabeza: unalectura sin libros. Durante más de cuatrohoras, cuarenta y siete libros vivientes, cua-renta y siete narradores, hablaron de susexperiencias y compartieron su sabiduría concerca de ciento cincuenta “lectores de oído”,en un acto con el que se pretendía concien-ciar a todos de la importancia que tiene labiblioteca como lugar de depósito de lamemoria humana; así como del incalculablevalor que tienen los libros y del bien queellos nos brindan.

La publicidad de este acto apareció, porvez primera, en el programa de la feria y fies-tas de agosto. En ese artículo se describíacual sería su desarrollo, se definían sus obje-tivos y se daban pautas para los que quisie-ran participar. A partir de mediados de sep-tiembre se editaron folletos informativos quese distribuyeron por las bibliotecas de la pro-vincia de Toledo, y algunas otras de Castilla-La Mancha, a la vez que se repartían entrelos diferentes centros educativos deVillacañas, asociaciones locales y ciudada-nos interesados en recibir información sobretodos los eventos culturales. A la vez se rea-lizó una captación directa, explicando la acti-vidad de viva voz entre las personas que uti-lizan asiduamente la biblioteca.

Llegado el día del acontecimiento se pro-cedió a cambiar la fisonomía de la bibliote-ca; se proponía una actividad sin libros, ehicimos desaparecer todos los libros de labiblioteca. Dimos la vuelta a las estanterías ydejamos los libros contra la pared, retiramosmesas y ordenadores y el espacio de labiblioteca se convirtió en un gran salón deactos. Se colocó en la cabecera un pequeñoestrado, un equipo de megafonía, y se colgóun decorado con dibujos alusivos al libro y ala escritura, que habían sido realizados porestudiantes de la ESO de Villacañas.

Eran las cuatro y media de la tarde del día23 de octubre cuando D. Luis Martín,Concejal del Cultura, en su nombre y enrepresentación del Alcalde, dio comienzo aeste acto con un preámbulo, en el que daba labienvenida a todos a la vez que agradecía su

participación. Luego fueronsubiendo al estrado personasde las residencias de laTercera Edad de Villacañas,que nos hablaron de susrecuerdos o de la dureza desu enfermedad. Algunaspersonas nos recitaronvarias poesías y otras nosdescribieron el encaje debolillos. Nos emocionóespecialmente una semblan-za de un extraordinario, yrecientemente fallecido,cantaor local, “el tío Lila”.El historiador local. D. LuisGarcía Montes, desde sus noventa y un añosde sapiencia, nos transportó por la toponimialocal y nos hizo detener en las cruces de pie-dra que hay por el campo. Conocimos histo-rias de la mili, cuando los mensajes viajabancon las palomas mensajeras, y había que cui-darlas de manera especial. Una representantede la Asociación de Minusválidos compusouna poesía. También nos desvelaron lossecretos para guisar un buen mojete de baca-lao. El Cronista Oficial de la vecina villa deLillo, nos aproximó a la historia de su pue-blo. Vivimos los primeros pasos de la inves-tigación para escribir un libro sobreVillacañas en época de la II República y via-jamos por las carreteras de la España de losaños sesenta con un veterano camionero.Buceamos en los archivos parroquiales ydescubrimos la soledad de los niños expósi-tos. Revivimos la cautividad de un renegadodel siglo XVII, Juan Rodelgas, hijo de estelugar. Recordamos, en las voces de sus intér-pretes, dichos del “porra” y de los “danzan-tes” del Cristo de la Viga de los años cuaren-ta. Nos recreamos en un paseo por los hume-dales villacañeros, recuperados para nuestrodisfrute. Nos explicaron, con todo lujo dedetalles, la forma en que se hacían las ruedasde los carros. Oímos el poema de SanAntonio y los pajaritos. Acudimos a la vidade las quinterías. Un nativo del Sahara nosrefirió la problemática que tiene su pueblo.Descubrimos los problemas que conlleva laquema de rastrojos. El autor del himno aVillacañas, D. Gratiniano Martínez, reivindi-

có su actualidad y uso. Nos instruyeron sobrelas misiones y los fundamentos que guían ala Asociación Plataforma por la Paz. Nosrevelaron el secreto de la excavación de lossilos, ese fenómeno único que se ha produci-do en Villacañas, el lugar donde ha existidola mayor concentración de casas subterráne-as del mundo. Nos hicieron un listado conlos nombres propios más usados en los pue-blos: los motes. Nos hablaron de la impor-tancia de ser voluntario y de la leyenda deEdipo rey.

Fueron más de cuatro horas de agradableentretenimiento y mucha relación humana enla transmisión de saberes.

Tras su intervención a cada participante sele ha entregado un pequeño busto, realizadoen barro, del genial Miguel de Cervantespara que recuerden siempre este acto; y ade-más, una carpeta con seis folios en donde tie-nen que caligrafiar todo lo que en el acto hancontado para proceder a encuadernar todaslas intervenciones en un volumen únicomanuscrito, que quedará guardado en laestantería de los defensores de los libros denuestra biblioteca.

La valoración ha sido muy positiva, enopinión de los que intervinieron, de losespectadores y de la propia organización. Elaño próximo, el sábado más cercano al Díade la Biblioteca, celebraremos la segundaedición de De cabeza: una lectura sin librosy nos volveremos a emocionar disfrutandocon la forma más antigua de las bibliotecas:las transmisión oral de los conocimientos.

De cabeza: una lectura sin libros

E

Conmemoración del Día de la Biblioteca en Villacañas (Toledo)

Luis Oliver Mora y Ruth López AlejoBiblioteca Pública de Villacañas

Page 10: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-2004 10

ACTUALIDAD

a Biblioteca Municipal deAzuqueca de Henares ha puesto enmarcha, junto a otros centros de

Italia, Portugal, Francia y Polonia, el pro-yecto 'Historias de ida y vuelta', "con elque se trata de dar a conocer el patrimoniocultural de los diez nuevos países integran-tes de la Unión Europea, además de la cul-tura de los países desde los que vienen losinmigrantes", informa la concejala deCultura de esta localidad, Oti Sánchez.

Por este motivo, todas las actividadesque se desarrollan en la Biblioteca a lolargo del presente curso hasta el mes demayo girarán en torno a este proyectoeuropeo, "que trata de integrarnos a travésde la cultura con nuestros nuevos vecinoseuropeos y que, por nuestra parte, lo alter-naremos con las actividades que ya pro-gramamos desde hace dos años dirigidas alconocimiento de otras culturas, como lasJornadas Interculturales".

El pasado 28 de octubre comenzaron los'Jueves del Cuento', actividad que este añose está desarrollando en El Foro y que "seadapta al proyecto trayendo narradoreslatinoamericanos este trimestre, de paísesafricanos el siguiente y europeos el últi-mo", avanzaba Sánchez. En la primera

sesión, protagonizada por la narradorauruguaya Jakeline De Barros, que ademásde contar sus historias al público visitó porla mañana el Instituto 'San Isidro' y parti-cipó en los Talleres de Narrativa yOralidad que celebra la Biblioteca y en laque también participan alumnos deEnseñanzas Medias de la localidad."Hemos contado con los institutos paradesarrollar este proyecto, ofertándoles dis-tintos talleres y actividades extraescolaresque han tenido, como siempre, una buenaacogida, ya que se complementan conotros programas de la Unión Europea enlos que ellos participan".

Este año además, debido a las obras quese están llevando a cabo en la Casa de laCultura, la Biblioteca se han trasladado alcolegio de La Curva, "manteniendo casitodos sus servicios", aclaraba Oti Sánchez.Así, se ha trasladado aproximadamente el40% de los fondos bibliográficos "selec-cionando aquellos volúmenes más solicita-dos habitualmente". Además del Préstamose mantiene en servicio de Hemeroteca, elCentro de Internet y los Clubes de Lectura,"concretamente tres de Narrativa Españolay uno de Inglés para Adultos y dos gruposde Infantil", finalizaba Sánchez.

La Biblioteca de Azuqueca de Henaresdará a conocer la cultura de los

10 nuevos países de la UE

L a Asociación de Bibliotecarios deAlbacete y Provincia (Abiba) ha pro-gramado dos cursos para el mes de

noviembre con la finalidad de contribuir ala formación continua de todos los profe-sionales e interesados en las bibliotecas.

Dichos cursos se conciben bajo la filoso-fía de atender las demandas que se planteanen el día a día, a todos los profesionales,cubriendo lagunas en las que es importantesestar formados, al mismo tiempo se preten-de que los cursos tengan una calidad, conprofesionales de reconocido prestigio.

Los días 12 y 13 de Noviembre se impar-tió el curso “Restauración y encuaderna-ción de libros”, con una duración de 13horas, siendo los profesores: MarianoCaballero Almonacid, de BiblosRestauración y Arsenio SánchezHernampérez, de la Biblioteca Nacional.En el curso se ofrecieron técnicas para lapreservación y conservación de todas nues-tras colecciones.

El segundo curso titulado “Expurgo enlas bibliotecas municipales” se celebródurante los días 26 y 27 de noviembre ytuvo una duración de 12 horas. Para impar-tir este monográfico se contó con la colabo-ración de Carmen Morales Mateo yAntonio Niño Herranz, técnicos de laBiblioteca de Castilla-La Mancha, y ellugar elegido para su celebración fue laBiblioteca Pública de Albacete. El primerobjetivo de este curso fue dotar al profesio-nal de criterios en la selección negativa denuestros fondos.

Para los dos cursos se ha establecido unametodología que engloba las clases teóricasapoyadas con material gráfico y módulosprácticos, destinados a ensayar los conoci-mientos teóricos aprendidos.

La Asociación de Bibliotecarios deAlbacete se ha propuesto contribuir, dentrode sus posibilidades, en dar una oferta for-mativa los más interesante posible para susasociados e interesados. Esta iniciativa seve apoyada por la Consejería de Cultura dela Junta de Comunidades y por el apoyoconstante y desinteresado de los biblioteca-rios de Albacete y su provincia.

ABIBA organizó doscursos de formacióncontinua para los

bibliotecarios de laprovincia

L

on motivo de la Navidad 2004, la salade adultos de la Biblioteca Municipalha instalado un punto de interés con el

lema “Feliz Navidad al mundo”. Los técnicosde la Biblioteca, Ana Sánchez Herrera yMaría Jesús García Ontanaya han explicadoque con esta iniciativa se pretende no sóloconocer las costumbres navideñas de nuestroentorno más cercano, sino también cómo secelebran estas Fiestas en otros lugares másremotos. Para ello, en el punto de interés sehan expuestos música, películas y libros detemas relacionados con la Navidad.

Así en libros destacan: Cuento de Navidad,de Charles Dickens o El pudding de Navidad,de Agatha Christie. En cuanto a películastambién están Qué bello es vivir, de Frank

Capra, entre otras. Mientras que en música seofrecen villancicos, gospel y espirituales,además del ballet Cascanueces.

La sala infantil acoge el punto de interésdenominado “Como la vida misma” en la quelos niños de 3 a 12 años pueden encontrarlibros relacionados con la vida cotidiana,entre los que destacan: En el restaurante,¿De dónde salen las cosas?, Cuéntame otravez la noche que nací, Abuelos, Regalos, Labufanda azul, Con Clara somos seis, Ramonaempieza el curso, Las vacaciones del peque-ño Nicolás y Mafalda.

Ana Sánchez ha resaltado que en estasfechas navideñas aumenta el número deusuarios, sobre todo en la sala infantil ya quedisponen de más tiempo libre.

Feliz Navidad al mundo: nuevo punto de interés en la biblioteca de Ciudad Real

C

Page 11: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-200411

ACTUALIDAD

ste verano, en la Sala de LecturaPública de Cervera de los Montes, sehan organizado, dentro del programa

de actividades “La Biblioteca sale a la calle”,los Paseos Literarios Nocturnos.

Esta actividad surge de la necesidad deofertar, en una población de tan solo cuatro-cientos habitantes, actividades culturalesdiferentes, encaminadas a fomentar el con-tacto de los habitantes con la Biblioteca y losservicios que ésta presta, y enmarcadas den-tro del ambiente y el entorno estivales.

Los Paseos Literarios Nocturnos han sidotres, realizándose los días 8 y 29 de Julio y 2de Septiembre, y han consistido, como sunombre indica, en una serie de paseos con unitinerario marcado de antemano y unas para-das establecidas, en las cuales se llevaba acabo la lectura de diferentes textos.

La actividad estaba dirigida a todos lospúblicos, buscando la interacción entre adul-tos y niños y el intercambio de experienciasque dicha interacción podía generar, sinseparar, en ningún momento, las lecturasinfantiles de las de adultos. Esto motivabaque los lectores, a la hora de elegir los textosque se leerían, tuvieran siempre en cuenta al

resto de participantes.Pero lo principal de esta actividad, no era

el Paseo Literario en sí, sino el hecho de quecada paseo conllevaba una preparación, unaselección de textos, unos ensayos... que serealizaban en la Biblioteca, y en los cuales seimplicaban todos los participantes. Así secumplía el objetivo de acercar la misma atodos los habitantes de la población. Nohabía una temática específica en cada paseo:se leían textos apropiados a la edad y capaci-dades de cada participante pero que almismo tiempo hubiera elegido el propio lec-tor porque le gustara de manera especial,incluso se leyeron composiciones propias dealgunos de los participantes, como es el caso

de Mariano González, Eladio Corcovando eincluso Apolonio Rodríguez, Alcalde de lalocalidad, quien con su presencia mostró elgran apoyo que la Corporación municipalestá prestando a este tipo de iniciativas orga-nizadas desde la biblioteca.

Se han leído textos de muy diversa índole,desde leyendas a historias de miedo, pasandopor cuentos y monólogos humorísticos, perosin lugar a dudas lo que más éxito ha tenidoha sido la lectura de poesía, tanto en niñoscomo en adultos. La acogida de esta activi-dad ha sido muy buena por parte de la pobla-ción, aumentando en cada paseo el numerode lectores y también el numero de acompa-ñantes por lo que se puede hablar de un granéxito, que tuvo eco incluso en la prensa localde la población vecina de Talavera de laReina, así como en la Televisión Regional.

Por todo ello, ya se está trabajando en acti-vidades similares, que fomenten la lectura yla participación de los habitantes de estapequeña localidad, para realizarlas durante elotoño y el invierno, logrando así que laBiblioteca salga a la calle y sea un referentemas en la vida cultural de Cervera de losMontes.

E

La biblioteca sale a la calleSala de Lectura Pública de Cervera de los Montes (Toledo)

Rut Rodríguez GonzálvezBiblioteca Municipal

na de las medidas que el Plan deDesarrollo Bibliotecario 2003-2006define para desarrollar servicios de

información y acceso al documento de ámbi-to regional es el establecimiento de unPrograma de Conservación Cooperativa deFondos Bibliográficos. Para llevar a cabo estamedida, en noviembre de 2004 se puso enmarcha un grupo de trabajo cuyo objetivo esla elaboración de un Plan de ConservaciónCooperativa Regional, comenzando por laspublicaciones periódicas, que son las queplantean mayores problemas de conservación.Este grupo de trabajo está integrado por unrepresentante de cada Biblioteca Pública delEstado en Castilla-La Mancha y por un repre-sentante de la Biblioteca Regional.

Los objetivos del Plan son, fundamental-mente, conservar de una manera cooperativalas colecciones de publicaciones periódicas delas Bibliotecas de Castilla-La Mancha, prepa-

rar cauces para una ágil disponibilidad de lasmismas por parte de los usuarios y, a su vez,aliviar los problemas de falta de espacio decada biblioteca logrando un aprovechamientomás racional del mismo. Este Plan va a afec-tar a títulos que las Bibliotecas ya conservanpero que, por ley, no tienen obligación de con-servar. Por tanto, quedan fuera las publicacio-nes locales, que debe conservar obligatoria-mente cada biblioteca, el D.L., así como tam-bién el Fondo Antiguo. El Plan se ha divididoen dos fases: prensa y resto de publicacionesperiódicas.

En el mes de noviembre se llevó a cabo laprimera reunión del grupo en la Biblioteca deCastilla-La Mancha, donde se vieron los obje-tivos generales, se comenzó a trabajar con lascolecciones de prensa y se establecieron loscriterios específicos para que una biblioteca seencargue de la conservación de un títulodeterminado. Se tuvo en cuenta qué biblioteca

conservaba la colección más completa de untítulo, el uso que los usuarios hacen de lamisma y el crecimiento y disponibilidad espa-cial. Se trabajó sobre prensa nacional, depor-tiva, económica y de anuncios.

La segunda reunión se realizó en laBiblioteca Pública del Estado en Cuencadurante el mes de diciembre de 2004, en laque se acordó un reparto de títulos de prensaentre las cinco Bibliotecas para que, al menos,se conserve una colección de cada título y seiniciaron los trabajos de la segunda fase:revistas y otras publicaciones periódicas.

Asimismo se está elaborando un borradorpor escrito del Plan de Conservación querecoge los objetivos, planes de acción y calen-dario de actuación que se deben llevar a cabopara conseguir una conservación cooperativade las colecciones entre las Bibliotecas parti-cipantes y una mejora en la gestión del espa-cio en las mismas.

Plan de Conservación Cooperativa Regional de Publicaciones Periódicas

U

Page 12: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-2004 12

ACTUALIDAD

on motivo del centenario del naci-miento del escritor cubano AlejoCarpentier la Red de Bibliotecas

Municipales de Albacete organizó duranteel mes de noviembre una muestra biblio-gráfica sobre la novela hispanoamericana.La exposición estuvo abierta en el vestíbu-lo de la Biblioteca Municipal de los

Depósitos del Sol.Por otro lado, como cada año las bibliote-

cas municipales de Albacete han preparadola exposición bibliográfica itinerantePremios literarios del 2003. Esta exposiciónrecorrerá toda la red durante los próximosmeses. Durante la primera quincena del mesde noviembre la muestra permaneció abier-

ta en la Biblioteca Municipal del barrio delHospital, y después se trasladó a las insta-laciones de la Asociación de Vecinos deParque Sur hasta finales del mismo mes.

La exposición se mostró en el horario deapertura de estos centros socioculturales, de11 a 14 horas por la mañana y de 16’30 a 20horas por las tardes.

La biblioteca de los Depósitos del Sol homenajea aCarpentier con una muestra bibliográfica

C

Conmotivo del centenario de su nacimiento

ste programa se enmarca dentro delconjunto de iniciativas de animación ala lectura que el área de Cultura de la

Diputación lleva a cabo, siendo su finalidadfavorecer el encuentro de escritores con loslectores de sus libros, utilizando para ello elinstrumento de los clubes de lectura queactualmente funcionan en la provincia y queen estos momentos alcanzan la cifra de 74.

Este año fue el periodista y escritor Luisdel Val quien protagonizó los primerosencuentros que tuvieron lugar el viernes día15 en La Roda y en Chinchilla. La siguientecita fue el día 15 de noviembre, contando en

esta ocasión con la presencia de la escritoraMarina Mayoral, que se reunió con los lec-tores de Pétrola y Barrax. Para cerrar esteciclo, los días 22 y 23 de noviembre,se contócon la presencia del escritor de literaturainfantil y juvenil Gonzalo Moure, quienhablará de sus libros con lectores de ElBallestero, Caudete, Casas de Ves yAlbacete.

La diputada de Cultura ha explicado quelo que se pretende con estos encuentros espropiciar un contacto directo para que loslectores puedan profundizar en las obras quepreviamente han leído y obtener un mayor

conocimiento de las mismas a través de supropio autor, al mismo tiempo que suponeun aliciente para la actividad que a lo largodel año desarrollan los clubes de lectura.

Isabel Olivares hizo hincapié en la accióndecidida que la Diputación Provincialo deAlbacete lleva a cabo a favor de la anima-ción a la lectura, apoyando la creación declubes de lectura en las bibliotecas yUniversidades Populares de esta provincia,en un intento de socializar una práctica indi-vidual como es el hecho de leer, convirtien-do las bibliotecas en escenario de diferentesactividades culturales.

La Diputación de Ciudad Real fomenta lalectura en la provincia

Participaron en esta iniciativa Luis del Val, Marina Mayoral y Gonzalo Moure

E

Page 13: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-200413

ACTUALIDAD

50 Aniversario de la Biblioteca Municipal de Tomelloso

En marcha un amplio programa de actividades

l objetivo es poner de manifiesto laenorme importancia del papel desem-peñado por la Biblioteca en la educa-

ción y la formación sociocultural de miles deciudadanos a lo largo de este medio siglo ydestacar la fuerza y pujanza que tienen hoytodos los servicios que se presentan.

Este cincuenta aniversario se concibecomo un homenaje al mundo de la cultura enel que se celebraron numerosos actos. Entrelos primeros, el Grupo Péndulo puso en esce-na la representación de teatro infantil 'Ya tá'.

El martes 30 de noviembre se celebrarondos sesiones de animación a la lectura quecontinuaron el día 1 de diciembre, con tressesiones de animación más y otra de ilustra-ción que se desarrolló bajo el título 'La magiadel dibujo: Descubriendo a Lío'.

El acto central del 50 aniversario consistióen una Gala que tuvo lugar el 3 de diciembre,en el Teatro Municipal, donde al escritortomellosero Félix Grande, premio Nacionalde las Letras de este año, se le nombró'Padrino de Honor' de la Biblioteca.

Los actos continuaron durante el mes dediciembre, con el 'Brindis de oro' por los 50años de la Biblioteca, un ágape literario para

jóvenes y adultos con la participación de laescritora, Julia Díaz. Se añadieron tambiénactos musicales para los pequeños con lamúsica de la banda 'Los Revoltosos' el día29 de diciembre, y el viernes 17 de diciem-bre, con el concierto de Mikel Erentxun.

Para completar la celebración se ha puestoen marcha la exposición de la campaña

'Libros a la calle' cedida por la Federación deEditores y Libreros de Madrid, en colabora-ción con el dibujante José Luis Cabañas,abierta al público en la Posada de losPortales del 14 al 19 de diciembre y que rota-rá después por otros edificios públicos ylugares de interés.

En este 50 Aniversario tuvieron una pre-sencia especial nombres de artistas tomello-seros como Eladio Cabañero; García Pavón,fundador y socio número uno de la bibliote-ca; el escritor Félix Grande, que ha escrito untexto que aparecerá impreso en las postales ylas invitaciones que se cursen para todos losactos; y el pintor Antonio López García, queha cedido la imagen de su cuadro 'JosefinaLeyendo' para este 50 aniversario.

La Biblioteca Municipal de Tomelloso fuefundada en el año 1954 con el impulso deGarcía Pavón y del entonces alcalde,Antonio Huertas. Los actos del cincuentena-rio continuarán en los primeros meses delpróximo año, en los que se espera contar conla presencia de autores como la poeta AnaRoseti y el escritor Fernando Savater.

Félix Grande, padrino de honor.Continúan los actos de celebración del 50

aniversario de la Biblioteca Municipal que sevistió de gala para recibir un merecido home-naje a su historia. La Gala del CincuentaAniversario de la Biblioteca fue el acto cen-tral de esta conmemoración y contó con lapresencia del poeta Félix Grande que, hasido galardonado con el Premio Nacional delas Letras 2004, otorgado por el Ministeriode Cultura.

