LA CIUDAD COLONIAL ESPAÑOLA.pdf

140
CIUDAD COLONIAL ESPAÑOLA ARQ. ROSEMARY FRANQUIZ

Transcript of LA CIUDAD COLONIAL ESPAÑOLA.pdf

  • CIUDAD COLONIAL ESPAOLA

    ARQ. ROSEMARY FRANQUIZ

  • DISCUSIN ABIERTA

    TEMA- IV. La revolucin Industrial.

    IV.1 Consecuencias en el concepto de ciudad. IV.1.1 Migraciones. IV.1.2 Ciudad fabril.

  • DISCUSIN ABIERTA ALGUNAS PREGUNTAS PERTINENTES: Cmo cambiaron los productos posterior a la

    industrializacin? Cmo cambi la poblacin? Cmo afect los movimientos poblacionales? En qu

    direccin se dirigieron las migraciones? Cmo cambi la percepcin mundial con respecto a la

    ciudad al introducir el desarrollo industrial? Qu significa ciudad fabril? Afect el rol de la iglesia catlica? De qu manera? Y a

    sus manifestaciones arquitectnicas? Afect a las dems manifestaciones arquitectnicas?

    Hubieron nuevas estructuras arquitectnicas? Considera que, en general, fue un cambio posiWvo o

    negaWvo? Cmo y por qu?

  • III. El desarrollo de la ciudad en la historia.

    III.2.3 La ciudad colonial: III.2.3.1 Espaola. III.2.3.2 Inglesa.

  • LA CIUDAD COLONIAL

    ANTES DE ESTABLECER LA CIUDAD COLONIAL EN SANTO DOMINGO SUCEDIERON VARIOS ACONTECIMIENTOS:

  • EXPLORACIONES La era de las exploraciones

    La curiosidad de los europeos acerca del resto del mundo los llev a realizar exploraciones sistem6cas en busca de oportunidades comerciales y recursos materiales, y dichas exploraciones acabaron dando lugar al establecimiento de imperios coloniales.

    h^p://www.portalplanetasedna.com.ar/diez_fechas.htm

  • SITUACIONES QUE PROPICIARON EL DESCUBRIMIENTO DE AMRICA

    A par6r del siglo XII, Europa haba vivido una suerte de renacimiento tecnolgico. Adems, las Cruzadas haban ampliado la concepcin del mundo de los europeos, que gracias a ellas haban entrado en contacto con el saber y la tecnologa rabes. Entre tanto, la prosperidad y el fortalecimiento crecientes de la dinasQa Yuan (mongol) en China haban propiciado el comercio y el intercambio de conocimientos con los rabes, a travs de los cuales estos haban llegado tambin a Europa. Se establecieron nuevas rutas comerciales por mar, las cuales se sumaron a la principal ruta por 6erra, la Ruta de la Seda, y permi:eron ampliar las importaciones a Europa procedentes de Oriente. Y no se importaron exclusivamente arQculos de lujo, sino tambin nuevas tecnologas que permi6eron a los europeos conver6rse en los grandes exploradores del mundo. Dichas importaciones, entre las que figuraban el 6mn con codaste, el comps magn6co y la plvora, demostraron ser vitales.

    h^p://www.portalplanetasedna.com.ar/diez_fechas.htm

  • SITUACIONES QUE PROPICIARON EL DESCUBRIMIENTO DE AMRICA

    El comercio, tanto de bienes como de ideas, era un factor sumamente es6mulante; la intrepidez en la bsqueda de nuevas rutas comerciales y pasos seguros a las nuevas 6erras reportaba pinges recompensas econmicas.

    Paralelamente, los europeos tambin se sumieron en una campaa de difusin del cris:anismo que cons:tuy una parte fundamental de su expansin.

    h^p://www.portalplanetasedna.com.ar/diez_fechas.htm

  • h^p://4.bp.blogspot.com/_wU3E7uan67A/SFwHVsEbvzI/AAAAAAAAAAY/MIN88oql-Jg/s320/100807_travesia.jpg

    LA RUTA DE SEDA

  • h^p://www.portalplanetasedna.com.ar/mapa_mundoconocido.htm

    MUNDO CONOCIDO PREVIO A 1492

  • (EL) Mapa de los europeos previo al descubrimiento de Coln: era un mar Mediterrneo n6do, al que conocan muy bien y el resto imprecisiones sobre Europa con6nental, frica y Asia. Al llegar al otro lado del Atln6co hubo que hacer nuevos mapas y catlogos de la costa descubierta y de las islas. Los primeros

    mapas fueron perfiles de las costas y figuras de las las ya que el interior no se conoca. El primer mapa que incluye las 6erras

    americanas se edita en 1493 en Roma, y resume el primer viaje de Colon. En 1507, Waldseemller dibuj un planisferio que

    logra una mayor aproximacin a la realidad del nuera con6nente, al que designa por primera vez con el nombre de

    "Amrica". h^p://www.portalplanetasedna.com.ar/mapa_mundoconocido.htm

    UNA NOTA:

  • EL DESCUBRIMIENTO DE AMRICA

    h^p://viajeatravesdelWempo.jimdo.com/inicio/edad-moderna/el-descubrimiento-de-amrica/

    En el comienzo de la Edad Moderna, los Reyes Catlicos unificaron Espaa. Con el matrimonio de Isabel I de Cas6lla y Fernando II de Aragn, se unieron los reinos de Cas6lla y Aragn, pero cada reino conserv sus leyes e ins6tuciones. Los Reyes Catlicos crearon un estado moderno estableciendo un gobierno autoritario, que limit el poder de los nobles, creando consejos y tribunales de jus6cia y formando un ejrcito profesional.

  • EL REINADO DE LOS REYES CATLICOS

    Los Reyes Catlicos ampliaron sus territorios. En 1492, conquistaron el reino de Granada. Tambin terminaron la conquista de las islas Canarias, incorporaron a la Corona de Aragn el reino de Npoles, en Italia; y conquistaron pequeos territorios en el norte de frica. En 1512, la Corona de Cas6lla se anexion el reino de Navarra. h^p://viajeatravesdelWempo.jimdo.com/inicio/edad-moderna/el-descubrimiento-de-amrica/

  • EL REINADO DE LOS REYES CATLICOS

    en 1492 se producen en Espaa tres grandes acontecimientos: La expulsin de los musulmanes de la pennsula Ibrica (o reconquista del territorio espaol), el descubrimiento de Amrica por Cristbal Coln para la Corona Espaola y la creacin de la primera gramWca de la lengua castellana, elaborada por Antonio de Nebrija, hecho cultural que le va a dar insWtucionalizacin y reconocimiento al idioma castellano.

  • EL DESCUBRIMIENTO DE AMRICA

    h^p://viajeatravesdelWempo.jimdo.com/inicio/edad-moderna/el-descubrimiento-de-amrica/

    En el siglo XV, Los estudiosos se debaQan entre la aceptacin de la esfericidad y la planicie de la superficie del planeta, y algunas teoras aceptaban la existencia de anQpodas, respecto a los cuales se generaron tambin numerosas conjeturas. ... Cristbal Coln estaba convencido de que era redonda y, por ello, pretenda llegar a Asia atravesando el ocano Atln6co y navegando hacia el oeste.

  • DESCUBRIMIENTO DE AMRICA

    h^p://viajeatravesdelWempo.jimdo.com/inicio/edad-moderna/el-descubrimiento-de-amrica/

    En 1492, los Reyes Catlicos financiaron la expedicin de Cristbal Coln, un marino italiano, que buscaba una nueva ruta para llegar a Asia por el oeste y en su viaje descubri un nuevo con6nente, Amrica.

