La Concepción - Página...

177

Transcript of La Concepción - Página...

Page 1: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas
Page 2: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo

a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Autor: Arq. Marianela Camacho Fuenmayor

Tutor: Arq. María Eugenia Bacci

Asesora:

Arq. María Eugenia Ortigosa

Maracaibo, diciembre de 2009

Page 3: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo

a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor

C.I. 14.544.975 Sector La Rinconada. Av. 2 Nº 5-15

Maracaibo, Venezuela 0261-7176909 - 04141762818

[email protected]

Arq. María Eugenia Bacci Tutora Académica

Page 4: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Page 5: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

INDICE DE CONTENIDO

INDICE DE FIGURAS

INDICE DE ANEXOS

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

1.1. Planteamiento del problema 13

1.2. Formulación del problema 14

1.3. Objetivos 14

1.3.1. Objetivo general 14

1.3.2. Objetivos específicos 14

1.4. Justificación 15

1.5. Delimitación y alcance 15

CAPÍTULO II

2.1. Marco teórico 17

2.1.1. Antecedentes 17

2.1.2. Identidad, lo identitario e identidades colectivas 23

2.1.3. Entre el signo y la representación 25

2.1.4. Imaginarios sociales-colectivos 27

2.1.5. Valores, apropiación y valorización como construcción social 30

2.1.6. Definición de términos básicos 32

CAPÍTULO III

3.1. Marco metodológico 36

3.1.1. Tipo de investigación 36

3.1.2. Diseño de la investigación 37

3.1.3. Población y muestra 37

3.1.4. Instrumentos de recolección de datos 40

3.1.5. Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección de datos 42

3.1.6. Análisis de los datos 43

Page 6: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

CAPÍTULO IV

4.1. Resultados 44

4.1.1. La Cañada de Urdaneta imaginada 44

4.1.1.1. Identidad de los informantes 45

4.1.1.2. Del acontecer ciudadano 46

4.1.1.3. Temporalidades y rutinas del acontecer cañadero 58

4.1.1.4. Imaginar o mirar hacia dentro y a los vecinos 62

4.1.2. El imaginario digital 63

4.1.3. El imaginario del planificador y de los planes estructurantes 68

4.1.4. Actores que intervienen en el desarrollo turístico de La Cañada de Urdaneta 82

4.1.5. Síntesis de los resultados: Matriz FODA 88

CAPÍTULO V

5.1. Propuesta 89

5.1.1. De los imaginarios a las acciones concretas y de las acciones a los lineamientos de desarrollo

89

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 99

FUENTES DOCUMENTALES 105

ANEXOS 112

Page 7: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Municipio La Cañada de Urdaneta. División parroquial 16

Figura 2 Fotografía aérea, eje urbano Chiquinquirá -La Concepción - El Carmelo 16

Figura 3 Registro de imágenes publicadas en la web sobre La Cañada de Urdaneta Celebraciones de la Feria Azul de la Inmaculada Concepción

65

Figura 4 Registro de imágenes publicadas en la web sobre La Cañada de Urdaneta Fiestas de San Benito, con sus populares Chimbangles

66

Figura 5 Registro de imágenes publicadas en la web sobre La Cañada de Urdaneta 67

Figura 6 Principales vías de acceso al Municipio La Cañada de Urdaneta 69

Figura 7 Eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo. Recursos potenciales. Categoría Sitios naturales

70

Figura 8 Borde costero y playas del eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo 71

Figura 9 Especies de aves presentes en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo

71

Figura 10 Casas de Hatos ubicados en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo

72

Figura 11 Ubicación relativa de las casas de hatos en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo y de la casa natal del General Rafael Urdaneta en el Carmelo

73

Figura 12 Casa natal del General Rafael Urdaneta. Día de la inauguración de la obra de restauración del inmueble (2007)

74

Figura 13 Casa natal del General Rafael Urdaneta. Día de la inauguración de la obra de restauración del inmueble (2007)

74

Figura 14 Iglesia Inmaculada Concepción 75

Figura 15 Iglesia San Antonio de Padua 76

Figura 16 Recurso potencial. Categoría Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas

76

Figura 17 Vistas de la entrada a la planta de fraccionamiento Bajo Grande y del Patio de tanques de Punta de Palmas

77

Figura 18 Eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo. Planta de apoyo a la actividad turística

78

Figura 19 Acciones propuestas por el POU, 1999 79

Figura 20 Usos propuestos por el POU de 1999 80

Figura 21 Espacio turístico potencial del eje urbano Chiquinquirá – la Concepción – El Carmelo

81

Figura 22 Núcleos y Polos de Desarrollo Endógeno Sustentables del Zulia 84

Figura 23 Senderos turísticos propuestos para el edo. Zulia por CORZUTUR. Plan Estratégico de Turismo Zulia 2006 – 2010

85

Figura 24 Matriz FODA eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo 88

Figura 25 De los imaginarios a las acciones concretas 91

Figura 26 Matriz de acciones a partir del FODA del eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo

94

Page 8: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Fichas de registro de recursos turísticos

Anexo 2 Fichas de registro de la planta turística

Anexo 3 Entrevistas semiestructuradas

Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas

Anexo 5 Entrevistas semiestructuradas

Anexo 6 Análisis de los resultados del cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas

Anexo 7 Fichas de registro de recursos turísticos identificados

Anexo 8 Fichas de registro de la planta turística identificada

Page 9: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Camacho Fuenmayor, Marianela. Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Magister Scientiarum en Planificación Integral para el Desarrollo del Turismo. Universidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño. División de Estudios para Graduados. Maestría en Panificación Integral para el Desarrollo del Turismo. Maracaibo, Venezuela. 2009. 102p.

RESUMEN El turismo es una actividad capaz de generar dinámicas de desarrollo que si son bien llevadas, pueden ejercer un impacto positivo en las comunidades a través de la búsqueda de beneficios para la población que recibirá a los visitantes y brindará su hospitalidad compartiendo el entorno que le pertenece. Creer en los imaginarios como mecanismos que ayudan a proyectar hacia el futuro los cambios deseados en el entorno, es lo que enmarca esta propuesta que busca establecer lineamientos para el desarrollo del turismo desde la participación ciudadana. Para lograr lo señalado, se estudió el imaginario colectivo de los habitantes del eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, del Municipio La Cañada de Urdaneta del estado Zulia, a través de un enfoque fenomenológico que por medio de la observación, entrevistas y aplicación de cuestionarios permite reflexionar sobre sus prácticas sociales, imágenes locales, valores y el potencial que pueden utilizar para el desarrollo esta actividad. La investigación develó un imaginario que entrelaza religión, cultura, tradiciones y modos propios de ser del gentilicio, en un territorio que incorpora a Maracaibo para completar los escenarios que dan lugar a sus actividades cotidianas. Escenarios llenos de “fantasmas” de inseguridad, abandono, carencias, pobreza y suciedad que desaparecen en el imaginario digital, desmaterializando los centros poblados y fortaleciendo lo urbano. Entre los principales lineamientos que marcan el desarrollo del turismo identificados a través de los imaginarios delineados se encuentran, en primer lugar, lograr el desarrollo de los centros poblados, resolviendo el sistema de vialidad y transporte público - que los estructura y conecta con el resto del municipio y del estado – y, en segundo lugar, incentivar la inversión en infraestructura y servicios – inicialmente, recuperando las plazas, principales espacios de encuentro y recreación – de manera de reforzar la identidad y apropiación que garantizarán el éxito de las iniciativas turísticas que se emprendan. Palabras clave: identidad, apropiación, representación, imaginarios, turismo. [email protected]

Page 10: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Camacho Fuenmayor, Marianela. Guidelines for the development of tourism at Chiquinquirá’s urban hub – La Concepción – El Carmelo, from the study of imaginaries and potential tourism space. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Magister Scientiarum en Planificación Integral para el Desarrollo del Turismo. Universidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño. División de Estudios para Graduados. Maestría en Panificación Integral para el Desarrollo del Turismo. Maracaibo, Venezuela. 2009. 102p.

ABSTRACT Tourism is an activity capable of generating development strategies that if well addressed, they can provoke a positive impact in communities, through the search of benefit for the population which will receive visitors and will offer its hospitality sharing the environment that belongs to it. Believing in imaginaries as mechanisms that help to project the desired environmental changes toward the future constitutes the framework of this proposal. The proposal intends to establish guidelines to develop tourism from citizen participation. In order to accomplish it, the collective imaginary of inhabitants from Chiquinquirá’s hub La Concepción – El Carmelo, La Cañada de Urdaneta Municipality in Zulia state was studied through a phenomenological approach. Besides, by applying the observation, interviews and questionnaires as methodological techniques, will allow thinking over their social practices, local images, values and the potential they can use to develop tourism. The research revealed an imaginary that interlaces religion, culture, traditions and tribal proper forms of being, in a territory that incorporates Maracaibo in order to complete the scenarios of its ordinary activities. Those scenarios full of insecurity “ghosts”, abandonment, deprivation, poverty and dirt that disappear in the digital imaginary, dematerializing population centers and strengthening the urban. Among the main guidelines that point tourism development identified through outlined imaginaries, it is necessary in first place, to achieve the development of population centers, solving the system of roads and public transportation that structure them and connect them with the rest of the municipality as well as the rest of the state, and second to stimulate infrastructure and services investments; initially, recovering squares which are the main spaces of meeting and recreation in order to reinforce identity and appropriation that will guarantee tourism initiatives success to be undertaken. Keywords: identity, appropriation, representation, imaginaries, tourism [email protected]

Page 11: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

INTRODUCCIÓN El marco legal venezolano hace énfasis en el desarrollo de la actividad turística como “actividad

económica de interés nacional prioritaria para el país en su estrategia de diversificación y desarrollo

sustentable” (Constitución 1999: Artículo 310). Sin embargo la Ley orgánica de turismo del año 2000

iniciaba su exposición de motivos refiriendo que:

“La actividad turística en el país no ha tenido la trascendencia necesaria para convertirse en un factor de desarrollo económico y social debido a que no se ha considerado como una de las principales actividades económicas generadoras de divisas, lo que le ha restado importancia porque no se ha tenido en cuenta que el turismo puede crear una plataforma de desarrollo que puede convertirse en una de las primeras fuentes generadoras de empleo y, en consecuencia, de armonía social; además de coadyuvar al conocimiento y a la difusión de valores culturales, que debido a diversos factores no están al alcance del venezolano” (LOT, 2000).

Del mismo modo se da prioridad al desarrollo endógeno, lo cual figura con rango constitucional en la

actual Carta Magna, que en el artículo 118 reconoce el derecho “de la comunidad para desarrollar

asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras

formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de

conformidad con la ley” y del mismo modo “el Estado promoverá y protegerá estas asociaciones

destinadas a mejorar la economía popular y alternativa” (Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, 1999).

Estos instrumentos legales vinculan concepciones que van orientadas hacia el desarrollo nacional y

social desde la perspectiva de la sustentabilidad, y denotan un esfuerzo por contribuir con el avance y

desarrollo de la actividad turística en el país. Sin embargo la realidad pone en evidencia la debilidad del

sistema turístico nacional y la desarticulación que existe entre las autoridades competentes en los

diferentes ámbitos (regionales y nacionales) con los sectores privados del área turística (Mujica, 2006).

Incentivar el avance de iniciativas de desarrollo desde lo local y a través de figuras de asociación puede

constituirse en un mecanismo clave que permita el impulso de esta actividad bajo criterios de

responsabilidad compartida y sostenibilidad, que se puedan traducir en bienestar y beneficios para todos

los sectores de la sociedad, tal como lo expresa el Código ético mundial para el turismo (OMT, 2001).

Estas iniciativas en el área objeto de estudio partirán de reconocer el valor turístico de sus espacios, lo

cual es algo que se “construye socialmente” en un proceso que demanda la participación de todos los

actores involucrados (Verduzco, 2006: 3). Cada uno de estos actores construye su imaginario de acuerdo

a intereses particulares. Así, el imaginario del turista, quien se constituye como motor de la movilización,

base y demanda principal de esta actividad, esta dado en función de expectativas individuales; el

Page 12: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

imaginario de la comunidad local, que está de una u otra forma ligada al atractivo, y que es el resultado

de sus sistemas de valores; el imaginario del gestor o planificador del atractivo, quién lo construye a partir

de su visión de cómo debe ser el atractivo, qué valores y lecciones puede comunicar a partir de él, y

cómo debe ser manejado para garantizar su permanencia; y, el imaginario del operador de los distintos

servicios, cuyo propósito es promover y posicionar productos turísticos atractivos e innovadores (Mujica,

2006).

Esta investigación pretende constituirse como avance para el proceso que incentive la valorización del

espacio turístico potencial del eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, del Municipio La

Cañada de Urdaneta del estado Zulia, para lo que se propone perfilar los lineamientos que conduzcan el

desarrollo de la actividad turística, desde el interior de sus comunidades, a través del estudio de los

imaginarios colectivos de la comunidad local y del gestor o planificador del atractivo, dado que “la

construcción de imaginarios puede ser un instrumento de gestión para poder incidir en la valoración de

los recursos turísticos y en el desarrollo sostenible de las comunidades” (Mujica Barreda, 2006: s/p), para

lo cual lo más importante será reflexionar sobre las prácticas y redes sociales que se establecen en dicho

espacio, tras la búsqueda de imágenes y significados que al valorizarse puedan constituirse como

elementos de desarrollo de la actividad turística.

“El patrimonio cultural representa todo aquello que ayuda en la conservación de la memoria y en la relación de nosotros con nuestro medio. Comienza en las esferas más cercanas, la familia, el barrio donde vivimos, los olores y sabores que nos llevan de regreso a nuestros recuerdos, que nos hacen sentirnos en contacto con cosas fuera de nosotros mismos. Las cosas que nos dan pertenencia a un sitio, que nos conectan con su historia, música, sabores, olores… Pero va mucho más allá, porque estos objetos sin la referencia intangible son cascarones vacios, Es lo vivido lo que los hace importantes para nosotros en ese reconocernos en lo urbano” (Bacci, 2008).

El estudio se centra en la población local, y en el papel del gestor o planificador, partiendo de los

atractivos como núcleo de la actividad turística, para trabajar con los imaginarios de “adentro hacia

afuera” propiciando incidir en los otros actores del desarrollo de esta actividad (Mujica, 2006). De este

modo se propone iniciar el camino que debe recorrerse para la incorporación de este eje urbano al

sistema turístico de la región y de la nación, sin restar importancia al papel que desempeñan los otros

actores, pues la actividad turística es entendida como sistema recíproco de intercambio y apoyo, que

construye el marco que posibilita y garantiza el éxito de las experiencias turísticas.

La investigación se ha estructurado en cinco capítulos. El primero, corresponde al planteamiento del

problema, su formulación, objetivos general, y específicos, la justificación que sustenta el estudio así

como su delimitación y alcance. El segundo, presenta el marco teórico que sirve de base al propósito y

desarrollo de esta investigación, a través del estudio de los antecedentes y de la revisión teórica, que

abarca también la definición de términos básicos u operacionales. El tercero abarca el marco

Page 13: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

metodológico seguido para alcanzar los objetivos, y engloba el tipo y diseño de investigación, es estudio

de la población y la selección de la muestra, la descripción de los instrumentos utilizados para la

recolección de la información así como su confiabilidad y validez, y el análisis de los datos. Como cuarto

capítulo se presentan los resultados y en él se perfilan los imaginarios obtenidos a través de los

diferentes procedimientos utilizados. Y el quinto capítulo presenta la propuesta que corresponde a la

proyección de unos lineamientos de desarrollo turístico surgidos desde los imaginarios analizados.

Page 14: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

CAPÍTULO I

1.1. Planteamiento del problema En el año 2007 se completaron las obras de restauración de la llamada casa natal del General Rafael

Urdaneta, bien de interés cultural registrado en el Inventario del Patrimonio Cultural del estado Zulia

desde al año 1998; la cual se ubica en la Parroquia El Carmelo del Municipio La Cañada de Urdaneta del

estado Zulia. Esta casa es conocida también como Hato Viejo, y en ella, según críticos, historiadores y

una amplia tradición oral que se mantiene de generación en generación en este municipio, nació el prócer

zuliano de la independencia, el General Rafael Urdaneta.

Los trabajos de restauración de la casa estuvieron acompañados de un estudio preliminar del área de

influencia que permitiera identificar elementos del paisaje natural y socio-cultural que asociados a ella,

impulsaran el desarrollo de iniciativas de planificación de actividades turísticas. Los resultados

demostraron que el área de influencia de la casa podía extenderse a los tres centros poblados casi

conurbados que conforman actualmente lo que se conoce como eje urbano Chiquinquirá – La

Concepción – El Carmelo, por ser centros poblados que comparten características en cuanto a los modos

de ocupación espacial del territorio, cualidades físicas, naturales, culturales y religiosas.

Sin embargo, y tras un proceso de investigación en las instituciones públicas, se constato la inexistencia

de lineamientos, políticas, planes o proyectos de desarrollo turístico que incentiven dicha actividad en

estos centros poblados, y que apoyen la valorización turística de Hato Viejo. Esta situación ha llevado a

que después de varios procesos de recuperación y restauración del mismo inmueble, hasta la fecha no

esté consolidado como un atractivo turístico o recreacional, y que por el contrario esté nuevamente en un

proceso de deterioro.

Partiendo de entender el turismo, no sólo como una nueva actividad económica para el sector, sino como

práctica social, donde deben intervenir todos los actores involucrados, y que depende de valores

ciudadanos, se propone estudiar los imaginarios colectivos buscando descubrir e identificar los símbolos,

códigos e imágenes que dictarán las pautas para la construcción de una nueva realidad posible para el

eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, desde la mirada de sus habitantes.

Este trabajo se constituye en una oportunidad para explorar enfoques teóricos que permitan abordar el

estudio del turismo, del espacio turístico, de las comunidades que participan en su desarrollo, y de las

Page 15: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

14

relaciones que se tejen entre ellos, desde perspectivas diferentes a las tradicionales y que buscan

concebir el turismo como una construcción social.

1.2. Formulación del problema: Partiendo de la situación señalada anteriormente, se formulan las siguientes interrogantes:

¿Cómo intervienen los imaginarios colectivos en el desarrollo de la actividad turística?

¿Cuál es el imaginario colectivo de los habitantes del eje urbano Chiquinquirá – La

Concepción- El Carmelo?

¿Qué pautas o lineamientos para el desarrollo del turismo proponen esos signos e imágenes

del colectivo?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Establecer lineamientos para el desarrollo del turismo con base en el estudio de los

imaginarios y del espacio turístico potencial del eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El

Carmelo, del Municipio La Cañada de Urdaneta del estado Zulia, que permitan la generación

de estrategias, planes y productos turísticos desde la participación ciudadana.

1.3.2. Objetivos específicos

Indagar sobre las relaciones entre imaginarios colectivos y el desarrollo de la actividad

turística.

Estudiar el imaginario colectivo de las comunidades del eje urbano Chiquinquirá – La

Concepción – El Carmelo, a través de registros documentales, relatos hablados, entrevistas

dirigidas, para identificar valores propios de la cultura del lugar.

Identificar los recursos turísticos potenciales del eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El

Carmelo, que permitan caracterizar el espacio turístico potencial.

Identificar los actores implicados en el desarrollo de la actividad turística en el Municipio La

Cañada de Urdaneta, y su participación en el proceso de valorización del territorio para uso

turístico.

Page 16: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

15

1.4. Justificación El turismo como práctica social integra las nociones de territorio, apropiación y valorización, implica crear

conocimiento e interactuar con el ambiente, constituye una forma de ser-estar en el mundo y de

construirnos en él (Pons en Cammarata, 2006: 355), a partir de la producción y valoración estética de los

paisajes, en conjunto con las asociaciones y significados que se adosan a los objetos materiales. En este

sentido, pretender el desarrollo del eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, orientado

hacia la actividad turística, en torno a la necesaria puesta en valor de la Casa Natal de Rafael Urdaneta,

Hato Viejo, exige establecer relaciones entre las condiciones espacio-temporales que presenta el eje

urbano y los intereses, valores y significados que los actores locales le han conferido, potenciando un

proceso de valorización que facilite el desarrollo de nuevas iniciativas, y que garantice su persistencia en

el tiempo.

Más allá de suponer o conferir valores para el turismo desde la mirada del planificador, es necesario

explorar el reconocimiento que sus propios habitantes hacen del entorno, reflexionando así, sobre las

prácticas sociales del lugar, a través de la búsqueda de sus propias imágenes locales, de sus valores, y

del potencial que poseen, que pueden utilizar y proyectar para el desarrollo turístico de sus comunidades.

Desde esta perspectiva se plantea la posibilidad de ejercer prácticas sociales distintas a las cotidianas,

como lo es la actividad turística, y que constituyen el preámbulo de novedosas transformaciones sociales,

que pueden aportar elementos que favorezcan la apropiación y consolidación del territorio. Por tanto,

estas dos realidades, una estrictamente física, el espacio, y la otra referida a las prácticas sociales,

pueden llegar a considerarse como “extremos”, pero que necesariamente hay que tomar en conjunto a

modo de direcciones que se entrecruzan y complementan (Muntañola, 2001:33).

Esta investigación propone así, el estudio entrelazado de las nociones física y social, para develar los

lineamientos que darán paso al desarrollo de la actividad turística en el eje urbano Chiquinquirá – La

Concepción – El Carmelo, y sentar así las bases para la generación de una imagen del territorio,

vinculada a la percepción de la población, a sus valores, tradiciones, a su estructura productiva y a su

patrimonio natural y cultural.

1.5. Delimitación y alcance El área objeto de estudio se localiza en el Municipio La Cañada de Urdaneta del estado Zulia (Figura 1).

El estudio parte del sector El Carmelo, centro poblado en el que se ubica la casa natal del General Rafael

Page 17: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

16

Urdaneta, y se extiende hasta los centros poblados de Chiquinquirá y La Concepción, quedando

conformado entonces, por el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo (Figura 2).

La investigación se inició en febrero de 2008, como requisito para culminar la Maestría en Planificación

Integral para el desarrollo del Turismo, y se espera culminar en diciembre de 2009.

Figura 1: Municipio La Cañada de Urdaneta División parroquial

Figura 2: Fotografía aérea, eje urbano Chiquinquirá -La Concepción - El Carmelo

Fuente: Elaboración propia a partir de cartografía El Zulia y sus

municipios. Nº 9. La Verdad

Fuente: CORPOZULIA, 2006

Page 18: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

CAPÍTULO II

2.1. Marco teórico El marco teórico que sustenta esta investigación se propone a partir de las variables objeto de estudio, en

este caso los imaginarios colectivos, en relación con la identidad, las nociones de valor y valorización

turística.

Se ha organizado a través de cinco secciones. La primera corresponde al estudio de los antecedentes,

que aportaron elementos de otras investigaciones que han precedido este estudio, como experiencias

que han abarcado temas similares, y que han dado aportes significativos a través de sus enfoques

teórico-metodológicos y que han conducido el desarrollo de los objetivos planteados.

Una segunda sección estudia las nociones de identidad como redes que se tejen desde el individuo en

relación con sus congéneres y que dan cabida a la constitución de valores e imágenes compartidas del

territorio que habitan.

La tercera parte propone los signos como construcción de la realidad, proceso mediante el cual algo

representa a la cosa ausente, y transmite un contenido equivalente o más desarrollado. Signos a través

de los cuales adscribimos sentido, orden o relación al mundo en el que estamos inmersos.

La cuarta sección abarca las nociones sobre imaginarios, a través de los que se plantea el acercamiento

a ciertos valores que unifican al colectivo y que permiten su participación en la conformación de nuevas

realidades posibles.

Y finalmente los procesos de valoración, apropiación y valorización turística como mecanismos para

conferir significado y dar paso a la puesta en valor a los recursos con los que se cuenta, e incorporarlos

así en las diferentes dinámicas de desarrollo de las comunidades.

2.1.1. Antecedentes En primera instancia se abordaron estudios sobre el turismo, asociados al tema del imaginario, entre los

cuales destacan las reflexiones presentadas por Silva (2006-a) en la conferencia Sociedad civil, turismo

Page 19: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

18

e imaginarios sociales, con motivo del Coloquio Internacional Desarrollo Territorial y Turismo

sostenible: Una aproximación a partir de la valorización turística, llevado a cabo en Bogotá –

Colombia, del 17 al 21 de agosto de 2006. Al respecto manifiesta que las imágenes constituidas desde

recuerdos sociales, pasajes históricos o novelas pueden pasar a ser lo que represente a un determinado

lugar y llegan a ser el medio a través del cual los turistas construyen las experiencias de viajes que

procuran. El turista quiere conocer una ciudad, un lugar, no tanto en si mismo sino como la imagen que

ha recibido y que le ha sido vendida (Silva, 2006-a: s/p).

Por estas razones en los últimos años se nota un acercamiento entre dos campos de acción que también son áreas de estudio. De una parte en la medida en que las ciudades compiten para hacerse más bellas y deseables y por tanto más visitadas se ha dado lugar el nacimiento del llamado turismo cultural, pero de otra parte se desarrollan los estudios para entender cómo se generan imágenes sociales que representan ciudades o naciones, avanzándose así en la constitución de los estudios de los imaginarios urbanos. Así que existen lazos de unión y de parentesco entre el turismo y los imaginarios ya sea en un sentido funcional y práctico de cómo promover el turismo basándose en estudios de percepción social, pero también en un sentido crítico, dado que un estudio sobre los imaginarios urbanos puede distinguir entre aquellos modos de ser culturales de otros ofrecidos a clientes potenciales para seducirlos y dirigirlos al consumo de la ciudad (Silva, 2006: s/p).

Estos planteamientos se reafirman a través de las propuestas de Goycoolea (2003), que en su trabajo

titulado Los imaginarios turísticos en la configuración urbana, en el que, elabora un estudio del

imaginario turístico a través de los medios que los turistas emplean para conocerlos, esto es, los libros de

viajeros, afirma que “los elementos fundamentales de los imaginarios turísticos tiene su razón de ser en la

necesidad que tienen los destinos turísticos de singularizarse para ser reconocidos, y de este modo,

visitados” (Goycoolea, 2003: 84). Reconoce que la influencia de los imaginarios turísticos se impone

como una de las condiciones más influyentes en la configuración y uso del espacio habitable, y que

devienen de procesos de configuración de la identidad (Goycoolea, 2003).

Por su parte Hiernaux-Nicolas (2002), en su trabajo titulado Imaginarios sociales y turismo sostenible,

propone el imaginario turístico como una porción del imaginario social, referido a las múltiples

manifestaciones del proceso societario de viajar (Hiernaux-Nicolas, 2002). Lo presenta como hecho

variable en el tiempo y en la influencia que ejercen sobre las personas y que cada sociedad construye

sus imágenes a partir de elementos como “su historia, su experiencia social, su contacto con las

sociedades vecinas y con el resto del mundo, así como sus contextos internos” (Goycoolea, 2003: 10)

Entender la complejidad de la conformación de modelos turísticos “duración y eventual declinación y reemplazo, es la tarea que se impone ahora, y a la cual deben concurrir todas las ciencias sociales. En ella, el estudio de la articulación entre idearios e imaginarios, que deriva en modelos, debería ser una tarea central de las ciencias sociales, para evitar que el análisis del turismo se limite a un simple recuento positivista de sus éxitos o fracasos” (Goycoolea, 2003: 33).

Page 20: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

19

De allí que la búsqueda sobre antecedentes que encaminaran hacia la conformación de una metodología

clara de trabajo y que sustentara los planteamientos formulados tomara direcciones hacia temas

relacionados con las estrategias de planificación actual, la identidad, las representaciones sociales, y los

imaginarios urbanos desde el reconocerlos como mecanismos de proyección que permitan dilucidar

caminos a seguir en el desarrollo de los productos turísticos.

En este sentido, Diego Kuper, Lucas Ramírez y Claudia Troncoso (2009), del Instituto de Geografía de la

Universidad de Buenos Aires, a través de la investigación titulada Política turística y planificación: ¿de

las estrategias centralizadas a las estrategias participativas?, dirigida por Rodolfo Bertoncello,

analizaron las características de la planificación turística actual en la Argentina y sus alcances como

propuesta superadora de las formas tradicionales, en particular el rol que cumple la participación como

componente central de este proceso, para lo cual estudiaron diversas experiencias de planificación del

turismo en la Argentina, buscando dar cuenta de cómo ellas se manifiestan a diferentes niveles

institucionales y en diferentes escalas geográficas (Kuper y col. 2009).

Para realizar el análisis utilizaron fuentes de tipo secundarias y primarias. Entre las primeras se

encuentran diferentes documentos disponibles públicamente y elaborados por distintos organismos del

sector público vinculados con el turismo, los cuales evidenciaron las características generales de las

formas de pensar e implementar la planificación turística. Las fuentes primarias por su parte, incluyeron

un conjunto de entrevistas realizadas a los actores vinculados con la implementación de esta política en

las dependencias oficiales y a los diferentes actores vinculados con la prestación de servicios turísticos o

empleados en el sector. La realización de entrevistas también estuvo orientada a permitir el surgimiento

de las posiciones de otros actores no vinculados con dicha política (Kuper y col. 2009).

Como resultados obtuvieron que la estrategia participativa que caracteriza a la planificación turística en la

actualidad, posibilita la expresión de los distintos actores vinculados al turismo, pues la participación

brinda instancias donde se ponen de manifiesto diferentes necesidades e intereses de esos actores. Se

aborda la planificación turística participativa a través del análisis concreto de las formas de presentación e

implementación vigentes que caracterizan a este tipo de planificación El trabajo brinda herramientas para

comprender la función y los alcances concretos que presenta la participación en el campo de la

planificación turística, a la vez que puede ofrecer pistas para pensar y analizar estas estrategias

participativas y proponer otras para su mejor implementación (Kuper y col., 2009), contribuyendo a esta

investigación a través de su enfoque metodológico y con sus planteamientos sobre la importancia que

confiere a la participación de todos los actores en el proceso de planificación de la actividad turística, lo

cual se constituye en elemento clave que puede garantizar el éxito de la implementación de las diferentes

políticas surgidas a partir de estos procesos.