En el acto, al que asistieron la directorageneral de Bibliotecas de Castilla-LaMancha, Eva Ortiz Justel, además del dele-gado provincial de Cultura y otras autorida-des, intervenieron también la directora de laBiblioteca y una representación de los usua-rios. La nota divertida la ofreció el sketch delos Amigos de la Biblioteca que han titulado"El saber sí que ocupa lugar" y una actuaciónde la coral del Conservatorio de Tomellosocon Olga Martínez, como solista invitada.

E

La Biblioteca Municipal 'Francisco García Pavón' de Tomelloso(Ciudad Real) cumple este año el 50 aniversario de su creación y

lo está celebrando con un programa de actividades que comenzóa finales de noviembre y finalizará en los primeros meses de 2005.

Page 14: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-2004 14

PANORAMA

na carta de servicios es, ante todo, eltestimonio escrito de un compromiso:en el ámbito público, el de la

Administración con los administrados. Sinmediar este factor, la carta de servicios quedareducida a ser un documento informativomás, como tantos otros, más cercano al tríp-tico informativo o a la guía de servicios, ennuestro caso archívisticos.

Pero el compromiso es previo a su puestapor escrito: la carta de servicios se limita atestimoniar los términos. El del servicio deArchivo General de la Universidad deCastilla-La Mancha con sus usuarios, realeso potenciales, estaba presente desde elmomento mismo de su puesta en funciona-miento hace ya casi un lustro. Durante estosaños se ha estado madurando, controlandohasta donde estaba llegando la oferta, eva-luando hasta donde podía llegar y, finalmen-te, con el conocimiento que da la experien-cia, se han podido formular los términos delcompromiso.

Así, el pasado año 2003, el Servicio deArchivo General Universitario, alineado conlos objetivos estratégicos institucionales, ela-boró su planificación para el cuatrienio2004-2007, definiendo como una de áreas deactuación previstas la “Gestión del acceso ydifusión de la información documental conel fin de desarrollar un plan de In/Formaciónpermanente de usuarios a través de Internet”.Dentro de ella se incluía, como objetivo, laelaboración de una carta de servicios, objeti-vo que quedó programado para el año 2004,desarrollándose con el imprescindible yexcelente soporte del Departamento deTecnología de la Información de losServicios Informáticos de la UCLM. En elmes de agosto, la “Carta de Servicios delArchivo General Universitario 2004” fue

difundida a través de la website institucionalhttp://www.uclm.es quedando accesible através de la página del Servicio de ArchivoUniversitario http://www.uclm.es/archivo/

La “Carta de Servicios” está concebidacomo una prolongación de la página web delServicio de Archivo General Universitariopero dotada, simultáneamente, de personali-dad propia por el carácter singular y laimportancia que se les reconoce a este tipode documentos. No podía ser de otro modopor dos motivos esenciales. En primer lugarporque, desde su génesis, el Servicio deArchivo Universitario se ha desarrollado, entodas sus dimensiones, con el concurso delas tecnologías de la información y la comu-nicación aplicadas a las diversas técnicas derecogida, proceso técnico, acceso y difusiónde recursos archivísticos y documentales. Ensegundo lugar, porque su página web preten-de ser el espacio abierto e inmaterial, dondequedan articulados el archivo real y el archi-vo virtual, que lo conforman como un centro

de información y recursos archivísticos,siendo éste un factor diferenciador que le hadotado de una personalidad peculiar y propiaque lo singulariza en el entorno archivísticouniversitario.

En lo que se refiere al diseño, éste respon-de a la imagen corporativa de la Universidadde Castilla-La Mancha y de la web institu-cional. Cuando cabía la posibilidad, se haaprovechado la, tan interesante como útil,posibilidad de ofrecer información hipertex-tual. También se han incorporado comofondo de las diversas páginas una serie deimágenes seleccionadas por su valor infor-mativo, iconográfico y/o estético.

En lo que se refiere a su estructura, almodo de organizar la información, la “Cartade Servicios” se mantiene dentro de losesquemas habituales de este tipo de docu-mentos aunque incorpora ciertas peculiarida-des, determinadas por su carácter de docu-mento web. Se optó por un diseño que per-mitiera estructurar un volumen considerablede información de diversa índole con clari-dad, incluyendo la posibilidad de obteneruna copia impresa con formato configurado,acorde con el diseño general, con el fin defacilitar y potenciar su consulta.

De este modo, la “Carta de Servicios” quedóestructurada en los apartados “Misión”,“Función”, “Servicio”, “Derechos”,“Procedimiento”, “Compromiso” y “Acceso”.

En lo que respecta a los contenidos, los

El Archivo General de la Universidad de Castilla-LaMancha en el año 2004: compromiso, calidad

y Carta de ServiciosPilar Gil García

Directora del Archivo General de la Universidad de Castilla-La Mancha

“El servicio a los ciudadanos es el principio básico que justifica la existencia de la Administracióny que debe presidir su entera actividad”(Real Decreto 1259/1999, de 16 de julio, por el que se regulan las cartas de serviciosy los premios a la calidad en la Administración General del Estado)

U

La “Carta de Servicios” está concebida como unaprolongación de la página web del Servicio de Archivo

General Universitario pero dotada simultáneamente, depersonalidad propia por el carácter singular y la

importancia que se les reconoce a este tipo de documentos.

Page 15: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-200415

PANORAMA

títulos de los apartados son tan significativosque los representan al mismo tiempo que lostitulan; cualquier intento de resumen se veamenazado por la reiteración. Por ello, bastedecir que en la “Carta de Servicios” se puedeencontrar toda la información que cualquierusuario, interno o externo, real o potencial,necesita para saber qué es el Servicio deArchivo General Universitario, qué gestionay qué servicios ofrece, qué puede esperar delmismo, en qué términos y por qué; cómo,dónde y cuándo puede establecer relacióncon él. Dicho esto, si alguien está interesadoen obtener más información, nuestra reco-mendación sería que acceda el propio docu-mento en http://www.uclm.es/archivo/pagi-nas/carta_servicios.asp

El trabajo no ha terminado; realmente noha hecho más que empezar. El título elegido“Carta de Servicios del Archivo GeneralUniversitario 2004” no es gratuito, sino quepretende ser una declaración de intenciones,el aviso a navegantes de que el compromisoqueda sujeto a evaluación, a una revisión, enprincipio, anual, que dará paso, según las cir-cunstancias, al desarrollo de planes de mejo-ra.

Una carta de servicios no se improvisa, nise redacta de la noche a la mañana, es elresultado de querer hacer las cosas que hayque hacer y querer hacerlas como se debenhacer, de situar en el punto de mira al usua-rio para, conociéndolo, poder ofrecerle aque-llo que precisa cuando lo precisa y, si sepuede, ofrecerle algo más de lo que esperabade nuestra gestión. Eficacia, eficiencia, ges-tión de calidad, valor añadido, orientación alusuario son conceptos que se han ido insta-lando en nuestro quehacer archivístico diarioy que, de tanto en tanto, se materializan enherramientas, como la carta de servicios, quenos permiten avanzar en la línea de gestiónpor la que se ha optado.

Y la carta de servicios, como herramienta,actúa simultáneamente como causa y efectode la gestión de calidad, en sus presupuestosde partida y en los resultados finales permi-tiéndonos medir los segundos para reorientarlos primeros, y poder avanzar, mejorando; enello estamos y en ello seguimos.

En la Carta de Servicios se puede encontrar toda lainformación que cualquier usuario, interno o externo, real

o potencial, necesita para saber qué es el Servicio del Archivo General Universitario, qué gestiona y qué servicios

ofrece, qué puede esperar del mismo,en qué terminos y por qué

Page 16: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-2004 16

PANORAMA

evamos ya tiempo oyendo palabrascomo multiculturalidad, globaliza-ción, mundialización, diversidad cul-

tural, integración. Todas ellas nos indicanque algo en nuestra sociedad está cambiandoy lo está haciendo a pasos agigantados. Elaumento constante de la inmigración, lasdesigualdades socioeconómicas, junto conotros factores culturales y sociales, configu-ran un nuevo modelo de sociedad al que labiblioteca debe dar respuesta.

En Castilla-La Mancha, como en otrascomunidades autónomas, este nuevo entornosocial está cada vez más presente en nues-tros pueblos y ciudades y es ya muy habitualver personas de otros países, razas y culturasconviviendo con nosotros. Consciente de loscambios que se están produciendo en nues-tra sociedad, la Consejería de Cultura haquerido dar respuesta a esta nueva situaciónsocial a la que nuestros bibliotecarios debenenfrentarse; y la mejor manera de hacerlo esformar a los profesionales de las bibliotecasdándoles instrumentos y herramientas conlos que afrontar las necesidades planteadaspor los nuevos colectivos presentes en nues-tros pueblos. Para ello se ha organizado uncurso que se ha impartido en dos ediciones,una en Albacete y otra en Toledo, siendo elcurso que mayor demanda ha tenido y quemayores expectativas ha suscitado.

Sabiendo la importancia del tema a tratar,se buscó para impartir el curso a profesiona-les de reconocida experiencia y con unalarga trayectoria en la atención a la pobla-ción inmigrante y a minorías sociales. Estees el caso de Julia Martínez, Imma Solé eIsabel Pata, las cuales han compartido susconocimientos con los asistentes a las dosediciones del curso.

Julia Martínez, miembro de la ONGAsamblea de Cooperación por la Paz, fue laencargada de introducir el curso. Su inter-vención estuvo centrada, por un lado, en daruna visión general y teórica del fenómeno dela inmigración, y por otro lado, en las carac-terísticas concretas de la población inmi-grante en Castilla-La Mancha, aportandodatos y cifras que dibujaron el semblante dela actual sociedad castellano manchega.

Las aportaciones prácticas corrieron acargo de Imma Solé e Isabel Pata, dos

bibliotecarias de reconocida y dilatada expe-riencia. Primero intervino Imma Solé,

Curso “Multiculturalidad y Bibliotecas”: respuestasdesde la biblioteca para una nueva realidad social

Ll

Para abordar la nueva situación social que vivimos esnecesario formar a los profesionales de las bibliotecas

dándoles instrumentos y herramientas con los que afrontarlas necesidades planteadas por los nuevos colectivos.

Marta BausáServicio Regional del Libro, Archivos y Bibliotecas

Page 17: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-200417

PANORAMA

Directora de la Biblioteca Pública SantPau–Santa Creu, que habló de la experienciade esta biblioteca con algunos grupos mino-ritarios de población. Esta biblioteca barce-lonesa lleva más de diez años dando servicioa las comunidades paquistaní y magrebí queresiden en el barrio del Raval, atendiendo lasnecesidades específicas de estas dos minorí-as de población. Desde esta biblioteca se hahecho una apuesta por la diversidad y por elpapel integrador que puede (y debe) jugar labiblioteca pública respecto a estas minorías,siendo sus líneas de acción las siguientes: laactuación de la biblioteca como promotorade culturas (dando a conocer culturas y reali-dades de diversas partes del mundo), labiblioteca como portal de entrada a la socie-dad de acogida (ofreciendo un servicio deinformación ciudadana destinado a solventarlas primeras necesidades informativas deestos colectivos) y la biblioteca como espa-cio de encuentro y convivencia entre las per-sonas (fomentando la interacción entre lasdistintas culturas presente en nuestra sociedad).

Por su parte Isabel Pata, de la FundaciónGermán Sánchez Ruipérez, expuso las actua-ciones y actividades que esta Fundación des-

arrolla en su biblioteca de Salamanca, paraabordar el tema de la multiculturalidad.Presentó el programa “Leemos juntos” unainvitación a compartir cuentos, leyendas,sonidos e imágenes del mundo en familia:durante veinte días se presta un maletín con10 lecturas (libros en castellano y otras len-guas, audiovisuales, etc.) para compartirlasen familia. Además habló de otras activida-des como charlas, exposiciones temáticassobre otras culturas, selecciones bibliográfi-cas y guías de lectura dedicadas a otros paí-ses y culturas. Para acabar explicó otra expe-riencia muy interesante “Versión original”;

se trata de un programa que propone un acer-camiento a las culturas y lenguas de diferen-tes países, a través de un fondo bibliográficoen versión original, es decir de distintas pro-cedencias y en diversas lenguas.

Después de todo lo expuesto en este curso,las conclusiones no pueden ser otras que lasya dibujadas y perfiladas en estas líneas: quelas bibliotecas no son, ni pueden ser, ajenas aesta nueva configuración social; que lasbibliotecas públicas deben servir a todo elconjunto de la sociedad y por tanto deben darrespuesta a esta nueva realidad social inte-gradora de culturas, razas, lenguas, colores,costumbres, folklore; y por último, quedesde la biblioteca pública se debe fomentarla integración e interacción de culturas favo-reciendo la diversidad cultural.

Estas conclusiones están en total conso-nancia con la definición de biblioteca públi-ca que en 1994 ofrecía la UNESCO en suManifiesto sobre Bibliotecas Públicas, en laque señala como misión clave de estos cen-tros el fomentar el diálogo intercultural yfavorecer la diversidad cultural; estas pala-bras tiene hoy más que nunca plena vigencia,sólo nos queda ponernos en marcha y poner-las en práctica.

En cuanto a los temas de propiedad intelectual y bibliotecas públicas, el grupo de trabajorealizará los informes necesarios para que se apoye la posición de los profesionales de las

bibliotecas en la elaboración de la futura ley de Propiedad Intelectual

Las bibliotecas no son, nipueden ser ajenas a la

nueva configuración social,desde ellas se debe de

fomentar la integración einteracción de culturas

favoreciendo la diversidadcultural

Page 18: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-2004 18

PANORAMA

l pasado día 16 de diciembre, laConsejera de Cultura, Paz López,presentó el Censo de Bibliotecas

Públicas de Castilla-La Mancha, 2003acompañada de Eva Ortiz, DirectoraGeneral del Libro, Archivos y Bibliotecas yde Lola Membrillo, Jefa de la Sección dePlanificación y Estadística Bibliotecaria.

De forma global el análisis de la informa-ción censal resulta muy satisfactorio, ya querefleja en cifras los logros de las políticasseguidas por la Junta de Comunidades, a lolargo de los últimos años, y cuyos objetivosestán recogidos en el Plan Director deBibliotecas, 1997-2000 y en el posteriorPlan de desarrollo bibliotecario, 2003-2006.

Muy relevantes son los datos del númerode centros bibliotecarios abiertos, contabili-zándose 510. Durante el año 2003 se abrie-ron 23 nuevos centros. Este incremento hasido el mayor que se ha producido en losúltimos años, y refleja el esfuerzo de laConsejería y de los Ayuntamientos por acer-car los servicios bibliotecarios cada vez mása la población regional. En este sentido con-tamos con un servicio de biblioteca públicapor cada 3.560 habitantes (gráfico 1).

Número de municipios con coberturabibliotecaria

En cuanto al número de municipios aten-didos, este año de los 919 municipios exis-tentes en la Comunidad, 533 tienen centrobibliotecario fijo o están atendidos por elservicio de bibliobús y 386 se encuentran sinservir; éstos últimos cuentan con el 3% de lapoblación regional, por lo que podemosdecir que el 97% de la población castellano-manchega accede a la Red de BibliotecasPúblicas de Castilla-La Mancha, allí dondereside. Para conseguir ofrecer servicio debiblioteca pública al 100%, de la poblaciónnos queda todavía por salvar la dificultadque supone llevar el servicio de biblioteca apequeños municipios, cuyos ciudadanos tie-nen el mismo derecho de acceder a los recur-sos públicos, mediante el impulso de la Redde bibliobuses (gráfico 2).

El modelo más común de biblioteca enCastilla-La Mancha es el de tamaño media-

no o pequeño: un 48% de las bibliotecas dela Red tienen una superficie menor de 100m2, y un 39% oscila entre los 100 y 249 m2.La apertura de nuevas bibliotecas, y laampliación de las existentes han hecho queaumente significativamente la superficie

total respecto al ultimo Censo, pasando delos 77.026 m2 a los 101.350 m2. En conso-nancia con el dato anterior, la mayoría de lasbibliotecas de la Red, el 63%, ofrecen a sususuarios una media entre los 11 y 49 puestosde lectura. El total de puestos asciende a

Presentado el Censo de la Red de Bibliotecas deCastilla-La Mancha 2003

E

Lola MembrilloJefa de la Sección de Planificación y Estadística Bibliotecaria. Consejería de Cultura

gráfico 1

Nº de bibliotecas

Page 19: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-200419

PANORAMA

23.839, lo que supone 1 puesto por cada 76habitantes de la Comunidad.

Los programas de subvenciones impulsa-dos por la Junta de Comunidades, en concre-

to el Programa Regional de Informatizaciónde la Red de Bibliotecas Públicas de Castilla-La Mancha y del Catálogo colectivo de laRed y Centros de Internet en Castilla-La

Mancha, han supuesto un importantísimoimpulso en la implantación de las nuevas tec-nologías en las bibliotecas públicas de laComunidad. Los datos que nos ofrece elCenso 2003 nos indican que el 71% de lasbibliotecas públicas se encuentran automati-zadas y el 67% tiene acceso a Internet; ofre-ciendo el 59% servicio de acceso a Internetgratuito a sus usuarios a través de 1.393puestos, 557 más que el año anterior (vergráfico 3).

El incremento de fondos en las bibliotecasde la Comunidad ha seguido una tendenciaconstante. Según los datos del último censonuestras bibliotecas cuentan con más de 4millones de documentos, incluyendo los fon-dos bibliográficos, audiovisuales y electróni-cos, lo que supone un incremento del 8% res-pecto a las cifras del 2002. La ratio de docu-mentos por habitante se sitúa en 2,3. El grue-so de las colecciones lo siguen formando loslibros, que suponen el 90%. De éstos, el 73%son obras destinadas a los usuarios mayoresde 14 años. Los fondos audiovisuales y elec-trónicos, cada vez tienen más presencia enlas colecciones bibliotecarias, suponiendoactualmente el 10% del total (gráfico 4).

Durante el 2003 se incorporaron a lascolecciones de las bibliotecas de la Red,351.273 nuevos documentos. Un dato a rese-ñar es el aumento de las adquisiciones de lossoportes distintos al libro, reflejo del esfuer-zo realizado por parte de la Consejería a tra-vés de sus líneas de subvenciones, en con-creto de los programas Soportes electrónicosen la Biblioteca, Vídeos en tu biblioteca yMúsica desde la Biblioteca, que resultan fun-damentales para una gran parte de pequeñosmunicipios.

En cuanto a los servicios ofertados pornuestras bibliotecas, el préstamo sigue sien-do uno de los servicios esenciales y nos sirvecomo indicador del rendimiento de las mis-mas. Durante el año 2003 se realizaron3.874.258 préstamos a domicilio, 2,1 porhabitante, y 3.295.971 consultas en sala, 1,82por habitante; en total 7.170.229 transaccio-nes, lo que supone que cada habitante de lacomunidad consultó 3,95 documentos denuestras bibliotecas.

Si se analiza el préstamo domiciliario por

Según los datos del último censo nuestras bibliotecas cuentan con más de 4 millonesde documentos, incluyendo los fondos bibliográficos, audiovisuales y electrónicos,

lo que supone un incremento del 8% respecto a las cifras del 2002. La ratio de documentos por habitante se sitúa en 2,3.

gráfico 2

gráfico 3

Municipios servidos

Evolución de las Nuevas Tecnologías, 1998-2003

Page 20: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-2004 20

PANORAMA

tipos de materiales, observamos que elmayor porcentaje de préstamos sigue reca-yendo en los libros, aunque los documentosaudiovisuales soportan ya el 40% delmismo. Es muy importante el incrementodel préstamo en los documentos electróni-cos y si comparamos las cifras de préstamoscon la distribución de materiales en lacolección observamos que son los docu-mentos con una mayor rotación.

Las cifras de usuarios nos muestran que elservicio bibliotecario en Castilla-La Manchaes un servicio vivo y que las bibliotecasestán cumpliendo un papel activo como cen-tros de información, formación y de accesoa la cultura en sus comunidades. En estesentido, el número de visitantes ha experi-mentado un crecimiento significativo,durante el año 2003 nuestras bibliotecasatendieron a más de 4 millones de visitan-tes, 2,62 visitas por habitante. De éstos,1.862.486 hizo uso del servicio de préstamo.

Uno de cada tres habitantes de Castilla-La Mancha es socio de alguna de las biblio-tecas públicas de la Comunidad. El númerode socios se ha incrementado, en un 13%respecto al 2002, llegando casi a los600.000.

Las actividades programadas por labiblioteca son fundamentales para darse aconocer en su comunidad, así como paraacercar la cultura y la información a los ciu-dadanos. En el año 2003 se realizaron12.271 actividades, a las que acudieron untotal de 669.719 asistentes, lo que significauna asistencia media de 57 personas poractividad.

En nuestras bibliotecas trabajan un totalde 889 personas, de éstas 721 tienen forma-ción bibliotecaria. Respecto a los datos deanteriores censos se observa un incrementodel personal con formación bibliotecaria,reflejo del esfuerzo que la Consejería deCultura está realizando, a través delPrograma de contratación de bibliotecariospor entidades locales, con la finalidad decontratar el personal adecuado, tanto ennúmero como en formación.

El presupuesto que se destinó a lasbibliotecas públicas de nuestra Comunidad,ascendió en el 2003 a 26 millones deEuros. La Junta de Comunidades contribu-yó con 9,3 millones. El presupuesto se des-tinó en un 72% a la partida de gastos y enun 28% a inversiones. Del presupuesto degastos, el 66,5% se destinó a personal, el18,7% a adquisiciones bibliográficas y elresto se repartió entre el presupuesto desti-nado a actividades y los gastos ordinarios(ver gráfico 5).

gráfico 4

gráfico 5

El presupuesto que se destinó a las bibliotecas públicas denuestra Comunidad, ascendió en el 2003 a 26 millones de

Euros. La Junta de Comunidades contribuyó con 9,3millones. Se destinó en un 72% a gastos y en un 28% a

inversiones. Del presupuesto de gastos, el 66,5% se destinó a personal, el 18,7% a adquisiciones bibliográficas

y el resto se repartió entre el presupuesto destinado aactividades y los gastos ordinarios.

Evolución de las colecciones, 1998-2003

Distribución del presupuesto, 2003

Page 21: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

a Biblioteca de Castilla-La Manchaha comenzado a trabajar con lasbibliotecas públicas de Helsingborg

(Suecia) y Randers (Dinamarca) en el des-arrollo del proyecto TUNE (Training Usersin a New Europe: Formación de Usuarios enuna Nueva Europa) con el objetivo de des-arrollar un módulo de formación de usuariosque pueda ser utilizado en cualquier bibliote-ca europea. En la última fase del proyectoparticipará también la biblioteca públicaOton Zupancic de Liubliana (Eslovenia). Elproyecto está financiado por la UniónEuropea, dentro de las ayudas contempladasen el programa Cultura 2000, y su duraciónes de un año (octubre 2004-septiembre2005). La participación de cada una de lasbibliotecas se hará mediante la constituciónde un Equipo de Gestión, formado por dosrepresentantes de cada centro y de un Grupode Trabajo, formado por tres bibliotecariosde cada centro.

Además de la realización de este módulo,que deberá ser capaz de responder a las dife-rentes características sociales y culturales delos distintos países de Europa, el proyectotambién contempla la necesidad de intercam-bio de buenas prácticas profesionales entrelos bibliotecarios europeos. En esta línea seha implementado ya una página web(http://www.tune.eu.com/) con informaciónsobre el desarrollo del proyecto.