  • DESCUBRIMIENTO DE AMRICA

    h^p://viajeatravesdelWempo.jimdo.com/inicio/edad-moderna/el-descubrimiento-de-amrica/

    ... los acuerdos (entre los reyes y Coln), llamados Capitulaciones de Santa Fe, por las que los reyes concedan a Coln el Qtulo de almirante, el de virrey y gobernador de las 6erras por descubrir y la dcima parte de los beneficios obtenidos por la nueva ruta..

  • VIAJES DE COLN

    h^p://viajeatravesdelWempo.jimdo.com/inicio/edad-moderna/el-descubrimiento-de-amrica/

    En 1492, Coln par6 con su expedicin desde el puerto de Palos de la Frontera, en Huelva, y dos meses ms tarde vieron 6erra. Coln crea que haba llegado a Japn pero en realidad haba llegado a un isla del mar Caribe. A par6r del descubrimiento de Amrica, los espaoles conquistaron las islas del mar Caribe y ms tarde exploraron y conquistaron casi toda Amrica

  • h^ps://historiadoreshistericos.files.wordpress.com/2009/10/primer-viaje-de-colon.png

    PRIMER VIAJE DE COLN

    h^p://viajeatravesdelWempo.jimdo.com/inicio/edad-moderna/el-descubrimiento-de-amrica/

  • DESCUBRIMIENTO DE AMRICA

    h^p://viajeatravesdelWempo.jimdo.com/inicio/edad-moderna/el-descubrimiento-de-amrica/

    Aos despus, un navegante italiano llamado Amrico Vespucio demostr que aquellas Werras no formaban parte de Asia, sino que pertenecan a un nuevo conWnente, que llamaron Amrica.

  • Claudio Ptolomeo

  • PARA RECORDAR ... Europa comenz en 1492 a vincularse con 6erras y culturas que de all

    en adelante y para siempre llevaran la marca de Espaa, pas que Coln representaba, Portugal, en donde habla vivido durante aos, y otras naciones marineras europeas.

    El descubrimiento de Coln modific el ordenamiento del mundo, o por lo menos la visin que la gente tena del globo, alimentando la creciente ambicin europea de conquista e inaugurando un imperialismo que durara hasta bien entrado el siglo veinte. Los viajes de Coln el Almirante volvi varias veces al Nuevo Mundo para convencerse de que era en verdad parte de Asia produjeron adems la devastacin de los pueblos que all vivan, a quienes los europeos llamaban indios. Las enfermedades procedentes de Europa diezmaron a los pobladores y la inmigracin blanca los expuls de sus 6erras.

    Sin embargo, y a pesar de los cambios que produjo, la hazaa de Coln caus profunda decepcin en la poca, en especial si se la comparaba con lo que habla hecho en 1598 Vasco da Gama en nombre de Portugal, al contornear frica y llegar a la India, codiciado des6no mercan6l.

    h^p://www.portalplanetasedna.com.ar/diez_fechas.htm

  • EXPEDICIONES POSTERIORES

    Las expediciones ms importantes fueron la de Hernn Corts, que conquist Mxico, y Francisco Pizarro, que conquist el Per. Los reyes ofrecan a los conquistadores el Qtulo de gobernador o capitn y les concedan extensas 6erras en el nuevo con6nente.

  • PUEBLOS PRECOLOMBINOS

    Los pueblos (precolombinos) culWvaban maz y pracWcaban la artesana y la metalurgia.

    h^p://viajeatravesdelWempo.jimdo.com/inicio/edad-moderna/el-descubrimiento-de-amrica/

    LA ORGANIZACIN DEL TERRITORIO AMERICANO

  • PUEBLOS PRECOLOMBINOS

    Cuando Corts llega a Yucatn (1519): Los incas. Ocupaban el territorio

    actual de Per, Ecuador y Bolivia. Los aztecas. Ocupaban casi todo

    Mxico. Los mayas. Ocupaban el sur de

    Mxico, Guatemala y Honduras. Eran expertos matemWcos y tenan muchos conocimientos de astronoma.

  • LA CIUDAD PRECOLUMBINA AMRICA ANTES DE 1492

  • TAINOS

    RPLICA PUEBLO TAINO EN PUERTO RICO

    DISTRIBUCIN TAINA CIRCA 1492, www.smithsonianmag.com

    TIMUCUA (SIMILAR AL TAINO) DEL NORTE DE LA FLORIDA

    h^p://www.ancienthistoryforhomeschool.com/who-were-the-people-columbus-found-part-two.html

  • Los Aztecas se establecieron en la regin de Aztln, al norte de Mxico, alrededor del

    ao 1325 Ac. Adoraban muchos dioses, entre ellos a Quetzalcoatl, la serpiente emplumada,

    representada en muchos monumentos. Fueron grandes guerreros, conquistaron muchos pueblos y construyeron un gran

    imperio por lo que no eran esWmados por las tribus vecinas. Se manifestaron como grandes orfebres. Trabajaron el oro, la plata, las turquesas, las

    esmeraldas y las perlas. Tambin se destacaron en la cermica, en los tejidos y en labores con plumas.

    TeoWhuacn fue construida en una isla en medo del lago

    AZTECA

    TEOTIHUACN

  • La Ciudad Precolombina

    TEOTIHUACN, En nhuatl significa:La Ciudad de los Dioses o El lugar donde se hacen los dioses

  • La Ciudad Precolombina TEOTIHUACN

  • AZTECA

    Azteca Desarrollaron una arquitectura monumental. Grandes centros religiosos y administraWvos. Construyeron varios Wpos de edificaciones: templos, palacios, pirmides, centros ceremoniales, estadios y plataformas.

    Como decoracin uWlizaban frisos alusivos a sus dioses. En los templos aztecas se adoraba a Hitzilopochtli, diosde la guerra; a Coatlicue, diosa de la Werra, y a Tlaloc, dios de la lluvia. Estos dioses exigan sacrificios humanos.

  • GIZEH/ TEOTIHUACN

  • AZTECA

  • AZTECA

  • Las primeras ciudades de Latinoamrica fueron construidas en Mesoamerica y Sudamrica hace aproximadamente

    2000 aos.

    A la llegada de los espaoles, se encontraron con 2 ciudades verdaderamente importantes:

    Tenochtitlan y Cuzco

  • TENOCHTITLAN Tenoch6tln estaba cruzada de lado a lado por tres amplias y largas avenidas (calzadas) que se extendan hasta 6erra firme: al norte la que iba a Tepeyacac y que iniciaba en la Puerta

    Cuauhquihuac; al poniente la que iba a Tlacopan (por donde huyeron expulsadas las

    tropas de Corts) y que iniciaba fuera del islote en el puente conocido como Chichimecapan (aproximadamente en el cruce de las actuales calles de Hidalgo y Paseo de la Reforma);

    la calzada al sur que iba a Ixtapalapa y que atravesaba la puerta Tepantzinco que la divida del Templo Mayor, dos acequias, los acueductos de Ahuzotl y Acuecuezcatl a la altura de Acatlan (cerca de la ermita de San Antonio Abad) y sala al lago en Tlamacoyan.

    Al oriente no exisQa calzada ya que el lmite era el Embarcadero Texcoco, que comunicaba a dicha ciudad con la ribera oriente. Paralelos a estos canales siempre haba una amplia calle.

    h^p://es.wikipedia.org/wiki/Mxico-TenochWtlan

  • TENOCHTITLAN

    h^p://es.wikipedia.org/wiki/Mxico-TenochWtlan

    Las calzadas fueron elevaciones arWficiales de un largo promedio de 15 metros hechas con piedra, arcilla y argamasa y plantadas en el fondo del lago con pilotes de madera. Las calzadas principales fueron: Calzada de Tepeyacac: Calzada de Tlacopan o Tacuba: Calzada de Nonoalco: Calzada de Ixtapalapan: Calzada de Tenayocan:

  • TENOCHTITLAN

    h^p://es.wikipedia.org/wiki/Mxico-TenochWtlan

    Fueron hechas primero clavando estacas de 5 metros de largo por un dimetro de 1, a lo largo de la orilla de lo que seria la calzada, el ancho de las calzadas era de 15 metros. Despus de clavadas las estacas en un rea se proceda a rellenar con piedras como el tezontle y el basalto y una mezcla de cal caliente, compactndolas y dando el aplanado final. Dndole a la calzada una gran resistencia, sus caminos eran sumamente rectos.