Page 21: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

20

Carlos Carbonell, docente investigador de la Universidad Externado de Colombia, en el trabajo titulado

Identidades y mercadeo de destinos turísticos urbanos: el caso de Bogotá, D.C. (2006), presenta

reflexiones en torno a la participación de la actividad turística en la producción de símbolos e imaginarios

en los contextos urbanos. Su objetivo fue estudiar el caso de Bogotá, D.C. a partir de un recorrido por las

redes de promoción y comercialización de la ciudad hacia el exterior, y el interior, buscando ilustrar las

formas en las que se manifiestan dichas imágenes en la escena urbana. El visitante, las agencias de

viaje, el comercio, la administración de la ciudad y los medios de comunicación, así como todos los

elementos involucrados en las redes nacionales y transnacionales del turismo contribuyen a la difusión y

circulación de esos mensajes que otorgan a cada escena urbana un distintivo promocional diferenciado.

Hace referencia a los modos en los que esta intensa actividad simbólica genera efectos sobre la realidad,

tanto del espacio urbano como de las manifestaciones sociales que allí se despliegan (Carbonell, 2006).

Carbonell sostiene que las ciudades se promocionan a través de las múltiples imágenes de los

escenarios y actividades que constituyen su identidad: los centros religiosos, los museos, las plazas

públicas, los grandes eventos, las festividades tradicionales, los nombres de lugares y quienes allí

habitan.

“Tanto las ciudades como la “marca de ciudad” son consideradas “máquinas semióticas” que producen significados, lo que conduce a quienes en ella deambulan hacia la continua construcción de narrativas cargadas de innumerables referentes de sentido acumulados en el transcurso de una trayectoria o de una historia, y reelaboradas continuamente en las dinámicas de interacción con los lugares y las personas que constituyen la “ciudad deseante”, la ciudad receptora y productora de deseos, de anhelos, de expectativas y de voluntades. La composición de la marca de ciudad a partir de los elementos reales y simbólicos que intervienen en este proceso (ciudad-marca) produce en los turistas-consumidores una “sensación” de ciudad, una percepción general o panorámica de la realidad urbana que enriquece la proliferación de imaginarios construidos en torno a ella en el decurso histórico. Pero lo más importante es que este artificio de seducción –vinculado, entre otras variables, a una cuestión estética- convoca al turista potencial a participar de los itinerarios y recorridos que toda ciudad ofrece al visitante” (Carbonell, 2006: s/p).

Este trabajo presenta los resultados obtenidos a partir de todo un proceso de investigación, y aunque no

devela los mecanismos metodológicos que permitan abordar estos temas, reafirma la idea de escenarios

para el turismo consolidados a partir de las imágenes y signos que los ciudadanos reconocen en sus

ciudades.

En el trabajo La evaluación de intereses sociales en los procesos de valoración turística ¿Quién

tiene que aprender qué? de Basilio Verduzco Chávez, del Departamento de Estudios Regionales-

(INESER) de la Universidad de Guadalajara, se analiza el tema de la incorporación de intereses sociales

en los procesos de valoración turística y a su vez, propone que dicha incorporación es algo que demanda

un aprendizaje por parte de los diferentes actores involucrados que hacen posible el surgimiento y la

Page 22: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

21

permanencia de los destinos turísticos y que dichos actores deben aprender a participar en un diálogo

racional orientado a la producción de soluciones socialmente aceptables.

“Los casos revisados y la literatura consultada sugieren que es necesario documentar más casos sobre procesos de incorporación de intereses en los procesos de valorización a fin de extraer lecciones sobre la disposición de los involucrados a participar en dichos procesos, sobre lo que funciona y lo que no funciona para lograr una participación efectiva y sobre las consecuencias de ignorar o incluir dicha participación” (Verduzco, 2006: 14).

Para demostrar la importancia de esta necesidad propone que la valorización turística es un “ejercicio

colectivo dirigido a crear las condiciones para que puedan tener lugar las experiencias procuradas por los

turistas en sus desplazamientos” (Verduzco, 2006: 14), lo cual contribuye a identificar la necesidad de

contar con procesos estructurados de diálogo dirigidos a lograr los acuerdos necesarios que permitan

sostener en el largo plazo el valor de los destinos turísticos, por lo tanto dicha incorporación no se traduce

sólo en incorporar a todos los actores en los procesos de planificación turística, o en obtener buenos

resultados, sino en el aprendizaje que todos los involucrados en los procesos de valorización requieren

para participar en cada una de las etapas mostrando disposición para producir opciones y lograr

acuerdos que serán implementados con la responsabilidad de todos (Verduzco, 2006).

Por su parte Oscar Navarro (2002) de la Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia a través del

trabajo Representaciones sociales de la cultura adaptativa en un pueblo indígena de la Sierra

Nevada de Santa Marta (Colombia, propuso “reconocer las representaciones sociales de una

comunidad indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta a través de la identificación de sus elementos

culturales adaptativos, con el fin de proponer estrategias de acción que contribuyan a la construcción de

planes de desarrollo local” (Navarro, 2002: 212). Navarro (2002: 217) plantea que las representaciones,

establecidas como objetos mentales que subyacen al modelo adaptativo, elaboran la realidad y la

interpretan para poder relacionarse con ella, siendo sus elementos constitutivos: un contexto concreto,

físico y social; un estilo de comunicación propio para el contexto cultural; un estilo de socialización, es

decir, formas de aprendizaje e inserción social y unos códigos, valores e ideologías propias del sistema

sociocultural al que pertenece la comunidad. Del mismo modo Navarro les confiere a las

representaciones dos tipos de fuentes: “el objeto de la representación, que puede ser real o imaginario

(que es también una forma de realidad); y el sujeto de la representación, que hace referencia a las

personas o a la personificación de la cosa” (Navarro, 2002: 217).

El proceso metodológico se basó en la aplicación de instrumentos de registro de información:

observación directa, entrevistas abiertas y personales, análisis de texto a través de documentos escritos

por diferentes autores (antropólogos, etnógrafos, lingüistas) sobre el objeto de estudio, y registros

fotográficos.

Page 23: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

22

En los resultados Navarro (2002: 216) expone las representaciones sociales que se identificaron en las

comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, principalmente de tipo religioso, que son

símbolos consensuados que determinan maneras de relación e intercambio entre las personas y el

entorno, y que definen normas y leyes que rigen su cultura.

“Las representaciones sociales que subyacen a dicha cultura adaptativa son construidas y reguladas por la organización social, fundamentalmente en la interlocución con las figuras tutelares que son la personificación de los demás seres del mundo y en los cuales encuentran las normas naturales y sociales. Las implicaciones sociales que se desprenden de la manera como se representan el mundo (cosmogonía wiwa) constituyen los argumentos de discusión de su autonomía política y autoridad en el uso del territorio, dentro del contexto de los planes de desarrollo para la región” (Navarro, 2002, 209).

El sentido de este trabajo era identificar las representaciones sociales de una comunidad determinada,

por la necesidad que existe de fortalecer sus valores culturales, sirviendo de base para el esclarecimiento

de las ideas formuladas en esta investigación. Igualmente este estudio aportó elementos al diseño de la

metodología del presente trabajo y sirve de referencia en cuanto a la búsqueda de elementos en las

propias comunidades, que permitan establecer estrategias de acción para la generación de propuestas

de desarrollo local.

Armando Silva, a través del Proyecto Imaginarios Urbanos, convocado y financiado por el Convenio

Andrés Bello, propone “captar desde una antropología del deseo ciudadano los modos de ser urbanos”

(Silva, 2004: 13), abordando el estudio del imaginario como un “conjunto de imágenes y signos, de

objetos de pensamiento cuyo alcance, coherencia y eficacia puede variar y cuyos límites se redefinen sin

cesar” (Silva, 2004: 17), así la noción de imaginario es variable, diversa, como el sentido mismo de la

sociedad, de las personas que lo integran y de la interacción de éstos con su medio. El imaginario para

Silva, es en sí mismo construcción social de la realidad.

En este proyecto los imaginarios sociales son estudiados a través del lenguaje y los signos de las

representaciones sociales (Silva, 2004: 13). Se concibe la ciudad como una red simbólica en permanente

construcción y expansión. Se “exploran los procesos de construcción de la identidad de las ciudades a

partir de una serie de fantasías/fantasmas”. Es decir, de una “serie de fabulaciones, narraciones y

simulaciones que determinan la identidad urbana pero cuya influencia no se puede aprehender

empíricamente” (Silva, 2004: 19).

Uno de los aportes metodológicos más importantes que hace el referido proyecto a este trabajo de

investigación es una teoría social a partir de los “croquis urbanos”: puntos suspensivos que siguen líneas

evocativas, líneas punteadas apenas sugerentes, en permanente construcción que participan en la

creación social de territorios imaginarios, y que se oponen al mapa, línea continua que marca y resalta las

Page 24: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

23

fronteras (Silva, 2006). Develar estos croquis urbanos posibilita el estudio de la referencia evocativa o

subjetiva respecto a la ciudad, con el objeto de identificar cualidades, calificaciones y escenarios

reconocidos por los ciudadanos, a través de los que se podrán revelar cualidades que las definen e

identifican (Silva, 2003: 21), estableciendo relaciones entre el estudio de los imaginarios inmersos en su

contexto, haciendo referencia y asociándolos al entorno físico.

Como resultados han obtenido enunciar los croquis afectivos que constituyen la diversidad de modos de

ser urbanos de trece ciudades de Hispanoamérica, y se han materializado a través de diferentes libros

que dibujan los modos de ser urbanos, los espacios simbólicos de encuentros y desencuentros donde se

conjugan las percepciones ciudadanas con las académicas, reconstruyendo los signos que las

caracterizan (Silva, 2006).

2.1.2. Identidad, lo identitario e identidades colectivas Partiremos por analizar la identidad como un dilema, que según los planteamientos de Íñiguez (2001), se

produce entre la singularidad de uno mismo y la similitud con nuestros congéneres, es un dilema que se

plantea entre esas características y especificidades de la propia persona y la semejanza con los otros,

entre las peculiaridades de nuestra forma de ser o sentir y la homogeneidad del comportamiento, entre lo

uno y lo múltiple.

“En esas relaciones, resulta necesario admitir, tanto una identificación con quienes nos rodean como una diferenciación estricta respecto de ellos y de ellas. La identificación nos garantiza la seguridad de saber quiénes somos y la diferenciación nos evita confundirnos con los demás. Los reclamos de especificidad tan habituales en nuestras comunidades, tanto en el nivel de lo individual como en el nivel de lo colectivo, son fiel reflejo de esta paradoja” (Íñiguez, 2001: 209).

Por otra parte, Larrain (2003: 32), propone que la identidad “es un proceso de construcción en la que los

individuos se van definiendo a sí mismos en estrecha interacción simbólica con otras personas”, y se

basa en la capacidad del individuo de internalizar actitudes y expectativas desde una actividad reflexiva

de su propio ser, experimentándose a sí mismo a través de los otros. “Esta capacidad sólo se adquiere

en un proceso de relaciones sociales mediadas por los símbolos” Larrain, 2003: 32). La identidad es un

proyecto simbólico que se construye desde lo colectivo en constante reflexión con lo individual, pues

ambas están interrelacionadas y se necesitan recíprocamente.

Lo identitario, por su parte, se refiere a un patrimonio cultural tangible e intangible, compartido por un

grupo de personas en un espacio-tiempo determinados. Tiene que ver con valorar de modo consciente la

pertenencia a una historia común, a una misma manera de vivir el mundo. Es la comprensión que para

Page 25: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

24

una sociedad dada existe del “sí mismo”. Su continua elaboración y reelaboración en cada interacción

asegura a su vez, el mantenimiento y el cambio de las subjetividades identitarias. Así pues, la identidad

social no puede entenderse al margen de las interacciones entre las personas a lo largo del tiempo en un

contexto cultural determinado, pues es fruto directamente de ellas (Íñiguez, 2001: 221). Una sociedad

existe “en tanto plantea la exigencia de la significación como universal y total, y en tanto postula su

mundo de las significaciones como aquello que permite satisfacer esta exigencia” (Castoriadis en

Cabrera, s/f: 4), por lo que toda sociedad, para poder existir necesita construir su propio mundo de

significaciones.

En este sentido, es necesario plantear la identidad a partir de pares dicotómicos como la

similitud/distintividad, igualdad/diferenciación, continuidad/discontinuidad, uno/múltiple, que explican la

experiencia identitaria de la persona; y es necesario reconocer que la identidad depende también de la

pluralidad del grupo o de la comunidad, y que en oposición y complementariedad a esa llamada identidad

personal se produce lo que entenderemos como identidad social, que siguiendo los planteamientos de

Íñiguez (2001) remite a la experiencia de lo grupal o colectivo y hace referencia a los vínculos o redes

que se generan en su interior, tiene que ver entonces, con la elaboración conjunta de cada sociedad

particular a lo largo de su historia, tiene que ver con las reglas y normas sociales, con el lenguaje, con el

control social, es decir, con la producción de subjetividades.

“La identidad colectiva se conforma como el conjunto de creencias compartidas por una sociedad que implican una visión de sí misma como “nosotros”, es decir, una autorepresentación de “nosotros mismos” como estos y no otros. Por ello se puede hablar de una “comunidad de los creyentes” que tienen una visión del mundo, una energía y unas imágenes en común. Es una representación de sí mismos como sujetos definibles y definidos que constituye el núcleo de lo que para una sociedad será aceptable e imaginable. Por ello, las significaciones sociales que constituyen la identidad colectiva son “significados aceptados e incuestionables” por una sociedad” (Cabrera, s/f: s/p).

Esto nos lleva a plantear la identidad desde el punto de vista fenomenológico, a través del cual se

constituye como resultante de la consciencia de uno mismo, de sus valores, deseos y acciones ante las

limitaciones que el contexto social impone. Esta noción extrae literalmente a la identidad del interior de

los individuos porque dibuja las relaciones como lo constitutivo de la misma y la convierte en un producto

emergente de dichas relaciones, así, una identidad u otra dependen estrictamente del contexto relacional

y de interacción y del significado que tenga para cada individuo (Íñiguez, 2001). De este modo, las

identidades personales y colectivas están interrelacionadas y se necesitan recíprocamente, pués no

pueden darse las identidades personales sin haber identidades colectivas y viceversa, dado que las

personas no pueden ser consideradas como entes asilados y separados del mundo o contexto social.

Page 26: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

25

La identidad se configura entonces, como una “red de relaciones efectivas, que debe ser tejida

constantemente a fin de garantizar su existencia y su continuidad” (Cammarata, 2006: 354). Así, las

identidades suponen el reconocimiento que hace una persona o un grupo de personas de su inscripción

en una red imaginaria que lo sostiene. Es una representación de la realidad que no se puede confundir

con lo real, y a que su vez, está condicionada por el desarrollo cognitivo de cada individuo (Cammarata,

2006).

2.1.3. Entre el signo y la representación Las diferentes escuelas semióticas han propuesto diversos planteamientos para acercarse a lo que

conciben como la idea de signo. A continuación se refieren los principales sentidos y aportes de cada una

de ellas, para confrontar los diferentes planteamientos y discursos que han tenido lugar en torno a estos

conceptos, y fijar así una posición que se acerca al modo de entender el signo, las representaciones

sociales y las construcciones imaginarias que se estudian en esta investigación.

Saussure, acuña el término de “semiología” para referirse al estudio del signo, como una entidad

completamente psíquica, pues el significado tiene existencia sólo en la mente y es independiente de

posibles referentes externos y materiales; pero también es mental el significante, pues es el sucesor de la

imagen acústica, que, como su nombre lo indica, es imagen. El signo es entonces, la unión de

significante y significado, como entidad de dos caras formada por la imagen acústica y el concepto, por lo

tanto es una concepción diádica, que marca una notable diferencia ante la propuesta de Peirce (tríadica),

que será desglosada más adelante; no sólo en cuanto al número de componentes del signo, sino en

cuanto a su naturaleza, pues el signo para Saussure, es social y une, no una cosa y un nombre, sino un

concepto y una imagen acústica, que son dos ámbitos mentales desde los cuales se produce el sentido.

El signo es una unidad psíquica y es siempre lineal, porque representa una extensión en una sola

dimensión y es arbitrario, esto es, inmotivado (Marroquín, 2007).

Barthes, por su parte habla de la significación de los objetos, percibe a los objetos como signos dentro de

un sistema estructurado, donde significar es transmitir informaciones. Aporta a la semiología una teoría

informal, que sirve a la hermenéutica y que pretende fundamentar una ciencia de revelación; y por otra

parte, el mito, como sistema de signos que se utilizan, pero que no son naturales sino el resultado del

desarrollo cultural por lo que se asocian a valores culturales (Marroquín, 2007).

El aporte de Greimas, se da en la apreciación del signo como entidad significante y de significado, en la

que se capta su significación a partir de pares de opuestos que toma de Saussure, así como la idea

Page 27: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

26

fundamental según la cual todo sistema de significación es de naturaleza relacional. Se propone construir

una teoría de la significación sobre la base de una configuración de rasgos lo más simples posibles, en

una óptica generativa. Así, el estudio de la significación, se basa en el uso de los signos que remiten a

cosas u objetos (Marroquín, 2007).

Iuri Lotman, enfoca la semiótica al estudio de “textos” y no de signos independientes, por lo que ve al

signo como un todo, como elemento conformador del texto semiótico.

“El texto es una estructura polilingüística, esto es, la materialización de varios lenguajes, a la vez, siendo condición primera y requisito fundamental la existencia de dos de ellos para la configuración de su carácter, pues éste requiere de un sistema modelizante primario, la lengua natural, y de otro secundario que se construya sobre la base del primero, pero cuyas reglas le sean propias”… ”Por tanto los signos forman textos, los textos forman la cultura, la cultura la semiosfera” (Hernández, 2008: 70).

Para Peirce, el signo es general, tríadico y pragmático, es algo que está por algo para alguien en algún

aspecto o capacidad. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente

o, tal vez, un signo más desarrollado (Peirce en Marroquín, 2007: s/p). La relación tríadica que propone

(fundamento, objeto, interpretante), permite entender una dinámica infinita aplicable al conocimiento, por

tanto se considera el modo más acertado para entender la relación que puede establecerse entre la

realidad y los modos de representarla por los sujetos.

Por otra parte, las relaciones que se generan en los procesos que conlleva la identidad están cargadas

de procesos de significación basados en elementos materiales e inmateriales. Esos elementos llegan a

constituirse como signos, que siguiendo los planteamientos de Peirce, desde el campo de la semiótica, y

desde su enfoque tríadico, es algo que, para alguien, representa o está en lugar de algo bajo algún

aspecto o capacidad. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente

o, tal vez, más desarrollado (Marroquin, 2007: s/p). En la conciencia humana nada puede ser

simplemente presentado, sino representado; de este modo las cosas existen, pero “dependen de las

figuras que les da el pensamiento, lo que las hace símbolos, pues van a tener la coherencia de la

percepción, de la conceptualización del juicio, del razonamiento, mediante el sentido que les impregna”

(Durand en Silva, 2006: 92).

Las representaciones sociales “son sistemas de interpretación que rigen nuestra relación con el mundo y con los otros, orientan y organizan las conductas y las comunicaciones sociales. Las representaciones sociales en cuanto al fenómeno cognitivo, articulan la pertenencia social de los individuos con las implicaciones afectivas y normativas con las interiorizaciones de las experiencias” (Jodelet, 1991 en Contreras, 2008).

Según lo propuesto por Peirce en Marroquín (2007), desde el campo de la semiótica se plantea que el

modo en el que conferimos o hacemos sentido, el modo en el que significamos, como conocemos, es un

Page 28: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

27

proceso inacabado que no se detiene, en el que todo pensamiento se constituye como signo de otro

pensamiento. Así, para Peirce la función representativa del signo no estriba en su conexión material con

el objeto ni en que sea una imagen del objeto, sino en que sea considerado como tal signo por un

pensamiento. Pensar es el principal modo de representar, e interpretar un signo es develar su significado.

Por lo tanto la acción del signo, está basada en la articulación de tres elementos:

1. El representamen o fundamento: Remite a un objeto perceptible y se explica a través del

interpretante. Es el estar en lugar del objeto, estar para alguien en lugar del otro, estar en tal

relación con otro que, para ciertos propósitos, sea tratado por ciertas mentes como ese otro.

2. El objeto, o aquello por lo que está el signo, aquello que representa.

3. El interpretante, es el signo equivalente o más desarrollado, causado por ese signo original en la

mente de quien lo interpreta. Es una imagen, idea o sensación en la mente de una persona. Este

tercer elemento convierte a la relación de significación en una relación tríadica pues el signo o

representamen media entre el objeto y el interpretante, el interpretante relaciona el signo y el

objeto, y el objeto funda la relación entre el signo y el interpretante.

Las personas o intérpretes son portadores de interpretantes, de interpretaciones. El signo crea algo en la

mente del intérprete, y ese algo creado por el signo, ha sido creado también de una manera indirecta y

relativa por el objeto del signo. Con base en estas relaciones puede decirse que los signos no se definen

sólo porque sustituyan a las cosas, sino porque funcionan realmente como instrumentos que ponen el

universo al alcance de los intérpretes, pues hacen posible que pensemos también lo que no vemos ni

tocamos o ni siquiera nos imaginamos (Marroquín, 2007: s/p).

2.1.4. Imaginarios sociales-colectivos La acción del signo, a través de esta relación tríadica propuesta por Peirce: fundamento, objeto e

interpretante, es mediar con el objeto de conocimiento, es generar un sistema que nos permita

acercarnos a lo real, pués “el hombre está confinado en un universo de signos y no tiene posibilidad de

salir de él para acercarse al mundo “real”. Solamente tiene contacto con el mundo a través de los

sistemas de signos” (Ernst Cassirer en Caivano, 2005: 117). Por tanto, organizamos el conocimiento que

tenemos del mundo a través de esas significaciones que le otorgamos a sus partes, para poder construir

explicaciones o modelos que nos permitan interactuar con ese mundo que nos rodea.

Estos sistemas de signos que cada sociedad genera es lo que dará lugar a la conformación del

imaginario. Que según Hiernaux-Nicolas es el conjunto de creencias, imágenes y valoraciones que se

Page 29: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

28

definen en torno a una actividad, un espacio, un periodo o una persona (o sociedad) en un momento

dado, es una construcción social, al mismo tiempo individual y colectiva, de naturaleza dinámica,

concebida a partir de interpretaciones subjetivas de quienes participan en ella. El imaginario es en suma,

un proceso inacabado, sujeto a modificaciones, ajustes, cambios y nuevas interpretaciones, que depende

de las transformaciones internas o externas en una sociedad (Hiernaux-Nicolas, 2002: 8-9).

Lo imaginario también constituye “una representación evocada por el símbolo para atribuirle una

significación específica. Lo simbólico sólo puede descansar en un modelo, en un protocolo de

inteligibilidad último que en cierta medida sirve para manifestar, para encarnar” un significado.

(Larochelle, 1998: s/p), convirtiéndose así, en “representaciones, evidencias y presunciones implícitas de

los modelos que constituyen una manera de pensar –mejor, de imaginar- el mundo, las relaciones, el

propio grupo, las identidades sociales (Davila y col, 2004: 2).

Por su parte Peñuela y Alvárez (s/f: s/p), conciben los imaginarios como mundos posibles, en los que se

mueven y desenvuelven los sujetos. Son configuraciones de las imágenes que la cultura ha generado, y

que hacen parte de las representaciones de un sujeto.

Durand (en Franzone, 2005: s/p), para explicar lo imaginario parte de la palabra que esto encierra: la

imagen, y al respecto expone que:

“La conciencia tiene dos maneras de representarse el mundo: una es directa, cuando la cosa misma aparece presente en la mente como en la percepción o la sensación. La otra es indirecta, cuando –por una u otra razón– la cosa no puede presentarse en carne y hueso a nuestra sensibilidad, como los recuerdos de infancia, o la representación de otra vida más allá de la muerte. En todos los casos de representación indirecta, el objeto ausente llega a nosotros por una imagen. La palabra imaginario despierta cierto volumen invisible, una presencia que nos rodea pero que no podemos tocar. Lo imaginario es misterioso, y como todo misterio, a veces se deja aprehender; otras, se esconde en un lugar de sombras. Como todo misterio deviene de la poética y de lo sensible“.

Este mismo autor sostiene que lo imaginario sólo es descifrable si es traducido en símbolos (signos

según Peirce), pues se constituye en un “conjunto de imágenes mentales y visuales a través de las que el

individuo, la sociedad y en general, el ser humano organiza y expresa simbólicamente su relación con el

entorno” (Durand en Franzone, 2005: s/p).

Cuando el significado no es de ninguna manera presentable, el signo, la figura o metáfora conducen lo sensible de lo figurado al significado, siendo este significado –por naturaleza inaccesible- es la aparición de lo indecible; una representación que hace aparecer un sentido secreto. Esto refiere a un contenido invisible, de un más allá, de un valor que establece un sentido (Durand en Franzone, 2005: s/p).

Page 30: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

29

Si los imaginarios son construcciones inacabadas de una sociedad, que dependen de las relaciones que

se generan, de los valores, creencias y de la identidad en un espacio-tiempo determinado, entonces

podremos hacer referencia a los imaginarios sociales o colectivos, que según Casián y col., producen

valores, las apreciaciones, los gustos, los ideales y las conductas de las personas que conforman una

cultura. El imaginario es entendido como efecto de una compleja red de relaciones entre discursos y

prácticas sociales que interactúan con las individualidades, donde se da una articulación entre lo

subjetivo y lo social, pués, son los sujetos los que desde su posición relativa a un momento histórico, a

una ubicación social y a sus ideas, los que perpetuarán y modificarán continuamente dichas

construcciones de sentido. A la misma vez ese imaginario es el que construye a los seres humanos como

seres sociales, en la integración de representaciones, en gran medida a un nivel inconsciente (Casián y

col., 2006: 24). Lo imaginario “engloba toda traducción mental de una realidad exterior percibida. La

fantasía lleva al imaginario más allá del territorio de la representación, lo desborda” (Le Goff en Hiernaux-

Nicolas, 2002: 8).

Maffesoli (citado por Casián y col., 2006: 1-2) por su parte, se refiere a un imaginario social, que hace un

llamado a la razón sensible, capaz de desentrañar toda la riqueza de lo social.

“El imaginario social fundamenta toda sociedad. Las diferentes posturas a lo largo de la historia en lo concerniente a la imagen, cual hilo conductor, evidencian un miedo a lo sensible que se opone a la pura razón. A pesar de su apariencia, la imagen es aquello que describe lo real actuando en la vida social. El mundo imaginal constituye, de hecho, la post-modernidad: es la cosa mental que refuerza el vínculo social” (Maffesoli en Casián y col., 2006: 1-2).

Por su parte Silva (2004) propone que lo imaginario se impone como un conjunto de imágenes y signos,

de objetos de pensamiento, cuyo alcance, coherencia y eficacia puede variar y cuyos límites se redefinen

sin cesar, y lo explica de acuerdo a tres acepciones que propone: lo imaginario asociado a la preganancia

simbólica del lenguaje, que se refiere a “la impotencia del pensamiento a no poder intuir algo sin dejar de

relacionarlo con otros o muchos sentidos. Esta preganancia es consecuencia de que en la conciencia

humana nada es simplemente presentado, sino representado” (Cassier en Silva, 2004: 17 - 18). Así lo

imaginario afecta los modos de simbolizar lo que conocemos como real, y esta actividad se cuela en

nuestra vida social. De este modo las cosas existen, pero dependen de las figuras que les da el

pensamiento, lo que las hace símbolos. Esos sentidos simbólicos quedan a nuevas disposiciones de

significación, según la rotación social que vaya teniendo el respectivo término o figura (Silva, 2006: 92).

Una segunda acepción corresponde a lo imaginario como inscripción psíquica, “momentos en los cuales

los sentimientos son dominantes ante la razón, tales como estados de miedo, odio, afecto, ilusión”… “Un

estudio urbano desde la perspectiva de los imaginarios se dirige a revelar situaciones y momentos en los

Page 31: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

30

cuales la colectividad vive o se expresa en algún límite de la realidad prevista. Algo se altera y pareciese

que emergen nuevas verdades sociales” (Silva, 2006: 100)

Y por último la perspectiva de una lógica inconsistente y lo imaginario en cuanto a construcción social de

la realidad (Silva, 2004: 17).

Si distinguimos entre lo real de la realidad sabremos que la realidad es construida, es un hecho del lenguaje y de la imaginación humana. Así que los imaginarios sociales serían precisamente aquellas representaciones colectivas que rigen los procesos de identificación social y con los cuales interactuamos en nuestras culturas haciendo de ellos unos modos particulares de comunicarnos e interactuar socialmente. Desde esta perspectiva los imaginarios corresponden a construcciones colectivas que pueden manifestarse en ámbitos tanto locales como globales y es esto lo que conviene distinguir en una antropología de los deseos ciudadanos”… “Los imaginarios sociales serían precisamente aquellas representaciones colectivas que rigen los sistemas de identificación social y que hacen visible la invisibilidad social" (Silva, 2006: 104).

El imaginario, es en complemento, una construcción social inacabada (Silva, 2004), que afecta los modos

de simbolizar de aquello que conocemos como realidad, actividad que se cuela en todas las instancias de

nuestra vida social. “Expone los deseos colectivos de ciudadanos como formas sociales que emergen,

dibujando unas figuras del ser social” (Silva, 2006: s/p). Se vive como una verdad profunda, aunque es

imposible comprobarla empíricamente (Silva, 2006: 97), pués se conforma a partir del conjunto de

creencias, imágenes y valoraciones que se definen en torno a una actividad, un espacio, un periodo o

una persona (o sociedad) en un momento dado, es al mismo tiempo individual y colectivo, de naturaleza

dinámica, concebida a partir de interpretaciones subjetivas de quienes participan en él (Hiernaux-Nicolas,

2002), es una representación evocada por el símbolo para atribuirle una significación específica

(Larochelle, 1998 y Durand, 1960 en Pintor, s/f).

2.1.5. Valores, apropiación y valorización como construcción social El conjunto de significados y símbolos de una cultura le dan sentido a un lugar e incide en la realización

de las prácticas sociales del habitante. Ese conjunto de valores, que denotan apropiación, y que permite

al habitante imprimir marcas en su comunidad o grupo social identificándose con su entorno, con su yo y

con el nosotros; además de proyectarse en el territorio (valorización) es transferido al otro, al visitante

(Bertoncello, 2002).