El proyecto nace con la intención de ser unforo de discusión y debate sobre el papel delas bibliotecas públicas en la extensión de laSociedad de la Información y elConocimiento a todos los estratos sociales.La necesidad de extender el manejo de lasfuentes de información, de todo tipo y entoda clase de soporte, hace que los proyectosde formación de usuarios, ya presentes enbuena parte de las bibliotecas, adquieran unanueva importancia. Es importante además noperder de vista el contexto europeo, así comola creciente presencia de inmigrantes ennuestros países. Todo ello presenta un pano-rama dinámico y en constante cambio al quelas bibliotecas deben dar respuestas rápidas yeficaces.

TUNE también haráespecial hincapié en el aná-lisis de la formación profe-sional que necesitan losbibliotecarios para desarro-llar proyectos de formaciónde usuarios. Se estudiará elpanorama europeo en estecampo, tanto a nivel deescuelas de bibliotecono-mía como de programas deformación continua y seharán propuestas para lamejora de las competenciasde los profesionales. El objetivo último escontribuir a la movilidad de profesionales enEuropa facilitando una base común de cono-cimientos para todos.

El proyecto consta de tres fases:a) Fase de desarrollo (octubre 2004-enero

2005). Durante esta fase se analizarán lasprincipales estadísticas socio-económicas ybibliotecarias de cada uno de los participan-tes y a partir de éstas se elaborará un borra-dor de modelo de formación de usuarios.Será también el momento de puesta en mar-cha del sitio web. Se celebrarán dos reunio-nes del Equipo de Gestión y otras dos delGrupo de Trabajo.

b) Fase de prácticas y formación (enero-junio 2005). A partir de una serie de grupospiloto previamente seleccionados por sus

características en común cada bibliotecapondrá en práctica el modelo de formación.Al mismo tiempo se trabajará en el estudiode las necesidades de formación para losbibliotecarios y se desarrollará el sitio web.

c) Fase de evaluación y reflexión (junio-septiembre 2005). La fase comenzará con unseminario llevado a cabo en Liubliana, en elque participarán diferentes profesionales aje-nos al proyecto para poner en común dife-rentes puntos de vista sobre este tema ycomenzar a evaluar el proyecto. Esta evalua-ción continuará con la ayuda de una profeso-ra de la Universidad de Luna (Suecia) que havenido colaborando a lo largo de este pro-yecto. Como resultado final se dará a cono-cer el módulo de formación de usuariosresultante en distintos medios.

ANAQUEL Nº 28-200421

La Biblioteca de Castilla-La Mancha se une a bibliotecasde Suecia y Dinamarca en un proyecto europeo

L

Joaquín Selgas (Biblioteca de Castilla-La Mancha)y Javier Docampo (Consejería de Cultura)

Proyecto TUNE

PANORAMA

Page 22: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-2004 22

Congreso internacional “El entorno del texto: una aproximación a la periferia del libro” en Roma y en

Emma AlonsoDirectora de la Biblioteca Pública del Estado de Ciudad Real

ntre los días 15 y 19 de noviembre de2004 tuvo lugar en Roma, en laBiblioteca Nacional Central (días 15-

17) y en Bolonia, en el aula universitaria G.Prodi, en el antiguo convento de S. Giovanniin Monte (el día 18) y en el Palazzod’Accursio (día 19), un interesante Congresointernacional “I dintorni del testo: approccisulla periferie del libro” (El entorno del texto:una aproximación a la periferia del libro). Elcongreso estuvo organizado por la DirecciónGeneral de Bienes Librarios e InstitucionesCulturales, del Ministerio de Bienes yActividades culturales, diversasUniversidades italianas (“La Sapienzia” deRoma, Bolonia, Calabria, Génova, Messina yVerona) y el Proyecto Cofin 2003, con la cola-boración de la Biblioteca Nacional Central deRoma, el Instituto Nacional para elRenacimiento Meridional y la AsociaciónItaliana de Bibliotecas (AIB), contando con elpatrocinio de la administración central y local(provinciales y comunales) así como laComisión Nacional Italiana para la UNESCO.

En un largo y apretado programa, que reu-nía a un gran número de ponentes (cerca de50), personas relevantes en el estudio históri-co del libro, de la lectura y de la crítica tex-tual, de diversos países, incluido España, sefue analizando la función de los diferenteselementos paratextuales desde el libro manus-crito (Daniela Brunelli, de la Biblioteca uni-versitaria de Verona) hasta los documentos yarchivos electrónicos (Michael Gorman de laUniversidad del Estado de California; MauroGuerrini de la Universidad de Florencia;Franco Tomasi, Universidad de Padua;Antonietta Terzoli, Universidad de Basilea;Francesco Iusi, Universidad de Calabria), elhipertexto (interesante disquisición de GeorgeLandow, de la Universidad Brown deProvidence, sobre si el hipertexto es paratextoo una nueva tipología de texto) o el paratextode los media (Luca Taschi, U. de Florencia).

Paratexto, principalmente según las teoríassemiológicas de Genette y Derrida, aunqueautores como Jorge Luis Borges o UmbertoEco ya habían utilizado conceptos sinónimosal ocuparse de la función de los prólogos, estodo aquello que transforma un texto en elobjeto material que es el libro, dotándolo deun determinado significado e intención. Los

elementos paratextuales tienen pues una fun-ción estratégica por su acción sobre el públicoa quien va dirigida la obra. Por ello cada ele-mento incide en mayor o menor medida sobresujetos o conjunto de sujetos diferentes. Elparatexto ayuda al lector a realizar una lectu-ra más adecuada, obviamente siempre segúnel autor o/y el editor.

Gérard Genette, en su obra dedicada ínte-gramente al paratexto Seuils (París, Seuil,1987), establece dos categorías paratextualesprincipales: el peritexto o forma de presenta-ción del texto intrínseca al libro (formato,colección de pertenencia, encuadernación,cubierta y sobrecubierta, portada tipográficacon su título y subtítulos, dedicatorias y agra-decimientos, disposición y epígrafes, prefa-cios, epílogos, notas, índices, aparato icono-gráfico, etc.) y el epitexto, ubicado fuera delcuerpo del libro, subdividido en público(entrevistas y comentarios) y privado (episto-larios, diarios íntimos).

Bastantes intervenciones se centraron en lailustración del libro: grabados, fotografías,gráficos, portadas frontispicias, iconografía(Jan Baetens, Universidad de Lovaina;Claudia Cieri Via, Universidad La Sapienziade Roma; Giuseppina Zappela,Soprintendenza Polo Museale de Nápoles;Loredana Olivato, Universidad de Verona).

Gran atención recibieron los preliminares,en especial los prólogos (Roger Chartier, de laEscuela de Altos Estudios en CienciasSociales, de París, que analizó los casos deCervantes y Avellaneda; Anna M. DevísArbona, de la Univ. de Valencia, que se centróen la literatura catalana de la postguerra), aun-que también los agradecimientos (FrançoiseWaquet, del CNRS de París), las dedicatorias(Marco Paoli, de la Biblioteca Pública estatal

de Lucca) o los índices (Maria Gioia Tavoni,de la Univ. de Bolonia).

También se analizó la evolución históricade las encuadernaciones (Mirjam M. Foot, delUniversity College de Londres). Casos másconcretos fueron la multifuncionalidad delparatexto en los pliegos sueltos de los s. XVIIIy XIX (en una atractiva ponencia deMercedes López Suárez, de la UniversidadComplutense de Madrid), el paratexto en loslibros científicos (Maurizio Torrini,Universidad de Nápoles Federico II) o en lasediciones teatrales (Carla Di Carlo, delRossini Opera Festival de Pesaro).

No podía faltar el análisis, desde una ópticasociológica, de las relaciones entre el escritor,el editor, el censor y el lector (MartinePoulain, Dpto. de Biblioteca yDocumentación del INHA de París).

Hubo múltiples intervenciones, entre ellasla de Mª de las Nieves Muñiz Muñiz, de laUniversidad de Barcelona, sobre edicionesconcretas de obras literarias en una determi-nada lengua editadas en países de su área deinfluencia, su recepción en ellos y las traduc-ciones de las mismas, así como historia de latipografía de un determinado lugar circunscri-ta a una época determinada. Tampoco faltó lavoz de tipógrafos y editores: Gino Castiglionecomo representante de una pequeña imprenta-editorial, que realiza cuidadísimas edicionesartesanales, con tiradas limitadas, o FlorindoRubbetino, de una editorial familiar consucursales en diversas ciudades italianas.

La amplitud y equilibrio de los aspectosestudiados, la puntualidad y la uniformidaddel tiempo de las intervenciones, el elevadonúmero de prestigiosos ponentes, sumado a lacuidada coordinación de la organización acargo del profesor Marco Santoro, fructifica-ron en un ameno congreso, destacado por sucoherencia.

Es de esperar que iniciativas como ésta,apoyada por muy diversas administraciones ypreparada por miembros de universidadesdiferentes, que fomentan la comunicaciónentre investigadores, bibliotecarios, editores eimpresores de diferentes países, potenciandolos avances multiculturales, se produzcan conmayor frecuencia y se siga facilitando a losprofesionales interesados su participación oasistencia a las mismas.

E

PANORAMA

Cerca de 50 de ponentes,personas relevantes en el

estudio histórico del libro, dela lectura y de la crítica

textual, analizaron la funciónde los diferentes elementosparatextuales desde el libro

Page 23: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

De 0 a 6 años

Las formas. - Imaginarium, 2004.- 4’50 eurosEn el entorno de una fiesta de cum-pleaños, los niños más pequeñospodrán aprender de una manera muysencilla lo que es un cuadrado, uncírculo y un triángulo.

Meg y Mog juegan al escondite /Helen Nicoll y Jan Pienkowski. -Barcelona : Ediciones B, 2004. - 12p. : il. col. - 11’49 eurosUn libro que enseña a los niños adescubrir colores, formas, númerosy sonidos de animales mientras jue-gan con la bruja Meg y su gato Mog.

De 7 a 9 años

Adán y Eva y el Jardín del Edén /Jane Ray. - Barcelona : Blume,2004. - 48 p. : il. col. - 9’52 eurosUn relato, adaptado a los niños ybellamente ilustrado, de la historiade Adán y Eva cuando, tentados porla serpiente, comieron la fruta prohi-bida y fueron expulsados del Jardíndel Edén. Editado en colaboracióncon el “Proyecto Edén” con el obje-tivo de dar a conocer las plantas detodo el mundo.

Rey y rey / Linda de Haan y SternNijland. - Barcelona : Serrés,2004.- 32 p.: il.col. - 11’54 eurosLa reina piensa que es momento deque el príncipe se case, y busca en

su listín de princesas, para avisar amuchas de ellas. Esto hará queempiecen a llegar de todos los luga-res, incluso algunos muy lejanos,con la esperanza de gustar al prínci-pe y convertirse en reinas. Pero, hayalgo que la reina no ha tenido encuenta…

La familia de nieve. – Valencia :Brief , 2004. - 17 eurosUna sencilla historia sobre el empe-ño de una niña abandonada porencontrar una familia que la acoja.Aunque todo el cuento está en elplano de lo imaginario, permite quelos más pequeños se den cuenta delhogar y el cariño que les rodea.

Matilde y las brujas / Juan FariasHanqui; ilustraciones de RocíoMartínez.- Madrid : SM, 2004. -62 p.: il. col. - 5 eurosTres brujas, Verruga, Grosera yViruela, quieren que Matilde tengapesadillas… pero ella tiene muchasideas para neutralizarlas.

De 10 a 12 años

Me llamo… Marco Polo / texto,Nuria Barba ; ilustraciones,Xavier Salomó. - Barcelona :Parramón, 2004.- 63 p.: il.col.La vida y viajes del mercader vene-ciano Marco Polo, narrados a losniños con la idea principal de quepuedan conocer mejor la riqueza yvariedad de gentes , culturas y reli-giones que existen en el mundo yadmirar lo fantástico que hay encada una de ellas.

El misterio del Goya robado /

Jordi Sierra i Fabra. - Barcelona: Edebé, 2004. - 172 p.: il.(Amadeo Bola…detective)Amadeo Bola es un detective quetrabaja para una compañía de segu-ros. Ahora está investigando el robode un pequeño cuadro de Goya sus-traído misteriosamente del Museodel Rincón, durante una exposiciónde joyas ocultas. Pronto, las circuns-tancias harán centrar sus pesquisasen seis sospechosos.

Religiones del mundo / AlanBrown y Andrew Langley. -Barcelona : Elfos, 2003. - 64 p.:il.col.Una guía ilustrada en la que los pro-pios niños presentan sus religiones yexplican en qué creen, en que con-siste su práctica religiosa, cómoviven y que fiestas celebran, propor-cionando de este modo una vistaglobal de la diversidad de las reli-giones, así como de sus similitudesy diferencias.

Las princesas siempre andan pei-nadas / M.B.Brozan.- Madrid :SM, 2004.- 124 p. - 6 eurosAndrea no tiene más remedio queidear un plan, para hacer reaccionara su hermana mayor, que anda alela-da y distraida por culpa de un amor.

De 13 años en adelante

Cuentos de verano / GrégoireSolotareff. – Madrid : Anaya,2004. – 221 p.: il. - 12’25 eurosUn conjunto de relatos breves, inge-niosos, humorísticos y llenos defilosofía, en el que los animales son

los protagonistas. Cada cuentocorresponde a un día distinto, desdeel principio del verano hasta elotoño.

La curación del grillo / ToonTellogen; ilustraciones de JesúsAguado. – Madrid : Siruela,2003.- 155 p.: il. - (Las tres eda-des). - 12’02 eurosEl grillo del bosque, un día se des-pierta con una extraña sensación detristeza y vacío en la cabeza. Buscaayuda para curar esta tristeza entrelos animales que encuentra por elcamino: un escarabajo, una ardilla,una tortuga, una jirafa, una hormi-ga… y hasta un elefante que seempeña en trepar a los árboles. Elconsejo y opinión de cada uno deellos será fundamental para que elgrillo tome una decisión.

La compañía de las moscas /César Mallorquí. - Madrid :Alfaguara, 2004.- 254 p.Daniel es un chico inteligente y muyespecial, pero tan raro que su máxi-ma ambición es convertirse en invi-sible. De su mente ha surgido “Mr.Cristal”, un extraño personaje que,siempre en la sombra, ayuda a lagente sin esperar recompensa.

Cuento contigo : cuentos parajóvenes escritos por jóvenes. -Madrid : Siruela, 2004. - 128 p. -13’50 eurosTres relatos escritos por jóvenes queganaron el certamen “CuentoContigo”. Tres formas de solucionarproblemas: el enfrentamiento, lahuida y el reconocimiento.

ANAQUEL Nº 28-200423

INFANTIL Y JUVENIL

EL ESCAPARATEPUBLICACIONES DE INTERÉS PARA LAS BIBLIOTECAS

N.° 28 - OCTUBRE/DICIEMBRE 2004

Page 24: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

Stravaganza: la ciudad de lasmáscaras / Mary Hoffman.-Barcelona : RBA, 2004.- 303 p.: il.- 17’31 eurosLucien, el protagonista de este libro,descubre que es un “stravagante”,alguien que, con ayuda de un talis-mán, puede trasladarse en el tiempoy el espacio. Pero eso no es todo, yaque al parecer su presencia es devital importancia para salvar deldesastre a la ciudad de Bellezza.

El anillo : la herencia del últimotemplario/ Jorge Molist.-Martínez Roca, 2004. – 424 p. - 19euros.

La aventura de tres jóvenes en buscadel famoso tesoro de los templarios:Cristina, una joven española quevive en Nueva York, Oriol, profesoruniversitario y primer amor de lachica, y Luis, un ejecutivo catalán.Novela finalista del premio de nove-la histórica “Alfonso X el Sabio”Décimo en la lista de libros másvendidos (ficción)

El dedo y la luna: cuentos Zen,Maikus y Koans / AlejandroJodorowsky.- Barcelona :Obelisco, 2004.- 142 p. - 10’58eurosUna serie de 60 cuentos cortos, enque el conocido autor recoge lasenseñanzas del maestro Ejo Takataque, en la más pura tradición zen,son historias para sorprender, paraprovocar y, sobre todo, para ayudara despertar al discípulo capaz deolvidarse del dedo que señala la lunay admirar directamente la belleza deésta.

La edad secreta / Eugenia Rico. -Madrid : Espasa Calpe, 2004.- 252p.- (Espasa narrativa). - 19 euros Una mujer rompe con todo, y selanza a la carretera. Deja atrás unavida confortable, un buen trabajo yun buen marido de los que se ha can-sado hace ya tiempo. Cuandoencuentra a un enigmático joven enuna gasolinera comienza una bús-queda de resultados impredecibles.Libro finalista del premio“Primavera” de novela 2004.

Net Force: al límite / Tom Clancy.- Barcelona : Planeta, 2004. - 20euros Año 2010. El comandante Michaels,de Net Force (un grupo del FBIencargado de la seguridad informáti-ca), investiga quién ha robado losplanos de un proyecto militar secre-to: una sofisticada arma capaz de

convertir a las personas en indivi-duos muy violentos.

El enigma del cuatro / IanCaldwell y Dustin Thomason. -Barcelona : Roca, 2004. – 394 p. -21 eurosDos estudiantes de Princeton inves-tigan sobre un libro escrito por unnoble renacentista, la“Hypnerotomachia Poliphili”, queha tenido fascinados e intrigados aacadémicos e investigadores desdeel momento de su publicación, en1499. Pero, poco después de apare-cer un diario que contiene una prue-ba definitiva sobre este texto, otroestudiante que colabora en la inves-tigación resultará asesinado.Cuarto en la lista de libros más ven-didos (ficción)

Justicia uniforme / Donna Leon.-Barcelona : Seix Barral, 2004. -318 p.- (Biblioteca Formentor)Un cadete de una academia militarde élite aparece ahorcado. Todo indi-ca que se trata de un suicidio, pero elcomisario Brunetti empieza a sospe-char del muro de silencio que levan-tan ante él los miembros de la acade-mia, sea cual sea su graduación.

El lado frío de la almohada / BelénGopegui.- Barcelona : Anagrama,2004. - 236 p. - 15 eurosUna novela que se desarrolla en undoble ámbito: por un lado, la histo-ria de amor entre Philip Hull y LauraBahía, una pasión que se sabe impo-sible y por la que sin embargo susprotagonistas apuestan de mododecidido, y por otro una trama deespionaje y contraespionaje, de vigi-lancias y sospechas, centrada princi-palmente en la idea de la inevitabley radical soledad del espía.Séptimo en la lista de libros másvendidos (ficción)

Mentira / Enrique de Hériz. -Barcelona : Edhasa, 2004. - 687 p.- 25 eurosLa historia de una familia narradadesde voces diferentes y con la men-tira como centro de todo. Una de lasnovelas actuales que ha recibidomayor aprobación por parte de lacrítica.

La noche del oráculo / PaulAuster. - Barcelona : Anagrama,2004. – 257 p. - 16 eurosSidney Ors, un escritor que estárecuperándose de una grave enfer-medad entra un día, por casualidad,en el “Palacio de papel”, una tiendarecién inaugurada en la que encuen-tra un cuaderno portugués, de tapasazules, que un impulso indefinido leobliga a adquirir. A partir de enton-ces, se producirá en él una metamor-fosis, y su desgana y apatía se trans-formarán en una nueva alegría quele impulsará a volver a escribir.Tercero en la lista de libros más ven-didos (ficción)

Poesía para los que leen prosa:guía útil para andar por la poesía/ Miguel Munárriz. – Madrid :Visor libros, 2004. – 219 p.-(Colección Visor de poesía; 555). -13’46 eurosUn libro que trata de ser una guíapráctica para manejarse a través dela poesía, al menos por una determi-nada mirada poética, por poemasque contienen una historia. Poemas,todos ellos, escritos con un lenguajesencillo que, sin embargo, provocanemociones y reflexiones complejastras su lectura. También permiteconocer cuáles son los poemas favo-ritos de personajes del mundo de laliteratura, la música, la política o elcine, desde Aute o Alborch, hastaVargas Llosa o Watling, pasando porAna Belén, Caballero Bonald,Saramago…

24

EL ESCAPARATE

ANAQUEL Nº 28-2004

LIBRO INFANTILRECOMENDADO

¡Caray, qué aventura! /Manuel Alonso i Catalá. -Valencia : Brosquil, 2004. 58p.: il.col. Un grupo de amigos a los que noles gusta nada leer es retenido enuna Casa de Cultura por unduendecillo. Si quieren volver asu vida normal únicamente lespide que contesten a una solapregunta: ¿Dónde habita la fan-tasía? Para conseguir la respues-ta cuentan con la mejor ayuda,toda una biblioteca.X Premio de narrativa infantil“Empar de Lanuza”X Premio “Samaruc” al mejorlibro de narrativa infantil editadodurante el año 2001, que otorgala Asociación de BibliotecariosValencianos.

ADULTOS(Narrativa, Novela, Poesía)

Page 25: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

Los primeros de Filipinas / PedroJ. de la Peña- Sevilla : Algaida,2004.- 314 p. - 17 eurosUna novela sobre la conquista de lasislas Filipinas, que es parte sustan-cial de la frustrada aventura imperialespañola en el Oriente, oscurecidapor el brillo de las conquistas lleva-das a cabo en México, Perú y en elresto de América.Premio de novela “Ciudad deSalamanca”2004.

Los principes nubios / JuanBonilla.- Booket, 2004. - 6’60eurosMoisés Froissard es un extraño per-sonaje que compra seres humanospara salvarlos del tráfico sexual.Premio “Biblioteca” 2003.

La torre oscura V. Lobos delCalla/ Stephen King.- Barcelona :Plaza y Janés, 2004.- 800 p. - 23’90eurosEl prolífico Stephen King, autor demás de cuarenta novelas, publica lapor ahora, última entrega de la saga“La torre oscura”, que comenzó aescribir cuando tan sólo contaba con19 años de edad. En ella continúanlas aventuras de Childe Roland y susacompañantes, en pos de la mítica“torre oscura”. Su búsqueda los con-duce hasta el pueblo de Calla, mar-cado por una terrible maldición:cada veintitrés años la aldea sufre elataque de los lobos de las tierrasmalévolas, que se llevan a algunosde los muchos niños gemelos quenacen allí, y que después reaparecenextrañamente transformados.

Una ventana al norte / ÁlvaroPombo .- Barcelona : Anagrama,2004.- 315 p. - 16’50 eurosIsabel de la Hoz es una mujer de laburguesía en la época de entregue-rras. Es tan extravagante y excéntri-ca que desdeña sumarse al modo devida de su clase y propicia una aven-tura en el México revolucionario deentonces.

Velocidad personal / RebeccaMiller.- Barcelona : Anagrama,2004. - 8’99 eurosSiete historias de mujeres que seenfrentan a cuestiones tan persona-les como la maternidad, la sexuali-dad o la desesperación. Debido a suéxito, la propia Rebecca Miller, hijadel gran dramaturgo norteamericanoArthur Miller, ha dirigido una pelí-cula basada en estos relatos, aún noestrenada en España.