  • TENOCHTITLAN

    h^p://es.wikipedia.org/wiki/Mxico-TenochWtlan

    Se construan tramos rectangulares y con espacios entre para permiWr el paso de las trajineras y canoas en los canales. Y entre los tramos de calzadas se colocaban plataformas de madera que eran elevadas en caso de que pasara una embarcacin. As al elevarse se converya tambin en una defensa por el canal que cruzaba, pero adems el puente se converya en un barrera que protega a los que estaban al otro lado de la plataforma. Las torres que elevaban el puente estaban dispuestas siempre del lado de la ciudad para evitar que el enemigo las usara en contra suya.

  • TENOCHTITLAN

    h^p://es.wikipedia.org/wiki/Mxico-TenochWtlan

    Las calles de Tenoch6tln (tlaxilacalli) fueron hechas con una especie de banqueta de 6erra apisonada para el trnsito humano y en muchas de calles adyacentes iba un canal para el acceso de canoas. Se procuraba, segn versiones de los cronistas, su terraplenado y apisonado constante as como su barrido y limpieza. Los excrementos eran recogidos por macehuales dedicados a ello, que posteriormente los vendan como fer6lizante o bien se depositaban en letrinas privadas o pblicas que se vaciaban en el lago. La orina se depositaba en vasijas para ser usada en el tratamiento tex6l. La basura se incineraba en enormes hogueras que servan para iluminar de noche las calles, una costumbre mexica que los espaoles desecharon.

  • TENOCHTITLAN

    h^p://es.wikipedia.org/wiki/Mxico-TenochWtlan

    De los dos acueductos sur6dos por los manan6ales Acuecuexcatl, Zochcoatl y Tiliatl de Coyoacn y Churubusco, as como de los ubicados en el Templo Mayor y en Zoquiapan, se distribua el agua mediante caos descubiertos (apantles) hacia fuentes pblicas y casas de nobles. Quien no contaba con el abasto de agua dulce por estos mtodos era abastecido mediante compra a aguadores en canoa. .

  • TENOCHTITLAN

    h^p://es.wikipedia.org/wiki/Mxico-TenochWtlan

    El dique fue un trabajo de cestera que tuvo un grosor de 3,5 m de ancho y una altura desde el fondo del lago de 8 m. Fue construido entrelazando troncos de rboles, rocas impermeables y arena. El dique tena compuertas para permi6r el paso del agua y de las canoas. Si se elevaba el nivel del agua las compuertas eran cerradas para evitar una inundacin, tambin tena el dique el deber de evitar que se mezclaran las aguas saladas del lago de Texcoco, Xaltocan y Zumpango y otros pequeos lagos que haba ms al norte con los lagos de Xochimilco y Chalco Este fue construido despus de una gran lluvia que hubo y provoc que se elevara el nivel del agua inundando la ciudad de Tenoch6tln. Despus de esto por rdenes del emperador Azteca se dio la orden de construir algo que evitara las inundaciones en la ciudad. La respuesta fue la construccin de este gran dique que 6ene una longitud de 20 km..

  • TlATELOLCO fundada en 1338

    En 1467 Tlatelco se divid en 19 barrios.

  • TENOCHTITLAN fundada en 1325 cay ante Corts el 13 Agosto 1521

    La simetra de la ciudad era mantenida por medio de un funcionario llamado calmimilcatl, que deba supervisar cualquier construccin y evitar que se invadieran las calles y canales, que eran previamente construidos.

    h^p://es.wikipedia.org/wiki/Mxico-TenochWtlan

  • TENOCHTITLAN

    Tenoch6tln fue, muy probablemente, la urbe ms grande que exis6 en Amrica hasta el siglo XVII por lo menos (cuando se produjo la poca dorada de Potos) superando a otras como Teo6huacan (125 000 habitantes),32 Tikal (60 000-100 000),33 Tetzcuco (40 000),34 Cob (40 000-60 000),35 Tula (30 000-40 000),36 Calakmul (50 000),37 Copn (18 000-25 000)38 y Sayil (11 000)39 en Mesoamrica y a Cusco (125 000),40 Chan Chan (50 000),41 Tihuanaco (30 000-60 000),42 Huari (10 000-70 000),43 Hunuco Pampa (30 000)44 y Tomebamba (50 000)45 en la Andinoamrica. Su sucesora, Ciudad de Mxico, tuvo niveles de poblacin solo comparables desde el siglo XVIII en adelante.

    h^p://es.wikipedia.org/wiki/Mxico-TenochWtlan

  • TlATELOLCO

  • TATELOLCO fundada en 1338

    Ciudades de Mxico-Tlatelolco y Mxico-TenochWtlan en 1519.

  • LOS MAYA

    Se establecieron en Guatemala, al sur de Mxico, y al norte de Honduras, entre los aos 2600 y 200 aC. Se establecieron al norte de la pennsula de Yucatn, y fundaron las ciudades de Chichn-Itz, Uxmal y Mayapn, entre otras.

    Posteriormente, abandonaron las ciudades de Uaxactn, Tikal y Copn, posiblemente por cambios climWcos, que perjudicaron la agricultura.

    Eran politestas y crearon templos ceremoniales. Realizaron esculturas y pinturas, tambin cermica, tejidos de algodn y labores con

    plumas. Desarrollaron una escritura compuesta de signos fonWcos y pictricos, e idearon un

    sistema numrico que inclua el cero.

  • ARQUITECTURA: Varios Wpos de edificaciones: Pirmides escalonadas, palacios y fortalezas. Usaron la bveda, las molduras, las columnas y las cresteras. Como material de construccin usaron la piedra y los ladrillos de adobe. En la decoracin de edificios usaron los frisos de grecas, las celosas, los

    tamborcillos y las grandes mscaras, donde se representaban animales como el jaguar, el coyote y el guila.

    Edificaciones destacadas: Templo de los Guerreros Cuadrngulo de las Monjas (de una gran belleza ormanental).

    LOS MAYA

  • Los incas construyeron un imperio entre los aos 1438 aC y 1538 dC, que abarc los actuales territorios de Per, Bolivia, Ecuador, y parte de Chile y ArgenWna.

    Fueron grandes constructores de obras pblicas, como acequias para los culWvos, y caminos que llegaron a medir 5000 kms, con grandes puentes colgantes.

    Construyeron templos para adorar a los dioses, entre ellos al Sol, a la Luna, la Werra; y especialmente a Viracocha, dios de la creacin.

    Crean en la vida despus de la muerte y embalsamaban a sus cadveres.

    EL IMPERIO INCAICO

  • URBANISMO y ARQUITECTURA: Construyeron grandes ciudades, con plazas, plataformas, terrazas y

    edificios de varios pisos, con sistemas de irrigacin subterrnea, galeras, canales de ven]lacin, rampas y escaleras.

    Edificaciones grandiosas como: templos, palacios, fortalezas y pirmides truncadas.

    Elementos construcWvos: muros, plataformas, terrazas y columnas. Los muros eran lisos, sin decoracin.