En el marco de estas prácticas sociales, la valorización turística de un espacio o de un territorio es

entendida como un valor que se construye socialmente en un proceso que demanda la participación de

actores clave, pero en el que contribuyen prácticamente todos los actores sociales, entendidos éstos,

como personas que forman parte de una comunidad y que desempeñan un rol específico en ella. El valor

Page 32: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

31

turístico posee así, un componente tangible y un componente intangible o subjetivo construido en

procesos de interpretación y comunicación. El componente tangible se refiere a características como la

biodiversidad, las edificaciones que encierran algún valor o interés y los diversos componentes de la

herencia culinaria, artística, y lingüística de una sociedad. El componente subjetivo consiste en la

creación de significados culturales, religiosos, históricos o sociales, que se le atribuyen al componente

tangible (Verduzco, 2006: 3).

Según Bertoncello y Ferraro, Paulides y Vidal, la valorización implica transformar un recurso en objeto de

consumo turístico y tiene por lo tanto un carácter subjetivo, histórico y culturalmente condicionado. Ellos

rescatan de la literatura la idea de que la valorización no se basa solamente en la existencia de ciertos

elementos sino que incluye la integración de los mismos en el contexto social en el cual se hace posible

mantener las cualidades de los recursos (Bertoncello, 1992, y Ferraro, Paulides y Vidal, 2006 en

Verduzco, 2006: 3).

La valorización turística tiene por objetivo la creación de una corriente de demanda, sin embargo, el valor creado debe tomar en cuenta la capacidad social y ambiental del destino turístico, para evitar un congestionamiento que ponga en peligro la calidad de los servicios y la viabilidad futura del destino (Verduzco, 2006: 3).

Estos procesos de valorización identifican y definen los valores que pueden ser promovidos como propios

de una región y que pueden ser sostenidos con la participación de todos los involucrados, pués se

enmarcan en una perspectiva de desarrollo y atractividad del territorio, que a través de una interacción

coordinada de actores (públicos, mixtos o privados), destacan determinados recursos naturales o

culturales del territorio con el fin de generar nuevos usos, como el turístico. En este marco, la naturaleza y

la cultura constituyen instrumentos de valorización que son a la vez producto y motor del desarrollo de los

territorios. Así, la valorización se refiere a relaciones establecidas entre los recursos turísticos, los actores

de su valorización y los territorios en los que estas iniciativas se llevan a cabo (Universidad del Atlántico,

Universidad Libre de Bruselas y Universidad Externado de Colombia, 2006: s/p).

La conceptualización propuesta por Verduzco plantea que la valorización turística es un ejercicio colectivo

dirigido a crear las condiciones para que puedan tener lugar las experiencias procuradas por los turistas

en sus desplazamientos, a través de procesos estructurados de diálogo que estén dirigidos a lograr los

acuerdos requeridos para dar sostenibilidad a largo plazo a los valores de los destinos turísticos

desarrollados (Verduzco, 2006: 14).

Page 33: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

32

2.1.6. Definición de términos básicos Atractivos recreacionales: Elemento naturales o culturales que son capaces de atraer por si mismos o

en conjunto a grupos humanos locales o foráneos. Todos los atractivos turísticos son recreacionales,

pero no todos los recreacionales son necesariamente turísticos. Por lo general se utiliza el término

recreación local para definir aquellos recursos que dada sus características atraen o pueden atraer a

visitantes de poblados cercanos al mismo, pero no presentan características factibles de movilizar turistas

(MITINCI, 2000: s/p).

Atractivo turístico: Elemento de carácter natural o cultural capaz de movilizar por si mismo o en

conjunto un flujo de visitantes (no locales) por períodos de tiempo superiores a 24 horas (MITINCI, 2000:

s/p).

Atractivo turístico cultural: Elementos que representan la historia y cultura de grupos humanos en un

espacio y que por sus características particulares (antigüedad, diseño, carácter único, etc.) atraen o

pueden atraer visitantes (no locales) o turistas. Pueden ser de sitio o de evento (MITINCI, 2000: s/p).

Atractivo turístico natural: Recursos naturales que por sus características físicas particulares (calidad

de las aguas, temperatura, vegetación, relieve, fauna, dimensiones, etc.) o sumatorias, atraen o son

capaces de atraer visitantes (no locales) o turistas (MITINCI, 2000: s/p).

Apropiación: Es el proceso por el cual la revelación de nuevos modos de ser ­o, si se prefiere de nuevas

formas de vida­ dan al sujeto nuevas capacidades para conocerse a sí mismo. Se trata de hacer propio lo

que era ajeno, actualizar un significado, es lo que corresponde a la “revelación” o “descubrimiento” de un

mundo (Silva Arévalo, 2005: s/p).

Centro poblado: Ciudad, pueblo, caserío, asentamiento humano en general (MITINCI, 2000: s/p).

Comunidad: grupo heterogéneo de gente que comparte la residencia en una misma área geográfica y el

acceso a un conjunto de recursos naturales locales. El grado de cohesión y diferenciación social, la

fuerza de las creencias y las instituciones comunes, la diversidad cultural y otros factores varían

ampliamente dentro y entre las comunidades (Schmink, 1999 en MINCETUR, 2006: 59).

Page 34: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

33

Croquis: Se entiende por croquis imaginarios de los ciudadanos el reconocer las formas de la ciudad que

habitan en las mentes de los ciudadanos por segmentación e interiorización de sus espacios vividos y de

su proyección grupal, según distintos “puntos de vista urbanos” (Silva, 2004: 26). Se fundamentan en el

tiempo más que en el lugar (Silva, 2006). Es también, una forma de representar límites evocativos o

metafóricos de un territorio que no admite puntos precisos de corte por su expresión de sentimientos

colectivos o de profunda subjetividad social. Son mapas afectivos, psicosociales que no se ven, se

sienten, por tanto pertenecen a los ciudadanos (Silva, 2006: s/p).

Demanda turística: Es el conjunto de atributos, valores, servicios y productos que el mercado requieren

a los operadores turísticos, para satisfacer determinadas necesidades de esparcimiento, ocio, tiempo

libre o vacaciones. Opera en el contexto de un mercado en el que intervienen diversos operadores de

turismo ofreciendo determinados productos y servicios, y que supone además la existencia de un

conjunto de espacios geográficos y lugares donde se realizan estos servicios, todo lo que sucede en el

marco de un libre juego de oferta y demanda (Dieckow, 2007: s/p).

Desarrollo: Es un proceso de activación y canalización de fuerzas sociales, de avance en la capacidad

asociativa, de ejercicio de la iniciativa y de la inventiva. Por tanto, se trata de un proceso social y cultural

y sólo secundariamente económico” (Furtado en Vergara y Arrais, 2005: 69). Para el PNUD, “el desarrollo

es un proceso de ampliación de las opciones de las gentes” (PNUD en Vergara y Arrais, 2005: 69).

Desarrollo sostenible: Se basa en la ordenación y conservación de la base de los recursos naturales, y

la orientación del cambio tecnológico e institucional, de tal manera que asegure la continua satisfacción

de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras (CEMAT, 1999: s/p).

Destino turístico: Lugar hacia donde tiene que desplazarse la demanda para consumir el producto

turístico” (OMT, 1999). Consiste en una agrupación multiactividad que compite sobre la base de una

estrategia de cooperación espacial ofertando productos turísticos integrados que resulta evaluada y

juzgada por el turista potencial. Por tanto, el destino turístico no se encuentra definido sólo por varios

límites de naturaleza geográfica, sino también por la oferta de distintos productos y servicios al turista

(Ruiz, Olarte e Iglesias en Martín, 2005: 5).

Espacio potencial: Es la posibilidad de destinar el espacio real a algún uso distinto al actual; por lo tanto

el espacio potencial no existe en el presente, su realidad pertenece a la imaginación de los planificadores

(Boullón, 1994: 61-64).

Page 35: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

34

Identidad: Es un proceso relacional e incompleto, en continua transformación, que sólo puede

construirse en la interacción simbólica con los otros (Larrain, 2003: 30). Se conforma como el conjunto de

creencias compartidas por una sociedad que implican una visión de sí misma como “nosotros”, es decir,

una autorepresentación de “nosotros mismos” como estos y no otros. Es una representación de sí

mismos como sujetos definibles y definidos que constituye el núcleo de lo que para una sociedad será

aceptable e imaginable (Cabrera, s/f: s/p).

Imaginario: Es el conjunto de creencias, imágenes y valoraciones que se definen en torno a una

actividad, un espacio, un periodo o una persona (o sociedad) en un momento dado (Hiernaux-Nicolas,

2002:8). Son elaboraciones mentales y objetos donde éstas se encarnan o desde donde provienen y

forman representaciones (Silva por Mujica, s/f). El imaginario se impone como un conjunto de imágenes y

signos, de objetos de pensamiento, cuyo alcance, coherencia y eficacia puede variar y cuyos límites se

redefinen sin cesar (Silva, 2004: 17).

Oferta Turística: Es el conjunto de elementos que conforman el producto turístico al que se le añade el

desarrollo de un programa de promoción orientado a los posibles consumidores, un programa de

distribución manejado por los operadores turísticos y el establecimiento de un precio adecuado a las

características del mercado (OMT, 1998 en MINCETUR 2006). La oferta turística incluye tres elementos:

los atractivos, algunos devenidos en recursos (naturales, culturales, históricos y técnicos), las facilidades

(compuestas de infraestructuras básicas y equipamientos específicos para los turistas) y las actividades

relacionadas con los atractivos (CICATUR en Dieckow, 2007: s/p).

Producto turístico: Es el conjunto de recursos, atractivos, actividades, plata turística, infraestructura y

servicios que pueden ser puestos a disposición para satisfacer una demanda específica (Bacci, 2004:

s/p).

Recurso turístico: Conjunto de elementos que por su valor natural o cultural forman o pueden formar

parte de una oferta turística puesta en valor o potencial (MITINCI, 2000: s/p). Recursos naturales,

culturales, tradicionales, costumbres y acontecimientos programados que poseen una determinada zona

o área, con un potencial que podría captar el interés de los visitantes (MINCETUR, 2006: 62).

Representación: son el producto y el proceso de una actividad de apropiación de la realidad exterior al

pensamiento, y de elaboración psicológica y social de esta realidad. Las representaciones sociales le dan

significado a las cosas, el individuo reelabora el significado de manera individual, pero cuando se vuelve

común se transforma de nuevo en un constructo del conocimiento colectivo, de esta manera se mantiene

Page 36: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

35

una relación entre la “simbolización” y la “interpretación” con el objeto, confiriéndole de este modo la

significación a lo material. Estas significaciones resultan por parte del sujeto una actitud de “construcción”

y “expresión” del mismo individuo (Contreras, 2008: 582).

Turismo: Conjunto de actividades realizadas por las personas durante sus viajes y estancias en lugares

distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo, inferior a un año, con fines de

ocio, negocios, recreación, descanso y otros motivos (Organización Mundial del Turismo, 1999: 2).

Turista: Visitantes que se encuentran desplegados por todo el mundo en busca de experiencias

(MacCannell, 2003: 3).

Valoración turística: Se refiere a los valores que da la gente a los bienes (Mason en Verduzco, 2006). El

valor turístico se construye socialmente en un proceso que demanda la participación coordinada entre

actores (comunidades receptoras, prestadores de servicios y usuarios), pero en el que contribuyen

prácticamente todos los actores sociales (Verduzco, 2006: 3) que forman parte de la experiencia turística:

espacio turístico, atractivos naturales y culturales, comunidades receptoras, turista, operadores en origen

y destino, planta turística, servicios, inversionistas, sector público (superestructura), organizaciones no

gubernamentales de apoyo, transporte turístico y recursos humanos (Dieckow, 2007: s/p).

Valorización turística: Implica transformar un recurso en objeto de consumo turístico y tiene por lo tanto

un carácter subjetivo, histórico y culturalmente condicionado. La valorización no se basa solamente en la

existencia de ciertos elementos sino que incluye la integración de los mismos en el contexto social en el

cual se hace posible mantener las cualidades de los recursos (Verduzco, 2006: 3).

Page 37: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

CAPÍTULO II

2.1. Marco teórico El marco teórico que sustenta esta investigación se propone a partir de las variables objeto de estudio, en

este caso los imaginarios colectivos, en relación con la identidad, las nociones de valor y valorización

turística.

Se ha organizado a través de cinco secciones. La primera corresponde al estudio de los antecedentes,

que aportaron elementos de otras investigaciones que han precedido este estudio, como experiencias

que han abarcado temas similares, y que han dado aportes significativos a través de sus enfoques

teórico-metodológicos y que han conducido el desarrollo de los objetivos planteados.

Una segunda sección estudia las nociones de identidad como redes que se tejen desde el individuo en

relación con sus congéneres y que dan cabida a la constitución de valores e imágenes compartidas del

territorio que habitan.

La tercera parte propone los signos como construcción de la realidad, proceso mediante el cual algo

representa a la cosa ausente, y transmite un contenido equivalente o más desarrollado. Signos a través

de los cuales adscribimos sentido, orden o relación al mundo en el que estamos inmersos.

La cuarta sección abarca las nociones sobre imaginarios, a través de los que se plantea el acercamiento

a ciertos valores que unifican al colectivo y que permiten su participación en la conformación de nuevas

realidades posibles.

Y finalmente los procesos de valoración, apropiación y valorización turística como mecanismos para

conferir significado y dar paso a la puesta en valor a los recursos con los que se cuenta, e incorporarlos

así en las diferentes dinámicas de desarrollo de las comunidades.

2.1.1. Antecedentes En primera instancia se abordaron estudios sobre el turismo, asociados al tema del imaginario, entre los

cuales destacan las reflexiones presentadas por Silva (2006-a) en la conferencia Sociedad civil, turismo

Page 38: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

18

e imaginarios sociales, con motivo del Coloquio Internacional Desarrollo Territorial y Turismo

sostenible: Una aproximación a partir de la valorización turística, llevado a cabo en Bogotá –

Colombia, del 17 al 21 de agosto de 2006. Al respecto manifiesta que las imágenes constituidas desde

recuerdos sociales, pasajes históricos o novelas pueden pasar a ser lo que represente a un determinado

lugar y llegan a ser el medio a través del cual los turistas construyen las experiencias de viajes que

procuran. El turista quiere conocer una ciudad, un lugar, no tanto en si mismo sino como la imagen que

ha recibido y que le ha sido vendida (Silva, 2006-a: s/p).

Por estas razones en los últimos años se nota un acercamiento entre dos campos de acción que también son áreas de estudio. De una parte en la medida en que las ciudades compiten para hacerse más bellas y deseables y por tanto más visitadas se ha dado lugar el nacimiento del llamado turismo cultural, pero de otra parte se desarrollan los estudios para entender cómo se generan imágenes sociales que representan ciudades o naciones, avanzándose así en la constitución de los estudios de los imaginarios urbanos. Así que existen lazos de unión y de parentesco entre el turismo y los imaginarios ya sea en un sentido funcional y práctico de cómo promover el turismo basándose en estudios de percepción social, pero también en un sentido crítico, dado que un estudio sobre los imaginarios urbanos puede distinguir entre aquellos modos de ser culturales de otros ofrecidos a clientes potenciales para seducirlos y dirigirlos al consumo de la ciudad (Silva, 2006: s/p).

Estos planteamientos se reafirman a través de las propuestas de Goycoolea (2003), que en su trabajo

titulado Los imaginarios turísticos en la configuración urbana, en el que, elabora un estudio del

imaginario turístico a través de los medios que los turistas emplean para conocerlos, esto es, los libros de

viajeros, afirma que “los elementos fundamentales de los imaginarios turísticos tiene su razón de ser en la

necesidad que tienen los destinos turísticos de singularizarse para ser reconocidos, y de este modo,

visitados” (Goycoolea, 2003: 84). Reconoce que la influencia de los imaginarios turísticos se impone

como una de las condiciones más influyentes en la configuración y uso del espacio habitable, y que

devienen de procesos de configuración de la identidad (Goycoolea, 2003).

Por su parte Hiernaux-Nicolas (2002), en su trabajo titulado Imaginarios sociales y turismo sostenible,

propone el imaginario turístico como una porción del imaginario social, referido a las múltiples

manifestaciones del proceso societario de viajar (Hiernaux-Nicolas, 2002). Lo presenta como hecho

variable en el tiempo y en la influencia que ejercen sobre las personas y que cada sociedad construye

sus imágenes a partir de elementos como “su historia, su experiencia social, su contacto con las

sociedades vecinas y con el resto del mundo, así como sus contextos internos” (Goycoolea, 2003: 10)

Entender la complejidad de la conformación de modelos turísticos “duración y eventual declinación y reemplazo, es la tarea que se impone ahora, y a la cual deben concurrir todas las ciencias sociales. En ella, el estudio de la articulación entre idearios e imaginarios, que deriva en modelos, debería ser una tarea central de las ciencias sociales, para evitar que el análisis del turismo se limite a un simple recuento positivista de sus éxitos o fracasos” (Goycoolea, 2003: 33).

Page 39: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

19

De allí que la búsqueda sobre antecedentes que encaminaran hacia la conformación de una metodología

clara de trabajo y que sustentara los planteamientos formulados tomara direcciones hacia temas

relacionados con las estrategias de planificación actual, la identidad, las representaciones sociales, y los

imaginarios urbanos desde el reconocerlos como mecanismos de proyección que permitan dilucidar

caminos a seguir en el desarrollo de los productos turísticos.

En este sentido, Diego Kuper, Lucas Ramírez y Claudia Troncoso (2009), del Instituto de Geografía de la

Universidad de Buenos Aires, a través de la investigación titulada Política turística y planificación: ¿de

las estrategias centralizadas a las estrategias participativas?, dirigida por Rodolfo Bertoncello,

analizaron las características de la planificación turística actual en la Argentina y sus alcances como

propuesta superadora de las formas tradicionales, en particular el rol que cumple la participación como

componente central de este proceso, para lo cual estudiaron diversas experiencias de planificación del

turismo en la Argentina, buscando dar cuenta de cómo ellas se manifiestan a diferentes niveles

institucionales y en diferentes escalas geográficas (Kuper y col. 2009).

Para realizar el análisis utilizaron fuentes de tipo secundarias y primarias. Entre las primeras se

encuentran diferentes documentos disponibles públicamente y elaborados por distintos organismos del

sector público vinculados con el turismo, los cuales evidenciaron las características generales de las

formas de pensar e implementar la planificación turística. Las fuentes primarias por su parte, incluyeron

un conjunto de entrevistas realizadas a los actores vinculados con la implementación de esta política en

las dependencias oficiales y a los diferentes actores vinculados con la prestación de servicios turísticos o

empleados en el sector. La realización de entrevistas también estuvo orientada a permitir el surgimiento

de las posiciones de otros actores no vinculados con dicha política (Kuper y col. 2009).

Como resultados obtuvieron que la estrategia participativa que caracteriza a la planificación turística en la

actualidad, posibilita la expresión de los distintos actores vinculados al turismo, pues la participación

brinda instancias donde se ponen de manifiesto diferentes necesidades e intereses de esos actores. Se

aborda la planificación turística participativa a través del análisis concreto de las formas de presentación e

implementación vigentes que caracterizan a este tipo de planificación El trabajo brinda herramientas para

comprender la función y los alcances concretos que presenta la participación en el campo de la

planificación turística, a la vez que puede ofrecer pistas para pensar y analizar estas estrategias

participativas y proponer otras para su mejor implementación (Kuper y col., 2009), contribuyendo a esta

investigación a través de su enfoque metodológico y con sus planteamientos sobre la importancia que

confiere a la participación de todos los actores en el proceso de planificación de la actividad turística, lo

cual se constituye en elemento clave que puede garantizar el éxito de la implementación de las diferentes

políticas surgidas a partir de estos procesos.

Page 40: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

20

Carlos Carbonell, docente investigador de la Universidad Externado de Colombia, en el trabajo titulado

Identidades y mercadeo de destinos turísticos urbanos: el caso de Bogotá, D.C. (2006), presenta

reflexiones en torno a la participación de la actividad turística en la producción de símbolos e imaginarios

en los contextos urbanos. Su objetivo fue estudiar el caso de Bogotá, D.C. a partir de un recorrido por las

redes de promoción y comercialización de la ciudad hacia el exterior, y el interior, buscando ilustrar las

formas en las que se manifiestan dichas imágenes en la escena urbana. El visitante, las agencias de

viaje, el comercio, la administración de la ciudad y los medios de comunicación, así como todos los

elementos involucrados en las redes nacionales y transnacionales del turismo contribuyen a la difusión y

circulación de esos mensajes que otorgan a cada escena urbana un distintivo promocional diferenciado.

Hace referencia a los modos en los que esta intensa actividad simbólica genera efectos sobre la realidad,

tanto del espacio urbano como de las manifestaciones sociales que allí se despliegan (Carbonell, 2006).

Carbonell sostiene que las ciudades se promocionan a través de las múltiples imágenes de los

escenarios y actividades que constituyen su identidad: los centros religiosos, los museos, las plazas

públicas, los grandes eventos, las festividades tradicionales, los nombres de lugares y quienes allí

habitan.

“Tanto las ciudades como la “marca de ciudad” son consideradas “máquinas semióticas” que producen significados, lo que conduce a quienes en ella deambulan hacia la continua construcción de narrativas cargadas de innumerables referentes de sentido acumulados en el transcurso de una trayectoria o de una historia, y reelaboradas continuamente en las dinámicas de interacción con los lugares y las personas que constituyen la “ciudad deseante”, la ciudad receptora y productora de deseos, de anhelos, de expectativas y de voluntades. La composición de la marca de ciudad a partir de los elementos reales y simbólicos que intervienen en este proceso (ciudad-marca) produce en los turistas-consumidores una “sensación” de ciudad, una percepción general o panorámica de la realidad urbana que enriquece la proliferación de imaginarios construidos en torno a ella en el decurso histórico. Pero lo más importante es que este artificio de seducción –vinculado, entre otras variables, a una cuestión estética- convoca al turista potencial a participar de los itinerarios y recorridos que toda ciudad ofrece al visitante” (Carbonell, 2006: s/p).

Este trabajo presenta los resultados obtenidos a partir de todo un proceso de investigación, y aunque no

devela los mecanismos metodológicos que permitan abordar estos temas, reafirma la idea de escenarios

para el turismo consolidados a partir de las imágenes y signos que los ciudadanos reconocen en sus

ciudades.

En el trabajo La evaluación de intereses sociales en los procesos de valoración turística ¿Quién

tiene que aprender qué? de Basilio Verduzco Chávez, del Departamento de Estudios Regionales-

(INESER) de la Universidad de Guadalajara, se analiza el tema de la incorporación de intereses sociales

en los procesos de valoración turística y a su vez, propone que dicha incorporación es algo que demanda

un aprendizaje por parte de los diferentes actores involucrados que hacen posible el surgimiento y la

Page 41: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

21

permanencia de los destinos turísticos y que dichos actores deben aprender a participar en un diálogo

racional orientado a la producción de soluciones socialmente aceptables.

“Los casos revisados y la literatura consultada sugieren que es necesario documentar más casos sobre procesos de incorporación de intereses en los procesos de valorización a fin de extraer lecciones sobre la disposición de los involucrados a participar en dichos procesos, sobre lo que funciona y lo que no funciona para lograr una participación efectiva y sobre las consecuencias de ignorar o incluir dicha participación” (Verduzco, 2006: 14).

Para demostrar la importancia de esta necesidad propone que la valorización turística es un “ejercicio

colectivo dirigido a crear las condiciones para que puedan tener lugar las experiencias procuradas por los

turistas en sus desplazamientos” (Verduzco, 2006: 14), lo cual contribuye a identificar la necesidad de

contar con procesos estructurados de diálogo dirigidos a lograr los acuerdos necesarios que permitan

sostener en el largo plazo el valor de los destinos turísticos, por lo tanto dicha incorporación no se traduce

sólo en incorporar a todos los actores en los procesos de planificación turística, o en obtener buenos

resultados, sino en el aprendizaje que todos los involucrados en los procesos de valorización requieren

para participar en cada una de las etapas mostrando disposición para producir opciones y lograr

acuerdos que serán implementados con la responsabilidad de todos (Verduzco, 2006).

Por su parte Oscar Navarro (2002) de la Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia a través del

trabajo Representaciones sociales de la cultura adaptativa en un pueblo indígena de la Sierra

Nevada de Santa Marta (Colombia, propuso “reconocer las representaciones sociales de una

comunidad indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta a través de la identificación de sus elementos

culturales adaptativos, con el fin de proponer estrategias de acción que contribuyan a la construcción de

planes de desarrollo local” (Navarro, 2002: 212). Navarro (2002: 217) plantea que las representaciones,

establecidas como objetos mentales que subyacen al modelo adaptativo, elaboran la realidad y la

interpretan para poder relacionarse con ella, siendo sus elementos constitutivos: un contexto concreto,

físico y social; un estilo de comunicación propio para el contexto cultural; un estilo de socialización, es

decir, formas de aprendizaje e inserción social y unos códigos, valores e ideologías propias del sistema

sociocultural al que pertenece la comunidad. Del mismo modo Navarro les confiere a las

representaciones dos tipos de fuentes: “el objeto de la representación, que puede ser real o imaginario

(que es también una forma de realidad); y el sujeto de la representación, que hace referencia a las

personas o a la personificación de la cosa” (Navarro, 2002: 217).

El proceso metodológico se basó en la aplicación de instrumentos de registro de información:

observación directa, entrevistas abiertas y personales, análisis de texto a través de documentos escritos

por diferentes autores (antropólogos, etnógrafos, lingüistas) sobre el objeto de estudio, y registros

fotográficos.

Page 42: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

22

En los resultados Navarro (2002: 216) expone las representaciones sociales que se identificaron en las

comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, principalmente de tipo religioso, que son

símbolos consensuados que determinan maneras de relación e intercambio entre las personas y el

entorno, y que definen normas y leyes que rigen su cultura.

“Las representaciones sociales que subyacen a dicha cultura adaptativa son construidas y reguladas por la organización social, fundamentalmente en la interlocución con las figuras tutelares que son la personificación de los demás seres del mundo y en los cuales encuentran las normas naturales y sociales. Las implicaciones sociales que se desprenden de la manera como se representan el mundo (cosmogonía wiwa) constituyen los argumentos de discusión de su autonomía política y autoridad en el uso del territorio, dentro del contexto de los planes de desarrollo para la región” (Navarro, 2002, 209).

El sentido de este trabajo era identificar las representaciones sociales de una comunidad determinada,

por la necesidad que existe de fortalecer sus valores culturales, sirviendo de base para el esclarecimiento

de las ideas formuladas en esta investigación. Igualmente este estudio aportó elementos al diseño de la

metodología del presente trabajo y sirve de referencia en cuanto a la búsqueda de elementos en las

propias comunidades, que permitan establecer estrategias de acción para la generación de propuestas

de desarrollo local.

Armando Silva, a través del Proyecto Imaginarios Urbanos, convocado y financiado por el Convenio

Andrés Bello, propone “captar desde una antropología del deseo ciudadano los modos de ser urbanos”

(Silva, 2004: 13), abordando el estudio del imaginario como un “conjunto de imágenes y signos, de

objetos de pensamiento cuyo alcance, coherencia y eficacia puede variar y cuyos límites se redefinen sin

cesar” (Silva, 2004: 17), así la noción de imaginario es variable, diversa, como el sentido mismo de la

sociedad, de las personas que lo integran y de la interacción de éstos con su medio. El imaginario para

Silva, es en sí mismo construcción social de la realidad.

En este proyecto los imaginarios sociales son estudiados a través del lenguaje y los signos de las

representaciones sociales (Silva, 2004: 13). Se concibe la ciudad como una red simbólica en permanente

construcción y expansión. Se “exploran los procesos de construcción de la identidad de las ciudades a

partir de una serie de fantasías/fantasmas”. Es decir, de una “serie de fabulaciones, narraciones y

simulaciones que determinan la identidad urbana pero cuya influencia no se puede aprehender

empíricamente” (Silva, 2004: 19).

Uno de los aportes metodológicos más importantes que hace el referido proyecto a este trabajo de

investigación es una teoría social a partir de los “croquis urbanos”: puntos suspensivos que siguen líneas

evocativas, líneas punteadas apenas sugerentes, en permanente construcción que participan en la

creación social de territorios imaginarios, y que se oponen al mapa, línea continua que marca y resalta las

Page 43: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

23

fronteras (Silva, 2006). Develar estos croquis urbanos posibilita el estudio de la referencia evocativa o

subjetiva respecto a la ciudad, con el objeto de identificar cualidades, calificaciones y escenarios

reconocidos por los ciudadanos, a través de los que se podrán revelar cualidades que las definen e

identifican (Silva, 2003: 21), estableciendo relaciones entre el estudio de los imaginarios inmersos en su

contexto, haciendo referencia y asociándolos al entorno físico.

Como resultados han obtenido enunciar los croquis afectivos que constituyen la diversidad de modos de

ser urbanos de trece ciudades de Hispanoamérica, y se han materializado a través de diferentes libros

que dibujan los modos de ser urbanos, los espacios simbólicos de encuentros y desencuentros donde se

conjugan las percepciones ciudadanas con las académicas, reconstruyendo los signos que las

caracterizan (Silva, 2006).

2.1.2. Identidad, lo identitario e identidades colectivas Partiremos por analizar la identidad como un dilema, que según los planteamientos de Íñiguez (2001), se

produce entre la singularidad de uno mismo y la similitud con nuestros congéneres, es un dilema que se

plantea entre esas características y especificidades de la propia persona y la semejanza con los otros,

entre las peculiaridades de nuestra forma de ser o sentir y la homogeneidad del comportamiento, entre lo

uno y lo múltiple.

“En esas relaciones, resulta necesario admitir, tanto una identificación con quienes nos rodean como una diferenciación estricta respecto de ellos y de ellas. La identificación nos garantiza la seguridad de saber quiénes somos y la diferenciación nos evita confundirnos con los demás. Los reclamos de especificidad tan habituales en nuestras comunidades, tanto en el nivel de lo individual como en el nivel de lo colectivo, son fiel reflejo de esta paradoja” (Íñiguez, 2001: 209).