El vigía / James L. Nelson.-Barcelona : Ediciones B, 2004.-

372 p.- (Col. Histórica)Thomas Marlowe, temido en sujuventud como pirata, es ahora uncolaborador del gobierno deVirginia en la protección de sus cos-tas. Ha sido nombrado capitán del“Plymouth Prize”, el principal navíode la colonia, para frenar los ataquesde la denominada “Hermandad de laCosta”, un beligerante grupo depiratas dirigido por Jean-Pierre LeRois, viejo conocido de Marlowe,famoso por su crueldad y ataques delocura.

Vestida de novia / AntonioHernández.- Barcelona : Planeta,2004.- 282 p. - 19 eurosLas aventuras y desventuras de unabailaora de flamenco en busca delverdadero amor. Obra finalista del premio “FernandoLara”, de novela, 2003.

11-M : la venganza / CasimiroGarcía-Abadillo Prieto . - Madrid: La esfera de los libros, 2004.- 351p: fot.n.y col. - 23 eurosLa descripción minuciosa y objetivade un fenómeno tratado hasta ahorade manera incompleta, pasional opartidista, en un momento históricoen el que predomina un escenario deprofunda crispación: el enfrenta-miento sordo entre las fuerzas políti-cas españolas, la incertidumbresobre el giro en política exterioraplicado por el gobierno del PSOE,sin olvidar el incesante tira y aflojacon Marruecos. ¿A quién beneficióel 11-M?Primero en la lista de libros másvendidos (no ficción)

101 : ciento y un días / AsneSeierstad.- Madrid : Maeva ,2004. - 15’20 eurosUn libro que narra, desde dentro dela guerra, la vida cotidiana de loscorresponsales en los conflictos, eneste caso la guerra de Irak, la formade pensar y sentir de los que partici-pan en ellos y también su forma desobrevivir.

Así hablan las mujeres / PilarGarcía Mouton. – Madrid : Laesfera de los libros, 2003. - 20’11eurosUn análisis, hecho con humor yrigurosidad, de todos los tópicos quehay sobre el lenguaje femenino,abordando la cuestión desde el inti-mismo y haciendo un repaso de lostemas de conversación, de los silen-cios y de las reglas de cortesía, conel apoyo de diversos ejemplos prác-ticos.

Criaturas del aire / FernandoSavater. - Madrid : Taurus, 2004.-195 p. - 17’50 eurosEl conocido escritor y filósofo espa-ñol toma una serie de personajes dehistorias de ficción (Dulcinea,Sherlock Holmes…) y otros históri-cos o bíblicos y les da la oportuni-dad de expresar su punto de vistasobre los hechos relatados. Una lec-tura amena e ingeniosa que no sólotrae a la memoria textos pasados,sino que también aporta nuevos ses-gos de análisis de dichas historias.

Cuando el tiempo nos alcanza :memorias (1940-1982) / AlfonsoGuerra.- Madrid : Espasa, 2004.– 354 p. - 20 eurosUnas memorias que descubren lavida y la figura de un político quesupo controlar su partido y defenderlos valores constitucionales frente allocalismo político y el discurso étni-co. El libro ilustra, a la vez, sobre lahistoria política de España duranteunos años conflictivos, aportandoalgunos detalles inéditos sobre laredacción de la Constitución, latrama del 23 F, el referéndum sobrela OTAN y el rapto de la FederaciónCatalana del PSOE por el PSC.Segundo en la lista de libros másvendidos (no ficción)

El diario de Thura : el testimoniode una joven durante la guerra deIrak / Thura Al-Windawi. -Barcelona, etc. : Ediciones B,2004. - 120 p. : fot. en b. y n.Antes de los bombardeos sobreBagdad, Thura Al-Windawi vivíauna existencia corriente en su país.Pero en marzo de 2003 su mundo sedesmorona sin que ella pueda hacernada para evitarlo: los EstadosUnidos atacan Irak. A partir de esemomento el terror se desata en tornoa la joven Thura, quien se aferra a undiario en el que va anotando día adía sus vivencias de la guerra parasuperar el miedo y el desconcierto.

En la distancia / Josefina Aldecoa.- Alfaguara, 2004.- 233 p. - 19eurosUn libro de memorias poemático yhecho de retazos, en el que la autorarepasa su infancia leonesa, cuentasus primeros pasos en el Madrid dela Facultad de Letras y del CaféGijón, su viaje iniciático al Londresde posquerra y como conoció aIgnacio Aldecoa y al resto de miem-bros de la generación de los 50,explicando también como ellamisma se fue convirtiendo en escri-tora.

Escribir un thriller / André Juto. -Barcelona : Paidós, 2003. - 280 p. -15 eurosUna obra cuyo autor sostiene quepara escribir “thrillers” de éxito“solo” son necesarios el dominio dedeterminadas técnicas, la perseve-rancia y la práctica.

España 1936-1950 : muerte yresurrección de la novela / MiguelDelibes. – Barcelona : Destino,2004. - 166 p. - 17 eurosRecopilación de los materiales quesobre novela y novelistas españolesha ido acumulando el autor a lo

largo de muchos años. El libro estádividido en dos bloques: el primeroincluye el examen de los autorescoetáneos de Delibes, los escritoresde su generación de posguerra, lapromoción del 54 y el realismosocial, sobresaliendo en ella el aná-lisis de la obra de Camilo José Cela.El segundo bloque versa sobre lanovela y la creación literaria, y prin-cipalmente sobre la concepción quedel género y el oficio posee el granescritor.

Hombres : modo de empleo /Teresa Viejo.- Booket, 2004.- 296p. - 5’95 eurosLos hombres no son como los elec-trodomésticos; no incluyen instruc-ciones para su uso. Por eso, estelibro supone una reflexión para ayu-dar a las mujeres a entender a mari-dos, amigos, amantes o compañeros.La clave para convivir con ellos esasumir y aprovechar un hecho con-trastado: son diferentes.

Los misterios de “La materiaoscura”: conoce las claves del uni-verso de Philip Pullman / Mary yJohn Gribbin.- Barcelona:Ediciones B, 2004.La ciencia es magia explicable.Partiendo de esa base, PhilipPullman concibió una asombrosaobra literaria: la trilogía “La materiaoscura”. Pero ¿cuánto hay de verdaden las novelas que la integran? ¿Sonposibles otros mundos paralelos alnuestro? ¿Es factible saltar en eltiempo? ¿Qué es realmente la mate-ria oscura? .Estas preguntas ymuchas otras que la imaginativaobra de Pullman suscitan a veces tie-nen una respuesta tan sombrosacomo cierta. En ocasiones parecenmagia pero no lo son: esa obra ofre-ce, de un modo ameno y fácil deentender, la explicación científicareal de algunos de estos elementos.

Pregúntale a Platón / LouMarinoff .- Madrid : Biblos,2004.- 590 p. - 8’50 eurosLa explicación de como los grandesfilósofos de la historia, de Platón aSartre, podrían solucionar los pro-blemas del hombre actual. La obraincluye también un listado interna-cional de asesores filosóficos.

Las sultanas olvidadas / FátimaMernisi . - Quinteto, 2004.- 332 p.- 6’95 eurosLa escritora que obtuvo el PremioPríncipe de Asturias de 2003 pasarevista a las mujeres que detentaronel poder en el Islam durante los últi-mos quince siglos de historia.

25

EL ESCAPARATE

LIBRO DOCUMENTAL

ANAQUEL Nº 28-2004

Page 26: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

Muchas vidas, muchos maestros:la historia real de un psiquiatra,su joven paciente y la terapia deregresión que cambió sus vidaspara siempre / Brian Weiss.–Barcelona, etc., Vergara, 2004. –207 p. - 29’50 eurosEl doctor Brian Weiss, jefe de psi-quiatría del hospital Mount Sinai deMiami, relata la asombrosa expe-riencia de una de sus pacientes,Catherine, que recordó bajo hipnosisvarias de sus vidas pasadas y pudoencontrar en ellas el origen demuchos de los traumas que sufría.Catherine se curó, pero ocurrió algotodavía más importante: contactócon los “Maestros” espíritus supe-riores que habitan los estados entredos vidas, quienes le comunicaronimportantes mensajes de sabiduría yconocimiento.

Sobre la historia natural de la des-trucción / W.G. Sebald. -Barcelona : Anagrama, 2003. - 158p.- (Panorama de narrativas;556). - 12 eurosDurante la Segunda GuerraMundial, 131 ciudades y pueblosalemanes fueron tomados comoobjetivo de las bombas de losAliados, y buen número de ellosresultaron arrasados casi por com-pleto. A consecuencia de esos bom-bardeos murieron seiscientos milciviles alemanes: una cifra queduplica el número de las bajas deguerra sufridas en conjunto por losamericanos. Siete millones y mediode alemanes quedaron sin hogar.Dado el asombroso alcance de ladevastación, el autor se hace unapregunta: ¿Por qué este tema ocupatan escaso espacio en la memoriacultural de Alemania?

La vida real de Diana de Gales /Paul Burell. - Madrid : Temas de

hoy, 2004. - 20’90 eurosUna biografía de Diana de Galesescrita por su mayordomo y en laque éste cuenta gran número desecretos de la malograda princesa.Octavo en la lista de libros más ven-didos (no ficción).

Historia de Tulaytula (711-1085) /Julio Porres Martín-Cleto.- 2ª ed.- Toledo : Ladoria, 2004. - 94 p.Con “Historia de Tulaytula” JulioPorres cubrió hace años una lagunaimportante en los estudios toleda-nos: la vida y hechos del Toledomusulmán, aquel período convulsoque se desarrolló entre la muerte dedon Rodrigo (711) y la entrega de laciudad a Alfonso VI por al-Qadii, elúltimo rey taifa, en 1085. Esta nuevaedición permite recuperar un librofundamental para la historia de laciudad de Toledo.

Un lugar de la Mancha para DonQuijote : Quero / Alfonso RuizCastellanos. - Quero (Toledo):Ayuntamiento, 2004.Un trabajo que pretende una aproxi-mación a la patria chica de DonQuijote, a través de los escasosdatos que aporta Cervantes en suinmortal novela, en un intento decompararlos con personas, ambien-tes y situaciones físicas y sociales deun pequeño pueblo manchego, conel ánimo de demostrar las múltiplescoincidencias geográficas, socialesy humanas existentes entre elsupuesto pueblo de Don Quijote, yel Quero de los siglos XVI al XVII.

La biblioteca, un espacio de convi-vencia / Mercé Escardó i Bas.-Madrid : Anaya, 2003.- 251 p. (La

sombra de la palabra; 8). - 7’50eurosA partir de su trabajo como bibliote-caria de Can Butjosa, la autora refle-xiona sobre la función de la bibliote-ca como un espacio de convivencia yeducación entre los diferentes colec-tivos de usuarios. El libro va acom-pañado de un CD en el que se ofre-cen propuestas de trabajo para lasbibliotecas públicas y municipales.

La biblioteca escolar en España :pasado, presente… y un modelopara el futuro / José AntonioCamacho Espinosa.- Madrid : Dela Torre, 2004.- 252 p. - 9’42 eurosUn recorrido por la historia de labiblioteca escolar en España que nosmuestra que, en general, los logrosalcanzados han venido más de lamano de las iniciativas personales ydel entusiasmo de los profesionalesde la educación que de las actuacio-nes llevadas a cabo por lasAdministraciones, las cuales no hanproporcionado suficiente normativani presupuestos adecuados.

Juega con los Lunnis.- Madrid :Micronet, 2004. - 1 CD-Rom. -21’51 eurosA través de una sencilla trama losniños y niñas participantes en eljuego tienen que ayudar a los Lunnisa deshacer el embrujo que tienehechizado el parque de Lunalunera.Deben conseguir 16 objetos mági-cos superando las actividades pro-puestas en cada uno de los 4 escena-rios. Incluye guía para padres.

Shrek 2 .- Activision, 2004. - 1 CD-RomEn el hermoso “País lejano” de loscuentos, el Rey y la Reina se hanenterado de que su hija la PrincesaFiona, a la que habían perdido lapista desde hacía tiempo, por fin erafeliz. Encantados de que su hija se

hubiese casado, el rey Harold y lareina Lillian deciden organizar ungran baile real para la PrincesaFiona y su nuevo príncipe encanta-do, del que desconocen que se tratadel ogro Shrek. Pero, alguien noestará conforme con esta fiesta… elpropio Shrek.

Leipziger Weihnachtkantates =Cantates de Noël à Leipzig /Johann Sebastian Bach;Collegium Vocale Gent; PhilippeHerreweghe.- Harmonia Mundi,2003.- 2 CD.Las cantatas de Navidad represen-tan, en la obra de Bach, una medita-ción intimista sobre la significaciónde esta festividad. Esta recopilaciónreune en dos CD las cantatas que elgran músico compuso en la ciudadde Leipzig, incluido el famosísimo“Magnificat”.

Para que no se duerman mis sen-tidos / Manolo García.- GaleaProducciones, 2004- 1 CD + 1DVD. - 18’90 eurosUn CD compuesto de 16 cancionescon letra y música de ManoloGarcía, excepto la última, realizadapor Juan Carlos García. Va acompa-ñado de un DVD con un videoclipde la canción “Para que no se duer-man mis sentidos” así como distin-tas imágenes que ilustran otrasnueve canciones del disco.

26

EL ESCAPARATE

ANAQUEL Nº 28-2004

LIBRO RECOMENDADO

El hijo del acordeonista /Bernardo Atxaga.- Madrid :Alfaguara, 2004. - 482 p. - 21’15eurosLa historia de dos amigos:Joseba y David, el hijo del acor-deonista, que se extiende desdelos años treinta hasta finales delsiglo XX, desde Obaba hastaCalifornia, de la infancia en laescuela a los infiernos de la gue-rra y de la violencia. PremioNacional de la Crítica 2003.Premio Euskadi de PlataSegundo en la lista de libros másvendidos.

Coordinación:Modesto Triviño BlascoSelección de textosy realización de reseñas:Fernando Barranco TorijaMercedes Justo MartínMarta Larripa OrgazDolores Membrillo MarcoModesto Triviño Blasco

TEMÁTICA PROFESIONAL(Bibliotecas. archivos...)

OTROS SOPORTES.Cd-Rom

CASTILLA-LA MANCHA OTROS SOPORTES.Cd-Rom

Page 27: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-200427

res visitantes distinguidos ha recibi-do la Biblioteca regional reciente-mente: los escritores Mario Vargas

Llosa, y Antonio Gala, y el presidente delGobierno español, José Luis RodríguezZapatero.

El primero de ellos aprovechó su estanciaen Toledo como motivo de la firma de unconvenio de colaboración con el presidentedel Gobierno de Castilla-La Mancha de caraal IV Centenario de la publicación delQuijote, para realizar una visita a laBiblioteca cuyas instalaciones recorrió,

deteniéndose especialmente en la SalaBorbón Lorenzana y en la Sección dePréstamo.

Por su parte, José Luis RodríguezZapatero, que asistió a los actos celebradosen la Academia de Infantería de Toledo enhonor a la Patrona, la InmaculadaConcepción, y posteriormente presidió unalmuerzo en el edificio del Alcázar, reservóunos momentos para acercarse también aconocer las instalaciones de la Biblioteca,acompañado del ministro de Defensa, JoséBono. En la Sala Borbón Lorenzana, el pre-

sidente del Gobierno recibió de manos de suhomólogo de Castilla-La Mancha, JoséMaría Barreda, un facsimil de un portulanodibujado por Salvador de Pilestrina en1533, cuyo original conserva el FondoAntiguo de la Biblioteca.

Finalmente, Antonio Gala, invitado por elCentro de Profesores de Toledo, participóen la Biblioteca en una charla-coloquio quehizo las delicias del público que llenó arebosar la sala de conferencias y, al finalizarel acto, atendió gustosamente numerosassolicitudes de firmas de libros.

Visitas de Vargas Llosa, Rodríguez Zapatero y Antonio Gala

T

B IBLIOTECA DE CASTILLA-LA MANCHA

os datos, todavía provisionales, defuncionamiento de la Biblioteca deCastilla-La Mancha durante el año

2004 parecen indicar que se mantienen lastendencias ya detectadas en ejercicios ante-riores. Durante 2004 han acudido a la biblio-teca 236.930 visitantes, lo que supone unamedia de 805 visitantes al día, y 74 a la hora;estas cifras suponen un leve descenso respec-to a las del año anterior. Se mantiene no obs-tante el volumen de usuarios del servicio depréstamo en 152.522, lo que parecería indicarque el descenso de visitantes se debe funda-mentalmente a quienes hacen uso de otrosservicios de la biblioteca. Y sigue aumentan-do el número de socios (este año ha habido4.864 nuevos inscritos), con una media diaria

de 16,5 nuevos socios.El número de préstamos ha aumentado en

más de un 6% respecto al año anterior, alcan-zando la cifra de 312.708 (una media de 98préstamos a la hora). Esto junto con los datosanteriores estaría indicando que quieneshacen uso del servicio de préstamo cada vezlo utilizan con mayor asiduidad o se llevanmás ejemplares en préstamo.

La consulta de recursos electrónicos, otrode los servicios más demandados de la biblio-teca, ha registrado un total de 101.406 usosen 2004, con más de 40.000 horas de consul-ta. En este caso también con un leve descen-so respecto a 2003, motivado sobre todo porel menor número de sesiones de Internet(67.479); esta tendencia que se viene obser-

vando desde hace años, está vinculada sinduda al aumento de oportunidades para elacceso a Internet entre los ciudadanos.

El servicio de información que ofrece labiblioteca ha sido objeto por primera vez deuna evaluación sistemática mediante un siste-ma desarrollado ex profeso. Fruto del mismo,se han obtenido unos datos que cifran lamedia diaria de preguntas en 92,36. Del totalde preguntas atendidas, el 52% se refieren acuestiones de localización de documentos yservicios e información sobre la propiabiblioteca, el 21% se considera preguntas dereferencia, el 15% sería cuestiones de infor-mación bibliográfica y el 12% preguntas querequieren alguna formación sobre el uso derecursos de la biblioteca.

Más de mil préstamos, 230 sesiones de Internet y 92 preguntas al día durante 2004

L

Foto: Álvaro Ruiz Foto: Pino Fontelos

Page 28: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-2004 28

B IBLIOTECA DE CASTILLA-LA MANCHA

l cuento ha ocupado un lugar impor-tante en la cultura de la palabra; lugarque durante mucho tiempo pareció

haber perdido frente a la sobreabundancia delo audiovisual. Sin embargo, cada vez más,se está planteando la importancia de recupe-rar la palabra, valorando el cuento o cual-quier otro tipo de expresión oral.

Con este criterio la Biblioteca Regionalllevó a cabo, durante el último trimestre delaño y por vez primera, un Taller deCuentacuentos para adultos limitado a unmáximo de 25 participantes, aunque lademanda casi triplicó dicha cifra. En sumayoría, los inscritos en el taller eran profe-sionales de la enseñanza, ya que el mismo se

proyectó especialmente destinado a ellos, así como a padres y educadores en general.

Dirigido por Ana Cristina Herreros, narra-dora profesional con amplia experiencia eneste campo así como en técnicas de anima-ción a la lectura, el taller, de 14 horas deduración, se planteó con un carácter eminen-temente práctico, a partir de la experienciade cada uno de los participantes en el mismo.Incluso la parte teórica se basaba en juegos ydinámicas, por lo que, además de práctico,tenía un importante contenido lúdico.

Los objetivos planteados (valorar el cuen-to como forma de expresión, conocer algu-nos recursos para contar, y ser capaces decrear un cuento y de contarlo) se vieron

ampliamente cumplidos hasta el punto deque un grupo de participantes en el taller seanimaron a actuar en una sesión abierta alpúblico en la que demostraron, con buenasdosis de profesionalidad y humor, las habili-dades aprendidas en el curso.

Padres y educadores aprenden a contar cuentos

E

mejor dicho una “cuestión de perso-nal”, pues es referente al personalcomo recurso de la biblioteca a lo que

aquí nos referimos. Todos los profesionalescoinciden en que el capital humano es uno delos recursos fundamentales de una organiza-ción de servicios como es la biblioteca. Porello cuando hicimos el Plan Estratégico de laBiblioteca de Castilla-La Mancha 2004-2006decidimos incluir como uno de los ochoobjetivos estratégicos propuestos el “promo-ver el desarrollo de los recursos humanos”,desde el convencimiento de que aspectoscomo la participación, la formación y lacomunicación son fundamentales para elbuen funcionamiento de nuestro centro. Esteaño 2004 hemos puesto en marcha algunasiniciativas en este sentido, dos de las cualesresumimos a continuación

Protocolo de incorporación de nuevopersonal.

Si la biblioteca es un organismo en funcio-namiento, hay que procurar que toda personaque se incorpore a ella se integre de la mejory más rápida manera en el mismo. Por eso, ydentro de su política de optimización derecursos humanos, la Biblioteca de Castilla-La Mancha ha elaborado un Protocolo parala incorporación de nuevo personal con lafinalidad de que los nuevos trabajadores dela biblioteca tengan una integración fácil,rápida y provechosa, al poder contar, desdeun primer momento, con una visión globaldel funcionamiento de su lugar de trabajo.

Para ello se ha desarrollado un programaestablecido que incluye la recepción delnuevo personal, su asignación de un tutor oguía, la entrega de un dossier con informa-ción general sobre el funcionamiento delcentro y su normativa, y si fuera necesario, laimpartición de una formación básica sobre elfuncionamiento del programa informático degestión bibliotecaria. También se establececómo ha de ser su incorporación a su puestode trabajo. Este protocolo se ha utilizado yaeste año con todas las nuevas incorporacio-nes a la biblioteca.

Encuesta de satisfacción de personal Si queremos favorecer el desarrollo de los

recursos humanos, una de las primeras tareases conocer en mayor profundidad determina-dos aspectos relacionados con el trabajo dia-rio. Por ello se diseñó y se realizó durante elmes de diciembre una encuesta al personalde la Biblioteca de Castilla-La Mancha, inci-diendo especialmente en cuatro elementos:

• Grado de satisfacción del personal• Necesidades formativas en Tecnologías

de la Información• Utilización de la Intranet de la Biblioteca• Utilización del Fondo Profesional.Por lo que se refiere al primer aspecto, el

personal se muestra mayoritariamente satis-fecho con las condiciones de trabajo: hora-rio, carga de trabajo, reconocimiento de res-ponsabilidad y, especialmente, en cuanto altrato con los compañeros y los responsables.Por el contrario la valoración es mayoritaria-

mente negativa en cuanto a comodidad delmobiliario y, algo menos negativa, en cuantoa la adecuación general de las instalaciones.

En cuanto a las necesidades formativas,aunque se valora moderadamente el interés yla pertinencia de la programación de laConsejería de Cultura y de la EscuelaRegional de Administración Pública, la ofer-ta de cursos es considerada muy insuficiente(una puntuación de 1.8 en una escala de 1 a5). También se ha quedado manifiesta lanecesidad de formación en algunas herra-mientas informáticas (Excel, Access, herra-mientas relacionadas con el acceso a la infor-mación y con la publicación en Internet).

Con respecto a la Intranet destaca un altogrado de utilización de algunos contenidos:un 87% de los encuestados leen la página denoticias y utilizan la Intranet como herra-mienta para resolver dudas surgidas en el tra-bajo, y un 91% consultan los manuales deprocedimiento, aunque otros contenidos sonmucho menos utilizados (recursos web:22%). También queda de manifiesto la nece-sidad de mejorar los contenidos y el acceso alos mismos.