    Materiales de construccin: piedra tallada. Obras arquitectnicas destacadas: el Templo del Sol, el Concancho

    (recubierto de oro, y ubicado en el Cuzco), y la fortaleza de Machu Pichu

    EL IMPERIO INCAICO

  • EL IMPERIO INCAICO Machu Pichu

  • EL IMPERIO INCAICO Pisac, Mapocho, Kallanca

    Pisac

    Mapocho Kallanca

  • CALENDA

    RIOS

    AZTE

    CA

    MAY

    A

  • CUZCO

    h^p://www.cuscoweb.com/cuscoinfo/cuscoinfo01.html

    ... Capital del TawanWnsuyo era la metrpoli ms grande y ms importante del conWnente.... Pedro Sancho del la Hoz, un soldado espaol que actu como el secretario de Pizarro, escribi en 1543 que en la ciudad se haba encontrado ms de 100,000 casas. Vctor Angles, por deduccin basada en algunas crnicas, declara categricamente que la poblacin era 300,000 habitantes. Adems, San6ago Agurto es6m aproximadamente 126,000 personas para la zona urbana y aproximadamente 100,000 para el rural, es decir, una poblacin total de la Capital del Tawan6nsuyo de aproximadamente 225,000 habitantes.

  • PUEBLOS PRECOLOMBINOS

    A parWr de 1492, Amrica se organiz en virreinatos, al frente de cada uno haba un virrey. Tambin se crearon audiencias, para aplicar las leyes.

    Los espaoles crearon grandes estancias ganaderas y extensas haciendas agrcolas, explotaron las minas, de oro y plata. El oro y la plata era enviado a Espaa en barcos protegidos por soldados.

    LA ORGANIZACIN DEL TERRITORIO AMERICANO

    h^p://viajeatravesdelWempo.jimdo.com/inicio/edad-moderna/el-descubrimiento-de-amrica/

  • VIRREINATO DEL PER

  • VIRREINATO DEL PLATA

  • PUEBLOS PRECOLOMBINOS LA ORGANIZACIN DEL TERRITORIO AMERICANO

    h^p://viajeatravesdelWempo.jimdo.com/inicio/edad-moderna/el-descubrimiento-de-amrica/

    La sociedad de las colonias americanas se organizaba en grupos raciales: espaoles, mesWzos, indios y negros. Los espaoles. Ocupaban los cargos de

    gobierno y eran dueos de grandes propiedades.

    Los mes]zos. Eran hijos de espaoles e indias. Algunos ocupaban cargos pero la mayora, viva en la pobreza.

    Los indios. Sufrieron muchos abusos, aunque haba leyes que los protegan.

    Los negros. Eran trados desde frica como esclavos para trabajar.

  • PUEBLOS PRECOLOMBINOS LA ORGANIZACIN DEL TERRITORIO AMERICANO

    h^p://viajeatravesdelWempo.jimdo.com/inicio/edad-moderna/el-descubrimiento-de-amrica/

    La sociedad de las colonias americanas se organizaba en grupos raciales: espaoles, mesWzos, indios y negros. Los espaoles. Ocupaban los cargos de

    gobierno y eran dueos de grandes propiedades.

    Los mes]zos. Eran hijos de espaoles e indias. Algunos ocupaban cargos pero la mayora, viva en la pobreza.

    Los indios. Sufrieron muchos abusos, aunque haba leyes que los protegan.

    Los negros. Eran trados desde frica como esclavos para trabajar.

  • h^ps://clistenes.files.wordpress.com/2010/06/reparto-mundo.jpg

  • COLONIAS ESPAOLAS

    En base a sus orgenes y obje6vos, se observaron tres 6pos fundamentales de colonias:

    Presidios Misiones Pueblos

    MORRIS, A.E.J. (1998, 6ta ediciones) Historia de la forma urbana. Coleccin Arquitectura/ PersecWvas, Editor Gustavo Gili, Espaa,

  • COLONIAS ESPAOLAS

    Los Presidios eran bases militares for6ficadas, guarnecidas por soldados profesionales con sus familias y sirvientes

    MORRIS, A.E.J. (1998, 6ta ediciones) Historia de la forma urbana. Coleccin Arquitectura/ PersecWvas, Editor Gustavo Gili, Espaa,

    FUERTE PONCE DE LEN EN FLORIDA PRESIDIO DE SAN FRANCISCO

  • COLONIAS ESPAOLAS

    Las Misiones eran fundaciones religiosas para la conversin de los indios

    MORRIS, A.E.J. (1998, 6ta ediciones) Historia de la forma urbana. Coleccin Arquitectura/ PersecWvas, Editor Gustavo Gili, Espaa,

    Iglesia en Concepcin (Santa Cruz). Cerro Santa Luca hacia 1870

  • COLONIAS ESPAOLAS

    Los Pueblos eran para comerciar y ser u6lizados como centros de produccin a menudo basado en aldeas indgenas existentes.

    MORRIS, A.E.J. (1998, 6ta ediciones) Historia de la forma urbana. Coleccin Arquitectura/ PersecWvas, Editor Gustavo Gili, Espaa,

    SANTIAGO DE CHILE

    h^p://urbatorium.blogspot.com/2009/07/el-huelen-negro-primera-etapa-de-la.html

  • CATEDRAL La catedral o iglesia era el primer edificio en construirse y el ms alto y grande de la villa. Se situaba o en la Plaza Mayor o de Armas o en otra plaza aparte dependiendo de la ciudad y su orografa. Se construyeron catedrales de varios estilos arquitectnicos; gtico, barroco, renacentista y neoclasicista entre otros. Al principio llegaban los constructores desde la pennsula pero una vez extendidos y enseados los estilos por Amrica, estos se desarrollaron con variedades locales. Actualmente gran variedad de catedrales construidas durante la poca colonial en Amrica son Patrimonio de la Humanidad dentro de los centros histricos y un gran reclamo turstico de las ciudades hispanoamericanas. Un ejemplo son las catedrales de la Ciudad de Mxico, La Habana, Santo Domingo, Lima o Cartagena de Indias incluidas dentro de los centros histricos y conjuntos monumentales.

    ELEMENTOS DE LAS CIUDADES COLONIALES

  • PLAZA DE ARMAS Denominada Plaza Mayor o Plaza de Armas, esta consista en un espacio polvoriento y abierto donde se desarrollaba la vida urbana y se manifestaba las actividades sociales, oficiales y religiosas. En sus laterales se situaban los edificios administrativos u oficiales y la Catedral o iglesia de la villa.

    ELEMENTOS DE LAS CIUDADES COLONIALES

  • CABILDOS Los cabildos, rganos municipales originales del medioevo espaol y trasplantados a Amrica por los conquistadores, fueron una de las instituciones ms importantes del sistema colonial espaol, sobre todo en los primeros aos de la conquista de Amrica. Constituyeron un eficaz mecanismo de representacin de las elites locales frente a la burocracia real. El cabildo, arquitectnicamente, deba ser un edificio que destacase de los dems dentro de la Plaza Mayor o de Armas. Generalmente era un edificio de dimensiones grandes, dependiendo del tamao de la villa, que contena la crcel, los archivos, salas capitulares y estancias para jueces y escribanos. Como la mayora de los edificios coloniales espaoles segua el estilo barroco tan utilizado en la Amrica Espaola.

  • FORTIFICACIONES Para defender la extensa red de ciudades coloniales, la Corona Espaola se plante la necesidad de su fortificacin, ya fuese mediante un sistema de ciudades fortificadas o a travs de ciudadelas exentas. La proteccin de estos complejos urbanos se plante principalmente como un sistema defensivo de los puertos comerciales y el litoral. La fortificacin de las plazas hispanoamericanas responde a varios motivos: por una parte, la defensa frente a los ataques de los indgenas americanos y, mayormente, por la incidencia de otras potencias europeas que, movidos por su oposicin al monopolio del comercio americano de Espaa con sus colonias, llevaron a cabo diversas actividades ilcitas, como el contrabando, la piratera y las actuaciones de los bucaneros.

  • FORTIFICACIONES Esto fue promovido en los siglos XVI y XVII por parte de ingleses, franceses y holandeses que, posteriormente, se convertiran en corsarios, apoyados por las correspondientes patentes de Corso, las cuales fueron otorgadas principalmente por la corona Inglesa. En el siglo XVII se encontraban construidas o en proceso de construccin las primeras fortificaciones de las principales ciudades, pero el espritu de libertad de las colonias motiv la demolicin de algunas estructuras defensivas en el siglo XIX, motivo por el cual algunos sistemas defensivos estn incompletos.

