La Bioetica

5
 LA BIOETICA Henry Patricio Muñoz [email protected] Universidad Politécnica Salesiana 1. INTRODUCCION La Bioética es una disciplina de apenas 20 años de existencia y, por tal motivo, desconocida aún por muchos profesionales de las ciencias de la salud, a pesar de que los mayores avances en el estudio, reflexión y debate acerca de los enfoques bioéticos se han realizado en el campo de las ciencias médicas. En los últimos años se ha producido un auge en la divulgación de estos conocimientos, a escala mundial, y llama poderosamente la atención cómo son cada vez más las enfermeras que se interesan en estos problemas. Este tema responde a la necesidad de propiciar la reflexión del personal de Enfermería sobre los aspectos éticos del ejercicio de la profesión, enfatizando en la necesidad de reconocer al paciente como un sujeto autónomo, que tiene derecho a saber, opinar y decir sobre la conducta que pretenden asumir los profesionales de la salud, en la intención de promoverle su salud, evitarle enfermedades, o diagnosticar, tratar y re habilitar en caso necesario. 2. DESARROLLO En 1970, el oncólogo norteamericano V.R.Potter, estableció por vez primera el término bioética con la intención de dar a entender una forma de acción para la sobrevida y, simultáneamente para un mejor vivir en un medio natural desarrollado gracias al progre so. En el contexto de las ciencias biológicas, la bioética resulta muy similar al cuestionamiento moral que surgió después de la segunda guerra mundial ante la perspectiva de las potentes y terribles armas nucleares, capaces de destruir la humanidad, en cuanto a los límites que la sociedad debía, en definitiva imponer al desarrollo de la ciencia en su proyección tecnológica.

description

la etica

Transcript of La Bioetica

  • LA BIOETICA

    Henry Patricio Muoz

    [email protected]

    Universidad Politcnica Salesiana

    1. INTRODUCCION

    La Biotica es una disciplina de apenas 20 aos de existencia y, por tal motivo, desconocida an

    por muchos profesionales de las ciencias de la salud, a pesar de que los mayores avances en el

    estudio, reflexin y debate acerca de los enfoques bioticos se han realizado en el campo de las

    ciencias mdicas.

    En los ltimos aos se ha producido un auge en la divulgacin de estos conocimientos, a escala

    mundial, y llama poderosamente la atencin cmo son cada vez ms las enfermeras que se

    interesan en estos problemas.

    Este tema responde a la necesidad de propiciar la reflexin del personal de Enfermera sobre los

    aspectos ticos del ejercicio de la profesin, enfatizando en la necesidad de reconocer al paciente

    como un sujeto autnomo, que tiene derecho a saber, opinar y decir sobre la conducta que

    pretenden asumir los profesionales de la salud, en la intencin de promoverle su salud, evitarle

    enfermedades, o diagnosticar, tratar y rehabilitar en caso necesario.

    2. DESARROLLO

    En 1970, el onclogo norteamericano V.R.Potter, estableci por vez primera el

    trmino biotica con la intencin de dar a entender una forma de accin para la sobrevida y,

    simultneamente para un mejor vivir en un medio natural desarrollado gracias al progreso.

    En el contexto de las ciencias biolgicas, la biotica resulta muy similar al

    cuestionamiento moral que surgi despus de la segunda guerra mundial ante la perspectiva de

    las potentes y terribles armas nucleares, capaces de destruir la humanidad, en cuanto a

    los lmites que la sociedad deba, en definitiva imponer al desarrollo de la ciencia en su proyeccin

    tecnolgica.

  • Dentro del vasto campo de la biotica caben cuestiones tan diversas como la liberacin en

    el medio ambiente de compuestos basados en la tecnologa del ADN recombinante, las ciencias

    biomdicas y la guerra, la tica sexual, el suicidio, la poltica del control obligatorio de la natalidad

    y la deshumanizacin e institucionalizacin de la atencin.[7]

    La Biotica no se la debe limitar solamente al ejercicio de la medicina, de su prctica en el

    contexto ms amplio, sino sta debe pretender encontrar todas aquellas vas que expliquen la

    relacin ms acabada y completa existente entre el ser humano y las denominadas ciencias de la

    salud.

    La Biotica se la puede considerar surgida como en un intento por profundizar en la necesaria

    bsqueda de la verdad, de todo aquello relacionado con el bien integral del paciente, es decir con

    las esferas psicolgicas, biolgicas y social de ste y as posibilitar la potenciacin y expresin, con

    la mayor fuerza posible de todos los elementos de la persona.

    La Biotica toma y considera al ser humano en su relacin estrecha con sus factores ambientales,

    como naturaleza, cultura, religin, poltica y sociedad, entre otros. Su campo es mucho ms amplio

    y, sobre todo ms interdisciplinario que el de la tica biomdica, la cual se circunscribe ms a los

    temas relacionados con los pacientes y el personal de la salud que los atiende.[1]

    La Biotica no es slo un cdigo de derechos y obligaciones, sino una imprescindible herramienta

    que posibilita la ayuda a nuestros semejantes a realizarse a plenitud como personas, sobre la base

    de las leyes que rigen el movimiento y desarrollo de las ciencias de la salud, que guen a la persona

    y la conduzcan al enfrentamiento de la posibilidad tcnica con la licitura tica.[8]

    La biotica, en un sentido operativo, se presenta como un laboratorio experimental de la tica en

    el campo de la vida y por lo tanto comprende una metabiotica racional de principios y una

    biotica normativa, dirigida especficamente hacia la praxis. En ella la racionalidad cientfica

    encuentra su debido lugar en nombre de la objetividad al tiempo que la sugestividad, la

    tradicin, la moral y los sentimientos resultan, por si solos incapaces de fundamentarla y, mucho

    menos, establecerlas.[1]

    En el surgimiento y desarrollo de la biotica estn presentes, vigentes y palpitantes todas aquellas

    cuestiones que son tan graves como para que intervengan en la definicin y duracin de la vida de

    los individuos y las sociedades, como sucede con frecuencia en medicina; entonces, ms que

    nunca antes es preciso aguzar la racionalidad al mximo y dedicar todo el tiempo necesario a los

    problemas de fundamentacin.