Por último, la Sección de fondo profesio-nal es utilizada por la mayor parte del perso-nal, aunque su uso no es demasiado intenso.La mayor parte de los usos son préstamos adomicilio, seguidos de consultas puntualesen la propia biblioteca. El aspecto peor valo-rado ha sido la duración del periodo de prés-tamo, especialmente en lo que se refiere a lasrevistas.

Una “cuestión personal”

O

Page 29: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-200429

ESTUDIOS

ntre los procedimientos de evalua-ción de servicios públicos, destacanaquellos que toman como referente a

los propios usuarios. De ahí que en el estu-dio que se ha realizado sobre las BibliotecasEscolares de Castilla-La Mancha se hayacontado con la opinión de toda la comuni-dad educativa. Para ello, se elaboraron cua-tro cuestionarios destinados a los equiposdirectivos, al profesorado, al alumnado y alas asociaciones de madres y padres. Conellos se ha tratado de conocer tanto el uso delas instalaciones, los recursos y los servi-cios, como la opinión que cada uno de lossectores de la comunidad escolar tiene sobrela biblioteca escolar.

El primer dato que hay que destacar, yuno de los más relevantes, es que, de formaunánime, todos consideran la bibliotecaescolar como la instalación más importantey necesaria de un centro educativo, pordelante del gimnasio, de los laboratorios ode las aulas de música e informática.Asimismo, coinciden en la necesidad delfuncionamiento de las bibliotecas de aulacomo complemento de la biblioteca escolarcentral.

Ahora bien, ¿quiénes deben ser los usua-rios de la biblioteca escolar? Aunque aquíno se expresan de forma unánime, hay bas-tante coincidencia a la hora de considerarque este servicio debe estar destinado, deforma prioritaria, a los alumnos. Tambiénson mayoría los que opinan que debe estaral servicio del profesorado. Por otra parte,todos entienden que las madres y los padrespueden hacer uso de la misma, aunque no seve tan necesario.

Profesores y equipos directivos opinanque la biblioteca debe cumplir todas lasfunciones que le asignan los organismosinternacionales, destacando, principalmen-te, que sea un centro destinado a la creacióndel hábito lector, que facilite el estudio, laconsulta de todo tipo de documentos y la

investigación, que ofrezca libros y otrosrecursos en préstamo y que organice activi-dades de carácter recreativo relacionadascon la lectura.

La valoración del estado de las bibliote-cas se ha distribuido en cuatro grandes epí-grafes: las infraestructuras y equipamiento,la dotación documental, la dotación de per-sonal y la organización, gestión o funciona-

miento. Los aspectos mejor valorados, enconjunto, por la comunidad educativa sonaquellos referidos a la organización y fun-cionamiento (ordenación de los libros, trata-miento técnico, planificación...), sin embar-go, hay algunos capítulos como los servi-cios que ofrece la biblioteca o el presupues-to ordinario, que son valorados negativa-mente. Por otra parte, padres y alumnosmanifiestan la necesidad de incrementar lasactividades relacionadas con la formaciónde usuarios, la animación a la lectura y otrasde tipo cultural.

Por lo que se refiere a la dotación docu-mental, en general se consideran suficienteslas colecciones de libros, especialmente losde literatura (libros de ficción). La valora-ción desciende cuando dan su opinión sobrelos libros de conocimientos o a las obras dereferencia. Y, en general, se consideraninsuficientes las suscripciones a publicacio-

Radiografía de las bibliotecas escolares en Castilla-La Mancha (II)

E

Virginia Ortiz-Repiso Jiménez. Profesora de Documentación de la Universidad Carlos III de MadridJosé Antonio Camacho Espinosa. Licenciado en Documentación. Maestro del C.P. Río Tajo de Guadalajara

Continuamos en este número con el estudio que laConsejería de Educación ha emprendido en colaboracióncon la Universidad de Alcalá, cuya primera parte fue

publicada en el número anterior. Si la primera parte tra-taba aspectos más generales, en esta ocasión se centra enlos usuarios.

Los aspectos mejorvalorados por la

comunidad educativa sonaquellos referidos a la

organización yfuncionamiento

USUARIOS: PROFESORADOUso individual de la B.E.: Frecuencia

Page 30: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-2004 30

ESTUDIOS

nes periódicas (diarios y revistas) y lascolecciones de documentos audiovisuales yelectrónicos (Cd-Rom).

El capítulo de infraestructuras y equipa-miento es el peor valorado por la comunidadeducativa. En general, se considera insufi-ciente el espacio destinado a la biblioteca y,en buena parte de los centros, los usuarioscreen que hay que mejorar la dotación delmobiliario. Por su parte, padres y alumnospiensan que son escasos los ordenadorespara acceso a los recursos electrónicos (Cd-Rom, Internet, etc.), opinión que no es com-partida por los profesores. Esta discrepanciatiene su origen en el hecho de que en muchoscentros sólo el profesorado tiene acceso aestos recursos. Sí se comparte la opinión de

que las bibliotecas cuentan con pocos equi-pos destinados a la reproducción de docu-mentos audiovisuales y electrónicos o a lacopia de documentos, tanto electrónicoscomo en papel. También se demanda unabuena conexión a la red para los equiposinformáticos instalados en la biblioteca.Muchas carecen de ella, a pesar de que prác-ticamente todos los centros cuentan conconexión a Internet.

El apartado en el que se aprecian mayoresdiscrepancias entre el profesorado y equiposdirectivos, por un lado, y los padres y alum-nos por otro, es el relativo al personal. Losprimeros creen que es necesario incrementarsustancialmente el horario de dedicación a labiblioteca del profesor o profesores respon-

sables, así como ofrecer una formación ade-cuada que permita una gestión de calidad dela misma. Esta opinión se ve, incluso, corro-borada por un grupo de profesores queentienden que es necesaria la presencia de unbibliotecario profesional a cargo de la biblio-teca escolar. Sin embargo, padres y alumnosse muestran mayoritariamente satisfechoscon el capítulo de personal.

En cuanto al uso que se hace de la biblio-teca, el primer hecho que hay que destacar esque el 82,67% de los padres no la usa nuncao casi nunca. Este dato pone de manifiesto lageneralización de un modelo de bibliotecaque no integra al conjunto de la comunidadeducativa. Esto se ve corroborado con laescasa colaboración que los padres prestan ala biblioteca de su centro: sólo el 3,11% lohacen habitualmente.

Por lo que se refiere a los usuarios máshabituales, alumnos y profesores, las cifrascambian sustancialmente aunque, en con-junto, expresan un uso insuficiente de laBiblioteca Escolar. De forma individual, poriniciativa propia, el 45,86% de los alumnosla usa de vez en cuando, el 18% varias vecesal mes y sólo el 4% la utiliza todos o casitodos los días. Este número se reduce cuan-do se le pregunta a los alumnos cuántasveces acuden a la biblioteca en grupo, acom-pañados por su profesor: el 45,27% dice noir nunca o casi nunca y sólo el 14,78% lavisita varias veces al mes o casi todos losdías. Este dato, por sí sólo, manifiesta lanecesidad de abordar planes estratégicosque permitan la integración de la BE en elcurrículo y en el proyecto educativo, cosaque hasta ahora sólo se aprecia en algunoscentros.

Por su parte, cerca del 60% del profesora-do usa la biblioteca de forma esporádica o nolo hace nunca, lo que expresa también laurgencia de transformar la biblioteca en elcentro de recursos por excelencia, con unaamplia gama de documentos, en el que losprofesores satisfagan todas sus necesidadescomo profesionales de la educación (sin con-tar aquéllas que son atendidas expresamentepor los Centros de Profesores y Recursos).

En el capítulo de servicios, hay un datomuy significativo: más del 40% de los alum-nos y del 35% de los profesores afirman quenunca toman un libro en préstamo de labiblioteca. Porcentaje que se dispara cuandose trata de documentos audiovisuales o elec-trónicos. Por otra parte, tanto en los profeso-res como en los alumnos, se aprecian caren-cias importantes a la hora de hacer uso de labiblioteca, al consultar los catálogos o alhacer búsquedas documentales. De todo ello

Los usuarios más habituales de las bibliotecas escolares,alumnos y profesores, las cifras denotan que este servicio

no está incluido dentro del curriculo escolar, y que losalumnos que la utilizan lo hacen por iniciativa propia

USUARIOS: PROFESORADOTemas de formación

Page 31: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-200431

ESTUDIOS

se extrae la necesidad de que cada bibliotecaelabore un plan que, integrado en el proyec-to curricular, ofrezca a toda la comunidadeducativa aquellos servicios básicos que sólouna la biblioteca puede ofrecer: préstamo deobras de todo tipo, acceso a recursos electró-nicos propios y ajenos, conexión a Internetpara la búsqueda de información, servicio dereferencia, información sobre novedades,difusión selectiva de la información, activi-dades para el fomento del hábito lector ypara la formación de usuarios, etc.

Para terminar, hay que destacar la partici-pación de buena parte de los profesores,alumnos y AMPAs de Castilla-La Mancha yel especial interés que han mostrado algunosde ellos en que los resultados de este estudiose diesen a conocer y permitiesen abordarprogramas estratégicos. Desde aquí agrade-cemos a todos su colaboración.

En el capítulo de servicios hay un dato muy significativo: más del 40% de los alumnos y del 35% de los profesores afirman que nunca toman un libro en préstamo de

la biblioteca y este porcentaje se dispara cuando se trata de documentos audiovisuales o electrónicos

USUARIOS: AMPASColaboración con la Biblioteca Escolar

USUARIOS: ALUMNADOVisita a la biblioteca individualmente

Page 32: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-2004 32

ESTUDIOS

l hablar de conservación, los bibliote-carios y archiveros se plantean con fre-cuencia sencillas preguntas para las

que no parecen encontrar respuesta adecuada.Cierto es que la conservación es una discipli-na compleja y enigmática y que la literatura alrespecto en lengua española es cada vezmayor y, salvo excepciones, de notable cali-dad. Pero también lo es el hecho de que losautores no hemos querido, o no hemos sabido,llegar al público menos especializado quedemanda informaciones rápidas y eficacespara problemas sencillos que no requieren lar-gas elucubraciones acerca de la estructura del

átomo, las complejidades del control ambien-tal o la adquisición de materiales de calidadque no tienen posibilidades de conseguir.

Concientes de este problema, algunasbibliotecas y archivos norteamericanos yeuropeos han realizado una extraordinariapolítica de difusión de los principios más ele-mentales de conservación mediante sencillosfolletos o informaciones electrónicas acercade las preguntas más frecuentes –FAQs-sobre conservación, informaciones que solu-cionan problemas. Este artículo pretendesumarse al carro y servir de guía para esaspreguntas que se plantean con frecuencia

pero nunca han obtenido una sencilla res-puesta. Para informaciones más amplias, serecomienda utilizar la bibliografía que apare-ce al final.

1. ¿Qué es la conservación?La conservación es una disciplina comple-

ja que trata de reducir la velocidad de losprocesos de alteración mediante el desarrollode prácticas y la aplicación de métodos detrabajo que mejoran las condiciones físicasde los libros y documentos. Su finalidad noes otra que facilitar el acceso a la informa-ción durante un período de tiempo, más omenos largo, fijado de antemano. A pesar delo que generalmente se cree, la conservaciónno es una actividad única, sino un conjuntode operaciones, técnicas y elementos de ges-tión que pueden ser aplicados aisladamente,pero que logran sus mejores resultados cuan-do lo son globalmente.

2. ¿Dónde se conserva?En todo tipo de bibliotecas, archivos y

centros de documentación deben existir unaslíneas básicas de conservación.Evidentemente, esto es muy variable, puesno se puede esperar la misma dedicación enuna biblioteca nacional que en una pequeñasala de lectura municipal. La diferencia estri-ba en el grado de dedicación a las políticas adesarrollar y no en los métodos.

El alcance de las políticas de conservaciónestá determinado por el tipo de institución,los servicios que ha de prestar y el dinero delque dispone para llevarlo a cabo. De estaforma, se pueden establecer diferentes nive-les de conservación, aunque todos compartende unas prácticas elementales: La limpieza ycuidados básicos de la colección, la manipu-lación responsable, la planificación de desas-tres y la educación de usuarios y trabajado-res. Partiendo de estos cuatro elementosclave, la conservación puede hacerse todo locompleja que se desee, llegando al máximoideal de las bibliotecas nacionales y lasbibliotecas especiales, que deben incluir

20 preguntas sobre conservación. Lo que el bibliotecario y el archivero deben saber (I)

A

La conservación no es una actividad única sino un conjunto de operaciones, técnicas y elementos de gestiónque pueden ser aplicados aisladamente, pero que logran

sus mejores resultados cuando actúan globalmente

Arsenio Sánchez HernampérezBiblioteca Nacional

Publicamos en este número la primera parte de un interesanteartículo de Arsenio Sánchez, restaurador en la BibliotecaNacional y autor del conocido manual Políticas de conservaciónen bibliotecas. En él se proporciona información útil y práctica

para conseguir una mejor conservación, utilizando métodossimples y de bajo coste, para los fondos de bibliotecas y archi-vos. En el siguiente número de Anaquel aparecerá la conclusióndel artículo.

Page 33: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-200433

entre sus políticas la restauración, la digitali-zación y la difusión de su patrimonio.

3. ¿Quién es responsable de conservar?La imagen más frecuente de los conserva-

dores de bibliotecas y archivos es la de per-sonas trabajando en laboratorios con máqui-nas sofisticadas con las que rellenan las lagu-nas creadas por hongos e insectos en losdocumentos, congelan los libros mojados enuna inundación o sumergen las hojas depapel en baños químicos para eliminar la aci-dez. Esto sólo es una parte de la conserva-ción, la más compleja y especializada, la quese realiza con colecciones de importancianacional.

En realidad, desde el director de la biblio-teca o el archivo al usuario pasando por elpersonal técnico, auxiliar o los trabajadoresde limpieza, todos los que de una manera uotra, conviven en el centro, tienen algúngrado de responsabilidad. Son ellos la verda-dera vanguardia en la lucha contra el deterio-ro, pues son los que tienen un contacto másdirecto y frecuente con las colecciones. Susresponsabilidades son directas, ya sea esta-bleciendo una política de préstamo, reser-vando una parte del presupuesto a las tareasde limpieza o mantenimiento de colecciones,fomentando el uso responsable de las colec-ciones o determinando la manera idónea decolocar un libro. Es la suma de los pequeñosesfuerzos la que permitirá establecer unaconservación con éxito.

4. ¿Es caro conservar?Sí. Es indudable que la contratación de un

servicio de limpieza, la aplicación de unapolítica de contenedores o la adquisición deuna fotocopiadora adecuada tienen un costoelevado, especialmente si lo comparamoscon el presupuesto general de la mayoría delas bibliotecas y archivos de nuestro país. Sinembargo, el coste de la reparación de obrasdañadas por el mal uso, la reencuadernaciónde los volúmenes reventados por el fotoco-piado indiscriminado o la adquisición denuevos ejemplares para sustituir a los quehan quedado arruinados después de unainundación, tiene a la larga un costo muchomayor. Por ello, la conservación no debecontemplarse como un gasto, sino como unainversión a largo plazo.

No obstante, no es erróneo decir que unaparte importante de la conservación no tieneningún coste y que ésta es, precisamente, lamás beneficiosa. Se trata, principalmente, delo relativo a la manipulación y el control enel uso. Colocar los materiales en su posiciónadecuada, concienciar a los usuarios y a los

trabajadores de la necesidad de manipularcon precaución o evitar las reparaciones concintas autoadhesivas, la utilización de clips,notas de aviso o marcar el punto de lecturacon tiras de papel en lugar de libros, bolígra-fos y cuadernos, puede alargar notablementela esperanza de vida de los libros y los docu-mentos con un desembolso mínimo.

5. ¿Cuándo sé que un libro o un docu-mento están deteriorados?

Esta pregunta no tiene una respuesta sen-cilla, pues la apreciación del deterioro essubjetiva. Todos los objetos sufren a lo largodel tiempo una serie de procesos que vanmodificando su apariencia original: las hojasde los libros se van amarilleando y oscure-ciendo, las encuadernaciones se ensucian yarañan, los usuarios subrayan o anotan en losmárgenes, algunos mutilan párrafos o graba-dos y el objeto, poco a poco, va envejecien-do. Parte de estos cambios no tienen conse-cuencias, pero otros suponen pérdidas deresistencia y de información. Estos cambiosson los que podríamos considerar comodeterioro.

Por tanto, se puede decir que un libro o undocumento están deteriorados cuando exis-ten daños que dificultan su uso. Por ejemplo,cuando una tapa se ha desprendido del lomo,cuando hay hojas sueltas, si el volumen estácubierto de mugre y polvo o la acidez haceque el papel se vaya partiendo a medida quese van pasando las hojas, estaremos ante unlibro deteriorado. Decidir hasta qué punto loestá y necesita cuidados especiales, depende-rá de los criterios del bibliotecario que debedecidir sobre las expectativas de uso o de laimportancia del volumen en la colección.

Las causas de alteración son muy variadas,pero pueden ser englobadas en tres gruposesenciales: físicas, químicas y biológicas.Las primeras son las más abundantes, puesson consecuencia del propio uso de los librosy se hacen más graves a medida que fallanlos elementos más básicos de conservación,esto es, la manipulación cuidadosa y lacorrecta colocación. Las causas químicasson, por el contrario, muy difíciles de apre-ciar, pues se trata de cambios que suceden aescala molecular, por lo que los procesossólo son apreciables cuando los procesosestán muy avanzados, como la pudrición rojadel cuero o la hidrólisis del papel.Finalmente, las causas biológicas son relati-vamente extrañas y son fácilmente aprecia-bles, pues los síntomas son claros: manchasde color, pérdidas en el soporte en forma degalerías o de bocados. El ataque biológicosólo se produce cuando existen condiciones

adecuadas, generalmente exceso de humedady calor.

6. ¿Qué es la acidez?Por acidez entendemos un proceso de

degradación química que hace que el papelse vuelva amarillento, áspero y quebradizo.Los papeles realizados con pasta de maderason más susceptibles a este tipo de altera-ción, esto es, los fabricados a partir de 1850.La importancia de la acidez en el deteriorodel papel fue demostrada por William JamesBarrow entre 1940 y 1960, cuando demostróque el proceso es debido al empleo de pulpacon alto contenido en lignina y encoladosbasados en sulfato de aluminio y colofoniaen la fabricación del papel moderno.

Desde los trabajos de Barrow a la actuali-dad han corrido verdaderos ríos de tinta y noes exagerado decir que el problema ha sidoconsiderado el mayor problema cultural detodos los tiempos, pues el hecho de que másdel 90% de los registros conservados en lasbibliotecas datan de los siglos XIX y XX,implica que la mayor parte es susceptible desu autodestrucción por la hidrólisis ácida.Según estudios de la Biblioteca Británica yde la Biblioteca Nacional de Francia, más del96% de sus colecciones presenta índices áci-dos de pH y, en 1987, las estimaciones másoptimistas señalaban que cerca del 9% de loslibros de investigación en bibliotecas ameri-canas se encontraban en estado quebradizo.

Desde principios de los años 70, la bús-queda de soluciones al problema del papelácido ha generado gastos increíbles en lasbibliotecas más activas en el campo de lapreservación. La desacidificación en masa,el control ambiental, el uso de contenedoresy la reproducción de la información parecenser actualmente las medidas más efectivasaunque, hoy por hoy, no existe una solucióndefinitiva a este grave problema.

7. ¿Es tóxico el polvo de las bibliotecas ylos archivos?

Muchas personas son alérgicas a los áca-ros, el polen y al polvo de los libros. En lasbibliotecas y archivos, las concentracionesson más elevadas de lo normal por lo quepueden sufrir reacciones adversas como tos,estornudos, irritación de las mucosas e,incluso, crisis respiratorias. Pero lo más pre-ocupante es la presencia de importantes can-tidades de esporas de microorganismos,capaces de desarrollar enfermedades en lapiel, en las uñas y en las vías respiratorias,como dermatitis y eccemas. Por ello debenextremarse las precauciones en bibliotecasespecialmente sucias y los trabajadores

ESTUDIOS

Page 34: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-2004 34

deberán usar ropa de trabajo apropiada, mas-carillas, guantes de algodón y, sobre éstos,otros de látex o de vinilo para una proteccióncompleta.

En cuanto a la temida transmisión deenfermedades, los virus tienen unas condi-ciones de vida muy críticas y son incapacesde desarrollarse fuera de ellas, por lo que noes posible la transmisión de enfermedades através de los libros, como la tuberculosis, lahepatitis o la gripe.

Una limpieza al año del recinto y de lascolecciones es el mejor sistema para evitartodos estos problemas. También es recomen-dable limpiar por aspiración en un recintodiferente del depósito las nuevas incorpora-ciones, especialmente cuando se trata detraslados, donaciones y compras de materia-les de cuya procedencia no tenemos referen-cias seguras.

8. ¿Qué pasa con los insectos?El orden de los insectos es el más amplio

del reino animal. De ellos, sólo un grupomuy reducido puede causar daños en lasbibliotecas y en los archivos, no más de 50especies. Algunos dañan al papel, como loscoleópteros xilófagos y las termitas. Otros,como las cucarachas y los pececillos deplata, las encuadernaciones y los materialesfotográficos. Las chinches, las cochinillas dela humedad, grillos, escolopendras y otrosinsectos que pululan con cierta frecuenciapor los depósitos oscuros son totalmenteinofensivos, aunque podrían manchar consus heces la documentación. En cualquiercaso, la presencia de insectos es síntoma deque, o bien el centro no presenta un grado delimpieza adecuado, o bien que existen ele-mentos apetecibles, como el mobiliario demadera –no aglomerada-, cortinas, alfom-bras, plantas o depósitos de basura orgánicano controlados.

Es habitual la contratación de empresaspara la fumigación preventiva de los localesal llegar la primavera. Esta medida, eficazcuando se trata de insectos que viven fueradel libro como la cucaracha o el pececillo deplata, pero nada apropiada contra gusanos ytermitas, puede ser contraproducente si losproductos empleados son tóxicos o química-mente lesivos para el material documental.Por ello, es recomendable, antes de hacernada, saber si existe realmente una plaga. Encaso de que sea así, será necesario contactarcon empresas familiarizadas con el controlde plagas en archivos y bibliotecas. Se soli-citará información sobre los productos utili-zados y los métodos de trabajo. En caso de

dudas, es preferible dirigirse a institucionescon experiencia en este campo y solicitarinformación adicional.

El hecho de encontrar un ejemplar horada-do por galerías no implica que el ataque seareciente o que haya una plaga. Para saber sihay motivos para la preocupación, se exami-nará cuidadosamente el ejemplar. Un papelatacado por hongos y signos evidentes dehumedad es un mal comienzo, pues losinsectos precisan de agua y, en ocasiones, deun ataque previo de microorganismos, parapoder consumir papel. Por otro lado, los

coleópteros, responsables de la creación degalerías, atacan al papel sólo cuando songusanos. Si se está produciendo un ataque,los gusanos deberían estar allí, porque nosaldrán del volumen hasta su fase adulta.Para mayor seguridad, se examinará el mobi-liario y los ejemplares vecinos. Si se trata deun ataque más o menos extendido, será nece-sario acotar la plaga y actuar contactandocon un especialista y realizando una limpie-za por aspiración de todo el recinto y delfondo.