  • AMRICA LATINA

  • AMRICA LATINA NACEN LA INFORMALIDAD Y SEGREGACIN URBANA EN

  • AMRICA LATINA Uno de los ejemplos significaWvos de esta proyeccin de

    Europa en Amrica LaWna es quizs el concepto de urbanismo, heredado de los tericos europeos del Renacimiento, y todava hoy bastante visible en el centro histrico de las ciudades.

    En efecto, la voluntad centralizadora de la metrpoli se tradujo en una racionalizacin del espacio urbano; su plano regular, en cuadrcula, se organiz alrededor de un eje central, la plaza mayor, donde todava hoy se manifiestan todos los poderes: iglesia, ayuntamiento, laza de armas, mercado conforman un lugar de encuentro social y de protesta, y donde tambin se manifiesta, en el mismo lugar, la herencia cultural laWna bajo sus diferentes formas.

    Covo, Jaqueline. (1996) Amrica LaWna, Madrid, Espaa.

  • SINCRETISMO AMRICA LATINA/ ESPAA

    EL sincreWsmo se desarroll en diversos niveles: Religin Cultural Expresiones culturales:

    Las artes La lengua La literatura.

    Covo, Jaqueline. (1996) Amrica LaWna, Madrid, Espaa.

  • COLONIZACIN DE AMRICA

    h^p://www.wordreference.com/sinonimos/colonizacin

    OCUPACIN EUROPEA DEL CONTINENTE AMERICANO

    Establecimiento de colonos en un territorio para controlarlos o civilizarlos.

    Extensin de un Imperio en Werras extranjeras sean estas Werras virgenes o conquistadas

    Sinnimos: conquista, invasin, poblacin, repoblacin, migracin, emigracin, inmigracin

  • El proceso de descubrimiento, conquista, colonizacin y por ende de fundacin de las ciudades fue desarrollado por individuos par6culares, y obedeci a una pol6ca centralizada enmarcada en normas jurdicas dictadas por los monarcas. En un lapso de dos siglos (XVI y XVII) se produjo

    .

    COLONIZACIN ESPAOL

  • COLONIZACIN ESPAOL

    La ciudad colonial espaola fue el organismo administraWvo bsico de los virreinatos espaoles en Amrica.

    h^p://www.wordreference.com/sinonimos/colonizacin

  • COLONIZACIN

    Slo Espaa fund ciudades de acuerdo a un invariable plan regular y ordenado, con calles rectas sin jerarquizacin, que se entrecruzan en ngulos tambin rectos, creando una forma urbana reWcular a modo de damero, con una plaza principal en el centro y alrededor de la cual se construyeron los edificios ms significaWvos como la iglesia y el ayuntamiento, y donde se llevaban a cabo las acWvidades ms importantes de la sociedad colonial. Esta forma reWcular urbana proviene de la anWgedad en Grecia (Hipodamo de Mileto) y Roma. En la edad Media este sistema fue empleado con fines de polWca territorial y militar, como la ciudad de Santa Fe en Espaa. en Amrica, el poblamiento regular obedeci a una pol6ca de la Corona, orientada por normas jurdicas, con el objeto fundamental de afirmar el podero sobre las 6erras descubiertas.9

  • COLONIZACIN

    se evidencia que, aunque en el proceso de conquista y colonizacin llevado a cabo por Espaa en Amrica, la ciudad nace como un hecho de permanencia, se vislumbran dos rasgos fundamentales: el saqueo y explotacin de las riquezas para llevarlos a la Corona, y la intencin de poblacin y establecimiento en el Nuevo Mundo...

    Otro tema significaWvo es el Militar, ya que el Estado Imperial se fundamenta en el poder cvico-militar, y as aparecen construcciones de fortalezas y de iglesias forWficadas. .

    Brewer Caras, Allan R.. La Ciudad Ordenada. InsWtuto Pascual Madoz, Universidad Carlos III de Madrid, Boleyn Oficial del Estado, Madrid, 1997

  • Posterior al descubrimiento de America, se dan dos procesos simultaneos de urbanizacin: El de las culturas ms avanzadas, Incas y Aztecas continuaron su consolidacion poltica y administrativa de sus imperios, ajenos a los cambios de la conquista. Esto fue hasta la llegada de Corts al Mejico y Pizarro al Cuzco, que trae la conquista y reconstruccion de las ciudades. En las islas del caribe, los espaoles completaron en pocos aos su exploracin y colonizacin. Santo Domingo fue la principal ciudad europea en amrica latina.

  • Aunque en principio los espaoles trajeron una forma de vida predominantemente rural, la ciudad fue la forma de vida que adoptaron por conveniencia administrativa y comercial, por

    seguridad y porque responda al espiritu gregario de los espaoles. Al inicio, la ciudad tenia un modelo similar comn, una

    cuadrcula formada por elementos iguales, ocasionalemtne rectangulares, uno de los cuales no era construido y serva de

    plaza, alrededor de la cual se agrupaba la iglesia, el ayuntamiento y la gobernacion o el palacio virreinal

  • Modelo Espaol de Ciudades

  • MODELO ESPAOL DE CIUDADES

    El urbanismo colonial espaol produjo varios modelos:

    Modelo Colombino Modelo Ovandino Modelo de Antonio de Mendoza Modelo de Felipe II Modelo de Carlos III

  • Modelo Colombino

    Una vez descubierta Amrica por el navegante Cristbal Coln se empezaron a fundar los primeros asentamientos en las llamadas "Indias". La primera ley que regu laba la natura leza de los nuevos asentamientos fue la "Organizacin territorial Colombina", que se establece a travs de las Capitulaciones de Santa Fe de 1492, y es aceptada por los Reyes Catlicos.

    VERACRUZ EN 1615

  • Modelo Colombino

    En la prctica, los establecimientos fueron considerados como factoras o centros de extraccin. Estos se basaban en un comercio monopolizado de extraccin a travs de la empresa directa entre el conquistador y la Corona de Castilla. Inicialmente se llev a cabo en Santo Domingo por Coln y fue repetido por Hernn Corts, conquistador del Imperio azteca, en Veracruz con el afn de efectuar un vnculo comercial de extraccin directamente con la pennsula.

    VERACRUZ EN 1615

  • SANTO DOMINGO

    Santo Domingo, fue fundada por Bartolom Coln en 1496. Esta ciudad es la que mejor responde en la composicin de los elementos urbanos dictados en las Ordenanzas de Felipe II. Fue diseada en base a una reQcula cuadriculada, con la Plaza Mayor en el centro, cuyo tamao permiQa el origen de doce calles, las cuales parQan de sus cuatro esquinas y de cada una de la mitad de sus lados. La nica contravencin a las norma6vas, es la edificacin que ocupa el rea de la plaza, ya que la plaza, segn las ordenanzas, deba estar libre de construcciones.

  • SANTO

    DOMINGO

  • VERA

    CRUZ

    1854

  • Modelo Ovandino

    En 1502 se decret la "Organizacin urbana Ovandina", planteada a travs de misiones de colonizacin por Fray Nicols de Ovando, siendo ste el primer gobernador de Santo Domingo y de las misiones colonizadoras de las Indias. Se basa en la colonizacin de los territorios conquistados a travs de la reparticin de tierras, estimulacin del mestizaje, eleccin de alcaldes y mejoramiento de vida por mrito. En adelante, toda tierra que fuera explorada y que tuviera los recursos adecuados para establecerse en ella, podra ser poblada, por capitulacin o por comisin. Una vez conquistado el territorio, poda fundarse una ciudad.