Por otra parte, Larrain (2003: 32), propone que la identidad “es un proceso de construcción en la que los

individuos se van definiendo a sí mismos en estrecha interacción simbólica con otras personas”, y se

basa en la capacidad del individuo de internalizar actitudes y expectativas desde una actividad reflexiva

de su propio ser, experimentándose a sí mismo a través de los otros. “Esta capacidad sólo se adquiere

en un proceso de relaciones sociales mediadas por los símbolos” Larrain, 2003: 32). La identidad es un

proyecto simbólico que se construye desde lo colectivo en constante reflexión con lo individual, pues

ambas están interrelacionadas y se necesitan recíprocamente.

Lo identitario, por su parte, se refiere a un patrimonio cultural tangible e intangible, compartido por un

grupo de personas en un espacio-tiempo determinados. Tiene que ver con valorar de modo consciente la

pertenencia a una historia común, a una misma manera de vivir el mundo. Es la comprensión que para

Page 44: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

24

una sociedad dada existe del “sí mismo”. Su continua elaboración y reelaboración en cada interacción

asegura a su vez, el mantenimiento y el cambio de las subjetividades identitarias. Así pues, la identidad

social no puede entenderse al margen de las interacciones entre las personas a lo largo del tiempo en un

contexto cultural determinado, pues es fruto directamente de ellas (Íñiguez, 2001: 221). Una sociedad

existe “en tanto plantea la exigencia de la significación como universal y total, y en tanto postula su

mundo de las significaciones como aquello que permite satisfacer esta exigencia” (Castoriadis en

Cabrera, s/f: 4), por lo que toda sociedad, para poder existir necesita construir su propio mundo de

significaciones.

En este sentido, es necesario plantear la identidad a partir de pares dicotómicos como la

similitud/distintividad, igualdad/diferenciación, continuidad/discontinuidad, uno/múltiple, que explican la

experiencia identitaria de la persona; y es necesario reconocer que la identidad depende también de la

pluralidad del grupo o de la comunidad, y que en oposición y complementariedad a esa llamada identidad

personal se produce lo que entenderemos como identidad social, que siguiendo los planteamientos de

Íñiguez (2001) remite a la experiencia de lo grupal o colectivo y hace referencia a los vínculos o redes

que se generan en su interior, tiene que ver entonces, con la elaboración conjunta de cada sociedad

particular a lo largo de su historia, tiene que ver con las reglas y normas sociales, con el lenguaje, con el

control social, es decir, con la producción de subjetividades.

“La identidad colectiva se conforma como el conjunto de creencias compartidas por una sociedad que implican una visión de sí misma como “nosotros”, es decir, una autorepresentación de “nosotros mismos” como estos y no otros. Por ello se puede hablar de una “comunidad de los creyentes” que tienen una visión del mundo, una energía y unas imágenes en común. Es una representación de sí mismos como sujetos definibles y definidos que constituye el núcleo de lo que para una sociedad será aceptable e imaginable. Por ello, las significaciones sociales que constituyen la identidad colectiva son “significados aceptados e incuestionables” por una sociedad” (Cabrera, s/f: s/p).

Esto nos lleva a plantear la identidad desde el punto de vista fenomenológico, a través del cual se

constituye como resultante de la consciencia de uno mismo, de sus valores, deseos y acciones ante las

limitaciones que el contexto social impone. Esta noción extrae literalmente a la identidad del interior de

los individuos porque dibuja las relaciones como lo constitutivo de la misma y la convierte en un producto

emergente de dichas relaciones, así, una identidad u otra dependen estrictamente del contexto relacional

y de interacción y del significado que tenga para cada individuo (Íñiguez, 2001). De este modo, las

identidades personales y colectivas están interrelacionadas y se necesitan recíprocamente, pués no

pueden darse las identidades personales sin haber identidades colectivas y viceversa, dado que las

personas no pueden ser consideradas como entes asilados y separados del mundo o contexto social.

Page 45: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

25

La identidad se configura entonces, como una “red de relaciones efectivas, que debe ser tejida

constantemente a fin de garantizar su existencia y su continuidad” (Cammarata, 2006: 354). Así, las

identidades suponen el reconocimiento que hace una persona o un grupo de personas de su inscripción

en una red imaginaria que lo sostiene. Es una representación de la realidad que no se puede confundir

con lo real, y a que su vez, está condicionada por el desarrollo cognitivo de cada individuo (Cammarata,

2006).

2.1.3. Entre el signo y la representación Las diferentes escuelas semióticas han propuesto diversos planteamientos para acercarse a lo que

conciben como la idea de signo. A continuación se refieren los principales sentidos y aportes de cada una

de ellas, para confrontar los diferentes planteamientos y discursos que han tenido lugar en torno a estos

conceptos, y fijar así una posición que se acerca al modo de entender el signo, las representaciones

sociales y las construcciones imaginarias que se estudian en esta investigación.

Saussure, acuña el término de “semiología” para referirse al estudio del signo, como una entidad

completamente psíquica, pues el significado tiene existencia sólo en la mente y es independiente de

posibles referentes externos y materiales; pero también es mental el significante, pues es el sucesor de la

imagen acústica, que, como su nombre lo indica, es imagen. El signo es entonces, la unión de

significante y significado, como entidad de dos caras formada por la imagen acústica y el concepto, por lo

tanto es una concepción diádica, que marca una notable diferencia ante la propuesta de Peirce (tríadica),

que será desglosada más adelante; no sólo en cuanto al número de componentes del signo, sino en

cuanto a su naturaleza, pues el signo para Saussure, es social y une, no una cosa y un nombre, sino un

concepto y una imagen acústica, que son dos ámbitos mentales desde los cuales se produce el sentido.

El signo es una unidad psíquica y es siempre lineal, porque representa una extensión en una sola

dimensión y es arbitrario, esto es, inmotivado (Marroquín, 2007).

Barthes, por su parte habla de la significación de los objetos, percibe a los objetos como signos dentro de

un sistema estructurado, donde significar es transmitir informaciones. Aporta a la semiología una teoría

informal, que sirve a la hermenéutica y que pretende fundamentar una ciencia de revelación; y por otra

parte, el mito, como sistema de signos que se utilizan, pero que no son naturales sino el resultado del

desarrollo cultural por lo que se asocian a valores culturales (Marroquín, 2007).

El aporte de Greimas, se da en la apreciación del signo como entidad significante y de significado, en la

que se capta su significación a partir de pares de opuestos que toma de Saussure, así como la idea

Page 46: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

26

fundamental según la cual todo sistema de significación es de naturaleza relacional. Se propone construir

una teoría de la significación sobre la base de una configuración de rasgos lo más simples posibles, en

una óptica generativa. Así, el estudio de la significación, se basa en el uso de los signos que remiten a

cosas u objetos (Marroquín, 2007).

Iuri Lotman, enfoca la semiótica al estudio de “textos” y no de signos independientes, por lo que ve al

signo como un todo, como elemento conformador del texto semiótico.

“El texto es una estructura polilingüística, esto es, la materialización de varios lenguajes, a la vez, siendo condición primera y requisito fundamental la existencia de dos de ellos para la configuración de su carácter, pues éste requiere de un sistema modelizante primario, la lengua natural, y de otro secundario que se construya sobre la base del primero, pero cuyas reglas le sean propias”… ”Por tanto los signos forman textos, los textos forman la cultura, la cultura la semiosfera” (Hernández, 2008: 70).

Para Peirce, el signo es general, tríadico y pragmático, es algo que está por algo para alguien en algún

aspecto o capacidad. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente

o, tal vez, un signo más desarrollado (Peirce en Marroquín, 2007: s/p). La relación tríadica que propone

(fundamento, objeto, interpretante), permite entender una dinámica infinita aplicable al conocimiento, por

tanto se considera el modo más acertado para entender la relación que puede establecerse entre la

realidad y los modos de representarla por los sujetos.

Por otra parte, las relaciones que se generan en los procesos que conlleva la identidad están cargadas

de procesos de significación basados en elementos materiales e inmateriales. Esos elementos llegan a

constituirse como signos, que siguiendo los planteamientos de Peirce, desde el campo de la semiótica, y

desde su enfoque tríadico, es algo que, para alguien, representa o está en lugar de algo bajo algún

aspecto o capacidad. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente

o, tal vez, más desarrollado (Marroquin, 2007: s/p). En la conciencia humana nada puede ser

simplemente presentado, sino representado; de este modo las cosas existen, pero “dependen de las

figuras que les da el pensamiento, lo que las hace símbolos, pues van a tener la coherencia de la

percepción, de la conceptualización del juicio, del razonamiento, mediante el sentido que les impregna”

(Durand en Silva, 2006: 92).

Las representaciones sociales “son sistemas de interpretación que rigen nuestra relación con el mundo y con los otros, orientan y organizan las conductas y las comunicaciones sociales. Las representaciones sociales en cuanto al fenómeno cognitivo, articulan la pertenencia social de los individuos con las implicaciones afectivas y normativas con las interiorizaciones de las experiencias” (Jodelet, 1991 en Contreras, 2008).

Según lo propuesto por Peirce en Marroquín (2007), desde el campo de la semiótica se plantea que el

modo en el que conferimos o hacemos sentido, el modo en el que significamos, como conocemos, es un

Page 47: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

27

proceso inacabado que no se detiene, en el que todo pensamiento se constituye como signo de otro

pensamiento. Así, para Peirce la función representativa del signo no estriba en su conexión material con

el objeto ni en que sea una imagen del objeto, sino en que sea considerado como tal signo por un

pensamiento. Pensar es el principal modo de representar, e interpretar un signo es develar su significado.

Por lo tanto la acción del signo, está basada en la articulación de tres elementos:

1. El representamen o fundamento: Remite a un objeto perceptible y se explica a través del

interpretante. Es el estar en lugar del objeto, estar para alguien en lugar del otro, estar en tal

relación con otro que, para ciertos propósitos, sea tratado por ciertas mentes como ese otro.

2. El objeto, o aquello por lo que está el signo, aquello que representa.

3. El interpretante, es el signo equivalente o más desarrollado, causado por ese signo original en la

mente de quien lo interpreta. Es una imagen, idea o sensación en la mente de una persona. Este

tercer elemento convierte a la relación de significación en una relación tríadica pues el signo o

representamen media entre el objeto y el interpretante, el interpretante relaciona el signo y el

objeto, y el objeto funda la relación entre el signo y el interpretante.

Las personas o intérpretes son portadores de interpretantes, de interpretaciones. El signo crea algo en la

mente del intérprete, y ese algo creado por el signo, ha sido creado también de una manera indirecta y

relativa por el objeto del signo. Con base en estas relaciones puede decirse que los signos no se definen

sólo porque sustituyan a las cosas, sino porque funcionan realmente como instrumentos que ponen el

universo al alcance de los intérpretes, pues hacen posible que pensemos también lo que no vemos ni

tocamos o ni siquiera nos imaginamos (Marroquín, 2007: s/p).

2.1.4. Imaginarios sociales-colectivos La acción del signo, a través de esta relación tríadica propuesta por Peirce: fundamento, objeto e

interpretante, es mediar con el objeto de conocimiento, es generar un sistema que nos permita

acercarnos a lo real, pués “el hombre está confinado en un universo de signos y no tiene posibilidad de

salir de él para acercarse al mundo “real”. Solamente tiene contacto con el mundo a través de los

sistemas de signos” (Ernst Cassirer en Caivano, 2005: 117). Por tanto, organizamos el conocimiento que

tenemos del mundo a través de esas significaciones que le otorgamos a sus partes, para poder construir

explicaciones o modelos que nos permitan interactuar con ese mundo que nos rodea.

Estos sistemas de signos que cada sociedad genera es lo que dará lugar a la conformación del

imaginario. Que según Hiernaux-Nicolas es el conjunto de creencias, imágenes y valoraciones que se

Page 48: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

28

definen en torno a una actividad, un espacio, un periodo o una persona (o sociedad) en un momento

dado, es una construcción social, al mismo tiempo individual y colectiva, de naturaleza dinámica,

concebida a partir de interpretaciones subjetivas de quienes participan en ella. El imaginario es en suma,

un proceso inacabado, sujeto a modificaciones, ajustes, cambios y nuevas interpretaciones, que depende

de las transformaciones internas o externas en una sociedad (Hiernaux-Nicolas, 2002: 8-9).

Lo imaginario también constituye “una representación evocada por el símbolo para atribuirle una

significación específica. Lo simbólico sólo puede descansar en un modelo, en un protocolo de

inteligibilidad último que en cierta medida sirve para manifestar, para encarnar” un significado.

(Larochelle, 1998: s/p), convirtiéndose así, en “representaciones, evidencias y presunciones implícitas de

los modelos que constituyen una manera de pensar –mejor, de imaginar- el mundo, las relaciones, el

propio grupo, las identidades sociales (Davila y col, 2004: 2).

Por su parte Peñuela y Alvárez (s/f: s/p), conciben los imaginarios como mundos posibles, en los que se

mueven y desenvuelven los sujetos. Son configuraciones de las imágenes que la cultura ha generado, y

que hacen parte de las representaciones de un sujeto.

Durand (en Franzone, 2005: s/p), para explicar lo imaginario parte de la palabra que esto encierra: la

imagen, y al respecto expone que:

“La conciencia tiene dos maneras de representarse el mundo: una es directa, cuando la cosa misma aparece presente en la mente como en la percepción o la sensación. La otra es indirecta, cuando –por una u otra razón– la cosa no puede presentarse en carne y hueso a nuestra sensibilidad, como los recuerdos de infancia, o la representación de otra vida más allá de la muerte. En todos los casos de representación indirecta, el objeto ausente llega a nosotros por una imagen. La palabra imaginario despierta cierto volumen invisible, una presencia que nos rodea pero que no podemos tocar. Lo imaginario es misterioso, y como todo misterio, a veces se deja aprehender; otras, se esconde en un lugar de sombras. Como todo misterio deviene de la poética y de lo sensible“.

Este mismo autor sostiene que lo imaginario sólo es descifrable si es traducido en símbolos (signos

según Peirce), pues se constituye en un “conjunto de imágenes mentales y visuales a través de las que el

individuo, la sociedad y en general, el ser humano organiza y expresa simbólicamente su relación con el

entorno” (Durand en Franzone, 2005: s/p).

Cuando el significado no es de ninguna manera presentable, el signo, la figura o metáfora conducen lo sensible de lo figurado al significado, siendo este significado –por naturaleza inaccesible- es la aparición de lo indecible; una representación que hace aparecer un sentido secreto. Esto refiere a un contenido invisible, de un más allá, de un valor que establece un sentido (Durand en Franzone, 2005: s/p).

Page 49: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

29

Si los imaginarios son construcciones inacabadas de una sociedad, que dependen de las relaciones que

se generan, de los valores, creencias y de la identidad en un espacio-tiempo determinado, entonces

podremos hacer referencia a los imaginarios sociales o colectivos, que según Casián y col., producen

valores, las apreciaciones, los gustos, los ideales y las conductas de las personas que conforman una

cultura. El imaginario es entendido como efecto de una compleja red de relaciones entre discursos y

prácticas sociales que interactúan con las individualidades, donde se da una articulación entre lo

subjetivo y lo social, pués, son los sujetos los que desde su posición relativa a un momento histórico, a

una ubicación social y a sus ideas, los que perpetuarán y modificarán continuamente dichas

construcciones de sentido. A la misma vez ese imaginario es el que construye a los seres humanos como

seres sociales, en la integración de representaciones, en gran medida a un nivel inconsciente (Casián y

col., 2006: 24). Lo imaginario “engloba toda traducción mental de una realidad exterior percibida. La

fantasía lleva al imaginario más allá del territorio de la representación, lo desborda” (Le Goff en Hiernaux-

Nicolas, 2002: 8).

Maffesoli (citado por Casián y col., 2006: 1-2) por su parte, se refiere a un imaginario social, que hace un

llamado a la razón sensible, capaz de desentrañar toda la riqueza de lo social.

“El imaginario social fundamenta toda sociedad. Las diferentes posturas a lo largo de la historia en lo concerniente a la imagen, cual hilo conductor, evidencian un miedo a lo sensible que se opone a la pura razón. A pesar de su apariencia, la imagen es aquello que describe lo real actuando en la vida social. El mundo imaginal constituye, de hecho, la post-modernidad: es la cosa mental que refuerza el vínculo social” (Maffesoli en Casián y col., 2006: 1-2).

Por su parte Silva (2004) propone que lo imaginario se impone como un conjunto de imágenes y signos,

de objetos de pensamiento, cuyo alcance, coherencia y eficacia puede variar y cuyos límites se redefinen

sin cesar, y lo explica de acuerdo a tres acepciones que propone: lo imaginario asociado a la preganancia

simbólica del lenguaje, que se refiere a “la impotencia del pensamiento a no poder intuir algo sin dejar de

relacionarlo con otros o muchos sentidos. Esta preganancia es consecuencia de que en la conciencia

humana nada es simplemente presentado, sino representado” (Cassier en Silva, 2004: 17 - 18). Así lo

imaginario afecta los modos de simbolizar lo que conocemos como real, y esta actividad se cuela en

nuestra vida social. De este modo las cosas existen, pero dependen de las figuras que les da el

pensamiento, lo que las hace símbolos. Esos sentidos simbólicos quedan a nuevas disposiciones de

significación, según la rotación social que vaya teniendo el respectivo término o figura (Silva, 2006: 92).

Una segunda acepción corresponde a lo imaginario como inscripción psíquica, “momentos en los cuales

los sentimientos son dominantes ante la razón, tales como estados de miedo, odio, afecto, ilusión”… “Un

estudio urbano desde la perspectiva de los imaginarios se dirige a revelar situaciones y momentos en los

Page 50: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

30

cuales la colectividad vive o se expresa en algún límite de la realidad prevista. Algo se altera y pareciese

que emergen nuevas verdades sociales” (Silva, 2006: 100)

Y por último la perspectiva de una lógica inconsistente y lo imaginario en cuanto a construcción social de

la realidad (Silva, 2004: 17).

Si distinguimos entre lo real de la realidad sabremos que la realidad es construida, es un hecho del lenguaje y de la imaginación humana. Así que los imaginarios sociales serían precisamente aquellas representaciones colectivas que rigen los procesos de identificación social y con los cuales interactuamos en nuestras culturas haciendo de ellos unos modos particulares de comunicarnos e interactuar socialmente. Desde esta perspectiva los imaginarios corresponden a construcciones colectivas que pueden manifestarse en ámbitos tanto locales como globales y es esto lo que conviene distinguir en una antropología de los deseos ciudadanos”… “Los imaginarios sociales serían precisamente aquellas representaciones colectivas que rigen los sistemas de identificación social y que hacen visible la invisibilidad social" (Silva, 2006: 104).

El imaginario, es en complemento, una construcción social inacabada (Silva, 2004), que afecta los modos

de simbolizar de aquello que conocemos como realidad, actividad que se cuela en todas las instancias de

nuestra vida social. “Expone los deseos colectivos de ciudadanos como formas sociales que emergen,

dibujando unas figuras del ser social” (Silva, 2006: s/p). Se vive como una verdad profunda, aunque es

imposible comprobarla empíricamente (Silva, 2006: 97), pués se conforma a partir del conjunto de

creencias, imágenes y valoraciones que se definen en torno a una actividad, un espacio, un periodo o

una persona (o sociedad) en un momento dado, es al mismo tiempo individual y colectivo, de naturaleza

dinámica, concebida a partir de interpretaciones subjetivas de quienes participan en él (Hiernaux-Nicolas,

2002), es una representación evocada por el símbolo para atribuirle una significación específica

(Larochelle, 1998 y Durand, 1960 en Pintor, s/f).

2.1.5. Valores, apropiación y valorización como construcción social El conjunto de significados y símbolos de una cultura le dan sentido a un lugar e incide en la realización

de las prácticas sociales del habitante. Ese conjunto de valores, que denotan apropiación, y que permite

al habitante imprimir marcas en su comunidad o grupo social identificándose con su entorno, con su yo y

con el nosotros; además de proyectarse en el territorio (valorización) es transferido al otro, al visitante

(Bertoncello, 2002).

En el marco de estas prácticas sociales, la valorización turística de un espacio o de un territorio es

entendida como un valor que se construye socialmente en un proceso que demanda la participación de

actores clave, pero en el que contribuyen prácticamente todos los actores sociales, entendidos éstos,

como personas que forman parte de una comunidad y que desempeñan un rol específico en ella. El valor

Page 51: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

31

turístico posee así, un componente tangible y un componente intangible o subjetivo construido en

procesos de interpretación y comunicación. El componente tangible se refiere a características como la

biodiversidad, las edificaciones que encierran algún valor o interés y los diversos componentes de la

herencia culinaria, artística, y lingüística de una sociedad. El componente subjetivo consiste en la

creación de significados culturales, religiosos, históricos o sociales, que se le atribuyen al componente

tangible (Verduzco, 2006: 3).

Según Bertoncello y Ferraro, Paulides y Vidal, la valorización implica transformar un recurso en objeto de

consumo turístico y tiene por lo tanto un carácter subjetivo, histórico y culturalmente condicionado. Ellos

rescatan de la literatura la idea de que la valorización no se basa solamente en la existencia de ciertos

elementos sino que incluye la integración de los mismos en el contexto social en el cual se hace posible

mantener las cualidades de los recursos (Bertoncello, 1992, y Ferraro, Paulides y Vidal, 2006 en

Verduzco, 2006: 3).

La valorización turística tiene por objetivo la creación de una corriente de demanda, sin embargo, el valor creado debe tomar en cuenta la capacidad social y ambiental del destino turístico, para evitar un congestionamiento que ponga en peligro la calidad de los servicios y la viabilidad futura del destino (Verduzco, 2006: 3).

Estos procesos de valorización identifican y definen los valores que pueden ser promovidos como propios

de una región y que pueden ser sostenidos con la participación de todos los involucrados, pués se

enmarcan en una perspectiva de desarrollo y atractividad del territorio, que a través de una interacción

coordinada de actores (públicos, mixtos o privados), destacan determinados recursos naturales o

culturales del territorio con el fin de generar nuevos usos, como el turístico. En este marco, la naturaleza y

la cultura constituyen instrumentos de valorización que son a la vez producto y motor del desarrollo de los

territorios. Así, la valorización se refiere a relaciones establecidas entre los recursos turísticos, los actores

de su valorización y los territorios en los que estas iniciativas se llevan a cabo (Universidad del Atlántico,

Universidad Libre de Bruselas y Universidad Externado de Colombia, 2006: s/p).

La conceptualización propuesta por Verduzco plantea que la valorización turística es un ejercicio colectivo

dirigido a crear las condiciones para que puedan tener lugar las experiencias procuradas por los turistas

en sus desplazamientos, a través de procesos estructurados de diálogo que estén dirigidos a lograr los

acuerdos requeridos para dar sostenibilidad a largo plazo a los valores de los destinos turísticos

desarrollados (Verduzco, 2006: 14).

Page 52: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

32

2.1.6. Definición de términos básicos Atractivos recreacionales: Elemento naturales o culturales que son capaces de atraer por si mismos o

en conjunto a grupos humanos locales o foráneos. Todos los atractivos turísticos son recreacionales,

pero no todos los recreacionales son necesariamente turísticos. Por lo general se utiliza el término

recreación local para definir aquellos recursos que dada sus características atraen o pueden atraer a

visitantes de poblados cercanos al mismo, pero no presentan características factibles de movilizar turistas

(MITINCI, 2000: s/p).

Atractivo turístico: Elemento de carácter natural o cultural capaz de movilizar por si mismo o en

conjunto un flujo de visitantes (no locales) por períodos de tiempo superiores a 24 horas (MITINCI, 2000:

s/p).

Atractivo turístico cultural: Elementos que representan la historia y cultura de grupos humanos en un

espacio y que por sus características particulares (antigüedad, diseño, carácter único, etc.) atraen o

pueden atraer visitantes (no locales) o turistas. Pueden ser de sitio o de evento (MITINCI, 2000: s/p).

Atractivo turístico natural: Recursos naturales que por sus características físicas particulares (calidad

de las aguas, temperatura, vegetación, relieve, fauna, dimensiones, etc.) o sumatorias, atraen o son

capaces de atraer visitantes (no locales) o turistas (MITINCI, 2000: s/p).

Apropiación: Es el proceso por el cual la revelación de nuevos modos de ser ­o, si se prefiere de nuevas

formas de vida­ dan al sujeto nuevas capacidades para conocerse a sí mismo. Se trata de hacer propio lo

que era ajeno, actualizar un significado, es lo que corresponde a la “revelación” o “descubrimiento” de un

mundo (Silva Arévalo, 2005: s/p).

Centro poblado: Ciudad, pueblo, caserío, asentamiento humano en general (MITINCI, 2000: s/p).

Comunidad: grupo heterogéneo de gente que comparte la residencia en una misma área geográfica y el

acceso a un conjunto de recursos naturales locales. El grado de cohesión y diferenciación social, la

fuerza de las creencias y las instituciones comunes, la diversidad cultural y otros factores varían

ampliamente dentro y entre las comunidades (Schmink, 1999 en MINCETUR, 2006: 59).

Page 53: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

33

Croquis: Se entiende por croquis imaginarios de los ciudadanos el reconocer las formas de la ciudad que

habitan en las mentes de los ciudadanos por segmentación e interiorización de sus espacios vividos y de

su proyección grupal, según distintos “puntos de vista urbanos” (Silva, 2004: 26). Se fundamentan en el

tiempo más que en el lugar (Silva, 2006). Es también, una forma de representar límites evocativos o

metafóricos de un territorio que no admite puntos precisos de corte por su expresión de sentimientos

colectivos o de profunda subjetividad social. Son mapas afectivos, psicosociales que no se ven, se

sienten, por tanto pertenecen a los ciudadanos (Silva, 2006: s/p).

Demanda turística: Es el conjunto de atributos, valores, servicios y productos que el mercado requieren

a los operadores turísticos, para satisfacer determinadas necesidades de esparcimiento, ocio, tiempo

libre o vacaciones. Opera en el contexto de un mercado en el que intervienen diversos operadores de

turismo ofreciendo determinados productos y servicios, y que supone además la existencia de un

conjunto de espacios geográficos y lugares donde se realizan estos servicios, todo lo que sucede en el

marco de un libre juego de oferta y demanda (Dieckow, 2007: s/p).

Desarrollo: Es un proceso de activación y canalización de fuerzas sociales, de avance en la capacidad

asociativa, de ejercicio de la iniciativa y de la inventiva. Por tanto, se trata de un proceso social y cultural

y sólo secundariamente económico” (Furtado en Vergara y Arrais, 2005: 69). Para el PNUD, “el desarrollo

es un proceso de ampliación de las opciones de las gentes” (PNUD en Vergara y Arrais, 2005: 69).

Desarrollo sostenible: Se basa en la ordenación y conservación de la base de los recursos naturales, y

la orientación del cambio tecnológico e institucional, de tal manera que asegure la continua satisfacción

de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras (CEMAT, 1999: s/p).

Destino turístico: Lugar hacia donde tiene que desplazarse la demanda para consumir el producto

turístico” (OMT, 1999). Consiste en una agrupación multiactividad que compite sobre la base de una

estrategia de cooperación espacial ofertando productos turísticos integrados que resulta evaluada y

juzgada por el turista potencial. Por tanto, el destino turístico no se encuentra definido sólo por varios

límites de naturaleza geográfica, sino también por la oferta de distintos productos y servicios al turista

(Ruiz, Olarte e Iglesias en Martín, 2005: 5).

Espacio potencial: Es la posibilidad de destinar el espacio real a algún uso distinto al actual; por lo tanto

el espacio potencial no existe en el presente, su realidad pertenece a la imaginación de los planificadores

(Boullón, 1994: 61-64).

Page 54: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

34

Identidad: Es un proceso relacional e incompleto, en continua transformación, que sólo puede

construirse en la interacción simbólica con los otros (Larrain, 2003: 30). Se conforma como el conjunto de

creencias compartidas por una sociedad que implican una visión de sí misma como “nosotros”, es decir,

una autorepresentación de “nosotros mismos” como estos y no otros. Es una representación de sí

mismos como sujetos definibles y definidos que constituye el núcleo de lo que para una sociedad será

aceptable e imaginable (Cabrera, s/f: s/p).

Imaginario: Es el conjunto de creencias, imágenes y valoraciones que se definen en torno a una

actividad, un espacio, un periodo o una persona (o sociedad) en un momento dado (Hiernaux-Nicolas,

2002:8). Son elaboraciones mentales y objetos donde éstas se encarnan o desde donde provienen y

forman representaciones (Silva por Mujica, s/f). El imaginario se impone como un conjunto de imágenes y

signos, de objetos de pensamiento, cuyo alcance, coherencia y eficacia puede variar y cuyos límites se

redefinen sin cesar (Silva, 2004: 17).

Oferta Turística: Es el conjunto de elementos que conforman el producto turístico al que se le añade el

desarrollo de un programa de promoción orientado a los posibles consumidores, un programa de

distribución manejado por los operadores turísticos y el establecimiento de un precio adecuado a las

características del mercado (OMT, 1998 en MINCETUR 2006). La oferta turística incluye tres elementos:

los atractivos, algunos devenidos en recursos (naturales, culturales, históricos y técnicos), las facilidades

(compuestas de infraestructuras básicas y equipamientos específicos para los turistas) y las actividades

relacionadas con los atractivos (CICATUR en Dieckow, 2007: s/p).

Producto turístico: Es el conjunto de recursos, atractivos, actividades, plata turística, infraestructura y

servicios que pueden ser puestos a disposición para satisfacer una demanda específica (Bacci, 2004:

s/p).

Recurso turístico: Conjunto de elementos que por su valor natural o cultural forman o pueden formar

parte de una oferta turística puesta en valor o potencial (MITINCI, 2000: s/p). Recursos naturales,

culturales, tradicionales, costumbres y acontecimientos programados que poseen una determinada zona

o área, con un potencial que podría captar el interés de los visitantes (MINCETUR, 2006: 62).

Representación: son el producto y el proceso de una actividad de apropiación de la realidad exterior al

pensamiento, y de elaboración psicológica y social de esta realidad. Las representaciones sociales le dan

significado a las cosas, el individuo reelabora el significado de manera individual, pero cuando se vuelve

común se transforma de nuevo en un constructo del conocimiento colectivo, de esta manera se mantiene

Page 55: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

35

una relación entre la “simbolización” y la “interpretación” con el objeto, confiriéndole de este modo la

significación a lo material. Estas significaciones resultan por parte del sujeto una actitud de “construcción”

y “expresión” del mismo individuo (Contreras, 2008: 582).