  • 2.1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

    En el ao 1974, el Congreso de los Estados Unidos cre una comisin para elaborar directrices

    ticas con el objetivo de proteger y garantizar los derechos de las personas incluidas en estudios

    de investigacin biomdica, ya que ocasionalmente en el afn experimentador se llegaba a

    abusos. Como consecuencia, en 1978, se redact el Informe Belmont, uno de los primeros

    documentos escritos sobre biotica. En este se reconoca la necesidad del respeto a la opinin de

    las personas enfermas (autonoma), de la prctica profesional beneficente y de la justicia. Un ao

    ms tarde, Beauchamp y Childress introducan en la reflexin biotica el concepto de no

    maleficencia, que es aceptado universalmente como cuarto principio.

    2.1.1. Principio de la Autonomia

    Se le define como la obligacin de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en

    aquellas decisiones bsicas que le ataen. Presupone incluso el derecho a equivocarse al hacer

    una eleccin. Este principio constituye el fundamento para la regla del consentimiento libre e

    informado en el que se asume al paciente como una persona libre de decidir sobre su propio bien

    y que este no le puede ser impuesto en contra de su voluntad por medio de la fuerza o

    aprovechndose de su ignorancia.

    2.1.2. Principio de la Beneficencia

    Es la obligacin de hacer el bien, como uno de los principios clsicos hipocrticos. En el clsico

    modelo paternalista, el profesional mdico poda imponer su propia manera de hacer el bien sin

    contar con el consentimiento del paciente. El actuar tico no postula solamente el respeto de la

    libertad del otro: incluye el objetivo del bien. Como las miradas del bien son mltiples, dependen

    de los individuos y las comunidades; este principio debe ser subordinado al de la autonoma. No se

    puede buscar hacer un bien a costa de hacer un dao; por ejemplo, el experimentar en humanos

    por el bien de la humanidad; no se puede hacer sin contar con el consentimiento de los sujetos, y

    menos sometindolos a riesgos o causando dao.

  • 2.1.3. Principio de no Maleficencia

    Consiste en el respeto de la integridad del ser humano y se hace cada vez ms relevante ante los

    avances tcnico-cientficos. El principio de no maleficencia es un aspecto de la tica mdica, pero

    lo relativiza y actualiza: el mdico no est obligado a seguir la voluntad del paciente si la juzga

    contraria a su propia tica. Generalmente, coincide con la buena prctica mdica que le exige al

    mdico darle al paciente los mejores cuidados prescritos por el estado del arte. No obstante, la

    posicin moral del mdico se inspira tambin en conceptos filosficos o religiosos que sus

    pacientes no comparten: si un mdico estima contra su conciencia practicar un aborto o una

    inseminacin artificial, este principio lo autoriza a oponer un rechazo a esta demanda (objecin de

    conciencia), pero tiene la obligacin moral de referir a otro colega no objetor.

    2.1.4. Principio de Justicia

    Consiste en el reparto equitativo de cargas y beneficios en el mbito del bienestar vital, evitando

    la discriminacin en el acceso a los recursos sanitarios. Este principio impone lmites al de

    autonoma, ya que pretende que la autonoma de cada individuo no atente a la vida, libertad y

    dems derechos bsicos de las otras personas. En este principio se entra en el campo de la

    filosofa social y poltica; se trata de regular la distribucin o la asignacin de los recursos

    limitados, insuficientes para la satisfaccin de todas las necesidades y solicitudes. Estos problemas

    se plantean por ejemplo en las listas de espera para trasplantes de rganos o en la distribucin de

    presupuestos para polticas de salud.

    3. CONCLUSIONES

    La aplicacin consciente y consecuente de los principios de la Biotica llevan, a todas aquellas

    personas responsabilizadas con las investigaciones y la prestacin de servicios biomdicos, a una

    mayor competencia y mejor desempeo en el ejercicio de sus actividades, hacia una excelencia

    investigativo asistencial en el campo de la Biomedicina.

    El necesario e indetenible desarrollo de la tecnologa mdica, en su aplicacin concreta, puede

    conllevar la vulnerabilidad de los principios bioticos, sobre todo, el de la justicia y el de la

  • beneficencia, con detrimento de los beneficios que se pretenden alcanzar en los sujetos

    implicados.

    4. REFERENCIAS

    [1] Cuer P. Iniciacin a la biotica. La salud y los derechos humanos: aspectos ticos y morales.

    Washington (DC): OPS/OMS;1999. (Publicacin Cientfica, 574)

    [2] Scholle Connor S, Fuenzalida-Puelma HL. Biotica: presentacin de un nmero especial. Bol Of

    Sanit Panam 1990;108(5-6):369-73.

    [3] Sobern G, Tarasco M, Kuthy J. Etica e investigacin en seres humanos. Perspectivas culturales

    diferentes: Amrica Latina. Medicina y Etica 1992;1:29-37.

    [4] Pio Ivan Gpmez Sanches. Principios bsicos de la biotica. Revista Peruana de Ginecologa y

    Obstetricia 2009;55:230-233.