  • Modelo Ovandino El modelo Ovandino fue empleado por Corts en Tenochtitlan donde reparti tierras para los indgenas. Se iniciaba con una cuadrcula, la cual consista en calles rectas y generalmente continuas, manzanas cuadradas o rectangulares, una Plaza Mayor o de Armas como centro de la vida urbana, una Iglesia Mayor o Catedral, orientada de forma especfica y un ayuntamiento situado en la Plaza de Armas. Es as como se trazaron las ciudades de Santo Domingo, La Habana, Veracruz, Campeche, Panam, Cartagena de Indias, Santa Marta y dems.

  • SANTIAGO DE CUBA

  • HABANA, CUBA

    1519 SIGLO XVIII

    fue levantado por los franceses en 1762, cuando la ciudad ya haba experimentado un significa6vo crecimiento desde su fundacin. Sin embargo se puede apreciar en este modelo de poblacin portuaria, la plaza rectangular, diseada segn las ordenanzas, ubicada detrs del Fuerte del Morro, construccin importante para la defensa de la ciudad ante los ataques piratas.. En este caso, al igual que sucede en Caracas, parten ocho calles de la plaza mayor y no doce

  • MONTEVIDEO

    Montevideo, capital de Uruguay. Considerada la ciudad con ms calidad de vida de Amrica LaWna, fue fundada por los espaoles en 1726, como respuesta al intento de los portugueses de consolidar definiWvamente su control sobre la zona.

    Se funda entonces la ... Ciudad Vieja, nombre dado al casco anWguo de la ciudad, de acuerdo con las Leyes de Indias de los espaoles, sobre la base de un plano ortogonal dividido en manzanas regulares y cuadradas. Fue ubicada en una pennsula y se rodeaba de una muralla defensiva. Hoy conWene las construcciones ms destacadas de la poca colonial.

    h^p://jadonceld.blogspot.com/2013/05/plano-urbano-ortogonal-o-en-cuadricula.html

  • MONTEVIDEO

    h^p://jadonceld.blogspot.com/2013/05/plano-urbano-ortogonal-o-en-cuadricula.html

    siglo XVIII

    A par6r de 1829, con Uruguay ya independiente, fue demolido el recinto for6ficado para extender la urbe, surgiendo as la Ciudad Nueva, segn un clsico plano ortogonal o de damero con 136 manzanas cuadradas hoy perfectamente conservadas y que hoy corresponderan al llamado Barrio Centro. Ese mismo plano sera dominante en los sucesivos ensanches de la ciudad, que crecera con fuerza a finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, alimentada por la llegada masiva de inmigrantes europeos, sobre todo italianos y espaoles.

  • MONTEVIDEO

    h^p://jadonceld.blogspot.com/2013/05/plano-urbano-ortogonal-o-en-cuadricula.html

    ACTUAL

    Con un censo de 1.300.000 habitantes, alcanza los casi dos millones de habitantes en el conjunto de su rea metropolitana.

    CIUDAD VIEJA

    CIUDAD NUEVA

  • MONTEVIDEO

    h^p://jadonceld.blogspot.com/2013/05/plano-urbano-ortogonal-o-en-cuadricula.html

    ACTUAL

  • POTOS

  • Antonio de Mendoza desembarca en Amrica en 1535 como primer Virrey de Nueva Espaa. Sus principales obras urbansWcas fueron las de Ciudad de Mxico, Puebla de los ngeles, Valladolid y Antequera (hoy Oaxaca). Mendoza retoma las ideas de AlberW que recomienda buena iluminacin, venWlacin y espacios abiertos, lo cual depende en parte de la orientacin de las ciudades. En estas villas quiso crear una ciudad venWlada, soleada, con calles anchas para permiWr una disposicin militar adecuada y edificaciones con una altura no excesiva para asegurar que todas reciban el sol por igual. Con la puesta en prcWca de estos preceptos, Mendoza cambia la disposicin de Ciudad de Mxico-TenochWtlan respecto a la distribucin original dada por Corts a esta ciudad. Se trata de una nueva reforma urbansWca de TenochWtlan basada en los conceptos renacen6stas de urbanismo imperial sobre la "ciudad ideal".

    El modelo de Antonio de Mendoza

  • Una vez establecido un control del territorio americano estable por parte espaola, Felipe II de Espaa emiti el "Plan de Ordenamiento Urbano para las Indias", en 1573 tambin avalado por el Consejo de Indias. El nuevo modelo plantea como principio esencial una seleccin adecuada del lugar para ubicar los asentamientos. Se orden no ocupar tierras con asentamientos de indios para construir ciudades, ya que ello podra traer perjuicios culturales de convivencia.

    Modelo de Felipe II

  • Este modelo considera como tarea primordial para construir una ciudad el trazado de la Plaza Mayor o de Armas, con definicin de las calles, solares y cuadras, y con especificacin distintiva entre caminos, calles y carreras principales. As mismo dispone que de la plaza salgan cuatro calles principales destinadas al comercio. Las ciudades costeras deben contar con puertos o embarcaderos, en proporcin. En los lugares clidos se dispone la construccin de calles angostas para que las edificaciones permitan un rpido sombreado, y en los sitios fros calles anchas que faciliten la entrada e irradiacin de los rayos solares. La orientacin de las calles se dispona teniendo en cuenta los vientos dominantes, para que no fueran barridas directamente por ellos.

    Modelo de Felipe II

  • Modelo de Felipe II De la ubicacin: Recomienda escoger si6os saludables donde se observen personas de edad avanzada; hombres y animales sanos, frutos de buen tamao para que garan6cen el abastecimiento, abundancia de rboles para estar provistos de lea y cerca de fuentes de agua para el consumo y el regado; donde el aire fuera puro, el cielo claro, el clima templado, vientos suaves, procedentes del norte y del medioda; con buenas entradas y salidas de mar y 6erra , y cerca de pueblos indgenas para poder evangelizar- los. No deban ubicarse en si6os muy altos ni muy bajos, prefirindose las poblaciones interiores cercanas a un ro, que a las costeras. Una vez escogido el lugar, se deba sealar el des6no que se le iba a dar a la comarca, dis6nguindose las zonas de poblados, granjas, estancias y chacras.

  • Modelo de Felipe II Del trazado, forma,

    ubicacin y dimensin de los elementos urbanos: El

    primer paso era trazar la planta de la ciudad

    par6endo de la Plaza Mayor que deba estar ubicada en el centro y de la cual deban

    sacar las calles de forma rec6lnea y paralela a los confines del poblado, con este esquema re6cular, en

    forma de damero, la ciudad tendra la posibilidad de

    desarrollar un crecimiento ilimitado.

  • Modelo de Felipe II

    La Plaza Mayor cons6tua el elemento urbano organizador. Si la poblacin se eriga en la costa, la plaza mayor deba estar ubicada frente al puerto o desembarcadero; si estaba 6erra adentro se deba fijar en el centro, cons6tuyendo as el corazn de la ciudad. Su forma deba ser rectangular a los efectos de facilitar las fes6vidades ecuestres, y sus dimensiones no deban ser menores a 28 metros de ancho por 84 metros de largo, ni mayores de 148 metros de ancho por 224 metros de largo5, recomendando como medida adecuada un rea de 140 metros de ancho por 168 metros de largo. Las ordenanzas prevean tambin la construccin de portales en la Plaza Mayor, con el objeto de proporcionar comodidad a los comerciantes que all ejercieran su oficio.

  • Modelo de Felipe II

    De la plaza deban salir doce calles: una del centro de cada uno de los cuatro lados del rectngulo y dos de cada esquina formando ngulo recto. () Cada una de las esquinas deba orientarse a los vientos principales, para proteger a la plaza de dichos vientos (art. 114).6 Dispuestas las calles de este modo, las manzanas una vez edificadas actuaran como rompevientos. El ancho de las calzadas se determinaba segn donde estuviera ubicada la poblacin, debiendo ser anchas en los lugares de climas fros a fin de dejar pasar el sol, y angostas en los si6os clidos para mantener las vas con sombra.