Turismo: Conjunto de actividades realizadas por las personas durante sus viajes y estancias en lugares

distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo, inferior a un año, con fines de

ocio, negocios, recreación, descanso y otros motivos (Organización Mundial del Turismo, 1999: 2).

Turista: Visitantes que se encuentran desplegados por todo el mundo en busca de experiencias

(MacCannell, 2003: 3).

Valoración turística: Se refiere a los valores que da la gente a los bienes (Mason en Verduzco, 2006). El

valor turístico se construye socialmente en un proceso que demanda la participación coordinada entre

actores (comunidades receptoras, prestadores de servicios y usuarios), pero en el que contribuyen

prácticamente todos los actores sociales (Verduzco, 2006: 3) que forman parte de la experiencia turística:

espacio turístico, atractivos naturales y culturales, comunidades receptoras, turista, operadores en origen

y destino, planta turística, servicios, inversionistas, sector público (superestructura), organizaciones no

gubernamentales de apoyo, transporte turístico y recursos humanos (Dieckow, 2007: s/p).

Valorización turística: Implica transformar un recurso en objeto de consumo turístico y tiene por lo tanto

un carácter subjetivo, histórico y culturalmente condicionado. La valorización no se basa solamente en la

existencia de ciertos elementos sino que incluye la integración de los mismos en el contexto social en el

cual se hace posible mantener las cualidades de los recursos (Verduzco, 2006: 3).

Page 56: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

CAPÍTULO III

3.1. Marco Metodológico La estructura metodológica de toda investigación permite la organización del plan de trabajo (Tamayo y

Tamayo, 1999), que en función de los objetivos permite sistematizar el proceso y la obtención de los

resultados. A continuación se presenta el marco metodológico desarrollado en esta investigación.

3.1.1. Tipo de investigación Debido a la naturaleza de las variables objeto de estudio, el tipo de investigación desarrollada ha estado

bajo la perspectiva del enfoque cualitativo con énfasis en lo fenomenológico, cuyo origen está en las

ciencias sociales, y que propone la necesaria consideración de los significados subjetivos y el

entendimiento del contexto donde ocurren los fenómenos (Hernández y col., 2003: 4).

Este enfoque, según Tamayo y Tamayo (1999: 54), es el que pretende estudiar la realidad en su contexto

natural, tal como sucede. Intenta sacar sentido o interpretar los fenómenos de acuerdo con los

significados que tienen para las personas implicadas. Utiliza preferentemente información cualitativa,

descriptiva y no cuantificada. Posee un diseño flexible que permite amoldarse a las necesidades del

objeto de estudio y trata de integrar conceptos de diversos esquemas de orientación de la investigación

social. Parte de la riqueza de este enfoque está en la posibilidad de obtener descripciones de las

experiencias sobre el fenómeno en estudio, tal y como las viven los sujetos.

El énfasis fenomenológico de la investigación lleva a conocer parte de la vida de los participantes, su

propio mundo, sus experiencias, significados, emociones y situaciones. A través de él, se aprenden

dimensiones culturales, se comprenden comportamientos, modos de vida y valores, desde la propia

visión de ese sujeto (Ludueña, 2006: s/p). Esto se da a través de la colaboración y la validación subjetiva,

la cual busca revelar sus fundamentos estructurales en términos de significados, permitiendo estudiar de

forma empírica formas cualitativas diferentes por medio de las cuales experimentamos,

conceptualizamos, y entendemos un fenómeno en particular. Estas experiencias y entendimientos

diferentes son caracterizados en términos de categorías de descripciones, lógicamente relacionadas

entre sí.

Page 57: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

37

3.1.2. Diseño de la investigación El diseño de investigación, como lo propone Hernández y col. (2003), constituye el plan estructurado de

acción que, en función de los objetivos, se orienta a la obtención de la información y de los datos

necesarios sobre el problema planteado. Este se clasifica en dos grandes grupos: diseños

experimentales y diseños no experimentales, y cada una a su vez, cuenta con una clasificación interna.

Los diseños experimentales se clasifican entonces, en experimento puro, preexperimento y

cuasiexperimento; y los diseños no experimentales pueden ser transeccionales o longitudinales.

A efectos de esta investigación, considerada por su naturaleza de tipo no experimental, según las

categorías planteadas por Fernández y col., se trabajó con el diseño de investigación transeccional, que a

su vez es de tipo descriptivo, y que propone como objetivo proporcionar una visión de una comunidad, un

evento, un contexto, un fenómeno o una situación dada.

3.1.3. Población y muestra “La población, está constituida por la totalidad de objetos del fenómeno a estudiar, donde las unidades de

población poseen características de interés para el investigador” (Tamayo y Tamayo, 1999: 114). En el

área objeto de estudio la población estuvo constituida por todos los habitantes de las parroquias

Chiquinquirá, La Concepción y El Carmelo, del Municipio La Cañada de Urdaneta.

Por su parte la muestra es una porción de la población, “constituye la unidad de análisis o conjunto de

personas, contextos, eventos o sucesos sobre el cual se recolectan los datos” (Hernández, 2003: 302), y

bajo el enfoque cualitativo, no necesariamente pasa a ser representativa del universo. Esta puede ser

clasificada en probabilística y no probabilística. Según Tamayo y Tamayo (1999), en la muestra

probabilística todos las unidades de análisis que componen la población poseen la misma posibilidad de

ser seleccionados, en el caso de la muestra no probabilística las unidades de análisis no dependen de la

probabilidad, sino de puntos de vista del investigador.

En esta investigación se recurrió a ambos tipos de muestra según las etapas de desarrollo de la misma y

los intereses planteados como objeto de estudio. Se determinó una muestra de tipo no probabilística, a

través de un muestreo intencional u opinático, en este tipo de muestras la persona que la selecciona “es

quien procura que sea representativa, dependiendo de su intención u opinión, siendo por tanto la

representatividad subjetiva” (Lagares y Puerto, 2001: 4). Esta muestra estuvo constituida por el Padre

Marcos Martínez Lerena, párroco del Templo Inmaculada Concepción de La Cañada de Urdaneta; la Sra.

Page 58: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

38

Carmen Alicia, de la Casa Parroquial de la Inmaculada Concepción; el Lic. Dani Morillo, miembro de la

Sociedad Bolivariana de La Cañada de Urdaneta; la Sra. María Rafaela de Reyes, las señoras Ángela

Rosa Castillo de Páez, Altamira Sánchez de Nava, Nelly Ávila de Faría y Fanny González, éstas últimas

habitantes de La Cañada de Urdaneta, quienes nacieron y han pasado todas sus vidas en el Municipio La

Cañada de Urdaneta, y que mantienen vivas diferentes costumbres “del cañadero”.

Una segunda muestra, probabilística, a la que los instrumentos de recolección de información se

aplicarían al azar, sin criterios de selección sobre los encuestados, se calculó por diferentes vías. En

primer lugar, partiendo de los datos de estimaciones de la población total para cada parroquia objeto de

estudio, con base en el Censo Oficial de Venezuela, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas

(INE) en el año 2001, que establece que la parroquia Chiquinquirá posee una población total de 13.339

habitantes, la parroquia Concepción, 32.814 habitantes y la parroquia El Carmelo 8.038 habitantes.

Partiendo de esta información se aplicó la siguiente fórmula estadística para cálculo de muestras

cualitativas cuando la población es conocida (Curso Estadística aplicada a la investigación, Programa

PEI, 2008):

PQZEN

PQNZn

22

2

)1(

Donde:

n = tamaño de la muestra = ?

N = población = número de habitantes por parroquia

Z = Nivel de confianza de los datos = 95% (Z = 1,96)

P = proporción de aceptación = 0,50

Q = varianza = 0,50

E = error máximo permisible = 8%

a) Cálculo de la muestra correspondiente a la Parroquia Chiquinquirá:

Donde:

n = tamaño de la muestra = ?

N = población = 13.339 habitantes

Z = Nivel de confianza de los datos = 95% (Z = 1,96)

Page 59: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

39

P = proporción de aceptación = 0,50

Q = varianza = 0,50

E = error máximo permisible = 8%

)50,0)(50,0()96,1()08,0)(1339.13(

)50,0)(50,0()96,1)(339.13(22

2

n

n = 148 personas El tamaño necesario de la muestra para un nivel de confianza de 95% es de 148 personas.

b) Cálculo de la muestra correspondiente a la Parroquia Concepción:

Donde:

n = tamaño de la muestra = ?

N = población = 32.814 habitantes

Z = Nivel de confianza de los datos = 95% (Z = 1,96)

P = proporción de aceptación = 0,50

Q = varianza = 0,50

E = error máximo permisible = 8%

)50,0)(50,0()96,1()08,0)(1339.13(

)50,0)(50,0()96,1)(814.32(22

2

n

n = 149 personas El tamaño necesario de la muestra para un nivel de confianza de 95% es de 149 personas.

c) Cálculo de la muestra correspondiente a la Parroquia El Carmelo:

Donde:

n = tamaño de la muestra = ?

N = población = 8.038 habitantes

Z = Nivel de confianza de los datos = 95% (Z = 1,96)

P = proporción de aceptación = 0,50

Page 60: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

40

Q = varianza = 0,50

E = error máximo permisible = 8%

)50,0)(50,0()96,1()08,0)(1339.13(

)50,0)(50,0()96,1)(038.8(22

2

n

n = 147 personas El tamaño necesario de la muestra para un nivel de confianza de 95% es de 147 personas.

La aplicación de la fórmula aportó el valor óptimo del tamaño de muestra para la aplicación de los

instrumentos, sin embargo y por el alcance de la investigación y de los recursos disponibles para su

desarrollo, se tomará como valor muestral sólo el 10% de los datos obtenidos, quedando así constituida

la muestra de la siguiente manera:

Parroquia Chiquinquirá = 14,8 ≈ 15 personas

Parroquia Concepción = 14,9 ≈ 15 personas

Parroquia El Carmelo = 14,7 ≈ 15 personas

3.1.4. Instrumentos de recolección de datos La recolección de la información para el desarrollo de la investigación se inició con visitas programadas a

los principales actores involucrados en el desarrollo del turismo en el área objeto de estudio: Ministerio

del Poder Popular para la Infraestructura (MINFRA); la Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana

(CORPOZULIA); la Corporación Zuliana de Turismo (CORZUTUR) y, la Dirección de Cultura y Turismo

de la Alcaldía del Municipio La Cañada de Urdaneta. El interés principal era el de reconocer la situación

actual del área objeto de estudio, la existencia de planes o proyectos y de documentos normativos o

reguladores del desarrollo de la actividad turística en la región y en el municipio, así como los niveles de

participación de estos actores en el proceso de planificación y valorización para el desarrollo de esta

actividad.

Como primer instrumento de recolección de información se utilizaron fichas para el registro de

información sobre los recursos turísticos y la planta física existente en el eje urbano Chiquinquirá – La

Concepción - El Carmelo, dada la escasa y desactualizada información existente en los entes

gubernamentales encargados del desarrollo de la región, y por la necesidad de hacer un acercamiento al

Page 61: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

41

área objeto de estudio e identificar elementos que sirvieran de apoyo a la recuperación de la casa natal

del General Rafael Urdaneta, y que aportaran información para definir de modo preliminar un espacio

turístico potencial, sobre el que se puedan llevar a cabo acciones concretas.

La ficha utilizada para el registro de los recursos turísticos (Anexo 1) fue producto de una adaptación a

partir de modelos existentes, como la ficha para inventario de recursos turísticos propuesta por

MINCETUR, en el Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel nacional en

Perú; las fichas de inventario por municipio, que utiliza la Corporación Zuliana de Turismo (CORZUTUR),

y de la clasificación de recursos turísticos propuesta por la OEA en la Metodología de inventario turístico.

El objetivo de este instrumento fue el de sistematizar el registro de la información referente a cada

recurso identificado, para poder reunir datos que permitieran caracterizarlos.

Por su parte la ficha destinada al registro de la planta turística (Anexo 2), se propuso a partir de la

clasificación propuesta por Boullón (1994), y de una ficha que para el mismo fin propuso Prieto (2000),

cuyo objetivo consistió en registrar la información existente sobre los diferentes establecimientos y

lugares que pueden ser considerados como planta turística por sus características y por los servicios que

ofrecen.

En tercer lugar, se diseñó un cuestionario para llevar a cabo las entrevistas semiestructuradas aplicadas

a la muestra no probabilística intencional u opinática (Anexo 3), a partir de una guía de temas a tratar,

con base en preguntas de interés para el objeto de investigación que permitiera obtener información que

posibilitara adaptar el cuestionario estructurado del Proyecto Culturas Urbanas al contexto, para aplicarlo

a la muestra seleccionada.

Como cuarto instrumento para la recolección de la información se utilizó el cuestionario estructurado

propuesto a través del proyecto Culturas urbanas, imaginarios sociales en América Latina y España, del

Convenio Andrés Bello, a cargo del Dr. Armando Silva (Anexo 4). El cual funciona como una entrevista

cuyas preguntas son de naturaleza subjetiva, que tratan de desarrollar matrices generales que permitan

recoger del mismo modo la información de cualquier lugar donde se aplique, con la intención de lograr la

construcción de los “croquis ciudadanos”.

Las preguntas, como bien lo indica este texto metodológico son las mismas para cada contexto de

estudio, sin embargo algunas de ellas debieron ser adecuadas al contexto de aplicación, y la información

que dio cabida a esto, se obtuvo a partir de las entrevistas semiestructuradas. Dichas preguntas son las

siguientes: 10, 79, 80, 81 y 82 (en el cuestionario original) y que en el cuestionario aplicado al área objeto

Page 62: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

42

de estudio corresponden a las preguntas 10, 69, 70, 71 y 72 respectivamente (el número de ítems es el

mismo, se hizo un ajuste en la numeración).

Este cuestionario se compone así, por 72 preguntas, distribuidas en cuatro áreas. La primera

corresponde a la Identificación, y se refiere a los datos personales del encuestado, sin registrar su

nombre, pero que sirven para establecer los puntos de vista desde los cuales se percibe la ciudad. La

segunda parte se titula Ciudad, y agrupa las referencias a la ciudad en su sentido físico e histórico, se

divide en tres secciones: las cualidades de cada urbe, sus calificaciones y los escenarios urbanos

reconocidos en ellas. La tercera, Ciudadanos, en esta parte las preguntas apuntan hacia develar los

modos del ciudadano de construir sus realidades urbanas, sus realidades sociales y hacia las maneras

como las imaginaciones grupales construyen mundos urbanos desde los deseos colectivos. Una cuarta

parte titulada Otredades, que propone enfrentarnos a los otros, mirando hacia fuera para descubrir cómo

nos imaginan y a la vez cómo imaginamos a los de otras ciudades.

3.1.5. Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección de datos La adaptación de las fichas para el registro de información sobre los recursos turísticos y la planta física

existente en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción - El Carmelo, se llevo a cabo con la asesoría de

expertos en el área de turismo, lo que permitió constituir una ficha para el registro de la información

básica necesaria que permitiera caracterizar los recursos y la planta turística encontrada en el área de

estudio, pués se requería de un instrumento para el registro de información durante los procesos de

observación llevados a cabo en el área de estudio. A fecha de hoy están a disposición las fichas

diseñadas por el Ministerio del poder Popular para el Turismo (MPPT), para el proyecto de Inventario del

Patrimonio Turístico (IPT), son fichas que registran en mayor detalle la información referida al patrimonio

turístico y que presume la incorporación de parámetros que permitan establecer su jerarquización. Los

documentos producidos por el MPPT no se han incorporado en esta investigación, por alejarse de los

objetivos que aquí se persiguen y porque son documentos de reciente publicación, que están empezando

a darse a conocer y a aplicarse a nivel regional.

El cuestionario para las entrevistas semiestructuradas, se constituyó a través de diferentes visitas de

observación al área de estudio; por medio de entrevistas no planificadas, conversaciones casuales, y a

través de la revisión de la formulación del proyecto de investigación, pués se orientó hacia la búsqueda

de información específica que orientara la generación de estrategias para la exploración documental,

para esclarecer los objetivos y tomar decisiones sobre los modos de proceder en cada etapa del proceso

de investigación.

Page 63: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

43

El cuestionario estructurado tomado del proyecto Culturas urbanas, imaginarios sociales en América

Latina y España, del Convenio Andrés Bello, ha sido validando con cada aplicación en diferentes

ciudades de América Latina y España. Es un instrumento que surgió del trabajo mancomunado de

profesionales de diferentes áreas del conocimiento como la filosofía, sociología, semiótica, arquitectura,

urbanismo, y que ha obtenido resultados evidentes, y propone además su aplicación como enfoque

innovador dirigido hacia la definición de políticas urbanas sobre la cultura y sobre lo urbano desde la

mirada de la ciudadanía (Silva, 2004: 8).

3.1.6. Análisis de los datos

El análisis de la información se llevo a cabo de diferentes maneras. La información obtenida a través de

la investigación documental, así como los resultados de las entrevistas semiestructuradas, tuvieron un

tratamiento analítico descriptivo.

El análisis de los datos obtenidos a través de la aplicación de los cuestionarios estructurados del proyecto

Culturas urbanas, imaginarios sociales en América Latina y España, del Convenio Andrés Bello, fueron

procesados de dos modos, en primer lugar, a través de un tratamiento estadístico descriptivo, por medio

de los cálculos de medias aritméticas, que permitieran obtener porcentajes de cada respuesta; y en

segundo lugar , a través de cruces de información que permitieron el tratamiento descriptivo de

situaciones que se constituyeron como los grandes signos identificados que conforman los llamados

imaginarios de los habitantes del eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – EL Carmelo sobre el

espacio que habitan.

Page 64: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

CAPÍTULO V

5.1. Propuesta

5.1.1. De los imaginarios a las acciones concretas y de las acciones a los lineamientos de desarrollo

“No debe extrañarnos, pues, que la ciudad haya sido definida como la imagen de un mundo, pero esta idea se complementaría diciendo que la ciudad es del mismo modo lo contrario: el mundo de una imagen, que lenta y colectivamente se va construyendo y volviendo a construir, incesantemente” (Silva, 2006: s/p).

Esta cita abre el camino a la conformación de un nuevo escenario posible para La Cañada de Urdaneta,

una vez que se decida emprender un proceso de reafirmación de valores y que dé cabida a un plan

estructurado que viabilice la incorporación de la gente de La Cañada de Urdaneta y de sus valores al

sistema turístico nacional, pues una colectividad “hace una mentalidad urbana que le es propia”, en la

que el símbolo cambia como cambian las fantasías que ella misma despliega (Silva 2006), como

“presencia indescifrable de una marca simbólica, vivida como experiencia colectiva, de todos o de una

parte significativa de sus habitantes” (Silva, 2006: 113).

Para delinear esos principios fundamentales que permitan el desarrollo del turismo en el eje urbano, se

parte de las imágenes develadas hasta ahora. Así, el imaginario de la gente de La Cañada de Urdaneta

entrelaza religión, cultura, tradiciones y modos propios de ser de su gentilicio. Es un territorio de

desencuentros que incorpora a Maracaibo para completar los escenarios que dan lugar a sus prácticas

sociales, que están llenas de fantasmas de inseguridad, abandono, carencias, pobreza, y suciedad, pero

que a su vez se muestra alegre y optimista. Estos fantasmas desaparecen a través del imaginario digital,

logrando desmaterializar los centros poblados, robusteciendo lo urbano, que como lo platea Silva, es un

hecho cultural que trasciende los límites físicos, el mapa, y pasa a formar parte del croquis que la

colectividad imagina y reconstruye, y que incorpora a estos poblados en el mundo global y mediatizado

que a la vez refuerza el sentido de lo local, a través de la exaltación de valores como las creencias

religiosas y la devoción por la Virgen de la Inmaculada Concepción. Además, la identidad está marcada

por un espejismo histórico, el General Rafael Urdaneta, que ronda cada momento y cada rincón, para

cotejar y referir a esas “grandes” personalidades que ha dado La Cañada de Urdaneta a la región y al

país.

“El patrimonio cultural representa todo aquello que ayuda en la conservación de la memoria y en la relación de nosotros con nuestro medio. Comienza en las esferas más cercanas, la familia, el barrio donde vivimos, los olores y sabores que nos llevan de regreso a nuestros recuerdos, que nos hacen sentirnos en contacto con cosas fuera de nosotros mismos. Las

Page 65: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

90

cosas que nos dan pertenencia a un sitio, que nos conectan con su historia, música, sabores, olores… Esto incluye el patrimonio tangible, las edificaciones y los objetos. Pero va mucho más allá, porque estos objetos sin la referencia intangible son cascarones vacios. Es lo vivido lo que los hace importantes para nosotros en ese reconocernos en lo urbano (Bacci, 2008).

Al relacionar este imaginario desde el colectivo con el propuesto a través de los instrumentos de

planificación vigentes, y del registro de los “recursos” que por valoración del planificador, resultan tener

interés para el desarrollo de un producto turístico, surgen coincidencias pero también discrepancias.

Aparecen recursos que el común de las personas entrevistadas y encuestadas no mencionan ni

incorporan en sus discursos, como lo es la conservación de los patrones de asentamiento y de

construcción, siguiendo las pautas generadas a partir de las casas de hatos que respondían en su

momento, no solo a las condiciones climáticas, sino también a las actividades productivas que se

desarrollaban en el lugar, de las cuales, todavía se conservan algunas.

Analizando las acciones que, en cuanto al desarrollo del turismo y al fortalecimiento del sector cultura en

la región se han emprendido a través de los organismos que forman parte de ese mapa de actores que

sustentará el desarrollo del turismo en este eje urbano y en cualquier espacio de la región, se evidencia la

necesaria articulación que debe generarse para constituir una plataforma sólida que garantice el

desarrollo de iniciativas que pueden sostenerse en el tiempo, y que no sean producto de un momento

político determinado.

El turismo debe ser una herramienta que permita a los residentes de la ciudad el disfrute de la misma, el conocerla al detalle aprovechando los esfuerzos que se deben hacer para mostrarla al visitante. Influencias positivas, principalmente en lo relativo a la creación de contactos y comunicación intercultural, así como la comprensión entre las personas. También se considera que el turismo puede ayudar a mantener la diversidad cultural dando apoyo a prácticas culturales que de otra manera desaparecerían. Se valoriza a través de los ojos del "otro" y en esto radica las potencialidades que tiene la actividad turística de servir para mejorar la apreciación de los locales sobre un territorio que la cotidianidad hace invisible, y que debe ser interpretado y valorizado para ellos primero que todo (Bacci, 2008).

Definir lineamientos para el desarrollo del turismo, a partir de los imaginarios de la población local, indujo

a un proceso de planificación inverso al tradicional, descubriendo inicialmente, y a partir de los

imaginarios develados, acciones y estrategias concretas a seguir en todos los ámbitos (Figura 26),

integrando en las nociones de desarrollo del turismo a todos los sectores, lo cual permitió posteriormente

agrupaciones que perfilaron los lineamientos generales que darán paso a la conformación de planes,

programas y proyectos.

Partiendo de la matriz FODA, síntesis del estudio, se articuló la generación de propuestas de acciones

concretas, tendientes a perfilar los lineamientos de desarrollo para la actividad turística, con el estudio de

los imaginarios colectivos de los habitantes de la Cañada de Urdaneta, para lo cual, se estructuró una

Page 66: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

91

tabla que muestra los imaginarios identificados, proyectados como acciones que inducen la conformación

de los lineamientos que atienden a un ámbito más general y que orientarán la actividad y el trabajo de

forma coordinada y concertada entre las comunidades, los organismos regionales, las instituciones,

organizaciones no gubernamentales y empresas privadas en torno al turismo (Figura 26).

Figura 25: De los imaginarios a las acciones concretas

Imaginarios Acciones

Del acontecer ciudadano

…Y Urdaneta nació en El Carmelo

Personaje de identidad colectiva, que marca hechos históricos y que es reconocido como valor propio

Desarrollar un plan de manejo para la casa natal del General Rafael

Urdaneta.

Incentivar el desarrollo de actividades programadas en fechas

importantes relacionadas con este prócer zuliano.

Lugares de identidad Sector El Carmelo

Hato Viejo Plaza de la Iglesia de la Inmaculada Concepción Plaza Bolívar

Lugares para el encuentro y el desarrollo de las fiestas más importantes de La Cañada

Diseñar e implementar un programa de recuperación y mantenimiento

de plazas, como espacios públicos dominantes en el eje urbano.

Desarrollar programas de mantenimiento y seguimiento para los espacios públicos y recreativos.

Del clima, el color y la alegría El calor de su gente El sol siempre presente

Poblado entre rojo, amarillo, azul celeste y azul Gente alegre, optimista y trabajadora Ensoñación hacia lo tradicional

Incentivar a las comunidades para el desarrollo de proyectos e iniciativas de desarrollo turístico.

Definir el potencial para el desarrollo del turismo a través de

caracterización y jerarquización de recursos.

Del presente carente a un futuro prometedor Mal estado de la vialidad Inseguridad

Falta de servicios Falta de vivienda Necesidad de espacios recreativos

Servicios públicos insuficientes Transporte público insuficiente y en mal estado Un pueblo tranquilo

Con mejores calles” Más seguro En mejores condiciones

Con mejores casas Con plazas nuevas

Desarrollar proyectos de infraestructura de servicios para los centros poblados y de planta turística que contribuya con el desarrollo de esta actividad (Vialidad, señalización, etc.).

Desarrollar un programa de seguridad ciudadana a través de los organismos competentes.

En busca de la belleza cañadera

Bella por el lago Por el calor de su gente Por sus tradiciones

Por sus casas

Definir el potencial para el desarrollo del turismo a través de

caracterización y jerarquización de recursos.

Desarrollar proyectos de interés turístico que incentiven el uso de los

espacios naturales, proporcionando de las infraestructuras de servicio y las facilidades turísticas necesarias.

Desarrollar un plan de incentivo para la comunidad dirigido a la

conservación y uso de las casas de hato para el desarrollo de la actividad turística.

El papel de los gobernantes Alto índice de corrupción Inadecuado manejo de instituciones

Organizar la actividad turística a través de la articulación de los organismos encargados.

Desarrollar planes de turismo concertados entre todos los sectores,

incluyendo a la comunidad.

Incorporar a la Alcaldía del municipio Urdaneta en el desarrollo del

Proyecto de Inventario del patrimonio cultural adelantado por el MPPT.

Fortalecer la oficina de turismo del municipio.

Desarrollar programas, planes y proyectos de desarrollo turístico a través de las instituciones existentes e incorporándolas en el proceso

como escuelas, cooperativas, consejos comunales.

Fortalecer las alianzas entre diferentes organismos que den apoyo al

Page 67: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

92

desarrollo del turismo en el municipio.

Desarrollar políticas que incentiven las iniciativas turísticas.

Incorporar a todos los sectores en el desarrollo de nuevas iniciativas.

Definir las competencias de los diferentes organismos que participan

del desarrollo de la actividad turística.

Buscar e incentivar las inversiones públicas y privadas que contribuyan a impulsar el desarrollo de la actividad turística.

Crear mecanismos que permitan una comunicación fluida y coordinación entre los actores que intervienen a fin de armonizar los

intereses de las partes.

De los espacios para el encuentro y el desencuentro

Plaza Bolívar Plaza Sucre Plaza Páez

Plaza Rafael Urdaneta Iglesias Sector El Rosado (el centro)

Centro comercial Milias Mall Casa de la cultura en El Carmelo Playas

Estadio de El Topito Estadio de beisbol en Palmarejo Estadio de fútbol en La Silvera

Canchas de usos múltiples Hato Viejo Las parrilleras

Desarrollar proyectos de infraestructura de servicios para los centros poblados y de planta turística que contribuya con el desarrollo de esta

actividad (Vialidad, señalización, etc.).

Desarrollar un programa de seguridad ciudadana a través de los

organismos competentes.

Desarrollar un plan de incentivos para el sector gastronómico del

municipio.

Diseñar e implementar un programa de recuperación y mantenimiento de plazas, como espacios públicos dominantes en el eje urbano.

De los fantasmas que rondan por La Cañada Inseguridad Peligro

Invasiones Pobreza

Desarrollar proyectos de infraestructura de servicios para los centros poblados y de planta turística que contribuya con el desarrollo de la actividad turística (Vialidad, señalización, etc.).

Desarrollar un programa de seguridad ciudadana a través de los organismos competentes.

Con olor a industria y camarones Entre plantas de tratamiento, lemna, camarones e industrias

Desarrollar un programa de saneamiento y recuperación ambiental y ecológica del los sitios naturales.

Desarrollar un programa de manejo para el borde costero.

Desarrollar un programa de recuperación y uso sustentable de los

recursos y ecosistemas naturales.

Del comercio y el tránsito ciudadano Sector El Rosado

Entre parrilleras y ventas de comida rápida

Desarrollar un plan de incentivos para el sector gastronómico del

municipio.

Desarrollar un plan de incentivos para el sector comercial formal del municipio.

Temporalidades y rutinas del acontecer cañadero

Del carácter del cañadero Agresivo, melancólico y sereno

Incentivar a las comunidades para el desarrollo de proyectos e

iniciativas de desarrollo turístico.

Fiestas religiosas, costumbres, deporte y bochinches del fin de semana

Católicos, evangélicos, deportistas y fiesteros

Fortalecer la programación de actividades para las diferentes

celebraciones del municipio, en especial las de la parroquia eclesiástica de La Inmaculada Concepción.

Rutinas y trayectorias individuales

Deporte, Centros comerciales, comercios informales, cultos y fiestas religiosas, caminatas, paseos, televisión, internet y los juegos electrónicos

Diseñar productos basados en los conocimientos, valores y destrezas

tradicionales de las comunidades.

Proponer programación de actividades vinculadas a los espacios y

recursos existentes.

Desarrollar proyectos de infraestructura de apoyo a actividades

recreativas y culturales.

Del tiempo libre y las nuevas actividades, dentro o fuera de la ciudad

Entre Maracaibo, el frente de la casa, las plazas, deseando viajar e ir a la playa

Diseñar e implementar un programa de recuperación y mantenimiento de plazas, como espacios públicos dominantes en el eje urbano.

Desarrollar proyectos de infraestructura de servicios para los centros poblados y de planta turística que contribuya con el desarrollo de la

actividad turística (Vialidad, señalización, etc.).