9. ¿Qué hacer en caso de inundación?El agua y el papel no son buenos amigos.

Un exceso de humedad puede provocar gra-ves daños en una biblioteca o en un archivo,desde deformaciones a la destrucción com-pleta por acción de los hongos y de otrosmicroorganismos. En el caso de una inunda-ción los daños serán infinitamente más vio-lentos y graves, por lo que será necesarioactuar con rapidez y seguridad.

Después de descubrir una inundación ouna fuga de agua, lo primero que se debehacer es acotar la zona afectada con el fin decontrolar qué parte de la colección podríahaber sufrido daños. A continuación se debe-rán ir secando las bolsas de humedad y seirán extrayendo los volúmenes dañados, sinabrir o cerrar, y se llevarán a una sala dondese procederá a su secado por medio de aire

frío. Si es posible, para acelerar el secado esrecomendable intercalar hojas de papel seco–papel de estraza, de periódico, BoletinesOficiales atrasados o papel reciclado, esdecir, cualquiera siempre que tenga un ciertocuerpo, sea absorbente y no manche- entrelas hojas de los volúmenes más dañados.

Una vez secos, el peligro de infestacionesde microorganismos habrá remitido, aunquequeden los rastros del daño realizado –man-chas, deformaciones, hojas pegadas-. Para sueliminación, deberá contactar con un espe-cialista en restauración.

La mayor parte de las inundaciones son depequeño tamaño y pueden solucionarse sinproblemas en el mismo recinto de la biblio-teca. Sin embargo, cuando sean demasiadograndes, los libros deberán ser empaquetadosen papel de estraza o en papel encerado y sellevarán a un congelador en un plazo nosuperior a 48 horas. Una vez congelados,deberá contactar con alguna institución conexperiencia o con un restaurador experimen-tado para saber qué pasos debemos seguir.

10. ¿Cómo saber si un hongo está vivo?El rasgo más llamativo del ataque de

microorganismos es la generación de man-chas de colores vivos y el papel se vuelveblando, sin cuerpo y frágil. En ataques seve-ros las hojas se apelmazan y es difícil, si noimposible, separarlas. Además de los hon-gos, existen bacterias que pueden nutrirse delpapel, del pergamino y del cuero y los efec-tos son tan similares que no puede determi-narse con seguridad el origen a simple vista,por lo que, tal vez, es más útil hablar demicroorganismos sin más especificaciones.

Suponer que el hongo está activo aten-diendo a estos síntomas es incorrecto, pueslos efectos son permanentes y sólo puedenser revertidos mediante complejos tratamien-tos de restauración. Para saber si se trata deuna plaga, es necesario observar los volúme-nes vecinos para determinar si también estáncontaminados e inspeccionar el área por sihubiera una zona de humedad reciente. Sihay agua cerca, o los libros están húmedos,el hongo está activo, por lo que será necesa-rio aislar el foco de humedad y secar el libroaireándolo y pasando las hojas con frecuen-cia. Una vez seco, será necesario pasar unaspirador para eliminar las esporas.Paralelamente, se deberá solucionar el pro-blema que ha ocasionado la formación de lascolonias de microorganismos, cerrando repa-rando la vía de agua. Para la eliminación delas manchas y deformaciones, se deberá con-sultar a un especialista en conservación.

ESTUDIOS

Page 35: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-200435

IV CENTENARIO DE LA PUBLICACIÓN DE EL QUIJOTE

randes espectáculos de música; elFestival Quijote; muestras de teatro ydanza; grandes, medianas y pequeñas

exposiciones; congresos internacionales; edi-ciones de y en torno a El Quijote configuranel armazón de esta efeméride al que se sumanla “Ruta de Don Quijote”, actos de promo-ción turística en España y en Ferias yExposiciones Internacionales y un ambiciosoPlan de Lectura.

El presidente de Castilla-La Mancha, JoséMaría Barreda, presidió el pasado 29 denoviembre en el Parador de Sigüenza(Guadalajara) la presentación de la progra-mación de los actos conmemorativos que secelebrarán en la Comunidad Autónoma conmotivo del IV Centenario de la publicacióndel Libro de Don Quijote de la Mancha y queha definido como “una programación hechaen y por Castilla-La Mancha, para España ypara el mundo”.

Así, en este acto, que cerró el presidenteBarreda y en el que estuvo acompañado,entre otras autoridades, por la consejera deEconomía y Hacienda y presidenta de laEmpresa Pública “Don Quijote de la Mancha2005”, María Luisa Araújo, se fijaron las tresáreas de la celebración que se concretan en lacultura, el turismo y la promoción exterior dela Región.

Tres serán también los ejes de la progra-mación cultural dada a conocer hoy con deta-lle: espectáculos, exposiciones y publicacio-nes. Una programación, tal y como se puso demanifiesto en esta presentación, basada en launiversalidad de la obra en sí y de los valoresque representa. Creada para llegar a públicosde todas las edades, de todas las formaciones,de todos los gustos y sensibilidades y, aunquehecha en Castilla-La Mancha, abierta haciatoda España y el mundo.

El primer eje, el de los espectáculos, aglu-tina grandes eventos que abarcan todos losámbitos de la música de nuestros días comorock, heavy o pop con figuras de relieve inter-nacional. Además se ha diseñado el denomi-nado ‘Festival Quijote’, 30 espectáculos deteatro, música o danza de calidad en lugares“con encanto” de toda la Región y al airelibre.

Aquí también se inscribe la colaboraciónde la Empresa Pública con el Festival deTeatro Clásico de Almagro que el próximoaño tendrá una programación muy vinculadaa la obra cervantina.

Del mismo modo, durante el verano de2005 un trailer itinerante ofrecerá un espectá-culo teatral en al menos 50 localidades que nodispongan de espacios escénicos.

En colaboración con la Consejería deCultura y con los programadores de la Red deTeatros y Auditorios de Castilla-La Manchase han seleccionado casi medio centenar deespectáculos referidos a la obra cervantina.Teatro con El Brujo o el Teatro Negro dePraga; orquestas sinfónicas y de cámara;espectáculos de danza clásica y contemporá-nea. En total, las previsiones apuntan a que

serán en torno a 700 el número de representa-ciones que se llegarán a realizar.

Congresos In ternac iona les yExposiciones

En este apartado se han incluido tambiénotras acciones como son los CongresosInternacionales. Entre los ya programadosfiguran: “El Quijote en la Literatura”, “LaEspaña del Quijote”, “Las Órdenes deCaballería en Castilla-La Mancha” o elCongreso Internacional de “Molinología”. Entodos ellos colabora la Universidad deCastilla-La Mancha.

Precisamente, la Empresa Pública “DonQuijote de la Mancha 2005” tiene previstoparticipar en, al menos, otros cinco congresosmás organizados por la Universidad y que

IV Centenario del Quijote, una programaciónhecha en Castilla-La Mancha para todo el mundo

G

Presentado el programa de actos en Sigüenza

El IV Centenario se centra en tres áreas de celebración,concretadas en la cultura, el turismo y la promoción

exterior de la Región

Page 36: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-2004 36

IV CENTENARIO DE LA PUBLICACIÓN DE EL QUIJOTE

estudiarán la figura del Quijote y de la nove-la en áreas como la historia del arte, el dere-cho, la geografía o la historia.

Por lo que a las exposiciones se refierehabrá grandes, medianas y pequeñas mues-tras ya que El Quijote, prácticamente desde elmismo momento de su publicación, ha sidofuente inagotable de inspiración para losartistas de todos los tiempos y un icono fácil-mente identificable en cualquier rincón delmundo.

Las grandes exposiciones ya programadasson: “Don Quijote. La Sombra del Caballero”donde se mostrarán unas doscientas obrasprocedentes de casi medio centenar de luga-res alusivas todas ellas al mundo de la caba-llería. “La Mancha del Quijote” de carácteretnográfico, se ordenará en torno a siete gran-des temas de la vida cotidiana en tiempos deCervantes. “Don Quijote en la cerámica”(Recinto Ferial de Talavera de la Reina,marzo a septiembre 2005) mostrará lainfluencia de la figura del Quijote en la deco-ración de la cerámica tradicional de Talaveray Puente del Arzobispo. “Don Quijote en elArte Contemporáneo”, donde se analizaránlos ejemplos de la influencia de esta obra enlas manifestaciones artísticas contemporáne-as. Una muestra que podría instalarse poste-riormente en las salas del Museo NacionalCentro de Arte “Reina Sofía” de Madrid. “Elarte en la Época del Quijote” para la que sehan seleccionado por el comisario de lamuestra, el conservador del Museo del PradoJavier Portús, más de un centenar de piezasdel mejor arte europeo del primer cuarto delsiglo XVII.

“Dalí y El Quijote” que contaría con lasacuarelas originalmente realizadas por elgenial creador ampurdanés Salvador Dalí

para ilustrar El Quijote en 1945. Y “Celosías.Tesoros de los Conventos de Clausura deCastilla-La Mancha” para la que se han selec-cionado obras de finales del siglo XVI y prin-cipios del XVII momento en el que losmonasterios y conventos alcanzaron su máxi-mo esplendor. Junto a éstas también se handiseñado medianas y pequeñas exposiciones.Las primeras se ofrecerán a los 114 munici-pios castellano-manchegos que han manifes-tado su interés por formar parte de la red deespacios expositivos “Quixote”. Pero ademásse han calculado otras 1.000 exposicionesque se mostrarán en centros educativos,bibliotecas, comunidades originarias de cas-tellano-manchegos, centros del InstitutoCervantes… Entre estas exposiciones de lascitadas en este acto destacan: “Imágenes delQuijote”, “Iconografía popular del Quijote”,“Quijotes del mundo, mundos del Quijote”,“El Quijote y Gregorio Prieto”, “Escenariosdel Quijote”, “Tierra de Vida”, “LogosQuixote”, “La fauna en El Quijote”, “La floraen El Quijote”, “Don Quijote y el humor” o“El vuelo de Clavileño”.

Las publicaciones, un primer paso alPlan de Lectura

La conmemoración de un libro como ‘ElQuijote’ lleva aparejadas nuevas ediciones dela obra, así como otras en torno al libro cer-vantino. Entre las comentadas figuran: la edi-ción de ‘El Quijote’ que ha dirigido FranciscoRico y cuyos derechos se han cedido a la RealAcademia Española y al resto de AcademiasAmericanas para realizar una edición masiva.

También se recordó la edición de “UnQuijote, un euro”, una campaña puesta enmarcha hace dos años y que ha superado lasprevisiones iniciales y que va camino de

alcanzar el número redondo de un millón dequijotes a un euro. Cinco cajas de ahorroespañolas (Caja de Ahorros del Mediterráneo,Caja Asturias, Caja Cantabria, Caja deExtremadura y Unicaja) van a recibir estaedición que también dispondrá la CCM.

Otras dos ediciones previstas son: un facsí-mil de la primera edición, realizada en cola-boración con otras instituciones y entidades;y otra de “El Quijote, para niños y jóvenes”que llevará a cabo la Consejería de Educacióny Ciencia.

Igualmente habrá ediciones en torno alQuijote como son: “Tierra de Vida”, un librode fotografías de Antonio Real sobre losespacios naturales de la Región; “Fauna delQuijote”, un libro de fotografías de AntonioManzanares sobre los animales presentes enla obra de Cervantes, que también editará“Flora del Quijote”; “Las mujeres y ElQuijote”, en colaboración con el Instituto deInvestigaciones Feministas de la UniversidadComplutense de Madrid; y la reedición de la“Ruta de Don Quijote” de Azorín en colabo-ración con la Universidad regional.

De este modo, la Empresa Pública “DonQuijote de la Mancha 2005” se convierte enla principal ‘editorial’ castellano-manchega yes éste el primer paso que el Gobierno deCastilla-La Mancha da en su ambicioso Plande Lectura que el presidente Barreda presen-tó en el Debate sobre el Estado de la Regióncelebrado el pasado mes de octubre en lasCortes. De hecho, el citado libro de “ElQuijote, para niños y jóvenes” está relaciona-do directamente con el programa de anima-ción a la lectura y por el que cada uno de losniños y jóvenes entre 8 y 9 años y 12 y 13años va a disponer un libro adecuado a suedad.

Exposiciones. Se celebrarán en los siete núcleos de población más importan-tes de la región: las cinco capitales, más Talavera de la Reina y Puertollano.Don Quijote. La sombra del Caballero. Enero a mayo del 2005. Guadalajara.La Mancha del Quijote. Auditorio de Puertollano, de febrero a septiembre.Don Quijote en la cerámica. Recinto ferial de Talavera, marzo a septiembre.Don Quijote en el arte contemporáneo. Museo Provincial de Albacete. Mayoa septiembre.El arte en la época del Quijote. Antiguo Instituto de Enseñanza Media deCiudad Real (septiembre a enero de 2006).Dalí y el Quijote. Casa Zavala de Cuenca. De noviembre a abril de 2006.Celosías Tesoros de los conventos de Clausura de Castilla-La Mancha.Museo de Santa Cruz.De noviembre de 05 a abril de 2006.Espectáculos. 30 espectáculos de calidad en lugares con encanto de toda laregión. Algunos se desarrollarán en “Lugares íntimos del Quijote” comoEsquivias, Argamasilla de Alba y El Toboso. Durante el verano de 2005 untrailer itinerante presentará un espectáculo teatral en 50 localidades de laComunidad Autónoma que no dispongan de espacios escénicos. Además, elfestival Internacional de Teatro Clásico de Almagro tendrá una programaciónmuy vinculada a la obra cervantina.

Publicaciones.Edición de El Quijote bajo la dirección de Francisco Rico. 10.000 ejemplares. Edición de Un Quijote, un euro. 800.000 ejemplares, más125.000 más para lasseis cajas de Ahorros.Edición facsímil de la primera edición. 25.000 ejemplares.El Quijote para niños y jóvenes. Ediciones en torno al Quijote.Tierras de vida. Libro de fotografías de Antonio del RealFauna del Quijote. Libro de fotografías de Antomio Manzanares sobre ani-males presentes en la obra.Flora en el Quijote. Libro de fotografías de Antonio Manzanares.Territorios del Quijote. Fotografías de José Manuel Navia sobre los lugares dela novela.Las mujeres y el Quijote, en colaboración con el Instituto de InvestigacionesFeministas de la Universidad Complutense.Reedición de la Ruta de Don Quijote de Azorín. En colaboración con laUniversidad de Castilla-La Mancha.Catálogos de las diferentes exposiciones organizadas por la Empresa PúblicaDon Quijote de la Mancha 2005.

Las estrellas del IV Centenario

Page 37: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-200437

IV CENTENARIO DE LA PUBLICACIÓN DE EL QUIJOTE

l presidente regional incidió en que laRegión no debe desaprovechar laexcepcional oportunidad que le brinda

el IV Centenario, pues le permite poseer“una seña de identidad que, siendo nuestra,es al mismo tiempo universal”. No obstante,Barreda precisó que “no queremos patrimo-nializar la conmemoración de ‘El Quijote’porque pertenece a toda la humanidad”.

El presidente de Castilla-La Mancha,José María Barreda, aseguró, tras la firma delconvenio que hará posible la ‘Ruta Literariade El Quijote’, el pasado 9 de diciembre quela Región se ha fijado como uno de los obje-tivos primordiales del IV Centenario promo-ver una gran campaña de fomento de la lec-tura que estará en plena sintonía con losplanteamientos diseñados por el Gobierno deEspaña, a través de los ministerios deCultura y de Educación.

En este sentido, el presidente regionalsubrayó que esta campaña confeccionada porla Junta de Comunidades de Castilla-LaMancha posee una “gran ambición y discu-rrirá paralelamente a la conformación de lared más extensa de bibliotecas públicas yescolares de España”.

Barreda justificó la elección de estasmetas, argumentando que nunca debemosperder la perspectiva de que con el IVCentenario “celebramos un libro, pero tam-bién una tierra, razón por la que estamos anteuna oportunidad excepcional que nos permi-tirá mostrar a todo el mundo que La Mancha,además de ser un territorio literario, es unatierra que forma parte de la geografía espa-ñola, que es real y que se puede y se debevisitar”.

En lo que concierne a la ‘Ruta Literaria deEl Quijote’, José María Barreda subrayó quees “una magnífica idea, pues recrea las aven-turas de Don Quijote y Sancho, nos recuerdasus aventuras y nos permitirá recorrer suscaminos”. En esta línea, significó que “hay

mucho que ver y muchas experiencias portener en esta tierra que es apasionante, endonde se confunden, como ocurre en ElQuijote, lo real con lo ideal y lo ficticio conlo que se puede tocar ”.

Tesoros literarios en el paisaje deCastilla-La Mancha

Para refrendar esta reflexión, el presidentede Castilla-La Mancha recurrió a los ejem-plos de la Cueva de Medrano, enArgamasilla de Alba; el campo de Criptana;a las Lagunas de Ruidera, que albergan laCueva de Montesinos, o al Campo deMontiel, sobre el que se levanta Villanuevade los Infantes con la casa del Caballero delVerde Gabán en su interior como una ínfimamuestra de los tesoros que posee la ‘RutaLiteraria de El Quijote’.

José María Barreda concluyó su interven-ción agradeciendo el esfuerzo de las institu-ciones que han hecho posible la materializa-ción de ‘La Ruta Literaria de El Quijote” yexpresando su satisfacción por el hecho deque dos ministerios, el de Cultura y el deEducación; y la Secretaría de CooperaciónIberoamericana hayan colaborado para hacerposible que recorrer esta ruta el próximo añose convierta en una experiencia única.

Por otra parte, la ministra de Educación yCiencia, María Jesús San Segundo, describióesta ruta como una iniciativa que conjuga “elfomento de la lectura como actividad forma-tiva sobre la que se pueden construir conoci-mientos; también como actividad lúdica queamplía horizontes e invita a soñar; y que,además, permitirá el intercambio de estu-diantes de nuestras diversas comunidadesautónomas, propiciando acercamientos detradiciones, historias y culturas”.

Con anterioridad a San Segundo, el secre-tario de Cooperación Iberoamericana, JorgeAlberto Lozoya, expresó su deseo para queel próximo año “no sea recordado solo por elIV Centenario de una obra que amamos, sinotambién sea decisivo para que los iberoame-ricanos decidamos juntos hacia dónde quere-mos ir en el mundo, qué queremos decir ycomo hacerlo”, aprovechando la coyunturade que en octubre de 2005 se celebrará la XVConferencia de Jefes de Estado y deGobierno de Países Iberoamericanos.

Presentada la Ruta Literaria de El Quijote

E

Tras la firma de un convenio entre el Gobierno de Castilla-La Mancha, el Ministerio deEducación y la Secretaría de Cooperación Iberoamericana

Barreda “El Plan Regionalde Fomento de la Lectura

sintoniza con losplanteamiento del

gobierno de España”

Page 38: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-2004 38

IV CENTENARIO DE LA PUBLICACIÓN DE EL QUIJOTE

astilla-La Mancha tiene en marcha unambicioso Plan de lectura que sereforzará el próximo año con la edi-

ción de un millón y medio de ejemplares dela novela "Don Quijote de la Mancha"

El Plan que fue propuesto por el presi-dente de Castilla-La Mancha, José MaríaBarreda, discurrirá paralelamente a la con-formación de la red más extensa de biblio-tecas públicas y escolares de España ycomienza con la publicación de diferentesediciones de El Quijote.

La consejera de Economía y Hacienda ypresidenta de la empresa pública "DonQuijote de la Mancha 2005", María LuisaAraújo, informó en la comisión de AsuntosGenerales de las Cortes regionales que laconmemoración de un libro como El

Quijote lleva aparejadas nuevas edicionesde la obra, así como otras en torno al librocervantino. Entre las comentadas figuran: laedición de El Quijote que ha dirigidoFrancisco Rico y del que se han editado10.000 ejemplares.

De la edición de "Un Quijote, Un euro",se ha superado las previsiones iniciales y sevan a editar 925.000 ejemplares, contandocon los volúmenes que se entregarán a seiscajas de ahorro españolas (Caja de Ahorrosdel Mediterráneo, Caja Asturias, CajaCantabria, Caja de Extremadura Unicaja yCCM).

Otras dos ediciones previstas son: un fac-símil de la primera edición, que contará con25.000 y otra de "El Quijote, para niños yjóvenes" que llevará a cabo la Consejería de

Educación y Ciencia.El objetivo, explicó la consejera, es dotar,

a todos los castellano-manchegos de estapotente herramienta de conocimiento desdeedades tempranas para fomentar el hábito yel gusto por la lectura.

Castilla-La Mancha editará un millón y medio deejemplares de la novela de El Quijote

CPara conmemorar el IV Centenerario de su publicación

a consejera de Economía y Hacienday presidenta de la empresa pública,Don Quijote de la Mancha 2005, y el

director de la Obra Social de la Caja deCastilla-La Mancha, Martín Molina, presen-taron el pasado 15 de noviembre la convoca-toria de ayudas a la que podrán acogersetodos los ayuntamientos de la región para lacelebración de actos culturales relacionadoscon la conmemoración del IV Centenario deEl Quijote.

La consejera de Economía, María LuisaAraújo, explicó hoy en Toledo que la convo-catoria de ayudas que comienza a ser reali-dad a partir de mañana contempla ayudasque alcanzan hasta el 80 por ciento del costetotal, con un importe máximo de 10.000euros.

Los beneficiarios serán todos los ayunta-mientos de Castilla-La Mancha que organi-cen proyectos culturales a lo largo del 2005

y se dará prioridad a aquellos que nazcancon vocación de pluralidad y con la partici-pación de la comunidad educativa, asocia-ciones culturales etc.

Las ayudas se adjudicarán por la presiden-ta de la empresa pública “Don Quijote de laMancha 2005”, a propuesta de una comisiónque estará integrada por un representante dela citada empresa, un representante de laDirección General de Promoción Cultural dela Consejería de Cultura y un representantede la obra social de la Caja de Castilla-LaMancha.

Para la concesión de estas ayudas se aten-derá el grado de vinculación que presente laactividad con la conmemoración del IVCentenario, el interés regional del proyecto,la singularidad de la actividad y la inciden-cia cultural y social de la actividad, en cuan-to a la población a la que vaya dirigida.

Araújo precisó que para facilitar la tarea a

los ayuntamientos se han establecidos dosperiodos de ayudas: uno cuyo plazo de pre-sentación acaba el 20 de diciembre de 2004para los proyectos que se programen en elprimer semestre del año y otro para aquellosque se ejecuten en el segundo semestre ycuyo plazo de presentación será hasta juniode 2005.

La consejera recordó en este sentido quelos ayuntamientos de toda la región no ten-drán estas actividades como único cauce departicipación en el IV Centenario, sino quela actividad que está programando la empre-sa pública y que está financiada en parte porCCM se extenderá a todos los municipios dela región, “aumentando de este modo ennúmero, ya que la Red Regional de Teatrosva a tener más representaciones y se exten-derá en el tiempo porque no se circunscribea las campañas de primavera y otoño, sino atodo el año”.