  • Modelo de Felipe II

    ... templo mayor, las Ordenanzas determinan: Para el templo de la iglesia mayor parroquia o monasterio se sealen solares, los primeros despus de las placas y calles y sean en ysla entera de manera que ningn otro edificio se les arrime sino el perteneciente a su comodidad y ornato. Especifica adems que la edificacin debe estar en alto, es decir, que para ingresar a ella deban subirse unas gradas a los efectos de generar autoridad. Generalmente la iglesia mayor estaba ubicada al este de la plaza mayor. Una vez fijado el lugar de la iglesia, se sealaba el si6o para la casa real, la casa del consejo y el cabildo, todos ellos en torno a la plaza mayor. Los hospitales para enfermos de males no contagiosos operaran junto a la iglesia, formando parte de su claustro, mientras que los des6nados a la cura de enfermedades endmicas deban ubicarse en lugares donde ningn viento que pasase por ah fuera a dar a la poblacin, prefirindose siempre en terrenos altos.

  • Modelo de Felipe II

    Finalmente se proceda a la asignacin de los solares a los par6culares. Las 6erras a repar6r entre los pobladores se clasificaban en peonas, des6nadas a peones e infantes, y caballeras, asignadas a los caballeros. Los solares correspondientes a las peonas deban medir 14 metros de ancho por 28 metros de largo, adems del espacio asignado para la cra de animales y el cul6vo; el rea de las caballeras era del doble del otorgado a las peonas. Por otra parte, los pobladores estaban obligados a edificar sus solares y trabajar sus 6erras dentro de un lmite de 6empo preestablecido, en caso contrario la asignacin de los terrenos sera re6rada.

  • BUENOS AIRES

    las manzanas originales en reQcula trazadas en torno al fuerte y la plaza central. En este caso, se puede observar que Buenos Aires fue fundada bajo las caracters6cas de ciudad portuaria, por encontrarse a orillas del Ro de La Plata -el ms ancho del mundo, que cubre una superficie aproximada de 36.000 kilmetros cuadrados- 6ene acceso directo desde el ocano Atln6co. La siguiente imagen, muestra el planeamiento inicial de la ciudad, en reQcula en toda su extensin, con las asignaciones de los terrenos conexos

    Morris A. E. J. Historia de la forma urbana, desde sus orgenes hasta la Revolucin Industrial. Gustavo Gili, sexta edicin, Barcelona, 1998

  • CUSCO, (anterior CUZCO)

    El 23 de marzo de 1534, Francisco Pizarro fund a la usanza espaola la ciudad del Cuzco, estableciendo como Plaza de Armas la ubicacin que an man6ene la ciudad moderna y que era tambin la plaza principal durante el incanato y que se encontraba rodeada de los palacios de quienes fueron los soberanos incas. En el solar que da al norte se inici la construccin de la catedral. Pizarro otorg a la ciudad la denominacin de Cuzco, Ciudad Noble y Grande

  • LIMA 1697

    h^p://jadonceld.blogspot.com/2013/05/plano-urbano-ortogonal-o-en-cuadricula.html

    Lima fue fundada en el territorio del actual Per, prxima al Ocano Pacfico, por Francisco Pizarro en 1535 con el nombre de Ciudad de los Reyes. Se convirW en los siglos XVI y XVII en la ms importante y refinada metrpoli de la Amrica espaola, como capital del Virreinato de Per. Se fund sobre dos kilmetros cuadrados,... en un rgido plano ortogonal o cuadrangular, con calles perpendiculares que formaban 117 manzanas cuadradas y homogneas... En el siglo XVII, la ciudad fue amurallada para protegerla de los conWnuos ataques piratas.

  • LIMA ACTUAL

    h^p://jadonceld.blogspot.com/2013/05/plano-urbano-ortogonal-o-en-cuadricula.html

    En el centro se situaba la Plaza Mayor o de Armas, con los

    principales edificios religiosos y de gobierno. Segua los principios

    establecidos por la corona espaola para la mulWtud de ciudades que se fundaron en

    Amrica, establecidos en las Leyes de Indias y que definan el Wpo de vivienda, su disposicin, as como

    el Wpo de plano, que deba ser ortogonal.

    A lo largo de los siglos, los terremotos han afectado mucho al casco urbano y en el siglo XVIII

    hubieron de ser reconstruidos muchos de sus edificios.

  • LIMA SIGLO XVIII

    h^p://jadonceld.blogspot.com/2013/05/plano-urbano-ortogonal-o-en-cuadricula.html

    Sincre]smo

    1930

    Ms tarde, a finales del siglo XIX, seria demolida su muralla para favorecer la expansin urbana. A pesar de todo, y de algunos cambios urbansWcos, el casco histrico de Lima manWene hoy muchos edificios coloniales de gran valor y su trama urbana intacta, que hoy se conoce, por su plano, como

    Lima Cuadrada o Damero de Pizarro. Fue declarada patrimonio de la humanidad en 1988.

  • LIMA ACTUAL

    h^p://jadonceld.blogspot.com/2013/05/plano-urbano-ortogonal-o-en-cuadricula.html

    Las dimensiones totales de la ciudad ascendan a 3600 metros de este a oeste y a 2000 metros de norte a sur, desde el puente hasta el baluarte ms alejado. La superficie encerrada por las forWficaciones, construidas en la dcada de 1680, se cifra en 52 hectreas. La considerable proporcin de espacios libres ajardinados dentro del permetro amurallado, transcurridos casi tres cuartos de siglo desde la construccin de este l]mo, revela que el crecimiento durante dicho perodo fue ms lento que el previsto. ...16

  • LIMA ACTUAL

    h^p://jadonceld.blogspot.com/2013/05/plano-urbano-ortogonal-o-en-cuadricula.html

    Tambin en Lima se observa la remcula cuadriculada como en el resto de las ciudades hispanoamericanas, tomando las caracters]cas de la ciudad de Buenos Aires en su organizacin, aunque la plaza mayor ]ene forma de cuadrado, y de ella parten, al igual que en Caracas y La Habana, ocho calles en lugar de doce.

  • SANTIAGO DE LOS CABALLEROS La colonia originalmente se ubicaba en la ciudad de Jacagua, que fue fundada en 1495, pero cuando fue destruida por un terremoto, se traslad a su actual ubicacin en 1506. Al otorgarse en 1508 el Real Privilegio de Concesin de Armas a la Villa de San6ago en La Espaola, la figura herldica que se incluy en su escudo fue la venera. La Real Cdula, fue firmada por el rey Fernando el Catlico como administrador de los reinos de su hija Juana I de Cas6lla. Fue devastada por otro terremoto en 1562. Los supervivientes se instalaron en terrenos pertenecientes a Petronila Jquez vda. de Minaya, colindantes con el ro Yaque del Norte, ubicacin actual de la ciudad. San6ago de los Caballeros, en el pasado ha sido la capital del pas, y fue una importante ciudad estratgica en la Guerra de la Independencia Dominicana en 1844.2

    h^p://es.wikipedia.org/wiki/SanWago_de_los_Caballeros

  • SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

  • SANTIAGO DE LOS CABALLEROS La dominacin de los franceses por la Paz de Basilea (que ceda la parte espaola de la isla a Francia en 1795) dej su huella en SanWago. Desde esa gesta, SanWago comenz la planeacin urbana moderna. El neoclasicismo europeo queda representado en el Palacio Consistorial, construido entre 1892 y 1895, por un arquitecto belga llamado Lus Bogaert. La poca victoriana fue el cnit de la arquitectura en la ciudad. Se construyeron numerosas residencias en el elegante esWlo neoclsico europeo que son las que conforman el centro histrico de SanWago.

    h^p://es.wikipedia.org/wiki/SanWago_de_los_Caballeros

  • SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

    h^p://es.wikipedia.org/wiki/SanWago_de_los_Caballeros

    ... en 1515 por orden del gobernador fray Nicols de Ovando fue trasladado el asentamiento primiWvo desde orillas del ro Yaque del Norte al Solar de Jacagua, los espaoles que le haban llamado a la villa SanWago, en recuerdo a la ciudad gallega SanWago de Compostela, le agregaron de los Caballeros, ...porque sus primeros pobladores fueron 30 caballeros de la Orden de SanWago el Mayor.

  • SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

  • Carlos III de Espaa puso su empeo en modernizar las ciudades del Imperio espaol segn el modelo europeo. Una vez empezada esa labor en la propia capital, Madrid, decret un plan de reformas urbanas en el siglo XVIII para las Indias. Este plan es destinado a asegurar que todo asentamiento quedara instituido conforme a las reglas de la Corona Espaola, o sea que, a diferencia del plan de Felipe II, el repartimiento de tierras ya no se planteaba por los conquistadores sino por comisionados reales nombrados por el Visitador. En cuanto a las tierras de cultivo, estas se con dimensiones exactas para cultivar, las casas y zonas de cultivos seran hereditarias pero indivisibles. Por otra parte se intent aprovechar y optimizar el consumo de agua con directrices como el aprovechamiento comn de agua y pastos para el ganado familiar adems de beneficiar con un terreno de cultivo ms al que construyera una fuente de abastecimiento de agua para riego.

    Modelo de Carlos III

  • REPBLICA DOMINICANA EJEMPLOS DE CIUDADES DE

  • BARAHONA

    h^p://www.republica-dominicana-live.com/republica-dominicana/mapa.html

  • HIGUEY

    h^p://www.republica-dominicana-live.com/republica-dominicana/mapa.html

  • LA VEGA

    h^p://www.republica-dominicana-live.com/republica-dominicana/mapa.html

  • LA ROMANA

    h^p://www.republica-dominicana-live.com/republica-dominicana/mapa.html

  • PUERTO PLATA

    h^p://www.republica-dominicana-live.com/republica-dominicana/mapa.html

  • PUNTA CANA

    h^p://www.republica-dominicana-live.com/republica-dominicana/mapa.html

  • SAN FRANCISCO DE MACORS

    h^p://www.republica-dominicana-live.com/republica-dominicana/mapa.html

  • COLONIA PORTUGUESA AMRICA DESPUS DE 1492

  • Que se haga y asigne por el dicho mar ocano una raya o lnea derecha de polo a polo, del polo rWco al polo AntrWco, que es de norte a sur, la cual raya o lnea e seal se haya de dar e d derecha, como dicho es, a trescientas setenta leguas de las islas de Cabo Verde para la parte de poniente, por grados o por otra manera, como mejor y ms presto se pueda dar, de manera que no ser ms. Y que todo lo que hasta aqu tenga hallado y descubierto y de aqu adelante se hallase y descubriere por el dicho seor rey de Portugal y por sus navos, as islas como Werra firme, desde la dicha raya arriba, dada en la forma susodicha, yendo por la dicha parte de levante, dentro de la dicha raya a la parte de levante, o de norte o sur de ella, tanto que no sea atravesando la dicha raya, que esto sea y quede y pertenezca al dicho seor rey de Portugal y a sus subcesores para siempre jams. Y que todo lo otro, as islas como Werra firme, halladas y por hallar, descubiertas y por descubrir, que son o fueren halladas por los dichos seores rey y reina de CasWlla y de Aragn, etc., y por sus navos, desde la dicha raya, dada en la forma suso dicha, yendo por la dicha parte de poniente, despus de pasada la dicha raya, para el poniente o al norte sur de ella, que todo sea y quede y pertenezca a los dichos seores rey y reina de CasWlla y de Len, etc., y a sus subcesores para siempre jams.

    TRATADO DE TORDESILLAS

  • TRATADO DE ZARAGOZA

  • BRASIL COLONIAL

    ...En su mayor parte, el pas est comprendido entre los trpicos terrestres, por lo que las estaciones clim6cas no se sienten de una manera radical en gran parte del mismo. La selva amaznica cubre 3,6 millones de km de su territorio. Gracias a su vegetacin y a su clima, es uno de los pases con ms especies de animales en el mundo...

    Brasil, hasta entonces habitado por indgenas, tuvo su primer contacto con los europeos en 1500, por una expedicin portuguesa liderada por Pedro lvares Cabral. Tras el Tratado de Tordesillas, el territorio brasileo fue el segmento del con6nente americano que correspondi al reino de Portugal, del cual obtuvo su independencia el 7 de sep6embre de 1822.

    h^p://es.wikipedia.org/wiki/Brasil

  • BRASIL COLONIAL

    ... territorio de Brasil estaba habitada por cerca de dos millones de indgenas.23 La poblacin amerindia se encontraba dividida en grandes naciones indgenas, a su vez compuestas por varios grupos tnicos, entre los que se destacaban los tup-guaranes, los macro-j y los aruacos.

    La colonizacin se inici oficialmente en el ao 1534, cuando Juan III dividi el territorio en doce capitanas hereditarias, pero debido a varios problemas con este sistema, en 1549 el rey nombr a un gobernador general para administrar toda la colonia. Los portugueses asimilaron algunas de las tribus na6vas, mientras que otras fueron esclavizadas o exterminadas por las guerras prolongadas o por las epidemias de enfermedades tradas por los europeos a las cuales los indgenas no tenan inmunidad...

    h^p://es.wikipedia.org/wiki/Brasil

  • BRASIL COLONIAL

    ... En 1808, la familia real portuguesa y con ellos la nobleza portuguesa, escaparon de las tropas del emperador francs, Napolen Bonaparte, que estaba invadiendo Portugal y la mayor parte de Europa Central, y se estableci en la ciudad de Ro de Janeiro, que de esta manera se convir6 en la capital de facto del Imperio Portugus. En 1815, Juan VI, entonces el prncipe regente de Portugal en nombre de su madre Mara I, elev al Estado de Brasil, una colonia portuguesa, a un Reino soberano en unin con Portugal...

    Juan VI regres a Europa el 26 de abril de 1821, dejando a su primognito, Pedro de Alcntara, como prncipe regente. El gobierno portugus intent transformar a Brasil en una colonia una vez ms, privndolo de los derechos que posea desde 1808. Los brasileos se rehusaron a ceder, y Pedro se adhiri a su causa, declarando la independencia del pas el 7 de sep6embre de 1822. El 12 de octubre, Pedro fue declarado el primer emperador del Brasil y coronado como Pedro I el 1 de diciembre...

    h^p://es.wikipedia.org/wiki/Brasil

  • BRASIL COLONIAL ... La Guerra de Independencia de Brasil se

    propag por casi todo el territorio, mientras que las principales batallas se libraron en las regiones norte, noreste, y sur. Los l6mos soldados portugueses se rindieron el 8 de marzo de 1824, y la independencia fue reconocida por Portugal el 29 de agosto de 1825, en el tratado de Ro de Janeiro.

    Tras haber sido aprobada por los consejos municipales de todo el pas, el 25 de marzo de 1824 se promulg la primera cons6tucin. El 7 de abril de 1831, Pedro I abdic cuando regres a Europa para recuperar el trono de su familia, dejando a su hijo de cinco aos como sucesor, Pedro II. Como el nuevo emperador no poda ejercer sus funciones, se cre una regencia...

    h^p://es.wikipedia.org/wiki/Brasil

  • BRASIL COLONIAL

    h^p://es.wikipedia.org/wiki/Brasil

  • BRASIL COLONIAL

  • BRASIL COLONIAL

  • AMRICA LATINA DESARROLLO DE LA INFORMALIDAD Y SEGREGACIN EN