Imaginar o mirar hacia dentro y a los vecinos

Hacia dentro

Iglesias de la Inmaculada Concepción y de Nuestra Señora de Chiquinquirá Hato Viejo

Las camaroneras

Incentivar a las comunidades para el desarrollo de proyectos e

iniciativas de desarrollo turístico.

Diseñar productos basados en los conocimientos, valores y destrezas

tradicionales de las comunidades.

Page 68: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

93

La Cruz hacia El Carmelo El hospital Las playas

Sembradíos

Hacia los vecinos Maracaibo y su Chinita

Maracaibo y los centros comerciales Maracaibo y el centro Maracaibo y la familia

Incentivar la valoración y apropiación de los recursos que poseen,

que favorezcan el proceso de valorización.

Desarrollar planes de concienciación ciudadana hacia la actividad turística.

Los cañaderos Son trabajadores, alegres y a veces de mal carácter

Desarrollar planes de concienciación ciudadana hacia la actividad turística.

Desarrollar programas de formación y capacitación turística.

Incorporar a la comunidad organizada (Consejos Comunales,

Cooperativas) en el desarrollo de proyectos e iniciativas de desarrollo turístico.

El imaginario digital

La Iglesia Inmaculada Concepción Incentivar la valoración y apropiación de los recursos que poseen, que favorezcan el proceso de valorización.

Desarrollar planes de concienciación ciudadana hacia la actividad turística.

Desarrollar programas de promoción turística que acompañen el

desarrollo de los productos turísticos ofertados.

Insertar las propuestas de desarrollo turísticos en las propuestas del

MPPT.

Fortalecer el desarrollo de actividades programadas en fechas

importantes para el municipio.

Feria azul

Personalidades de La Cañada

General Rafael Urdaneta Dr. Humberto Fernández Morán

El imaginario del planificador y de los planes estructurantes

Espacio potencial para uso turístico con vocación

cultural, de naturaleza, gastronómica e industrial Diseñar productos basados en los conocimientos, valores y destrezas

tradicionales de las comunidades.

Desarrollar programas de promoción turística que acompañen el

desarrollo de los productos turísticos ofertados.

Insertar las propuestas de desarrollo turísticos en las propuestas del

MPPT.

FUENTE: Elaboración propia, 2009.

Page 69: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

94

Este conjunto de acciones y estrategias permitirán potenciar las fortalezas, aprovechar las oportunidades,

disminuir las debilidades y controlar las amenazas detectadas en el eje urbano (Figura 27).

Figura 26: Matriz de acciones a partir del FODA del eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo

DISMINUIR DEBILIDADES APROVECHAR OPORTUNIDADES

Organizar la actividad turística a través de la articulación de los organismos encargados.

Desarrollo de planes de turismo concertados entre todos los sectores, incluyendo a la comunidad.

Desarrollo de proyectos de infraestructura de servicios para los centros poblados y de planta turística que contribuya con el desarrollo de esta actividad (Vialidad, señalización, etc.).

Participación de la Alcaldía de Urdaneta en el desarrollo del Proyecto de Inventario del patrimonio cultural adelantado por el MPPT.

Desarrollo de planes de seguridad ciudadana.

Recuperación y mantenimiento de plazas, como espacios públicos dominantes en el eje urbano.

Desarrollo de programas de mantenimiento y seguimiento a los espacios públicos y recreativos.

Fortalecimiento de la oficina de turismo del municipio.

Incentivar a las comunidades para el desarrollo de proyectos e iniciativas de desarrollo turístico.

Desarrollo de planes de concienciación ciudadana hacia la actividad turística.

Desarrollo de programas de formación y capacitación turística.

Desarrollar programas de promoción turística que acompañen el desarrollo de los productos turísticos ofertados.

Incorporar las propuestas de desarrollo turísticos en las propuestas del MPPT.

Desarrollar programas, planes y proyectos de desarrollo turístico a través de las instituciones existentes e incorporándolas en el proceso como escuelas, cooperativas, consejos comunales.

POTENCIAR FORTALEZAS NEUTRALIZAR AMENAZAS

Definir el potencial para el desarrollo del turismo a través de caracterización y jerarquización de recursos.

Fortalecer la programación de actividades para las diferentes celebraciones del municipio, en especial las de la parroquia eclesiástica de La Inmaculada Concepción.

Incorporar a la comunidad organizada (Consejos Comunales, Cooperativas) en el desarrollo de proyectos e iniciativas de desarrollo turístico.

Desarrollo de proyectos de interés turístico que incentiven el uso de los espacios naturales, proporcionando de las infraestructuras de servicio y las facilidades turísticas necesarias.

Fortalecer las alianzas entre diferentes organismos que den apoyo al desarrollo del turismo en el municipio.

Desarrollar un plan de incentivo para la comunidad dirigido a la conservación y uso de las casas de hato para el desarrollo de la actividad turística.

Desarrollo de un plan de manejo para la casa natal del General Rafael Urdaneta.

Incentivar el desarrollo de actividades programadas en fechas importantes relacionadas con este prócer zuliano.

Desarrollar un plan de incentivos para el sector gastronómico del municipio.

Desarrollo de políticas que incentiven las iniciativas turísticas.

Desarrollo de un programa de seguridad ciudadana a través de los organismos competentes.

Incorporar a todos los sectores en el desarrollo de nuevas iniciativas.

Definición de competencias de los diferentes organismos que participan del desarrollo de la actividad turística.

Búsqueda de inversiones públicas y privadas que contribuyan a impulsar el desarrollo de la actividad turística.

FUENTE: Elaboración propia, 2009.

Page 70: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

95

De modo general, surgen entonces, los siguientes lineamientos que orientarán el desarrollo de la

actividad turística en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, desde el estudio de los

imaginarios de la comunidad local y del gestor o planificador de los atractivos:

1. Aclarar la estructura del sector turístico en la región, el estado y los municipios, definiendo

ámbitos de actuación que den fluidez y optimicen los procesos.

Acciones y estrategias:

Definir las competencias de los diferentes organismos que participan del desarrollo de la

actividad turística.

Incorporar a la Alcaldía del municipio Urdaneta en el desarrollo del Proyecto de Inventario del

patrimonio cultural adelantado por el MPPT.

Fortalecer la oficina de turismo del municipio.

Crear mecanismos que permitan una comunicación fluida y coordinación entre los actores que

intervienen a fin de armonizar los intereses de las partes.

2. Articular las funciones y recursos de los organismos públicos para favorecer el desarrollo de

las comunidades y su participación en el desarrollo de iniciativas turísticas.

Acciones y estrategias:

Organizar la actividad turística a través de la articulación de los organismos encargados.

Incorporar a todos los sectores en el desarrollo de nuevas iniciativas.

Fortalecer las alianzas entre diferentes organismos que den apoyo al desarrollo del turismo en

el municipio.

3. Establecer entre los diferentes actores involucrados, una visión compartida de los productos

turísticos a ofertar en el eje urbano.

Acciones y estrategias:

Definir el potencial para el desarrollo del turismo a través de caracterización y jerarquización

de recursos.

Desarrollar políticas que incentiven las iniciativas turísticas.

Desarrollar planes de turismo concertados entre todos los sectores, incluyendo a la

comunidad.

Desarrollar programas de promoción turística que acompañen el desarrollo de los productos

turísticos ofertados.

Diseñar productos basados en los conocimientos, valores y destrezas tradicionales de las

comunidades.

Insertar las propuestas de desarrollo turísticos en las propuestas del MPPT.

Page 71: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

96

4. Incentivar la inversión en infraestructura y servicios que permita favorecer la calidad de vida

de los residentes del eje urbano.

Acciones y estrategias:

Buscar e incentivar las inversiones públicas y privadas que contribuyan a impulsar el desarrollo

de la actividad turística.

Desarrollar programas de mantenimiento y seguimiento para los espacios públicos y

recreativos.

Desarrollar proyectos de infraestructura de servicios para los centros poblados y de planta

turística que contribuya con el desarrollo de la actividad turística (Vialidad, señalización, etc.).

Desarrollar proyectos de interés turístico que incentiven el uso de los espacios naturales,

proporcionando de las infraestructuras de servicio y las facilidades turísticas necesarias.

Desarrollar proyectos de infraestructura de apoyo a actividades recreativas y culturales.

5. Favorecer el desarrollo de los centros poblados, apoyando a su vez, las iniciativas de

desarrollo turístico.

Acciones y estrategias:

Incentivar a las comunidades para el desarrollo de proyectos e iniciativas de desarrollo

turístico.

Incorporar a la comunidad organizada (Consejos Comunales, Cooperativas) en el desarrollo

de proyectos e iniciativas de desarrollo turístico.

Desarrollar un programa de seguridad ciudadana a través de los organismos competentes.

Desarrollar un programa de saneamiento y recuperación ambiental y ecológica del los sitios

naturales.

Desarrollar un programa de recuperación y uso sustentable de los recursos y ecosistemas

naturales.

Desarrollar un programa de manejo para el borde costero.

6. Incentivar la inversión para el desarrollo de planta y facilidades turísticas.

Acciones y estrategias:

Diseñar e implementar un programa de recuperación y mantenimiento de plazas, como

espacios públicos dominantes en el eje urbano.

Desarrollar programas de mantenimiento y seguimiento para los espacios públicos y

recreativos.

Desarrollar proyectos de infraestructura de servicios para los centros poblados y de planta

turística que contribuya con el desarrollo de la actividad turística (Vialidad, señalización, etc.).

Page 72: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

97

Desarrollar proyectos de interés turístico que incentiven el uso de los espacios naturales,

proporcionando de las infraestructuras de servicio y las facilidades turísticas necesarias.

7. Sensibilizar a la población local ante el reconocimiento de sus propios recursos, así como su

participación en el desarrollo del turismo, desde una visión de sostenibilidad y preservación

de sus valores.

Acciones y estrategias:

Desarrollar planes de sensibilización y concienciación ciudadana hacia la actividad turística.

Desarrollar un plan de incentivo para la comunidad dirigido a la conservación y uso de las

casas de hato para el desarrollo de la actividad turística.

Desarrollar un plan de manejo para la casa natal del General Rafael Urdaneta.

Desarrollar un plan de incentivos para el sector gastronómico del municipio.

Desarrollar un plan de incentivos para el sector comercial formal del municipio.

Incentivar el desarrollo de actividades programadas en fechas importantes relacionadas con

este prócer zuliano.

Fortalecer el desarrollo de actividades programadas en fechas importantes para el municipio.

Fortalecer la programación de actividades para las diferentes celebraciones del municipio, en

especial las de la parroquia eclesiástica de La Inmaculada Concepción.

Proponer programación de actividades vinculadas a los espacios y recursos existentes.

8. Incentivar la generación de grupos de trabajo que desarrollen propuestas e iniciativas en el

sector turístico, desde la participación en equipo.

Acciones y estrategias:

Desarrollar políticas que incentiven las iniciativas turísticas.

Desarrollar programas de formación y capacitación turística.

Desarrollar programas, planes y proyectos de desarrollo turístico a través de las instituciones

existentes e incorporándolas en el proceso como escuelas, cooperativas, consejos comunales.

9. Ofrecer capacitación y asistencia técnica para el desarrollo de las iniciativas de desarrollo

turístico que se deseen emprender.

Acciones y estrategias:

Desarrollar políticas que incentiven las iniciativas turísticas.

Desarrollar programas de formación y capacitación turística.

Page 73: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

98

10. Promover la inversión pública y privada para el desarrollo de productos turísticos, así como

para su promoción y seguimiento.

Acciones y estrategias:

Desarrollar programas de promoción turística que acompañen el desarrollo de los productos

turísticos ofertados.

Cada una de estas líneas de actuación, deben estructurarse a través de planes, que permitan viabilizar

su cumplimiento a través de programas y proyectos que las hagan posibles. Sin embargo, y hablando

desde los imaginarios, se evidencia la necesidad de en primer lugar, incentivar el desarrollo de los

centros poblados, resolviendo el sistema de vialidad y transporte público - que los estructura y conecta

con el resto del municipio y del estado – y, en segundo lugar, incentivar la inversión en infraestructura y

servicios – inicialmente, recuperando las plazas, que han demostrado ser los espacios públicos de

encuentro y recreación más importantes para la gente – de manera de reforzar la identidad y apropiación

que garantizarán el éxito de las iniciativas turísticas que se emprendan.

Page 74: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

CAPÍTULO V

5.1. Propuesta

5.1.1. De los imaginarios a las acciones concretas y de las acciones a los lineamientos de desarrollo

“No debe extrañarnos, pues, que la ciudad haya sido definida como la imagen de un mundo, pero esta idea se complementaría diciendo que la ciudad es del mismo modo lo contrario: el mundo de una imagen, que lenta y colectivamente se va construyendo y volviendo a construir, incesantemente” (Silva, 2006: s/p).

Esta cita abre el camino a la conformación de un nuevo escenario posible para La Cañada de Urdaneta,

una vez que se decida emprender un proceso de reafirmación de valores y que dé cabida a un plan

estructurado que viabilice la incorporación de la gente de La Cañada de Urdaneta y de sus valores al

sistema turístico nacional, pues una colectividad “hace una mentalidad urbana que le es propia”, en la

que el símbolo cambia como cambian las fantasías que ella misma despliega (Silva 2006), como

“presencia indescifrable de una marca simbólica, vivida como experiencia colectiva, de todos o de una

parte significativa de sus habitantes” (Silva, 2006: 113).

Para delinear esos principios fundamentales que permitan el desarrollo del turismo en el eje urbano, se

parte de las imágenes develadas hasta ahora. Así, el imaginario de la gente de La Cañada de Urdaneta

entrelaza religión, cultura, tradiciones y modos propios de ser de su gentilicio. Es un territorio de

desencuentros que incorpora a Maracaibo para completar los escenarios que dan lugar a sus prácticas

sociales, que están llenas de fantasmas de inseguridad, abandono, carencias, pobreza, y suciedad, pero

que a su vez se muestra alegre y optimista. Estos fantasmas desaparecen a través del imaginario digital,

logrando desmaterializar los centros poblados, robusteciendo lo urbano, que como lo platea Silva, es un

hecho cultural que trasciende los límites físicos, el mapa, y pasa a formar parte del croquis que la

colectividad imagina y reconstruye, y que incorpora a estos poblados en el mundo global y mediatizado

que a la vez refuerza el sentido de lo local, a través de la exaltación de valores como las creencias

religiosas y la devoción por la Virgen de la Inmaculada Concepción. Además, la identidad está marcada

por un espejismo histórico, el General Rafael Urdaneta, que ronda cada momento y cada rincón, para

cotejar y referir a esas “grandes” personalidades que ha dado La Cañada de Urdaneta a la región y al

país.

“El patrimonio cultural representa todo aquello que ayuda en la conservación de la memoria y en la relación de nosotros con nuestro medio. Comienza en las esferas más cercanas, la familia, el barrio donde vivimos, los olores y sabores que nos llevan de regreso a nuestros recuerdos, que nos hacen sentirnos en contacto con cosas fuera de nosotros mismos. Las

Page 75: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

90

cosas que nos dan pertenencia a un sitio, que nos conectan con su historia, música, sabores, olores… Esto incluye el patrimonio tangible, las edificaciones y los objetos. Pero va mucho más allá, porque estos objetos sin la referencia intangible son cascarones vacios. Es lo vivido lo que los hace importantes para nosotros en ese reconocernos en lo urbano (Bacci, 2008).

Al relacionar este imaginario desde el colectivo con el propuesto a través de los instrumentos de

planificación vigentes, y del registro de los “recursos” que por valoración del planificador, resultan tener

interés para el desarrollo de un producto turístico, surgen coincidencias pero también discrepancias.

Aparecen recursos que el común de las personas entrevistadas y encuestadas no mencionan ni

incorporan en sus discursos, como lo es la conservación de los patrones de asentamiento y de

construcción, siguiendo las pautas generadas a partir de las casas de hatos que respondían en su

momento, no solo a las condiciones climáticas, sino también a las actividades productivas que se

desarrollaban en el lugar, de las cuales, todavía se conservan algunas.

Analizando las acciones que, en cuanto al desarrollo del turismo y al fortalecimiento del sector cultura en

la región se han emprendido a través de los organismos que forman parte de ese mapa de actores que

sustentará el desarrollo del turismo en este eje urbano y en cualquier espacio de la región, se evidencia la

necesaria articulación que debe generarse para constituir una plataforma sólida que garantice el

desarrollo de iniciativas que pueden sostenerse en el tiempo, y que no sean producto de un momento

político determinado.

El turismo debe ser una herramienta que permita a los residentes de la ciudad el disfrute de la misma, el conocerla al detalle aprovechando los esfuerzos que se deben hacer para mostrarla al visitante. Influencias positivas, principalmente en lo relativo a la creación de contactos y comunicación intercultural, así como la comprensión entre las personas. También se considera que el turismo puede ayudar a mantener la diversidad cultural dando apoyo a prácticas culturales que de otra manera desaparecerían. Se valoriza a través de los ojos del "otro" y en esto radica las potencialidades que tiene la actividad turística de servir para mejorar la apreciación de los locales sobre un territorio que la cotidianidad hace invisible, y que debe ser interpretado y valorizado para ellos primero que todo (Bacci, 2008).

Definir lineamientos para el desarrollo del turismo, a partir de los imaginarios de la población local, indujo

a un proceso de planificación inverso al tradicional, descubriendo inicialmente, y a partir de los

imaginarios develados, acciones y estrategias concretas a seguir en todos los ámbitos (Figura 26),

integrando en las nociones de desarrollo del turismo a todos los sectores, lo cual permitió posteriormente

agrupaciones que perfilaron los lineamientos generales que darán paso a la conformación de planes,

programas y proyectos.

Partiendo de la matriz FODA, síntesis del estudio, se articuló la generación de propuestas de acciones

concretas, tendientes a perfilar los lineamientos de desarrollo para la actividad turística, con el estudio de

los imaginarios colectivos de los habitantes de la Cañada de Urdaneta, para lo cual, se estructuró una

Page 76: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

91

tabla que muestra los imaginarios identificados, proyectados como acciones que inducen la conformación

de los lineamientos que atienden a un ámbito más general y que orientarán la actividad y el trabajo de

forma coordinada y concertada entre las comunidades, los organismos regionales, las instituciones,

organizaciones no gubernamentales y empresas privadas en torno al turismo (Figura 26).

Figura 25: De los imaginarios a las acciones concretas

Imaginarios Acciones

Del acontecer ciudadano

…Y Urdaneta nació en El Carmelo

Personaje de identidad colectiva, que marca hechos históricos y que es reconocido como valor propio

Desarrollar un plan de manejo para la casa natal del General Rafael

Urdaneta.

Incentivar el desarrollo de actividades programadas en fechas

importantes relacionadas con este prócer zuliano.

Lugares de identidad Sector El Carmelo

Hato Viejo Plaza de la Iglesia de la Inmaculada Concepción Plaza Bolívar

Lugares para el encuentro y el desarrollo de las fiestas más importantes de La Cañada

Diseñar e implementar un programa de recuperación y mantenimiento

de plazas, como espacios públicos dominantes en el eje urbano.

Desarrollar programas de mantenimiento y seguimiento para los espacios públicos y recreativos.

Del clima, el color y la alegría El calor de su gente El sol siempre presente

Poblado entre rojo, amarillo, azul celeste y azul Gente alegre, optimista y trabajadora Ensoñación hacia lo tradicional

Incentivar a las comunidades para el desarrollo de proyectos e iniciativas de desarrollo turístico.

Definir el potencial para el desarrollo del turismo a través de

caracterización y jerarquización de recursos.

Del presente carente a un futuro prometedor Mal estado de la vialidad Inseguridad

Falta de servicios Falta de vivienda Necesidad de espacios recreativos

Servicios públicos insuficientes Transporte público insuficiente y en mal estado Un pueblo tranquilo

Con mejores calles” Más seguro En mejores condiciones

Con mejores casas Con plazas nuevas

Desarrollar proyectos de infraestructura de servicios para los centros poblados y de planta turística que contribuya con el desarrollo de esta actividad (Vialidad, señalización, etc.).

Desarrollar un programa de seguridad ciudadana a través de los organismos competentes.

En busca de la belleza cañadera

Bella por el lago Por el calor de su gente Por sus tradiciones

Por sus casas

Definir el potencial para el desarrollo del turismo a través de

caracterización y jerarquización de recursos.

Desarrollar proyectos de interés turístico que incentiven el uso de los

espacios naturales, proporcionando de las infraestructuras de servicio y las facilidades turísticas necesarias.

Desarrollar un plan de incentivo para la comunidad dirigido a la

conservación y uso de las casas de hato para el desarrollo de la actividad turística.

El papel de los gobernantes Alto índice de corrupción Inadecuado manejo de instituciones

Organizar la actividad turística a través de la articulación de los organismos encargados.

Desarrollar planes de turismo concertados entre todos los sectores,

incluyendo a la comunidad.

Incorporar a la Alcaldía del municipio Urdaneta en el desarrollo del

Proyecto de Inventario del patrimonio cultural adelantado por el MPPT.

Fortalecer la oficina de turismo del municipio.

Desarrollar programas, planes y proyectos de desarrollo turístico a través de las instituciones existentes e incorporándolas en el proceso

como escuelas, cooperativas, consejos comunales.

Fortalecer las alianzas entre diferentes organismos que den apoyo al

Page 77: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

92

desarrollo del turismo en el municipio.

Desarrollar políticas que incentiven las iniciativas turísticas.

Incorporar a todos los sectores en el desarrollo de nuevas iniciativas.

Definir las competencias de los diferentes organismos que participan

del desarrollo de la actividad turística.

Buscar e incentivar las inversiones públicas y privadas que contribuyan a impulsar el desarrollo de la actividad turística.

Crear mecanismos que permitan una comunicación fluida y coordinación entre los actores que intervienen a fin de armonizar los

intereses de las partes.

De los espacios para el encuentro y el desencuentro

Plaza Bolívar Plaza Sucre Plaza Páez

Plaza Rafael Urdaneta Iglesias Sector El Rosado (el centro)

Centro comercial Milias Mall Casa de la cultura en El Carmelo Playas

Estadio de El Topito Estadio de beisbol en Palmarejo Estadio de fútbol en La Silvera

Canchas de usos múltiples Hato Viejo Las parrilleras

Desarrollar proyectos de infraestructura de servicios para los centros poblados y de planta turística que contribuya con el desarrollo de esta

actividad (Vialidad, señalización, etc.).

Desarrollar un programa de seguridad ciudadana a través de los

organismos competentes.

Desarrollar un plan de incentivos para el sector gastronómico del

municipio.

Diseñar e implementar un programa de recuperación y mantenimiento de plazas, como espacios públicos dominantes en el eje urbano.

De los fantasmas que rondan por La Cañada Inseguridad Peligro

Invasiones Pobreza

Desarrollar proyectos de infraestructura de servicios para los centros poblados y de planta turística que contribuya con el desarrollo de la actividad turística (Vialidad, señalización, etc.).

Desarrollar un programa de seguridad ciudadana a través de los organismos competentes.

Con olor a industria y camarones Entre plantas de tratamiento, lemna, camarones e industrias

Desarrollar un programa de saneamiento y recuperación ambiental y ecológica del los sitios naturales.

Desarrollar un programa de manejo para el borde costero.

Desarrollar un programa de recuperación y uso sustentable de los

recursos y ecosistemas naturales.

Del comercio y el tránsito ciudadano Sector El Rosado

Entre parrilleras y ventas de comida rápida

Desarrollar un plan de incentivos para el sector gastronómico del

municipio.

Desarrollar un plan de incentivos para el sector comercial formal del municipio.

Temporalidades y rutinas del acontecer cañadero

Del carácter del cañadero Agresivo, melancólico y sereno

Incentivar a las comunidades para el desarrollo de proyectos e

iniciativas de desarrollo turístico.

Fiestas religiosas, costumbres, deporte y bochinches del fin de semana

Católicos, evangélicos, deportistas y fiesteros

Fortalecer la programación de actividades para las diferentes

celebraciones del municipio, en especial las de la parroquia eclesiástica de La Inmaculada Concepción.

Rutinas y trayectorias individuales

Deporte, Centros comerciales, comercios informales, cultos y fiestas religiosas, caminatas, paseos, televisión, internet y los juegos electrónicos

Diseñar productos basados en los conocimientos, valores y destrezas

tradicionales de las comunidades.

Proponer programación de actividades vinculadas a los espacios y

recursos existentes.

Desarrollar proyectos de infraestructura de apoyo a actividades

recreativas y culturales.

Del tiempo libre y las nuevas actividades, dentro o fuera de la ciudad

Entre Maracaibo, el frente de la casa, las plazas, deseando viajar e ir a la playa

Diseñar e implementar un programa de recuperación y mantenimiento de plazas, como espacios públicos dominantes en el eje urbano.

Desarrollar proyectos de infraestructura de servicios para los centros poblados y de planta turística que contribuya con el desarrollo de la

actividad turística (Vialidad, señalización, etc.).

Imaginar o mirar hacia dentro y a los vecinos

Hacia dentro

Iglesias de la Inmaculada Concepción y de Nuestra Señora de Chiquinquirá Hato Viejo

Las camaroneras

Incentivar a las comunidades para el desarrollo de proyectos e

iniciativas de desarrollo turístico.

Diseñar productos basados en los conocimientos, valores y destrezas

tradicionales de las comunidades.

Page 78: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

93

La Cruz hacia El Carmelo El hospital Las playas

Sembradíos

Hacia los vecinos Maracaibo y su Chinita

Maracaibo y los centros comerciales Maracaibo y el centro Maracaibo y la familia

Incentivar la valoración y apropiación de los recursos que poseen,

que favorezcan el proceso de valorización.

Desarrollar planes de concienciación ciudadana hacia la actividad turística.

Los cañaderos Son trabajadores, alegres y a veces de mal carácter

Desarrollar planes de concienciación ciudadana hacia la actividad turística.

Desarrollar programas de formación y capacitación turística.

Incorporar a la comunidad organizada (Consejos Comunales,

Cooperativas) en el desarrollo de proyectos e iniciativas de desarrollo turístico.

El imaginario digital

La Iglesia Inmaculada Concepción Incentivar la valoración y apropiación de los recursos que poseen, que favorezcan el proceso de valorización.

Desarrollar planes de concienciación ciudadana hacia la actividad turística.

Desarrollar programas de promoción turística que acompañen el

desarrollo de los productos turísticos ofertados.

Insertar las propuestas de desarrollo turísticos en las propuestas del

MPPT.

Fortalecer el desarrollo de actividades programadas en fechas

importantes para el municipio.

Feria azul

Personalidades de La Cañada

General Rafael Urdaneta Dr. Humberto Fernández Morán

El imaginario del planificador y de los planes estructurantes

Espacio potencial para uso turístico con vocación

cultural, de naturaleza, gastronómica e industrial Diseñar productos basados en los conocimientos, valores y destrezas

tradicionales de las comunidades.

Desarrollar programas de promoción turística que acompañen el

desarrollo de los productos turísticos ofertados.

Insertar las propuestas de desarrollo turísticos en las propuestas del

MPPT.

FUENTE: Elaboración propia, 2009.

Page 79: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

94

Este conjunto de acciones y estrategias permitirán potenciar las fortalezas, aprovechar las oportunidades,

disminuir las debilidades y controlar las amenazas detectadas en el eje urbano (Figura 27).

Figura 26: Matriz de acciones a partir del FODA del eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo

DISMINUIR DEBILIDADES APROVECHAR OPORTUNIDADES

Organizar la actividad turística a través de la articulación de los organismos encargados.

Desarrollo de planes de turismo concertados entre todos los sectores, incluyendo a la comunidad.

Desarrollo de proyectos de infraestructura de servicios para los centros poblados y de planta turística que contribuya con el desarrollo de esta actividad (Vialidad, señalización, etc.).

Participación de la Alcaldía de Urdaneta en el desarrollo del Proyecto de Inventario del patrimonio cultural adelantado por el MPPT.

Desarrollo de planes de seguridad ciudadana.

Recuperación y mantenimiento de plazas, como espacios públicos dominantes en el eje urbano.

Desarrollo de programas de mantenimiento y seguimiento a los espacios públicos y recreativos.

Fortalecimiento de la oficina de turismo del municipio.

Incentivar a las comunidades para el desarrollo de proyectos e iniciativas de desarrollo turístico.

Desarrollo de planes de concienciación ciudadana hacia la actividad turística.

Desarrollo de programas de formación y capacitación turística.

Desarrollar programas de promoción turística que acompañen el desarrollo de los productos turísticos ofertados.

Incorporar las propuestas de desarrollo turísticos en las propuestas del MPPT.

Desarrollar programas, planes y proyectos de desarrollo turístico a través de las instituciones existentes e incorporándolas en el proceso como escuelas, cooperativas, consejos comunales.

POTENCIAR FORTALEZAS NEUTRALIZAR AMENAZAS

Definir el potencial para el desarrollo del turismo a través de caracterización y jerarquización de recursos.

Fortalecer la programación de actividades para las diferentes celebraciones del municipio, en especial las de la parroquia eclesiástica de La Inmaculada Concepción.

Incorporar a la comunidad organizada (Consejos Comunales, Cooperativas) en el desarrollo de proyectos e iniciativas de desarrollo turístico.

Desarrollo de proyectos de interés turístico que incentiven el uso de los espacios naturales, proporcionando de las infraestructuras de servicio y las facilidades turísticas necesarias.

Fortalecer las alianzas entre diferentes organismos que den apoyo al desarrollo del turismo en el municipio.

Desarrollar un plan de incentivo para la comunidad dirigido a la conservación y uso de las casas de hato para el desarrollo de la actividad turística.

Desarrollo de un plan de manejo para la casa natal del General Rafael Urdaneta.

Incentivar el desarrollo de actividades programadas en fechas importantes relacionadas con este prócer zuliano.

Desarrollar un plan de incentivos para el sector gastronómico del municipio.

Desarrollo de políticas que incentiven las iniciativas turísticas.

Desarrollo de un programa de seguridad ciudadana a través de los organismos competentes.

Incorporar a todos los sectores en el desarrollo de nuevas iniciativas.

Definición de competencias de los diferentes organismos que participan del desarrollo de la actividad turística.

Búsqueda de inversiones públicas y privadas que contribuyan a impulsar el desarrollo de la actividad turística.