Los ayuntamientos de la región recibirán ayudaspara la organización de proyectos culturales

relacionados con la conmemoración del Quijote

L

Page 39: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-200439

n declaraciones a los medios de comu-nicación al término del Pleno de laComisión Nacional que celebró el

pasado 20 de diciembre en la BibliotecaNacional de Madrid su primera reunión, trasaprobarse sus constitución el pasado 29 dejunio, el presidente Barreda añadió que “erainevitable que al celebrar el IV Centenario dela publicación de Don Quijote de La Mancha,Castilla-La Mancha tuviera el protagonismoque merece”. Barreda, que también es vice-presidente de la Comisión Nacional, dijo quela Comunidad Autónoma concibe esta efe-méride como un camino, no como una meta.Al mismo tiempo mostró su satisfacción alcomprobar como la ministra de Cultura,Carmen Calvo, y los integrantes de laComisión han reconocido el papel que tendráCastilla-La Mancha en esta celebración.

El presidente de Castilla-La Mancha, JoséMaría Barreda, manifestó en el transcursodel Pleno de la Comisión Nacional del IVCentenario, de la que también es vicepresi-dente, que “Castilla-La Mancha se ha ade-lantado en el tiempo en la preparación deesta efeméride y así lo ha reconocido estePleno al señalar que hemos preparado unaprogramación con más antelación y en pro-fundidad”.

Del mismo modo, José María Barredamostró hoy su satisfacción al comprobarcomo la ministra de Cultura Carmen Calvo ylos propios vocales de la Comisión han reco-nocido el papel relevante de Castilla-LaMancha en la organización de los actosdurante 2005 y también después de este año.

Precisamente, Barreda recordó que “paraCastilla-La Mancha, la celebración del IVCentenario es además de un pretexto paraponer de moda esta región, un camino y nouna meta. Nosotros concebimos el año 2005como un punto de partida”.

El presidente del Ejecutivo castellano-man-chego aseguró que Castilla-La Mancha no vaa entrar en competición con nadie, por lo quea la celebración de esta efeméride se refiere,como también ha percibido que nadie quierecompetir contra nuestra región apuntando que“el Quijote es una seña de identidad nuestrapero al mismo tiempo es universal”.

En este punto José María Barreda informó

que a este Pleno asistió también una repre-sentación de Méjico donde el Quijote tieneun protagonismo social indicando que “cele-bramos un libro que es el emblema de nues-tro idioma, el español, que cada vez cuentacon más hablantes”.

Este Pleno contó con la participación,entre otras autoridades, de los presidentesautonómicos de Madrid, Esperanza Aguirrey de Asturias Vicente Álvarez Areces y con-sejeros de Cultura de otras comunidadesautónomas, lo que a juicio del presidentecastellano-manchego es una buena noticiaporque supone la implicación de todos losgobiernos autonómicos de España en estacelebración.

Por parte de Castilla-La Mancha también

asistieron los alcaldes de Argamasilla deAlba, El Toboso, Esquivias y Ciudad Realque son vocales del Pleno. Del entorno de lacultura estuvieron, entre otros, el presidentede la Real Academia de la Lengua Española,Víctor García de la Concha, el dramaturgoFrancisco Nieva, el escritor Mario VargasLlosa o el cineasta Manuel Gutiérrez Aragóncon los que el presidente de Castilla-LaMancha tuvo oportunidad de comentar per-sonalmente algunos aspectos de este IVCentenario.

Al término del Pleno que se prolongó porespacio de unas dos horas y media, la minis-tra de Cultura, Carmen Calvo, detalló losaspectos concretos de esta programación,que muchas de sus actividades cuentan conla cofinanciación y el copatrocinio deCastilla-La Mancha, y señaló a los mediosde comunicación que nuestra ComunidadAutónoma, ha sido la primera comunidaden comenzar a trabajar y que esta tierra ten-drá un especial protagonismo porque, no envano, es el territorio literario del Quijote, altiempo que agradeció la asistencia al plenodel presidente del Gobierno castellano-manchego.

Pleno de la Comisión Nacional del IV Centenario del Quijote

El Quijote es una seña deidentidad de Castilla-La

Mancha que es al mismotiempo universal

Castilla-La Mancha, protagonista de la celebración

E

IV CENTENARIO DE LA PUBLICACIÓN DE EL QUIJOTE

Page 40: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-2004 40

C ON NOMBRE PROPIO/EDITORIALES

os amantes de los libros y de la lectu-ra estamos de enhorabuena, siemprees una buena noticia la aparición de

una nueva editorial, radicada en Quintanarde la Orden, pero si además surge con elespíritu del que está impregnada, la buenanoticia es doble. No todos los días aparecenproyectos tan respetuosos con los lectores,con los libros, con las técnicas de impre-sión, con las técnicas de edición y en gene-ral con todo lo que rodea al mundo dellibro, con declarada intención de cuidary mimar tanto el contenido como elcontinente de ese bello objeto quees el libro. En esta nueva editorialse encierran planteamientos deun calado excepcional, deriva-dos de una concienzuda refle-xión sobre el espacio queocupan en la sociedad de hoyel libro y la lectura.Actualmente el libro tieneque competir con ofertas deocio y entretenimiento infini-tamente mejor promocionadasy más atractivas, y que ademásrequieren un mínimo esfuerzopor parte del receptor. Podríaparecer que el libro tiene la batallaperdida, pero en Lavandera Blanca nose han dado por vencidos y proponen lacreatividad editorial como incentivo de lalectura para hacer frente a esta situación.Frente al marketing editorial y las técnicasagresivas del mercado del libro LavanderaBlanca se posiciona de manera contrariacon su forma de entender la edición radical-mente opuesta a estos planteamientos mer-cantiles tan incrustados en nuestra sociedadde hoy y a los que nos es tan difícil sus-traernos.

Esta editorial nace con una clara vocaciónde reinventar la edición de libros (comoellos mismos declaran), buscando el incen-tivo de la lectura a partir de la creatividadeditorial. Es decir se trata de ofrecer a loslectores un objeto atractivo que colme yenriquezca sus experiencias lectoras. Paraello Lavandera Blanca ha puesto un cuidado

especial en la preparación de sus ediciones,combinando la recuperación de las técnicastradicionales de la elaboración de libros,con la aportación de nuevas soluciones ysoportes para la lectura.

Los artífices de este proyecto editorialson Ángel Gomáriz Burgos y José LuisMontiel Arpón, y han iniciado su andaduracon un

libro titu-lado Guía de caminos, itinerario simbólicode las principales teorías y hallazgos delpensamiento científico a lo largo de la his-toria. Se trata de un libro concebido comoobjeto singular en el que el diseño gráfico,la ilustración, el papel y el contenido litera-rio se combinan y compenetran como piezasde un engranaje complejo y de múltiplesfacetas, hasta conseguir una pequeña obrade arte.

El siguiente proyecto que tienen en mar-cha se llama La letra de plomo, impregnadotambién por este carácter de innovación querevisten sus diseños editoriales. Así, en estaedición se han evitado las tapas o cubiertas

que habitualmente agrupan el cuerpo dellibro en un volumen único, presentándole eltexto al lector en cuadernos interiores a losque puede acceder de forma individual. Coneste nuevo formato de presentación se leexige al lector una responsabilidad inusualen otras ofertas editoriales: el cuidado y elorden de su propia lectura, pero a la vez sele abren nuevas formas de acceder al texto yla posibilidad de recrearse en ese acto ínti-mo que es la lectura.

En estos dos trabajos realizados por laeditorial, se percibe una clara volun-

tad de acercamiento por un lado allector y por otro lado al libro.

Hay un acercamiento al lector,al que no se concibe comoconsumidor al que hay quevender un producto, sinocomo productor de un actoque le pertenece: la lectura.Un acto derivado de suvoluntad y en el que estánimplicados todos sus senti-

dos. Es decir, se intenta reto-mar el acto de la lectura enten-

diéndolo como acto íntimo en elque todos los sentidos pueden

recrearse. Por otro lado hay un des-plazamiento en el modo de concebir el

libro, no se busca el libro como un objetode consumo más (introducido por tanto enla cultura de usar y tirar, del consumo rápi-do y fácil, del bombazo editorial, en defini-tiva libros con fecha de caducidad) sino ellibro como objeto de culto, capaz de produ-cir sensaciones y emociones únicas e irrepe-tibles.

Lavandera Blanca busca nuevos lectoresy nuevos libros, busca lectores sin miedo anuevas formas de leer, lectores dispuestos aadentrarse en nuevas experiencias lectoras,lectores dispuestos a adentrarse en nuevoslibros, lectores dispuestos a reinventar elacto de la lectura, y con ello quizás recupe-rar el verdadero concepto de lo que llama-mos LIBRO. Desde aquí les deseamos largavida a esta editorial que vela por nuestrosmejores sueños libreros y librarios.

Lavandera blanca: reinventar la edición de librosEn Quintanar de la Orden

L

Marta BausáTécnico de Bibliotecas. Servicio Regional del Libro, Archivos y Bibliotecas

Page 41: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-200441

s la propia etimología de la palabraAlmud (del ár. hisp. almúdd Unidadde medida de áridos y a veces de

líquidos, de valor variable según las épocasy las regiones. // - de tierra: Espacio en elque cabe media fanega de sembradura), laque sirve de nexo de unión de esta editorial,que tiene como denominador común aCastilla-La Mancha.

Dos proyectos dan lugar a la creación deesta editorial hace ya más de 12 años. Enprincipio, fue la revista Almud, (1993) la queunió las opiniones de un grupo de amigosconvencidos en la necesidad de trabajar paradar a conocer a la sociedad, la historia y lacultura de Castilla-La Mancha. A partir dede ésta surge la revista Añil, Cuadernos deCastilla-La Mancha y como consecuenciade la misma la serie de publicaciones de labiblioteca del mismo nombre.

Añil Cuadernos de Castilla-La Mancha,es una publicación que sirve de punto deencuentro a esta iniciativa privada y en laque ven la luz diversos reportajes y estudiosreferentes a la historia, a la sociedad y a lavida cultural de la región, que difícilmentetendrían cabida en una publicación de carác-ter comercial.

Son las ayudas proporcionadas por laadministración, en especial las ayudas a laedición convocadas anualmente por elServicio Regional del Libro, Archivos yBibliotecas las que hacen posible la mayoríade estos proyectos. Y para aquellos que no esposible financiar con estas ayudas, se buscala cuantía económica necesaria para supublicación en otras instituciones públicas uorganismos privados. Así, Almud editorialha publicado con la colaboración de laUniversidad de Castilla-La Mancha, delCentro de Estudios de Castilla-La Mancha,dos de sus más habituales colaboradores, alos que se suman Cercaman o la Federaciónde Municipios y Provincias, entre otros.

En estos años han visto la luz una listabastante extensa de libros, alrededor de 30títulos diferentes, entre los que se encuen-

tran obras tan conocidas como La GuerraCivil en Castilla-La Mancha, coordinadopor Manuel Ortíz, Arquitectura en Castilla-La Mancha en el siglo XX, de José Rivero ola serie de estudios históricos de la región endiversas épocas: Castilla-La Mancha en elFranquismo, (coordinado por ManuelRequena), Castilla-La Mancha Medieval,(coordinado por Ricardo Izquierdo), oCastilla-La Mancha en la Edad Moderna(coordinado por Francisco GarcíaGonzález), entre otras.

Cada libro tiene su porqué, aunque paraAlfonso González Calero, director de larevista y miembro de Almud desde suscomienzos, la serie de monografías sobre lahistoria tiene especial significación.También el primer volumen editado en laBiblioteca Añil, Avena loca: miradas y noti-cias de literatura en Castilla-La Mancha, esespecialmente querido; un libro que se pre-guntaba sobre la cultura en la región y quereflejaba en su justa medida la importanciade los autores castellano-manchegos y lainfluencia de la propia región en autores pro-cedentes de otras comunidades pero quehabían escrito sobre o de Castilla-LaMancha.

En los próximos meses verán a la luz títu-los largamente esperados y que sin duda enpoco tiempo ocuparán un espacio relevantedentro de las bibliotecas especializadas dela región. Entre ellos, el monográfico coor-dinado por Ángel Fuentes, Castilla-La

Mancha en la Edad Antigua; la Historia delArte en Castilla-La Mancha, coordinadapor Esther Almarcha y que se publicará endos tomos o el estudio de Luis EnriqueEsteban de Barahona sobre la historia másreciente de la provincia de Guadalajara:Guadalajara en el primer tercio del sigloXX. Especialmente esperado está siendo elvolumen enciclopédico que con el temacentral de la cultura de la región durante elúltimo siglo están elaborando un grupoextenso de especialistas en las diversasmaterias abarcadas en esta obra, todos coor-dinados por Alfonso González Calero, y quese publicará con el título de Cultura enCastilla-La Mancha en el siglo XX.

Entre los proyectos de futuro de Almudfigura una mayor dedicación a la literatura,y buena prueba de ello es la última obrapoética de Francisco Gómez Porro, El ulti-mo hombre, que verá la luz también en lospróximos meses. Entre estos proyectos,figuran también una nueva serie de mono-grafías, que verán la luz en colaboracióncon la Universidad de Castilla-La Mancha yque darán a conocer a personalidades rele-vantes de la región que son poco conocidaspara el público en general.

Almud, ediciones de Castilla-La Mancha

Garantes de la cultura regional

E

Desde Almud se intenta propiciar una plataforma común conlaque dar a conocer estos aspectos de la región, canalizar de algu-na forma a la gente que está trabajando y estudiando elementosde la cultura de esta región paradifundirlos a la sociedad. El pri-mer paso fue la creación de una revista informativa de caráctercuatrimestral que diera cabida a estos estudios. Como conse-

cuencia de este trabajo, hace cinco años, en 1998, Almud crea laBiblioteca Añil, una colección en la que divulgar una serie deestudios, de investigaciones universitarias con el denominadorcomún de estar centrados en el ámbito territorial de Castilla-LaMancha. La historia, la literatura, la antropología, la economía,entre otras, son las áreas más comunes de estas publicaciones.

C ON NOMBRE PROPIO/EDITORIALES

Page 42: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-2004 42

Historia de Tulaytula / Julio Porres Martín-Cleto. – Toledo : Ledoria, 2004. – 104 p. -

Publicado y agotado hace ya bastantesaños, la editorial Ledoria, radicada LasVentas con Peña Aguilera (Toledo), rescataahora esta obra en la que el historiador JulioPorres (padre) narra de manera cronológicalos hechos acontecidos en la ciudad deTulaytula (nombre que los árabes dieron aToledo) entre 711 (muerte del rey donRodrigo) y la entrega de la ciudad a AlfonsoVI, en 1085.

No pretende ser una historia global delperiodo, ni mucho menos valorar o interpre-tar los acontecimientos, sino ofrecernos unrepertorio de acontecimientos, que puedenservir de útil ayuda para luego poder profun-dizar en el estudio de la etapa de dominaciónárabe sobre la ciudad, que duró más de dossiglos y medio.

Publicado con una ayuda a la edición de laConsejería de Cultura.

Catálogo de indiscreciones: 31 personajesde Castilla-La Mancha al final del milenio/ Alfonso Castro. – Puertollano : IntuiciónGrupo editorial, 2004.

Este libro refleja que en el mundo de lasculturas (me resisto a decir cultura en singu-lar, porque aquí están representadas discipli-nas y enfoques muy diversos) Castilla-LaMancha tiene mucho que aportar al panora-ma nacional. Y a veces hemos tenido aquícomplejos de inferioridad que, en mi opi-nión, están totalmente infundados.

En el libro hay muchos personajes, 31 entotal, que pueden agruparse de diversasmaneras: Hay artistas de primera línea comoFrancisco Nieva, Canogar: Gregorio Prieto.Hay una buena representación de personajesnacidos en Puertollano: Cristina GarcíaRodero ó Agapito Maestre, entre otros. Hayotro grupo significativo de personas que noson de Castilla-La Mancha pero tienen cier-tas vinculaciones con ella: Umbral,Marsillach, Fernando Chueca, Antonio Gala.Y un puñado de gentes del mundo del espec-táculo y la farándula que denotan el interésde Alfonso por estos ambientes y universos:Mary Carrillo, Sara Montiel, PedroAlmodóvar, su madre, Francisca Caballero oTomás de Antequera.

¿Qué les une a todos ellos?. Yo creo quepoco. La mayoría son castellano-manchegos,aunque algunos no ejerzan. Y otros no lo son,pero da igual. Me parece que están aquí por-que son personajes de o para Alfonso Castro.

Lo mejor del libro no son los personajes,sino las propias entrevistas. Los perfiles ini-ciales que de cada uno de ellos y de ellashace Alfonso. Y después lo que el autor con-sigue que cada uno diga. Alfonso dignificaen este libro la entrevista como género perio-dístico, que en contra de lo que pueda pare-cer a primera vista, no es un género fácil.

Viajeros por la Historia. Extranjeros enCastilla-La Mancha / Ángel y Jesús VillarGarrido. – Toledo : Servicio dePublicaciones de la Junta de Comunidadesde Castilla- La Mancha, 2004. – 488 p. –(Colección Conocer, nº 29)

Hace unos años apareció un primer tomode esta serie, dedicado a la región en su con-junto, con el mismo planteamiento y realiza-do por los mismos autores. Ante la cantidadde material que éstos se habían dejado en eltintero propusieron a la Junta la edición decinco títulos más, uno por cada provincia,donde seguir recogiendo testimonios deextranjeros que habían visitado nuestro terri-torio, desde el siglo XII hasta -en este casode Cuenca- finales del XIX.

No es Cuenca una de las provincias másvisitadas ya que no estaba entre las rutas máshabituales de estos viajeros, sólo en las deaquellos que iban de Madrid a Levante, perolo más habitual era que viajaran haciaAndalucía, el Norte o Cataluña.

Pese a ello, el libro recoge abundantísimadocumentación que va desde El Idrisi y otrostextos relativos a la Batalla de Uclés (en1108), a Daniel Defoe, William Bowles,Richard Ford, Davillier y Doré y muchosotros de menor fama, entre quienes no nosdedicamos a estas materias. El libro se com-pleta con abundantes y precisas bibliografíase índices toponímicos.

RESEÑA

Page 43: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-200443

RESEÑA

Manual de derechos de la Ciudadanía /Oficina de la Defensora del Pueblo de CLM.- Grupo Altabán; 2004. - 4 vol.

Estamos ante una herramienta de consultade la mayor utilidad para cualquier ciudada-no. El punto de partida es que “si no conoce-mos bien nuestros derechos, difícilmentepodremos reclamarlos”. Precisamente porello este manual, que deriva de un texto ante-rior preparado por el Defensor del Pueblo deAndalucía, nos pone al corriente de nuestrasrelaciones con las Administraciones en mate-ria de derechos fundamentales, y las organi-za en 4 volúmenes: el primero trata de losderechos generales que tenemos frente a lasAdministraciones; el segundo de aspectosespecíficos (como contribuyentes, como con-sumidores, como usuarios de la justicia, de lacultura, de la Educación o de la Sanidad; eltercero se centra exclusivamente en los dere-chos derivados de las prestaciones de laSeguridad Social, contributivas o no); y elcuarto y último tomo de otros derechos rela-cionados con prestaciones sociales.

El libro tiene gran rigor jurídico lo que noimpide que sea inteligible y sobre todo degran utilidad práctica a la hora plantear cual-quier reclamación y conocer cómo se va adesarrollar ésta.

Las Fiestas populares de Castilla-LaMancha / Consolación GonzálezCasarrubios (coordinadora).- Toledo :Servicio de Publicaciones de la Junta deComunidades de Castilla-La Mancha, 2004.– 516 p. - (Colección Patrimonio Históricode Castilla-La Mancha, nº 19)

Con las aportaciones de Carmen Hualde yArantxa Ormázbal y las fotografías (a color)de Miguel Calatayud, este libro supone unaactualización y ampliación de otro título dela misma autora publicado hace cerca de 20años por el propio Servicio de Publicaciones.

En el libro se habla de las fiestas que per-viven entre nosotros que, afortunadamente,siguen siendo muchas. Aunque muchas otrasse han perdido (por la despoblación, por laperdida del carácter rural, por la omnipresen-cia de la televisión o el turismo, etc.) laRegión mantiene un buen número de fiestas(paganas y religiosas) que reflejan la diversi-dad y riqueza etnológica de nuestras tierras,no siempre bien documentada y valorada.

El libro las recoge todas ellas (no sólo lasmás conocidas), organizadas por ciclos tem-porales; las documenta y nos ofrece testimo-nio gráfico de las mismas a través de buenasfotografías.

Como conclusión se puede afirmar que elpatrimonio festivo castellano-manchego esun patrimonio vivo y relevante donde se hanmantenido ritos ancestrales junto a otros dereciente creación, en perfecta consonancia.

Castilla-La Mancha en la Edad Moderna/ Francisco García González (coordinador). –Ciudad Real: Almud, 2004. – (BibliotecaAñil, nº 25)

Este libro continua la serie que BibliotecaAñil nos está ofreciendo sobre la historia enlas tierras que hoy son Castilla-La Mancha; yde la que han aparecido ya los tomos dedica-dos a las etapas Medieval, Contemporánea, yal Franquismo.

En la Edad Moderna predominaba un sis-tema demográfico caracterizado por unastasas muy elevadas de natalidad y mortalidad-sobre todo infantil- y la reincidencia de pes-tes, enfermedades y hambres que cada ciertotiempo servían para equilibrar los efectivospoblacionales. Esto provocaba un equilibrioinestable entre población y recursos porcuanto que éstos no sólo eran limitados sinoque también estaban controlados por unaestructura de poder que los convertía en esca-sa y desigualmente distribuidos. Hablamosde un sistema económico con un fuerte com-ponente agrícola y marcadamente fluctuante.Y, en fin, de un sistema social en el cual elcontrol de los medios de producción y el pre-dominio de formas de trabajo dependienteseran dominantes; todo ello en un contexto enel que la religión tenía una enorme influenciasobre las expresiones culturales y mentales.Todos estos temas son analizados, de manerasectorial, no cronológica, por una decena deespecialistas, preferentemente de la UCLM,coordinados con eficacia por FranciscoGarcía González.

Page 44: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-2004 44

RESEÑA

Eladio Cabañero: una mirada hecha verso/ Esteban Rodríguez Ruiz.- Tomelloso:Soubriet, 2004; 112 p.

Cualquier cosa que se publique sobreEladio Cabañero (Tomelloso 1930-Madrid-2000) debe ser recibida con alegría. Es tanhonda y auténtica su poesía, tan cercana a lasgentes, a las tierras de La Mancha, y siéndo-lo es tan poco conocida, tan escondida, quehay que felicitarse por todas, y en concretopor este nuevo libro de alguien que le cono-ce y le quiere bien: Esteban Rodríguez Ruiz,(ingeniero técnico agrícola y prolífico escri-tor) que había ofrecido antes trabajos sobreVicente Cano y Juan Alcalde, tan amigo éstey tan maestro de Eladio.

Se trata aquí de una aproximación a supoesía, a sus temas, sus estilos, sus angustiashumanas, sus amores, sus horizontes, sushistorias. Al hilo del comentario el autor vanespigando a modo de antología muchos delos más sentidos poemas de Eladio, y comen-tándolos con tesis propias o con otras saca-das de la ya no tan escasa bibliografía sobreel poeta de Tomelloso. Una buena forma deacercarnos a su vida y obra, y de recordar,con calma y sentimiento, a uno de nuestrosmás humanos escritores.