FUENTE: Elaboración propia, 2009.

Page 80: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

95

De modo general, surgen entonces, los siguientes lineamientos que orientarán el desarrollo de la

actividad turística en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, desde el estudio de los

imaginarios de la comunidad local y del gestor o planificador de los atractivos:

1. Aclarar la estructura del sector turístico en la región, el estado y los municipios, definiendo

ámbitos de actuación que den fluidez y optimicen los procesos.

Acciones y estrategias:

Definir las competencias de los diferentes organismos que participan del desarrollo de la

actividad turística.

Incorporar a la Alcaldía del municipio Urdaneta en el desarrollo del Proyecto de Inventario del

patrimonio cultural adelantado por el MPPT.

Fortalecer la oficina de turismo del municipio.

Crear mecanismos que permitan una comunicación fluida y coordinación entre los actores que

intervienen a fin de armonizar los intereses de las partes.

2. Articular las funciones y recursos de los organismos públicos para favorecer el desarrollo de

las comunidades y su participación en el desarrollo de iniciativas turísticas.

Acciones y estrategias:

Organizar la actividad turística a través de la articulación de los organismos encargados.

Incorporar a todos los sectores en el desarrollo de nuevas iniciativas.

Fortalecer las alianzas entre diferentes organismos que den apoyo al desarrollo del turismo en

el municipio.

3. Establecer entre los diferentes actores involucrados, una visión compartida de los productos

turísticos a ofertar en el eje urbano.

Acciones y estrategias:

Definir el potencial para el desarrollo del turismo a través de caracterización y jerarquización

de recursos.

Desarrollar políticas que incentiven las iniciativas turísticas.

Desarrollar planes de turismo concertados entre todos los sectores, incluyendo a la

comunidad.

Desarrollar programas de promoción turística que acompañen el desarrollo de los productos

turísticos ofertados.

Diseñar productos basados en los conocimientos, valores y destrezas tradicionales de las

comunidades.

Insertar las propuestas de desarrollo turísticos en las propuestas del MPPT.

Page 81: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

96

4. Incentivar la inversión en infraestructura y servicios que permita favorecer la calidad de vida

de los residentes del eje urbano.

Acciones y estrategias:

Buscar e incentivar las inversiones públicas y privadas que contribuyan a impulsar el desarrollo

de la actividad turística.

Desarrollar programas de mantenimiento y seguimiento para los espacios públicos y

recreativos.

Desarrollar proyectos de infraestructura de servicios para los centros poblados y de planta

turística que contribuya con el desarrollo de la actividad turística (Vialidad, señalización, etc.).

Desarrollar proyectos de interés turístico que incentiven el uso de los espacios naturales,

proporcionando de las infraestructuras de servicio y las facilidades turísticas necesarias.

Desarrollar proyectos de infraestructura de apoyo a actividades recreativas y culturales.

5. Favorecer el desarrollo de los centros poblados, apoyando a su vez, las iniciativas de

desarrollo turístico.

Acciones y estrategias:

Incentivar a las comunidades para el desarrollo de proyectos e iniciativas de desarrollo

turístico.

Incorporar a la comunidad organizada (Consejos Comunales, Cooperativas) en el desarrollo

de proyectos e iniciativas de desarrollo turístico.

Desarrollar un programa de seguridad ciudadana a través de los organismos competentes.

Desarrollar un programa de saneamiento y recuperación ambiental y ecológica del los sitios

naturales.

Desarrollar un programa de recuperación y uso sustentable de los recursos y ecosistemas

naturales.

Desarrollar un programa de manejo para el borde costero.

6. Incentivar la inversión para el desarrollo de planta y facilidades turísticas.

Acciones y estrategias:

Diseñar e implementar un programa de recuperación y mantenimiento de plazas, como

espacios públicos dominantes en el eje urbano.

Desarrollar programas de mantenimiento y seguimiento para los espacios públicos y

recreativos.

Desarrollar proyectos de infraestructura de servicios para los centros poblados y de planta

turística que contribuya con el desarrollo de la actividad turística (Vialidad, señalización, etc.).

Page 82: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

97

Desarrollar proyectos de interés turístico que incentiven el uso de los espacios naturales,

proporcionando de las infraestructuras de servicio y las facilidades turísticas necesarias.

7. Sensibilizar a la población local ante el reconocimiento de sus propios recursos, así como su

participación en el desarrollo del turismo, desde una visión de sostenibilidad y preservación

de sus valores.

Acciones y estrategias:

Desarrollar planes de sensibilización y concienciación ciudadana hacia la actividad turística.

Desarrollar un plan de incentivo para la comunidad dirigido a la conservación y uso de las

casas de hato para el desarrollo de la actividad turística.

Desarrollar un plan de manejo para la casa natal del General Rafael Urdaneta.

Desarrollar un plan de incentivos para el sector gastronómico del municipio.

Desarrollar un plan de incentivos para el sector comercial formal del municipio.

Incentivar el desarrollo de actividades programadas en fechas importantes relacionadas con

este prócer zuliano.

Fortalecer el desarrollo de actividades programadas en fechas importantes para el municipio.

Fortalecer la programación de actividades para las diferentes celebraciones del municipio, en

especial las de la parroquia eclesiástica de La Inmaculada Concepción.

Proponer programación de actividades vinculadas a los espacios y recursos existentes.

8. Incentivar la generación de grupos de trabajo que desarrollen propuestas e iniciativas en el

sector turístico, desde la participación en equipo.

Acciones y estrategias:

Desarrollar políticas que incentiven las iniciativas turísticas.

Desarrollar programas de formación y capacitación turística.

Desarrollar programas, planes y proyectos de desarrollo turístico a través de las instituciones

existentes e incorporándolas en el proceso como escuelas, cooperativas, consejos comunales.

9. Ofrecer capacitación y asistencia técnica para el desarrollo de las iniciativas de desarrollo

turístico que se deseen emprender.

Acciones y estrategias:

Desarrollar políticas que incentiven las iniciativas turísticas.

Desarrollar programas de formación y capacitación turística.

Page 83: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

98

10. Promover la inversión pública y privada para el desarrollo de productos turísticos, así como

para su promoción y seguimiento.

Acciones y estrategias:

Desarrollar programas de promoción turística que acompañen el desarrollo de los productos

turísticos ofertados.

Cada una de estas líneas de actuación, deben estructurarse a través de planes, que permitan viabilizar

su cumplimiento a través de programas y proyectos que las hagan posibles. Sin embargo, y hablando

desde los imaginarios, se evidencia la necesidad de en primer lugar, incentivar el desarrollo de los

centros poblados, resolviendo el sistema de vialidad y transporte público - que los estructura y conecta

con el resto del municipio y del estado – y, en segundo lugar, incentivar la inversión en infraestructura y

servicios – inicialmente, recuperando las plazas, que han demostrado ser los espacios públicos de

encuentro y recreación más importantes para la gente – de manera de reforzar la identidad y apropiación

que garantizarán el éxito de las iniciativas turísticas que se emprendan.

Page 84: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

99

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El aporte de esta investigación a la conformación de lineamientos que puedan contribuir al desarrollo del

turismo de un sector urbano está en el uso de una metodología que no se enfoca en los aspectos

espaciales o geográficas del turismo, sino que ofrece una visión global de todos los factores que

intervienen, a través de una búsqueda profunda, para develar valores que por lo general no se muestran,

sentimientos que acompañan a los residentes, anhelos y deseos del ciudadano que se proyectarán en el

tipo de iniciativas que se lleguen a emprender.

“Imaginar es futuro, adelantarse, y por esto su “topografía” es opuesta a la del sueño que es arqueológico, va hacia atrás, hacia nuestra infancia. Los imaginarios que se nutren de la imaginación son también visionarios y no necesariamente realistas. Entonces no habrá “una sola ciudad imaginada”, sino muchas maneras de imaginar las ciudades (Silva en Mujica, s/f: s/p).

En la actividad turística intervienen al menos “cuatro actores que construyen imaginarios diferentes y que

generan idearios distintos, de acuerdo a sus intereses particulares” (Mujica Barreda, 2006: s/p): El turista,

el operador, el gestor y la comunidad receptora. “Lo único que tienen en común, además del atractivo, es

que este conjunto de relaciones se da en un territorio definido, el del atractivo y su ámbito de influencia”

(Mujica Barreda, 2006: s/p). Por tanto, se exploraron, en este trabajo al menos dos de ellos: el imaginario

que de La Cañada de Urdaneta, construyen sus habitantes (Comunidad receptora), y el que conforma el

planificador o gestor del espacio turístico, desde los instrumentos que posee y desde sus valoraciones,

con miras a proyectar los valores de un lugar hacia el exterior.

Los imaginarios que la comunidad local ha construido de los sectores en los que habita, son los

siguientes:

1. Del acontecer ciudadano:

…Y Urdaneta nació en El Carmelo: Personaje de identidad colectiva, que marca hechos

históricos y que es reconocido como valor propio.

El Carmelo, Hato Viejo, Plaza de la Iglesia de la Inmaculada Concepción, Plaza Bolívar:

Lugares para el encuentro y el desarrollo de las fiestas más importantes de La Cañada de

Urdaneta.

Del clima, el color y la alegría: “El calor de su gente”; “El sol siempre presente”; “Poblado

entre rojo, amarillo, azul celeste y azul”; “Gente alegre, optimista y trabajadora” y “Ensoñación

hacia lo tradicional”.

Page 85: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

100

Del presente carente…: Mal estado de la vialidad, Inseguridad, falta de servicios, falta de

viviendas, necesidad de espacios recreativos, servicios públicos insuficientes, transporte

público insuficiente y en mal estado.

…a un futuro prometedor: Un pueblo tranquilo, con mejores calles”, más seguro, en mejores

condiciones, con mejores casas y plazas nuevas.

En busca de la belleza cañadera: es bella por el lago, por el calor de su gente, por sus

tradiciones y por sus casas.

El papel de los gobernantes: alto índice de corrupción e inadecuado manejo de las

instituciones.

De los espacios para el encuentro y el desencuentro: Plaza Bolívar, Plaza Sucre, Plaza

Páez, Plaza Rafael Urdaneta, Iglesias, Sector El Rosado (el centro), Centro comercial Milias

Mall, Casa de la cultura en El Carmelo, Playas, Estadio de El Topito, Estadio de beisbol en

Palmarejo, Estadio de fútbol en La Silvera, Canchas de usos múltiples, Hato Viejo y Las

parrilleras.

De los fantasmas que rondan por La Cañada: la inseguridad, el peligro, las invasiones y la

pobreza.

Con olor a industria y camarones: entre plantas de tratamiento, lemna, camarones e

industrias.

Del comercio y el tránsito ciudadano: en el sector El Rosado, y entre parrilleras y ventas de

comida rápida.

2. Temporalidades y rutinas del acontecer cañadero:

Del carácter del cañadero: agresivo, melancólico y sereno.

Fiestas religiosas, costumbres, deporte y bochinches del fin de semana: Católicos,

evangélicos, deportistas y fiesteros.

Rutinas y trayectorias individuales: Deporte, Centros comerciales, comercios informales,

cultos y fiestas religiosas, caminatas, paseos, televisión, internet y juegos electrónicos.

Del tiempo libre y las nuevas actividades, dentro o fuera de la ciudad: entre Maracaibo, el

frente de la casa, las plazas, deseando viajar e ir a la playa.

3. Imaginar o mirar hacia dentro y a los vecinos:

Hacia dentro: Iglesias de la Inmaculada Concepción y de Nuestra Señora de Chiquinquirá,

Hato Viejo, las camaroneras, la Cruz hacia El Carmelo, el hospital, las playas y los

sembradíos.

Hacia los vecinos: Maracaibo y su Chinita; Maracaibo y los centros comerciales; Maracaibo y

el centro; Maracaibo y la familia.

Page 86: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

101

Los cañaderos: trabajadores, alegres y a veces de mal carácter.

Por otra parte, el imaginario digital se configura a través de los valores que el cañadero reconoce de su

entorno y que aspira dar a conocer, como la Iglesia Inmaculada Concepción, la Feria azul, el General

Rafael Urdaneta y el Dr. Humberto Fernández Morán.

Y por último, el imaginario del planificador o gestor del espacio turístico, develó un espacio turístico

potencial, conformado por recursos naturales (el Lago de Maracaibo, sus playas y numerosas especies

de aves), recursos culturales tangibles (Casas de hato, Hato viejo, Iglesia de la Inmaculada Concepción,

Iglesia de San Antonio de Padua, Iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá), recursos culturales

intangibles (Fiestas populares, como la Feria Azul, y las celebraciones religiosas del municipio), que

definen la vocación de este eje urbano, como de turismo cultural y de naturaleza, y que al relacionarlo

con el imaginario colectivo identificado a través de las encuestas y entrevistas, se enriquece con valores

como la historia del General Rafael Urdaneta, o la devoción mariana a la Virgen de la Inmaculada

Concepción y las tan enraizadas celebraciones en su honor.

Definir lineamientos para el desarrollo del turismo, a partir de los imaginarios de la población local, indujo

además, un proceso de planificación inverso al tradicional, que partió de descubrir acciones y estrategias

concretas a seguir en todos los ámbitos, para posteriormente perfilar los lineamientos generales, que

agrupen dichas acciones y que podrán dar paso a la conformación de planes, programas y proyectos.

Dichas acciones y estrategias identificadas a partir de los diferentes imaginarios develados, son las

siguientes:

Incentivar la valoración y apropiación de los recursos que poseen, que favorezcan el proceso

de valorización.

Incentivar a las comunidades para el desarrollo de proyectos e iniciativas de desarrollo

turístico.

Incentivar el desarrollo de actividades programadas en fechas importantes relacionadas con

este prócer zuliano.

Definir el potencial para el desarrollo del turismo a través de caracterización y jerarquización

de recursos.

Definir las competencias de los diferentes organismos que participan del desarrollo de la

actividad turística.

Organizar la actividad turística a través de la articulación de los organismos encargados.

Crear mecanismos que permitan una comunicación fluida y coordinación entre los actores que

intervienen a fin de armonizar los intereses de las partes.

Page 87: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

102

Buscar e incentivar las inversiones públicas y privadas que contribuyan a impulsar el desarrollo

de la actividad turística.

Incorporar a todos los sectores en el desarrollo de nuevas iniciativas.

Incorporar a la Alcaldía del municipio Urdaneta en el desarrollo del Proyecto de Inventario del

patrimonio cultural adelantado por el MPPT.

Incorporar a la comunidad organizada (Consejos Comunales, Cooperativas) en el desarrollo

de proyectos e iniciativas de desarrollo turístico.

Fortalecer la oficina de turismo del municipio.

Fortalecer las alianzas entre diferentes organismos que den apoyo al desarrollo del turismo en

el municipio.

Fortalecer el desarrollo de actividades programadas en fechas importantes para el municipio.

Fortalecer la programación de actividades para las diferentes celebraciones del municipio, en

especial las de la parroquia eclesiástica de La Inmaculada Concepción.

Proponer programación de actividades vinculadas a los espacios y recursos existentes.

Insertar las propuestas de desarrollo turísticos en las propuestas del MPPT.

Desarrollar políticas que incentiven las iniciativas turísticas.

Desarrollar planes de sensibilización y concienciación ciudadana hacia la actividad turística.

Desarrollar planes de turismo concertados entre todos los sectores, incluyendo a la

comunidad.

Desarrollar un plan de manejo para la casa natal del General Rafael Urdaneta.

Desarrollar un plan de incentivo para la comunidad dirigido a la conservación y uso de las

casas de hato para el desarrollo de la actividad turística.

Desarrollar un plan de incentivos para el sector gastronómico del municipio.

Desarrollar un plan de incentivos para el sector comercial formal del municipio.

Desarrollar programas, planes y proyectos de desarrollo turístico a través de las instituciones

existentes e incorporándolas en el proceso como escuelas, cooperativas, consejos comunales.

Desarrollar un programa de seguridad ciudadana a través de los organismos competentes.

Desarrollar un programa de saneamiento y recuperación ambiental y ecológica del los sitios

naturales.

Desarrollar un programa de recuperación y uso sustentable de los recursos y ecosistemas

naturales.

Desarrollar un programa de manejo para el borde costero.

Desarrollar programas de mantenimiento y seguimiento para los espacios públicos y

recreativos.

Diseñar e implementar un programa de recuperación y mantenimiento de plazas, como

espacios públicos dominantes en el eje urbano.

Desarrollar programas de formación y capacitación turística.

Page 88: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

103

Desarrollar programas de promoción turística que acompañen el desarrollo de los productos

turísticos ofertados.

Desarrollar proyectos de interés turístico que incentiven el uso de los espacios naturales,

proporcionando de las infraestructuras de servicio y las facilidades turísticas necesarias.

Desarrollar proyectos de infraestructura de servicios para los centros poblados y de planta

turística que contribuya con el desarrollo de la actividad turística (Vialidad, señalización, etc.).

Desarrollar proyectos de infraestructura de apoyo a actividades recreativas y culturales.

Diseñar productos basados en los conocimientos, valores y destrezas tradicionales de las

comunidades.

Al mismo tiempo se descubre un grupo numeroso de actores de carácter público. En primer lugar el

Gobierno Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MPPT), el Ministerio del

Poder Popular para la Infraestructura (MPPI) y el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y

Desarrollo (MPPPD); la Corporación para el Desarrollo de la Región Zuliana (CORPOZULIA); la

Corporación Zuliana de Turismo (CORZUTUR); el Instituto Nacional de Promoción y Capacitación

Turística (INATUR), a través del Fondo Mixto de Turismo Zulia; la Alcaldía de La Cañada de Urdaneta, a

través de la Dirección de Cultura y Turismo y las Comunidades organizadas a través de los Consejos

Comunales de las parroquias Chiquinquirá, La Concepción y El Carmelo; quienes deben articular sus

esfuerzos y recursos para contribuir con el desarrollo de este eje urbano, carente, en la actualidad, de los

elementos mínimos necesarios para apoyar cualquier iniciativa que la comunidad organizada decida

emprender.

Para esto, se recomienda implementar mecanismos de participación y concertación de todos los sectores

para lograr el desarrollo integral, promoviendo a su vez, espacios para que las personas interactúen

como usuarios y consumidores de bienes turísticos o como prestadores de servicios turísticos con el

objeto de promover y valorizar su propia cultura como beneficio colectivo. Pues, como plantea Peirce,

desde su propuesta pragmática, las creencias son en realidad reglas para la acción, que permiten

desarrollar el significado de los pensamientos, para lo cual lo único necesario es determinar las

conductas a producir, puesto que esa conducta sería su única significación, es por tanto la totalidad de la

concepción del objeto (Pierce en Marroquín, 2007).

En este sentido, se concluye que, los principales lineamientos de desarrollo, que permitirían avanzar

hacia la incorporación de La Cañada de Urdaneta en el sistema turístico nacional, serían: aclarar la

estructura del sector turístico; articular las funciones y recursos de los organismos públicos; establecer

una visión compartida de los productos a ofrecer; incentivar la inversión en infraestructura y servicios;

favorecer el desarrollo de los centros poblados; incentivar la inversión, la sensibilización y capacitación

Page 89: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

104

turística y promover la inversión pública y privada para el desarrollo de productos turísticos, así como

para su promoción y seguimiento. Para lo cual se sugiere, iniciar este proceso por conceder a los

poblados una estructura y servicios básicos eficientes, así como infraestructura de servicios que

contribuya a fortalecer la apropiación de la población residente hacia su entorno, lo cual se constituye

como requisito fundamental para pretender el desarrollo de una actividad, que hasta ahora no ha surgido

de modo natural en este sector, como lo es la actividad turística.

Considerando que los procesos participativos en la formulación, desarrollo, ejecución y evaluación de los

proyectos posibilitan la generación de capital social, y de apropiación de los mismos, ya que el

“patrimonio cultural tiene sentido en la medida en que la comunidad lo hace suyo, lo apropia, lo

usufructúa en el buen sentido del término, tanto desde una perspectiva social como económica” (Mujica

Barreda, 2006: s/p), es imprescindible propiciar el acercamiento de la comunidad receptora a los valores

que posee en su entorno, a través de iniciativas, que deberían surgir desde el seno mismo de los grupos

sociales, obedeciendo a satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales.

Page 90: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

105

FUENTES DOCUMENTALES

ALMIRÓN, Analía (2004) Turismo y Espacio. Aportes para otra geografía del Turismo. Disponible

en: http://www.geografia.fflch.usp.br/publicacoes/Geousp/Geousp16/Interc%C3%A2mbio1.pdf Visitado en

noviembre de 2006.

Asamblea Nacional Constituyente de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela.

BACCI, María Eugenia (2002) Turismo y patrimonio: Una alianza necesaria. Revista Memoriales

Instituto del Patrimonio Cultural. Nº 2, pp. 18 – 19.

(2004) Programación de atractivos y actividades turísticas. Material de apoyo de la

asignatura. Maestría en Panificación Integral para el Desarrollo del Turismo. División de Estudios

para Graduados de la Facultad de Arquitectura y Diseño de La Universidad del Zulia.

(2007) La importancia de la gestión en el turismo urbano. Disponible en:

http://www.sectur.gob.mx/work/sites/sectur/resources/LocalContent/13997/2/11MariaEugeniaBac

ci.pdf Visitado en diciembre de 2009.

(2008) Turismo y Patrimonio. Disponible en: http://mebacci.blogspot.com/ Visitado en diciembre

de 2009.

BLANCO, Marvin (2008) Guía para la elaboración del plan de desarrollo turístico de un territorio.

Documento producido en el marco del Convenio de colaboración entre IICA Costa Rica y el Programa

de Desarrollo Agroindustrial Rural (PRODAR) Disponible en:

http://www.territorioscentroamericanos.org/turismorural/Documentos%20compartidos/Gu%C3%ADa%

20para%20elaborar%20el%20plan%20de%20desarrollo%20tur%C3%ADstico%20de%20un%20territ

orio.pdf Visitado en diciembre de 2009.

BOULLÓN, Roberto (1990) Planificación del espacio turístico. Segunda edición. México. Editorial

Trillas.

(1990) Los Municipios Turísticos. Primera edición. México. Editorial Trillas.

CABRERA, Daniel (S/f) Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Facultad de

Comunicación. Universidad de Navarra. España. Disponible en:

http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf Visitado en octubre de 2009.

CAIVANO, José Luis (2005) Semiótica, cognición y comunicación visual: los signos básicos

que construyen lo visible. Semiótica de lo Visual. Tópicos del Seminario, 13. Universidad de

Page 91: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

106

Buenos Aires y CONICET. Disponible en: http://www.fadu.uba.ar/sitios/sicyt/color/2005topi.pdf

Visitado en septiembre de 2009.

CAMMARATA, Emilce Beatriz (2006) El turismo como práctica social y su papel en la

apropiación y consolidación del territorio. En publicación: América Latina: cidade, campo e

turismo. Amalia Inés Geraiges de Lemos, Mónica Arroyo, María Laura Silveira. CLACSO, Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales, San Pablo. Disponible en:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/lemos/20cammar.pdf Visitado en octubre de

2009.

CARBONELL, Carlos (2006) Identidades y mercadeo de destinos turísticos urbanos: el caso de

Bogotá, D.C. Universidad Externado de Colombia. Disponible en:

http://www.ulb.ac.be/igeat/igeat/ulb_igeat/upload/commun/desarr_territorial1.pdf Visitado en febrero

de 2007.

CASSIÁN, Nizaiá; ESCOBAR, María Gisela; ESPINOZA, Ricardo; GARCÍA, Raúl; HOLZKNECHT,

Martín; JIMÉNEZ, Carolina (2006) Imaginario Social: Una aproximación desde la obra de Michel

Maffesoli. Disponible en: http://ddd.uab.es/pub/athdig/15788946n9a11.pdf Visitado en febrero de 2007.

CEMAT. (1999) Turismo, territorio y desarrollo sostenible en Europa. Disponible en:

http://moratoriaya.com/dsostenible_europa.htm Visitado en febrero 2007.

CHACÓN, Tomiris; MUJICA, Miguel (2006) Informalidad, Turismo y Desarrollo Local en

Responsabilidad Social: Su inherencia con las MicroPyMEs, el Turismo y las Escuelas Universitarias

de Gerencia. Primera edición. Valencia – Venezuela.

Comisión Regional de Ordenación del Territorio. CORPOZULIA; MAC; MEM; MINDUR;

MINDEFANSA; Gobernación del estado Zulia; CONZUPLAN; MARNR. Secretaría Técnica Regional.

(1986) Plan regional de ordenación del territorio.

CONTRERAS, Heidi (2008) La representación y apropiación del espacio abierto en el sentido

común del sujeto social. Revista FERMENTUM. Año 18, Nº 53, pp. 573 – 595.

CORPOZULIA. (s/f) Núcleos de desarrollo endógeno sustentables del Zulia.

CORZUTUR. Plan Estratégico de Turismo 2006 – 2010.

(2006) Gerencia de Servicios Turísticos de CORZUTUR. Operativo de identificación

nacional de Prestadores de Servicios Turísticos. Abril, mayo y junio de 2006.

DAVILA, Andrés; JAUSORO, Nekane; GUYON, Jean-Paul; ORAZIO, Christophe (2004) Bosque e

imaginario social: aportaciones de/para su estudio en Euskadi y Aquitania. Disponible en:

http://www.pierroton.inra.fr/IEFC/activites/socioeco/INDISFAE_rapport_AD.es.pdf Visitado en junio de 2007.

Page 92: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

107

DIECKOW, Liliana María (2007) Factores de gestión claves para la incursión, continuidad y

éxito en el agroturismo en Misiones, Argentina. Disponible en: www.eumed.net/tesis/lmd/ Visitado

en diciembre de 2009.

DUCOLSA. (1995) Catálogo General en Jefe Rafael Urdaneta. Gobernación del Edo. Zulia - Centro

Rafael Urdaneta.

GIL, Karine; CASLER, Clark; WEIR, Enrique (2003) Biodiversidad en el Lago de Maracaibo.

Maracaibo, Venezuela. Ediciones Astro Data S.A.

GOYCOOLEA, Roberto (2003) Los imaginarios turísticos en la configuración urbana. Revista

URBANO. Universidad del Bío Bío, Chile. Nº 8, pp 76-84.

GUIGOU, Nicolás (2002) Imaginarios, ciudad e intervenciones urbanas. Disponible en:

http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Guigou/Imaginariosciudad.htm Visitado en febrero 2007.

FRANZONE, Mabel (2005) Para pensar lo imaginario: una breve lectura de Gilbert Durand.

Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22012005000100008&script=sci_arttext Visitado en

junio de 2007.

HERNÁNDEZ, Biviana (2008) Para una concepción sistémica del texto: Las propuestas de Iuri

Lotman y Walter Mignolo. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/alpha/n26/art05.pdf Visitado en

octubre de 2009.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, Pilar (2003)

Metodología de la Investigación. México, Mc Graw Hill.

HIERNAUX-NICOLAS, Daniel (2002) Turismo e imaginarios en Imaginarios sociales y turismo

sostenible. Primera edición. Cuaderno de Ciencias Sociales 123. Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales (FLACSO). San José, Costa Rica.

ÍÑIGUEZ, Lupicinio (2001) Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual.

Barcelona, España. Unitat de Psicologia Social. Departament de Psicologia de la Salut i de Psicologia

Social. Facultat de Psicologia. Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible en:

http://antalya.uab.es/liniguez/Materiales/identidad.pdf Visitado en octubre de 2009.

JODELET, Denise (1989) Les représentations sociales. Presses Universitaires de France. Primera

edición. Paris.

KUPER, Diego; RAMÍREZ, Lucas; TRONCOSO, Claudia (2009) Política turística y planificación:

¿de las estrategias centralizadas a las estrategias participativas? Disponible en:

http://eventos.filo.uba.ar/index.php/geocritica/2010/paper/view/415# Visitado en diciembre de 2009.

LAGARES, Paula y PUERTO, Justo (2001) Población y muestra. Técnicas de muestreos.

Universidad de Sevilla. Management Mathematics for European Schools. Disponible en:

Page 93: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

108

http://optimierung.mathematik.uni-kl.de/mamaeusch/veroeffentlichungen/ver_texte/sampling_es.pdf

Visitado en octubre de 2009.

LARRAIN, Jorge (2003) El concepto de identidad. Revista FAMECOS Nº 21. Porto Alegre, Chile.

Disponible en: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/El%20concepto%20de%20identidad.pdf

Visitado en octubre de 2009.

LAROCHELLE, Gilbert (1998) Imaginario y antirracionalismo en Ciencias Sociales. Disponible en:

http://sincronia.cucsh.udg.mx/larochelf.html Visitado en abril de 2007.

LUDUEÑA, Alicia (2006) Seminario de Investigación Cualitativa. Disponible en:

http://master.fcm.unc.edu.ar/luduena.htm Visitado en noviembre de 2006.

MacCANNELL, Dean (2003) El Turista. Una nueva teoría de la clase ociosa. Primera edición.

Traducción por Elizabeth Casals. Barcelona, España. Editorial Melusina.

MARTÍN GUTIÉRREZ, Héctor (2005) Estudio de la imagen de destino turístico y el proceso

global de satisfacción: adopción de un enfoque integrador. Universidad de Cantabria.

Departamento de Administración de Empresas. Disponible en:

http://www.tesisenxarxa.net/TDX/TDR_UC/TESIS/AVAILABLE/TDR-1011106-122314//HSMtesis.pdf

Visitado en diciembre de 2009.

MARROQUIN, Amparo (2007) Semiótica de la Cultura. Disponible en:

http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/amarroc/document/sc/pro_sc.pdf Visitado en

septiembre de 2009.

Ministerio del Desarrollo Urbano (MINDUR) (1992) Dirección general sectorial de ordenamiento

urbanístico. Dirección de planificación urbanística. Plan de Ordenación Urbanística de La

Concepción. Municipio La Cañada de Urdaneta. Estado Zulia. Volumen 5 y 6.

(1998) Plan Nacional de Ordenación Territorial (PNOT)

(1999) Plan de Ordenación del sistema Urbanístico Maracaibo – La Concepción – La

Cañada – Santa Cruz (POU)

Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MINTUR) Política del Estado en turismo. Disponible

en: http://www.mintur.gob.ve/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=478 Visitado en julio 2007.