Paseos y jardines históricos de la pro-vincia de Ciudad Real / Francisco GarcíaMartín. – Toledo : Ledoria, 2004. - 144 p.

Esta es la cuarta entrega que el autor nosofrece en su recorrido por los jardines y par-ques históricos de nuestra Región. Solo lefalta el volumen relativo a Guadalajara, queesperamos aparezca, y se complete con él

esta interesante serie. En la misma se anali-zan las referencias históricas a parques y jar-dines de los principales pueblos de la provin-cia, y con especial detalle a los dePuertollano y Ciudad Real capital. Al mar-gen del interés intrínseco de ese estudio, porlo que estas manifestaciones arquitectónicasu ornamentales puedan tener de reflejo de laevolución histórica, el libro cuenta detallescolaterales referidos a la transformaciónurbana de pueblos y ciudades; edificiosadyacentes, preocupación o desinteréspúblico sobre estos entornos, etc.

En definitiva, una parcela limitada perointeresante de la fisonomía de nuestros pue-blos y ciudades, que nos dice más de lo quepodíamos sospechar a primera vista de nues-tra propia evolución histórica.

La gestión de la calidad en los archivospúblicos: Jornada Técnica, Toledo 27-28 denoviembre de 2003. – Toledo: Junta deComunidades de CLM, 2004. – 148 p.

Esta obra es consecuencia de la JornadaTécnica celebrada en Toledo en noviembrede 2003, organizada por la Consejería deAdministraciones Públicas y coordinada porel Archivo de Castilla-La Mancha y coincidecon la revisión de la Carta de Servicios delArchivo de Castilla-La Mancha. Ambaspublicaciones persiguen un mismo objetivoen cuanto a las relaciones del ciudadano conel sector público, en palabras de MatildeValentín, Consejera de AdministracionesPúblicas: “Conseguir una organización pró-xima, cercana al ciudadano, transparente yeficaz, cada vez más moderna y avanzada”.

En las actas encontramos siete comunica-ciones: “Del Taylorismo a la Globalización.Nuevas exigencias de calidad para lasempresas en un mundo responsable” de JoséIgnacio Martínez Trujillo, Director GeneralDivisión Consultoría de Bureau Veritas; “Lacalidad en el contexto de las administracio-nes públicas” de Luis Herrera Díaz–Aguado, Jefe de la Oficina de Calidad delos Servicios de la Junta de Comunidades deCastilla-La Mancha; “La calidad y suimplantación en los archivos públicos” deJulia Rodríguez Barredo, archivera delAyuntamiento de Alcobendas; “Certificar lacalidad en un archivo: el Departamento deGestión Documental, Registros eInformación de la Diputación Provincial deAlicante y la norma ISO 9001: 2000” deÁngeles Micó, Jefa de Servicio delDepartamento de Gestión Documental,Registros e Información; “Innovaciones enla gestión archivística y documental delArchivo de la Universidad Pompeu i Fabra:una mención del Premio a las MejoresPrácticas por el Club de Gestión de la cali-dad” de Joaquim Borràs i Gómez, responsa-ble del Archivo Universitario; “Prácticas decalidad en el Archivo de Castilla-La Mancha:el proyecto de organización de los archivoscentrales de las Consejerías de la Junta deComunidades” de Luis Martínez García,director gerente del Archivo de Castilla-LaMancha y “Premio a la Excelencia y Calidaddel servicio Público en la Administración dela Comunidad de Castilla y León 2003 alArchivo Histórico Provincial de León por suimplantación de un sistema de gestión de lacalidad basado en el modelo EFQM deExcelencia” de Eva Merino Flecha,Archivera del Archivo Histórico Provincialde León.

Page 45: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-200445

CASTILLA - LA MANCHA

• Taller de Animación a la Lectura paraprimeros lectoresFecha: Del 15 al 24 de febrero de 2005Organiza: Centro de Estudios dePromoción de la Lectura y LiteraturaInfantil.Lugar: CuencaMás información: Centro de Estudios dePromoción de la Lectura y LiteraturaInfantil. Avda. de los Alfares, 44. 16071.Cuenca. Telf.: 969 17 91 00c.e.:[email protected], [email protected]

http://www.uclm.es/cepli,

http://www.biblioteca.uclm.es/cepli/cepli.htm

• ¿Claman las diferencias?: La identi-dad masculina y y femenina en la lite-ratura.Fecha: Del 28 de febrero al 14 de marzode 2005Organiza: Centro de Estudios dePromoción de la Lectura y LiteraturaInfantil.Lugar: CuencaMás información: Centro de Estudios dePromoción de la Lectura y LiteraturaInfantil. Avda. de los Alfares, 44. 16071.Cuenca. Telf.: 969 17 91 00c.e.:[email protected], [email protected]

http://www.uclm.es/cepli,

http://www.biblioteca.uclm.es/cepli/cepli.htm

• Autores, personajes y animación a lalectura. Estrategias para el diseño deun proyecto de animación.Fecha: 1 de marzo de 2005Modalidad: Curso virtualOrganiza: Centro de Estudios dePromoción de la Lectura y LiteraturaInfantil.Lugar: CuencaMás información: Centro de Estudios dePromoción de la Lectura y LiteraturaInfantil. Avda. de los Alfares, 44. 16071.Cuenca. Telf.: 969 17 91 00c.e.:[email protected], [email protected]

http://www.uclm.es/cepli,

http://www.biblioteca.uclm.es/cepli/cepli.htm

• La biblioteca en línea: Recursos de

información para la literatura infantil yjuvenil.Fecha: Del 4 al 12 de abril 2005Organiza: Centro de Estudios dePromoción de la Lectura y LiteraturaInfantil.Lugar: CuencaMás información: Centro de Estudios dePromoción de la Lectura y LiteraturaInfantil. Avda. de los Alfares, 44. 16071.Cuenca. Telf.: 969 17 91 00c.e.:[email protected], [email protected]

http://www.uclm.es/cepli,

http://www.biblioteca.uclm.es/cepli/cepli.htm

OTRAS COMUNIDADESAUTÓNOMAS

• 9as. Jornadas Españolas deDocumentación Fecha: 14 y 15 de abril de 2005Lugar: MadridOrganiza: Federación Española deSociedades de Archivística,Biblioteconomía, Documentación yMuseística.Lugar de celebración: Palacio Municipalde Congresos de Madrid.Plazo de inscripción: Hasta el 11 de abrilde 2005.Cuotas: desde 160 a 220 euros, según lascondiciones establecidas en las bases.Organiza: Secretaría General Técnica deFesabid. Más información: Eventos yComunicación. Telf.: 91 221 32 07, obien con la Secretaría Tñecnica deFesabid (Javier trujillo), en la calle SantaEngracia, 17. 3º. 28010 Madrid. Telf.: 91447 96 76, fax: 91 591 20 13c.e.: [email protected]

http://www.ucm.es

• Curso “Digitalización de documentos.Fecha: 12 de enero al 9 de febrero de2005Organiza: Sociedad Española deDocumentación e Información Científica.(SEDIC).Lugar de celebración: Madrid. Más información: C/ Santa Engracia, 17,3. 28010 Madrid. tel. 91 447 96 76 fax:91 591 20 13

c.e.: [email protected]

http://www.sedic.es

• Atención al usuario en bibliotecasFecha: 29 de enero de 2005Organiza: Instituto Madrileño de EstudiosDocumentales.Lugar de celebración: Valencia. EspañaMás información: C/ Príncipe de Vergara,57-59. 28006. Madrid. Tel. 91 562 23 04c.e.: formació[email protected]

http://www.imed.jazztel.es

• Curso práctico de Formato MarcFecha: 12 al 20 de febrero de 2005Organiza: Instituto Madrileño de EstudiosDocumentales.Lugar de celebración: Valencia. EspañaMás información: C/ Príncipe de Vergara,57-59. 28006. Madrid. Tel. 91 562 23 04c.e.: formació[email protected]

http://www.imed.jazztel.es

• Curso práctico de catalogación dedocumentos y expedientes administrati-vos (Siglos XVIII al XX).Fecha: 12 de febrero de 2005Organiza: Instituto Madrileño de EstudiosDocumentales.Lugar de celebración: Valencia. EspañaMás información: C/ Príncipe de Vergara,57-59. 28006. Madrid. Tel. 91 562 23 04c.e.: formació[email protected]

http://www.imed.jazztel.es

• Servicios de Información y referenciaa los usuariosFecha: Del 2 al 4 de marzo de 2005Organiza: Asociación Andaluza de biblio-tecarios.Lugar de celebración: Córdoba. España.Más información: C/ Ollerías, 45-47, 3ºD; Ap. de Correos 2024 29080 Málaga.29012. Málaga. España. Tel.: 95 221 3188. Fax: 95 260 45 29c.e.: [email protected]

http://www.aab.es

• Utilidades y aplicaciones de recursosde internet para bibliotecas.Fecha: Del 1 al 22 de febrero de 2005Organiza: Asociación Andaluza de biblio-tecarios.Modalidad: virtualMás información: C/ Ollerías, 45-47, 3ºD; Ap. de Correos 2024 29080 Málaga.29012. Málaga. España. Tel.: 95 221 3188. Fax: 95 260 45 29

CURSOS, CONGRESOS, JORNADAS

B LOC

Page 46: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-2004 46

c.e.: [email protected]

http://www.aab.es

• Seminario: “El Quijote y América:cultura, sociedad y literatura”.Fecha: Del 2 al 5 de marzo de 2005Organiza: Universidad Complutense deMadrid.Más información: C/ Trinidad, 37. 28010.Madrid. España. Tel.: 91 253 19 05 / 91233 62 00 / 91 253 69 39c.e.: [email protected]

http://www.ucm.es

•IV Edición del Congreso de e-learning.Fecha: Del 2 al 5 de marzo de 2005Organiza: AEFOLLugar de celebración: Centro deConvenciones-Norte de la Feria deMadrid,http://www.expoelearning.com

•Jornadas internacionales: Europa yAmérica. 400 años después del QuijoteFecha: Del 2 al 5 de marzo de 2005Organiza: AEFOLLugar de celebración: Centro deConvenciones-Norte de la Feria deMadrid,http://www.expoelearning.com

OTROS PAÍSES• Feria Internacional del Libro de LaHabana Fecha: Del 3 al 13 de febrero de 2005Lugar: La habana. CubaOrganiza e informa: Instituto Cubano delLibro. Calle 15. Nº 602 e/B y C, VedadoPlaza de la Revolución. La Habana.c.e.: [email protected]

http://www.cubaliteraria.com/icl/index.html

• Foire Internationale du Livre deBruxeles

Fecha: Del 2 al 6 de marzo de 2005Lugar: Bruselas. Bélgica.Organiza e informa: V.O.Communication. Avenue Val Vloxem 281,B. 1190 Bruselas. Bélgica.c.e.: [email protected]

http://www.vocommunication.com/vol/

• Foro Transfronterizo de Bibliotecas:Información sin fronteras”.Fecha: Del 9 al 11 de marzo de 2005Lugar: Chihuaua. México.Organiza e informa: Facultad de Filosofíay Letras.Rua de las Humanidades, s/n -Ciudad Universitaria - Apartado Postal744. 31130. Chihuaua. México. Tel. 52(614) 413 54 50. Fax: 52 (6154) 414 4932c.e.: [email protected]

http://www.ffyl.uach.mx/

• IV Coloquio Iberoamericano sobre eldestino del libro y las bibliotecas: “Delpapiro a la Biblioteca Virtual”.Fecha: Del 21 al 25 de marzo de 2005Lugar: La Habana. Cuba.Organiza e informa: Biblioteca de la Casade las Américas y G El Vedado. LaHabana. Cuba.c.e.: [email protected], [email protected]

http://www.casa.cult.cu/homebiblio.asp

• XIII Certamen de Cartas de AmorPatrocina: Radio Nacional de España,Junta de Comunidades de Castilla-LaMancha.Organiza: Radio Nacional de España en

Cuenca.Trabajos: Cartas de amor escritas en cas-tellano, con una extensióin no superior alfolio escrito a doble espacio y por unasola cara.Premios: El concurso consta de un primergalardón “Junta de Comunidades deCastilla-La Mancha”, dotado con 1.502,53euros; un segundo premio “DiputaciónProvincial de Cuenca” que tendrá unadotación de 901,52 euros y de un tercero,“Ayuntamiento de Cuenca”, cuyo autorrecibirá 601 euros.Plazo de presentación: 28 de febrero de2005.Más información: RNE en Cuenca.• XV Certamen Literario “Villa deIniesta”. Cuento y poesía 2005Patrocina: Ayuntamiento de IniestaOrganiza: Biblioteca Pública Municipal.Trabajos: Obras originales e inéditas. Parala modalidad de poesía se establece unmínimo de 50 versos y un máximo de100. Para el cuento se fija un máximo de10 folios. Los trabajos no irán firmados yse presentarán por triplicado, en sobrecerrado se adjuntarán los datos personalesdel autor.Plazo de presentación de los trabajos: 31de enero de 2005.Más información: Biblioteca PúblicaMunicipal. C/ Alarcón, 2. 16235 IniestaCuenca).c.e.: [email protected]

• Octavo concurso de cartas de amorOrganiza: Ayuntamiento de AllerTrabajos: Podrán presentarse cartas escri-tos en español,de una hoja din-a4, escritaa máquina u ordenador. Los trabajos se presentarán por triplicado,

Cualquier información sobre cursos, jornadas, conferencias,premios o convocatorias para ser incluída en esta sección, deberáser remitida por correo a: “Anaquel”. Servicio Regional del Libro,

Archivos y Bibliotecas. C/ Trinidad, 8, 45002-Toledo, o porcorreo electrónico a la siguiente dirección: [email protected]

Estas comunicaciones deberán llegar a nuestra redacción, comomínimo. quince días antes de la publicación del siguiente número.

B LOC

PREMIOS Y CERTÁMENES

Page 47: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

ANAQUEL Nº 28-200447

acompañados de un sobre cerrado sin nin-guna identificación exterior y en cuyo inte-rior se incluirán los datos del autor. Lascartas no irán firmadas.Premios: ocho premios por modalidad.Plazo de presentación: 14 de febrero de2005.Presentación de los trabajos: Oficina deInformación Juvenil de Aller. CalleTartiere, 40. 33670 Moreda de Aller.Asturias. Telf.: 985 481 204http://www.ayto-aller.es

• Bases IV Certamen de cuentos o rela-tos breves “Villa de Fabero”.Organiza: Excelentísimo Ayuntamiento deFabero.Destinatarios: Podrán concurrir personas decualquier nacionalidad que lo deseen. Laobra ha de ser inédita, escrita en lenguacastellana y no haber sido premiada conanterioridad a la convocatoria del certamen.Trabajos:La extensión máxima de los tra-bajos será de 10 folios mecanografiados adoble espacio por una sola cara. Se presen-tarán por quintuplicado, sin firma ni otroselementos identificativos. Sistema de plica.Premio: Se concederá un premio único de1.200 euros, que podrá quedar desierto siel jurado lo estima oportuno.Plazo de presentación: 25 de febrero de2005.• II Premio Internacional de narrativa“Javier Tomeo”Convoca: Universidad Rey Juan Carlos.

Destinatarios: Podrán persentarse todos losescritores que lo deseen con obras inéditasescritas en lengua castellana.Trabajos:Tendrán una extensión mínima de125 páginas y máxima de 350 páginas. Elnombre y los datos personales del autor seadjuntarán en un sobre aparte, cerrado y enel que sólo figurará el título de la obra y elseudónimo o lema elegido por el escritor.Premio: Se concederá un premio único de6.000 euros.Plazo de presentación: 28 de febrero de2005.Información y envío de trabajos:Vicerrectorrado de Extensión Universitaria.Universidad Rey Juan Carlos. Edificio delRectorado. Calle Tulipán, s/n. Móstoles.Madrid• XXI Concurso de Cuentos “Villa deMazarrón”, Antonio Segado del Olmo.Convoca: Universidad Popular deMazarrón.Destinatarios: Podrán persentarse todos laspersonas que lo deseen con obras inéditasescritas en lengua castellana, con excep-ción de las que hubieran obtenido estegalardón en ediciones anteriores.Trabajos: Las obras deberán ser inéditas,estar escritas en castellano y el tema serálibre. Los originales se presentarán por tri-plicado, con un máximo de ocho folios.Sistema de plica. Los trabajos no premia-dos no se devolverán, mientras que los pre-miados quedarán en poder de las entidades

patrocinadoras, siendo de las mismas la

titularidad de los derechos.

Premio: Se concederán un premio, dotado

con 3.600 euros y placa y un accésit, dota-

do con 2.400 euros y la correspondiente

placa.

Plazo de presentación: 28 de febrero.

Información y envío de trabajos:

Universidad Popular de Mazarrón, Avda.

Constitución, 11. E-30870 Mazarrón.

Murcia. Telf.: 968 59 17 66.

•Premios LITER de literatura de Terror.Convoca: Asociación LITER.

Destinatarios: Se trata de una convocatoria

de relatos de terror inéditos de autores

españoles.

Trabajos: Inéditos, escritos en castellano,

recomendándose que no excedan de las

ocho mil páginas.

Plazo de recepción: Será permanente, ya

que el fallo del jurado se emitirá cuando el

volumen de obras recibidas asi lo aconseje,

convocándose automáticamente una nueva

edición del concurso. La periodicidad

mínima será anual. Es necesario solicitar

un número de clave como paso previo al

envío de originales. Con esta clave se

puede envíar el relato a la dirección asig-

nada. Premio: La dotación económica del

premio será simbólica. Se entregará tam-

bién un certificado acreditativo.

Información: e-mail: premios.liter@spanis-

hop.com.

CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN GRATUITA

Desea recibir gratuitamente los próximos números de “Anaquel”Firma:

REMITIR ESTE CUPÓN A LA SIGUIENTE DIRECCIÓN:“Anaquel”. Servicio Regional del Libro, Archivos y Bibliotecas. C/ Trinidad, 8, 45002-Toledo

D. /Dña.:

Dirección:

Población: Provincia:

CP: Teléfono: Profesión:

!

B LOC

Page 48: SALAMANCAACOGE EL II CONGRESO NACIONAL …ccta.jccm.es/public_dglab/aplicaciones/archivos/anaquel...e acaba de publicar Palabras por la biblioteca. Se trata de un proyecto lar-gamente

caba de recoger el Premio Nacionalde las Letras 2004, galardón que seune a los ya recibidos por Felix

Grande, entre ellos el Adonais de poesía ensu edición de 1963 por su obra Las piedras,el Nacional de Literatura por Las rubaiyatasde Horacio Martín (1979) o el Nacional deFlamencología por su ensayo Memoria delflamenco.

Félix Grande nació en Mérida, Badajoz,en 1937, aunque vivió su infancia y juventuden Tomelloso, en la provincia de CiudadReal. Se le considera miembro de la promo-ción de los niños de la guerra, a la que tam-bién pertenece su mujer, la poeta FranciscaAguirre, y, aunque él evita que se le encua-dre en ningún movimiento literario, recono-ce la influencia de Cervantes, Quevedo yDostovieski.

Considerado como uno de los renovado-res de la lírica española de la década de los60, Grande es letrista, guitarrista y un estu-dioso apasionado del flamenco, al que dedi-có su última obra Paco de Lucía y Camarónde la Isla. Él mismo se define como "unmiembro de la infantería de la poesía", ycomo tal ha sido galardonado con el PremioNacional de las Letras 2004, que reconoceen España la obra completa de un autor vivoque escriba en cualquiera de las lenguas delEstado.

Grande es poeta, narrador y también granexperto en flamenco, pero ante todo, tal ycomo cuenta en una entrevista concedida alPortal de Poesía Contemporánea, se consi-dera "un extraordinario guitarrista flamencofracasado".

En su juventud, trabajó en diversos ofi-cios hasta que en 1961 entró a formar partede la revista cultural CuadernosHispanoamericanos, donde ejerció su laborde redactor durante treinta y cinco años,trece de ellos como director. Durante losaños 1969-71 dirigió la colección de libros

El puente literario, de la editorial Edhasa.Ha viajado por unos treinta países, comoconferenciante sobre poesía, sobre flamencoy sobre otros temas culturales. En 1988 fuenombrado Hijo Adoptivo de Santiago deChuco por sus trabajos de estudio y difusiónde la poesía de César Vallejo. Ha dirigidocursos sobre flamenco en varias universida-des y otras instituciones. En 1997 fue nom-brado miembro correspondiente de laAcademia Norteamericana de la LenguaEspañola. Ha obtenido también los premiosde poesía Alcaraván (1962), Guipúzcoa(1965), Casa de las Américas (1967), yManuel Alcántara (1996); de narrativa,Eugenio D’Ors (1965), Gabriel Miró (1966),Barcarola (1989) y Felipe Trigo (1994); deensayo. En 1998, desde la revista El Olivo,fue proclamado el mejor escritor de temasflamencos.

La Fundación Municipal de Cultura deSan Roque acaba de presentar La memoriaen llamas una antología realizada por elcoordinador del Aula Literaria José Cadalso,Juan Gómez Macías, y que se encarca en lacolección sanroqueña "Abalorios".

Gómez Macías, señala que "he seleccio-nado de cada uno de sus libros unos poemasque me han conmovido y que me han servi-do, a lo largo de los años, en ese proceso deesclarecimiento que la poesía procura al lec-tor. Los criterios de esta selección no sonestrictamente literarios sino que lo que sepersigue es acercar a los lectores la voz deeste gran poeta para aproximarnos a sutalento artístico y, sobre todo, a su enormeestatura humana".

Además de autor de poesías y novela, haescrito ensayos y artículos periodísticos.Asimismo, Grande ha sido conferencianteen Europa, Latinoamérica y también enMarruecos y su obra se ha traducido a diver-sas lenguas, incluido el rumano, el árabe o eljaponés.

ANAQUEL Nº 28-2004 48

A U T O R E S

Felix GrandePoeta, narrador y experto en flamenco

SU OBRA

Poesía• Las piedras (1963). • Música amenazada (1966). • Blanco spirituals (1967)• Taranto. Homenaje a César Vallejo.(1971) • Puedo escribir los versos más tristesesta noche (1971).• Las rubaiyátas de Horacio Martín(1978)• La noria (1986).• Biografía. Poesía completa (1958-1984)(1985).• Cuaderno (1993).• Con buenas formas (1997).• Conversación (1997).• La canción de la tierra (1998).

Narrativa• Las calles (1980)• Por ejemplo doscientas (1968)• Parábolas (1975)• Lugar siniestro este mundo, caballeros(1980).• Fábula (1991).• Decepción (1994).• El marido de Alicia (1995).• Sobre el amor y la separación (1996). • Té con pastas (2000).

Narrativa• Occidente, ficciones, yo. (1968).• Apuntes sobre poesía española de pos-tguerra (1970).• Mi música es para esa gente (1975).• Memoria del flamenco (1979).• Elogio de la libertad, (1984).• Agenda flamenca, (1985).• Once artistas y un dios, (1986).• La calumnia (1987).• García Lorca y el flamenco, (1992).• La vida breve, (1995).• Paco de Lucía y Camarón de la Isla(1998).• Persecución (disco con un estudio sobrela marginación de los gitanos españoles,1976).• Grandes del flamenco (seis LP, antolo-gía y estudio, 1981).

A