MINCETUR. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2006) Lineamientos para el desarrollo del

turismo rural comunitario en el Perú. Disponible en:

http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/Legal/LINEAMIENTOS_TURISMO_RURAL.pdf Visitado en

junio de 2009.

Page 94: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

109

MITINCI. Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales

(2000) Programa de Inventario Nacional de atractivos / recursos turísticos. ¿Dónde estamos y

hacia dónde vamos? Lima, Perú.

MORALES MANZUR, Juan Carlos (2005) La mujer en la historia del Zulia. Maracaibo - Venezuela.

Acervo Histórico del Zulia.

MOSCOVICI, Serge (1979) El Psicoanálisis, su imagen y su público. Segunda edición. Buenos

Aires – Argentina. Editorial Huemul.

MUJICA BARREDA, Elías (2006) La construcción de imaginarios a partir del turismo: incidiendo

en la valoración de los recursos turísticos y en el desarrollo sostenible de las comunidades.

Conferencia presentada en el Coloquio Internacional Desarrollo Territorial y Turismo sostenible: Una

aproximación a partir de la valorización turística.

MUJICA, María Constanza (s/f) Entrevista a Armando Silva. “Ser santiaguino o porteño es,

primero, un deseo”. Disponible en: http://www.bifurcaciones.cl/004/bifurcaciones_004_Silva.pdf

Visitado en diciembre de 2009.

NAVARRO C., Oscar Eduardo (2002) Representaciones sociales de la cultura adaptativa en un

pueblo indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia) Disponible en:

http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/10-2/representaciones_sociales_de_la_cultura_adaptativa.pdf

Visitado en febrero 2007.

Organización Mundial del Turismo, (OMT), (1999) El turismo según la OMT. Disponible en:

http://www.sectur.gov.ar/esp/institucional/estad/INTRO.pdf Visitado en febrero de 2007.

(2001) Código ético mundial para el turismo.

PEÑUELA, L. Alejandro; ALVAREZ, Luis (s/f) Imaginarios, colectivos: implicaciones sociales.

Una aproximación psicológica a las agendas de información. Disponible en:

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/lpenuela.html#pya Visitado en marzo de 2007.

PEARCE, Douglas (1988) Desarrollo turístico. Su planificación y ubicación geográfica. Primera

edición. México. Editorial Trillas.

PINTOR, Iván (s/f) A propósito de lo imaginario. Disponible en: http://www.ddda-

elisava.es/files/Lo_imaginario_Ivan_Pintor.pdf Visitado en marzo de 2007.

PORTILLO, Alfredo (2002) Una estrecha relación entre el turismo, la geografía y el mercadeo.

Vol.7. Mérida - Venezuela. Geoenseñanza.

PRIETO, Elizabeth (2000) Estudio de las potencialidades turísticas para desarrollar el

agroturismo sustentable. Parroquias Tamare y Ricaurte, Municipio Autónomo Mara - Estado

Page 95: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

110

Zulia. Universidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño. División de Estudios para Graduados.

Programa de Maestría en Planificación Integral para el Desarrollo del Turismo.

QUILARQUE, Juan (2000) La visión regional, en Turismo 2020, compilado por Frank Briceño.

Primera edición. Caracas - Venezuela. Ediciones IESA.

RAN Consultores C.A. para CARBOZULIA. (2006) Estudio de recuperación de la Casa Natal de

Rafael Urdaneta.

República Bolivariana de Venezuela (1976) Ley orgánica del ambiente.

(1983) Ley orgánica para la ordenación del territorio.

(1987) Ley orgánica de ordenación urbanística.

(1993) Ley de protección y defensa del patrimonio cultural.

(1999) Constitución de la república Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial

Extraordinaria N° 5.453 de fecha 24 de marzo de 2000.

(2005) Ley orgánica de turismo. Gaceta Oficial N°38.215. 23 de junio de 2005.

REQUEJO, Juan (2003) Turismo y ordenación del territorio: ¿Quién necesita a quién?

Disponible en: http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=393 Visitado en

febrero 2007.

RODRÍGUEZ, José Manuel (2000) El turismo como estrategia de desarrollo. En: Turismo 2020,

compilado por Frank Briceño. Primera edición. Caracas - Venezuela. Ediciones IESA.

SANTANA TALAVERA, Agustín (2003) Mirando culturas: la antropología del turismo, en

Sociología del turismo, compilado por Ángeles Rubio. Primera edición. Barcelona – España.

Editorial Ariel S.A.

SCHULTE, Silke (2003) Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planificación del

sector turismo. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES.

Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones. Disponible en:

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/13092/manual25.pdf Visitado en marzo 2007.

SILVA, Armando (2003), Bogotá Imaginada. Primera edición. Bogotá - Colombia. Convenio Andrés

Bello. Universidad Nacional de Colombia.

(2004) Imaginarios Urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos.

Metodología. Primera edición. Bogotá - Colombia. Convenio Andrés Bello. Universidad Nacional

de Colombia.

(2006) Imaginarios Urbanos. Quinta edición, corregida y ampliada. Bogotá - Colombia. Arango

Editores.

Page 96: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

111

(2006-a) Sociedad civil, turismo e imaginarios sociales. Disponible en:

http://www.ulb.ac.be/igeat/igeat/ulb_igeat/upload/commun/desarr_territorial1.pdf Visitado en

febrero de 2007.

SILVA ARÉVALO, Eduardo (2005) Paul Ricoeur y los desplazamientos de la hermenéutica.

Teología y vida. Volumen 46 Nº 1-2. Santiago. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0049-34492005000100008&script=sci_arttext#122 Visitado en

noviembre de 2009.

TAMAYO Y TAMAYO, Mario (1999) Serie Aprender a Investigar. Modulo 2: La Investigación.

Tercera edición. Santa Fe de Bogotá - Colombia. ARFO Editores LTDA.

Universidad del Atlántico, Universidad Libre de Bruselas y Universidad Externado de Colombia.

(2006) Coloquio Internacional Desarrollo territorial y turismo sostenible: una aproximación a

partir de la valorización turística. Marco conceptual. Disponible en:

http://www.ulb.ac.be/igeat/igeat/ulb_igeat/upload/commun/col_turdesa.pdf Visitado en febrero 2007.

VASCONI. Mónica (s/f) Los <sentidos de los lugares> y el turismo. Disponible en:

http://www.salvador.edu.ar/geousal/Los_sentidos_de_los_lugares_y_el_Turismo.pdf Visitado en febrero de

2007.

VÉLEZ, Marta Lucía (2006) Papel de la población local en procesos de valoración turística.

Caso: Turismo rural en la región del Alto Ricaurte (Boyacá) 2002-2003. Universidad Externado de

Colombia. Disponible en: http://www.ulb.ac.be/igeat/igeat/ulb_igeat/upload/commun/desarr_territorial1.pdf

Visitado en febrero de 2007.

VERDUZCO, Basilio (2006), La evaluación de intereses sociales en los procesos de valoración

turística. ¿Quién tiene que aprender qué? Zapopan, México. Universidad de Guadalajara.

Departamento de Estudios Regionales – INESER. Disponible en:

http://www.ulb.ac.be/igeat/igeat/ulb_igeat/upload/commun/desarr_territorial1.pdf Visitado en febrero de 2007.

VON DER WALDE, Lillian (1990) Aproximación a la semiótica de Charles S. Peirce. Revista de

Teoría y Análisis. México. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

ZAMORA, Maira (2008) Programa de gobierno municipal presentado ante el Consejo Nacional

Electoral para el municipio La Cañada de Urdaneta, estado Zulia. Disponible en:

http://www.cne.gov.ve/divulgacion_regionales_2008/programas/21/10/V-14053425.pdf Visitado en

octubre de 2009.

Page 97: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

ANEXOS

Page 98: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Anexo 1: Ficha de registro de recursos turísticos REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PLANIFICACÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO

F I C H A D E R E G I S T R O D E R E C U R S O S T U R Í S T I C O S

C a t e g o r í a Ficha Nº

1. Nombre del recurso:

2. Tipo: 3. Subtipo:

4. Ubicación: Estado: Municipio: Parroquia: Centro poblado:

5. Características:

6. Estado actual:

7. Acceso hacia el recurso (desde la capital del estado): TERRESTRE ( ) A pie ( ) Taxi ( ) Automóvil particular ( ) Transporte público ( ) Vehículo a doble tracción ( ) Otros. Especifique:

AÉREO ( ) Avión ( ) Avioneta ( ) Helicóptero ( ) Otros. Especifique:

LACUSTRE/FLUVIAL ( ) Barco ( ) Balsa ( ) Bote ( ) Lancha ( ) Canoa ( ) Otros. Especifique:

8. Ruta de acceso al recurso desde la capital del estado:

Recorrido Tramo Acceso Medio de

transporte Distancia aproximada

9. Tipo de ingreso: ( ) Libre ( ) Previa presentación de boleto o ticket

( ) Previo permiso (Semi- restringido)

( ) Otros. Especifique:

10. Época propicia para la visita al recurso:

( ) Todo el año ( ) Esporádicamente (Indicar los meses)

( ) Fines de semana ( ) Días feriados ( ) Otros. Especifique:

11. Infraestructura:

Dentro del recurso ( ) Agua ( ) Desague ( ) Luz ( ) Gas doméstico

( ) Teléfono ( ) Alcantarillado ( ) Señalización ( ) Otros. Especifique:

Fuera del recurso (poblado más cercano)

( ) Agua ( ) Desague ( ) Luz ( ) Gas doméstico

( ) Teléfono ( ) Alcantarillado ( ) Señalización ( ) Otros. Especifique:

12.Actividades desarrolladas dentro del recurso: NATURALEZA

( ) Observación de aves ( ) Observación de fauna ( ) Observación de flora ( ) Pesca de altura ( ) Pesca submarina ( ) Otros. Especifique:

DEPORTES AVENTURA ( ) Caminatas ( ) Caza ( ) Ciclismo ( ) Camping ( ) Escalada ( ) Motocross ( ) Parapente ( ) Otros. Especifique:

DEPORTES ACUÁTICOS ( ) Buceo ( ) Canotaje ( ) Esqui acuático ( ) Kayac ( ) Natación ( ) Pesca deportiva ( ) Remo ( ) Vela ( ) Otros. Especifique:

PASEOS

( ) En bote ( ) En caballo ( ) En carruaje ( ) En lancha o canoa ( ) Excursiones ( ) Otros. Especifique:

FOLCLORE

( ) Actividades religiosas o patronales ( ) Ferias ( ) Degustación de platos típicos ( ) Rituales místicos ( ) Otros. Especifique:

OTROS

( ) Activ. culturales ( ) Activ. Sociales ( ) Compras artesanía ( ) Estudios e inv. ( ) Eventos ( ) Toma de fotografías y filmaciones ( ) Otros. Especifique:

13. Servicios actuales dentro del recurso: ALOJAMIENTO ( ) Hoteles ( ) Rsorts ( ) Apart-hoteles

( ) Hostales ( ) Albergues ( ) Casas de hospedaje ( ) Eco-lodges ( ) Otros. Especifique:

ALIMENTACIÓN ( ) Restaurant ( ) Snacks ( ) Bares

( ) Fuentes de soda ( ) Cafeterías ( ) Venta de comida rápida ( ) Otros. Especifique:

ESPARCIMIENTO ( ) Discotecas ( ) Casinos de juego ( ) Peña

( ) Nigth clubs ( ) Juegos infantiles ( ) Cines o teatros ( ) Piscina ( ) Otros. Especifique:

OTROS SERVICIOS ( ) Agencias de viajes ( ) Alquiler de caballos ( ) Alquiler de bicicletas

( ) Alquiler de botes ( ) Alquiler equipos para turismo de aventura y deportivo ( ) Bancos – cajeros ( ) Centro de interpretación ( ) Facilidades para personas con discapacidad ( ) Seguridad

( ) Servicios de higiene ( ) Servicios guiados

( ) Servicio de estacionamiento ( ) Servicio de taxis ( ) Información ( ) Comercio ( ) Cambios de moneda ( ) Primeros auxilios ( ) Guarderías ( ) Otros. Especifique:

Page 99: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

13. Servicios actuales fuera del recurso (poblado más cercano):

ALOJAMIENTO ( ) Hoteles ( ) Rsorts ( ) Apart-hoteles ( ) Hostales ( ) Albergues ( ) Casas de hospedaje ( ) Eco-lodges ( ) Otros. Especifique:

ALIMENTACIÓN ( ) Restaurant ( ) Snacks ( ) Bares ( ) Fuentes de soda ( ) Cafeterías ( ) Venta de comida rápida ( ) Otros. Especifique:

ESPARCIMIENTO ( ) Discotecas ( ) Casinos de juego ( ) Peña ( ) Nigth clubs ( ) Juegos infantiles ( ) Cines o teatros ( ) Piscina ( ) Otros. Especifique:

OTROS SERVICIOS ( ) Agencias de viajes ( ) Alquiler de caballos ( ) Alquiler de bicicletas ( ) Alquiler de botes ( ) Alquiler equipos para turismo de aventura y deportivo ( ) Bancos – cajeros ( ) Centro de interpretación ( ) Facilidades para personas con discapacidad ( ) Seguridad

( ) Servicios de higiene ( ) Servicios guiados ( ) Servicio de estacionamiento ( ) Servicio de taxis ( ) Información ( ) Comercio ( ) Cambios de moneda ( ) Primeros auxilios ( ) Guarderías ( ) Otros. Especifique:

14. Material audiovisual actual del recurso:

( ) Fotografías ( ) Videos ( ) CD’s ( ) Otros. Especifique:

15. Ubicación del material audiovisual del recurso:

16. Observaciones:

17. Registrado por: 18. Fecha de registro:

19. Fotografías:

Fuente: Adaptación de la Ficha para inventario de recursos turísticos propuesta por MINCETUR, 2006, y de las fichas de inventario por municipio de CORZUTUR, 2007.

Page 100: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Anexo 2: Ficha de registro para planta turística REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PLANIFICACÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO

F I C H A D E R E G I S T R O D E L A P L A N T A T U R Í S T I C A

C a t e g o r í a : Alojamiento, Alimentación, Esparcimiento y Otros servicios Ficha Nº

1. Identificación: Nombre del establecimiento:

Dirección del establecimiento:

2. Clasificación: Tipo:

3. Estado de conservación: ( ) Bueno ( ) Aceptable ( ) Regular ( ) Malo

4. Capacitación del personal en materia turística:

( ) Capacitados ( ) Sentido común y buena presencia

( ) Poco capacitados ( ) No existe

5. Limpieza del lugar: ( ) Bueno ( ) Aceptable ( ) Regular ( ) Malo

6. Observaciones:

7. Fotografías:

Fuente: Elaboración propia según adaptación de la Ficha Registro de la Planta turística (Equipamiento) propuesta por Prieto, 2000

Page 101: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Anexo 3: Entrevista semiestructurada

Objetivo: Explorar información de relevancia y significación para los habitantes de La Cañada de Urdaneta, para identificar información de interés que permita adaptar el instrumento a aplicar al contexto de trabajo. 1. ¿De dónde surge el nombre de La Cañada de Urdaneta? 2. ¿De dónde a dónde se extiende La Cañada de Urdaneta? 3. ¿Qué personas importantes representan a la Cañada de Urdaneta? 4. ¿Cuántos sectores o comunidades componen la Cañada de Urdaneta? Cuáles son? 5. Mencione lugares o edificios importantes de La Cañada de Urdaneta. 6. Mencione vías importantes de La Cañada de Urdaneta (calles, avenidas, boulevares, callejones) 7. ¿Qué lugares son frecuentados por los jóvenes? 8. ¿Qué lugares son frecuentados por las personas mayores? 9. ¿Disponen los niños y jóvenes de parques, plazas o espacios abiertos y públicos para actividades recreativas? 10. Los fines de semana la gente de La Cañada, ¿se queda en La Cañada? ¿Qué hacen? 11. O, ¿se van a otros centros poblados? ¿Cuáles? 12. ¿Qué actividades suelen desarrollarse los fines de semana en La Cañada de Urdaneta? 13. ¿Qué medios de transporte se utilizan frecuentemente para desplazarse? 14. ¿Dónde estudian los niños? (Pre-escolar, primaria, básica, educación superior) 15. ¿Dónde estudian los jóvenes? (Ciclo diversificado, Nivel superior: técnico, universitario)

Fuente: Elaboración propia. Junio de 2008.

Page 102: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Anexo 4: Instrumento 4. Cuestionario estructurado

1.

2.

3. Otro

4. Alto Bajo

5.

6. Edad:

7. Sexo:

8.

9.

10.

1 16 31

2 17 32

3 18 33

4 19 34

5 20 35

6 21 36

7 22 37

8 23 38

9 24 39

10 25 40

11 26 41

12 27 42

13 28 43

14 29 44

15 30 45

11.

12. 1 2

13. Frío

14. Tarde

15.

16.

17.

1

2

3

18.

19.

20.

Triste Viva

Av. Principal

Palmarejo

Astivenca

Hato Viejo

Iglesia San Antonio

Colegio Santo Domingo de Guzmán

U.E. Roberto González

Fundación Rafael Urdaneta

Eventum

Tropilago

Club de la sociedad de ganaderos

El Zabilar

Plaza La Iguana

Iglesia Ntra. Sra. del Carmen

El Abasto

Club APROADU

Muelles pesqueros

Camaroneras

Cancha multiuso

Terminal de Pasajeros

Las parrilleras

Bajo Grande

Patio de tanques de Punta de Palma

La Ensenada

Calle Pbro. Juan Rodríguez Riaño

PetroLAGO

Planta de tratamiento

¿Cuando piensa en su ciudad ¿qué personaje cree que la identifica?

Más de 66 años

Sector:

¿Con que tiempo identifica más a su ciudad? NocheMañana

CUALIDADES URBANAS

Corredor vial Olegario Hernández

Boulevard El Brillante

Mercado

Corredor vial Ramón Velázquez

Alcaldía

El Rosado

La Lagunita

Iglesia

Plaza de la Iglesia

Cementerio

UNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO / ESCUELA DE ARQUITECTURA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOSMAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO

No nacido en la ciudad pero vive en ella

Actividad:

MARACAIBO - EDO.ZULIA

Proyecto Culturas Urbanas en América Latina y España desde sus imaginarios sociales

Le pedimos responder de manera espontánea. Esta encuesta sólo aspira a comprender modos de percepción. Gracias.

IDENTIFICACIÓN

Encuestador:

Pensionado/Jubilado

Lugar de trabajo/actividad:

Adaptación del instrumento para el Municio La Cañada de Urdaneta - Estado Zulia - Venezuela

Lugar de vivienda:

Fecha: Parroquia:

Empleado Independiente Desempleado Estudiante

Universitaria PosgradoTécnico Ninguna

Dos sitios que cree identifican su ciudad :

¿Con qué clima identifica más a su ciudad? Templado Cálido

Nacido en la ciudad sin padres de la ciudad

¿Con quién vive?

I CIUDAD

¿Con que imagen o palabra identificaría las siguientes zonas o calles?

Iglesia Inmaculada Concepción

Hospital

La Guajira

Plaza Bolivar

Cementerio

Corredor vial Urdaneta

Plaza Sucre

Los Bomberos

Nivel Socio-Económico: Medio

Nivel Educativo: Primaria Secundaria

Femenino Masculino

Origen: Nacido en la Ciudad con algún padre de la ciudad

13-24 años 25-45 años 46-65 años

¿Cómo percibe su ciudad? (Si lo desea puede marcar más de una opción)

Alegre Peligrosa

En su opinión, ¿cuál es el acontecimiento más importante en el último año de la historia de su ciudad?

¿Cuando piensa en la ciudad con que color lo identifica?

¿Con qué género musical identifica a su ciudad?

Elija tres sitios representativos de la arquitectura de su ciudad:

Segura Cansada

¿Cuál es el más importante en la historia de la ciudad?

Cuando piensa en el futuro de su vecindario en los próximos 20 años, ¿con qué lo identificaría?

¿Cuál es el más importante en los últimos treinta años?

Page 103: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

21.

22. 1

2

3

23.

Salud

24.

25.

26. Visual

27.

28.

29.

Bar

30.

1 3

2 4

31.

32.

1 6

2 7

3 8

4 9

5 10

33.

34.

35.

36.

37.

38.

39.

40.

41.

42.

43.

Cuál? Cuál?

44.

Otra Cuál

45. Si No

46.

47. Si No Cuál

48.

1 3 5 7

2 4 6 8

¿Qué es lo que menos le gusta de su ciudad?

En caso de que existan en su ciudad, ¿a cuál de las nuevas ciudadelas con diversiones mecanico-electrónicas ha asistido?

Iglesia Nuestra Señora de Chiquinquirá

Iglesia San Antonio de Padua

¿Es usted miembro activo de alguna religión, culto, iglesia o similares?

¿Cómo se moviliza en la ciudad? (ordene de mayor a menor según su uso) Bicicleta, Bus, Caminando, Metro, Moto, Taxi, Tren, Vehículo particular, Otro,

¿Posee computadora?

Mencione el invento que considere el más importante en el siglo XX:

Carnes Criolla Italiana De mar Vegetariana Rápidas

Nacidos en otro país

MARCAS CIUDADANAS

¿Cuál es el tipo de comida que más le agrada?

¿De dónde cree usted que provienen los habitantes de su ciudad?

Nacidos en otras regiones del paísNacidos en la ciudad

Sereno Alegre Melancólico Agresivo Otro

El carácter de los ciudadanos lo puede identificar como: (si lo desea puede marcar más de una opción)

¿Cuánto tiempo le dedica en la semana a sus amigos? Horas Días

Hasta doce horas (12) Más de doce (12) horas

¿Cuánto tiempo le dedica en la semana a su vida familiar? Horas Días

¿Cuántas horas le dedica al trabajo o al estudio por día?

Hasta cuatro horas (4) Hasta ocho horas (8)

Enumere tres necesidades básicas que le parezca tiene su ciudad:

Calidad de vida Tráfico Belleza Seguridad Uso del espacio público Educación

Recreación

Aseo

Transporte Público Medio Ambiente

¿Que es lo que más le gusta de su ciudad?

Califique la contaminación (escala 1= nada y 5 = mucho) Atmosférica Auditiva

Califique los siguientes aspectos de su ciudad (escala 1= muy mala y 5= muy buena):

Saludable Tranquilo Intranquilo Cómodo Estresante

Otro

¿Cómo calificaría su lugar de trabajo? (Si lo desea puede marcar más de una opción).

Agradable Desagradable Insalubre

Califique el desempeño de los dirigentes de su ciudad en cuanto a los siguientes aspectos (escala 1= muy malo 5 = muy bueno)

Manejo de instituciones Programas sociales Planificación Servicios públicos

Califique su percepción de corrupción de los dirigentes de su ciudad (Escala 1 = nada 5= mucha)

ESCENARIOS URBANOS

Cuando se pone una cita de preferencia lo hace en (marque sólo uno)

Iglesia Teatro Esquina CafeteríaCentro Come|rcial

Casa Otro

Restaurante

Parque

Mencione cuatro sitios de diversión que tenga la ciudad

¿Que sitio de la ciudad frecuenta más en su vida de pareja?

Califique que tanto le gustan estos lugares (escala 1= nada 5= mucho)

Iglesia Inmaculada Concepción

Plaza Bolivar

Las parrilleras

Muelles pesqueros

Plaza del Carmelo

Mencione una calle o zona que usted considere como:

La más peligrosa Más transitada por hombres

Palmarejo Hato Viejo

Plaza Páez

¿Cuál considera es la calle con mayor venta callejera? Y con qué la asocia?

Y con qué la asocia?

El mejor olor

El olor más desagradable

Con más movimiento

Con más puestos de comida

Más transitada por mujeres

Más transitada por jóvenes

Más transitada por viejos

Más triste

Más alegre

II CIUDADANOS

TEMPORALIDADES CIUDADANAS

¿Cuánto tiempo gasta diariamente transportándose hasta su lugar de trabajo o actividad? Horas Minutos

Y con qué la asocia?

¿Cuál considera es la calle más limpia?

¿Cuál considera es la calle más sucia?

No existen

CALIFICACIONES URBANAS

Page 104: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

49.

50.

Moda

51.

52.

Otro Cuál

53.

54. TV Radio

55.

Otros

56.

57.

58.

59.

60.

61. Casa Calle Otro Cuál

62. Casa Calle Otro Cuál

63.

64.

65.

1 3

2 4

66.

1 4

2 5

3 6

67.

68.

69.

1 4

2 5

3 6

70.

71.

1 2 3

72.

1 2 3

ViolenciaConsumo de drogas

¿Con qué palabra identifica o relaciona a las personas de tercera edad?

El carácter de los ciudadanos lo puede identificar como: (si lo desea puede marcar más de una opción)

MARCAS CIUDADANAS

¿Con qué palabra relaciona la juventud en la ciudad?

Califique qué tanto han afectado los jóvenes a su ciudad, en cuanto a los siguientes aspectos (escala 1= nada 5= mucho)

Música Lenguaje Eventos

RUTINAS CIUDADANAS

Teatro Centros comerciales Cultos religiosos

Sereno Alegre Melancólico Agresivo

Califique según la frecuencia de uso a los siguientes tipos de lectura (escala 1= nada 5= mucho)

Periódicos Revistas Material especializado Literatura

Novelas Infantiles

Centros culturales

Espectáculos deportivos

Califique de uno (1) a cinco (5) dependiendo de la frecuencia de su uso (escala 1= nada 5= mucho) Internet Computadora

Biblioteca Restaurantes

Cine Juegos electrónicos

Televisión

Lectura Espacios deportivos

Recitales/conciertos

Caminatas/Paseos

Cultura Otros suplementosInformación General Espectáculos-farándula

Terapias alternativas Alimentación

Califique las secciones del periódico que más lee (escala 1=nada 5= mucho)

Económica Política Deportes

Califique según la frecuencia de uso a los siguientes programas en televisión (escala 1=nada 5= mucho)

Noticieros Variedades Culturales

Musicales Dramatizados Infantiles Otros

Califique de uno (1) a cinco (5) el cuidado de su cuerpo en los siguientes aspectos (escala 1=nada 5= mucho) Deporte

Otros

Califique según la frecuencia de uso a los siguientes programas en radio (escala 1=nada 5= mucho)

Informativos

Restaurante Trabajo

¿Dónde come generalmente el fin de semana? Restaurante Trabajo

¿Cuál es el tipo de comida que más consume?

¿Dónde come generalmente entre semana?

Bebidas

Otros

Qué género

¿Cuál?

¿Cuál?

¿Cuál?

¿Qué hace durante el tiempo que gasta diariamente transportándose hasta su lugar de trabajo o actividad?

¿Qué actividades prefiere cuando quiere estar bien con su pareja? (puede marcar más de una opción)

Agradecemos la gentil colaboración que usted nos ha brindado para la realización de nuestra investigación.

¿Cómo cree usted que son percibidos por el resto del Estado, los habitantes de la Cañada de Urdaneta?

Enumere tres ciudades del Estado Zulia que usted considere tienen afinidad con su ciudad

¿Con qué identifica a cada uno de los siguientes centros poblados?

La Ensenada

MaracaiboEl Carmelo

La Concepción San Francisco

Potrerito

¿Qué hace generalmente en su tiempo libre?

¿Y que le gustaría hacer?

III OTREDADES (Percepción desde los otros)

Califique los siguientes aspectos dependiendo de la frecuencia de su uso (escala 1= nada 5= mucho)

Enumere tres ciudades del Estado Zulia que usted considere no tienen afinidad con su ciudad

¿Para qué usa la computadora? (ordene según su uso) Entretenimiento, Comunicación o información, Trabajo, Otro (Específique para qué?)

¿Cómo se comunica con familiares y amigos? (ordene según su uso) Correo postal, Correo electrónico, Teléfono, Fax, Personalmente, Otros (Específique cómo?)

¿Cuál?

Música

Cine

Comida

Fuente: Cuestionario del Proyecto Culturas urbanas, imaginarios sociales en América Latina y España. Convenio Andrés Bello: Silva, 2004. Adaptación para las parroquias Chiquinquirá, Concepción y El Carmelo.

Page 105: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Anexo 5: Entrevistas semiestructuradas Entrevista 1: Padre Marcos Martínez Lerena, párroco del Templo Inmaculada Concepción de la Cañada de Urdaneta. 30 de junio de 2008. 1. ¿Qué valores de la Cañada pueden utilizarse para el turismo?

Conociendo el turismo de Europa, aunque llevo 45 años fuera de Europa, creo que La Cañada de Urdaneta no tiene nada. Ah bueno, que hay un centro de diversión y restaurant fabuloso… en Punta de Palma. En Bajo Grande, que va hacia la playa.

2. ¿Cuáles son las fiestas más importantes del municipio? La Inmaculada Concepción (en diciembre) La Virgen del Carmen en El Carmelo y en Potreritos Se hacen fiestas religiosas y procesiones. Aquí se hace la feria Inmaculada Concepción que empieza a finales de noviembre y acaba el día 7 de diciembre. La hacemos aquí en frente de la Iglesia, que hay un boulevard ahí… A veces traíamos hasta corridas de toros, carreras de motos… Toros coleados…

3. ¿Cuáles son los sitios más inseguros de La Cañada de Urdaneta? ¿Los más inseguros? Hay sectores completos que es mejor no mencionar: el Venao, Yaguasa, La Guajira también, Casa Blanca y Santa Rita, el Cemeruco. Por la vía principal es tranquilo. Y las plazas están oscuras y nadie las visita de noche. Son sitios de poco uso. La que está en el centro, es la Plaza Sucre, en frente está la Guardia Nacional. De vez en cuando un robito, pero es tranquilo. En El Carmelo propiamente es muy tranquilo, la Ensenada también, en Palmarejo ya cambia la cosa. Potrerito si es un poco peligroso.

4. ¿A quién se le puede solicitar información sobre la historia de La Cañada? El cronista –de La Cañada- está ya muy mal. Hay un cronista por ahí que no sé quién es y no sé si sirve para algo, pero eso es un cargo político…

5. Mencione vías importantes de La Cañada de Urdaneta (calles, avenidas, boulevares, callejones)

En la Cañada se instalo el primer aserradero a vapor, en Punta de Palma, en la entrada de La Cañada, y ahí había unas cuevas donde se escondían… No se conserva nada, pero lo hubo, lo hicieron franceses. La gente no sabe nada de eso. Y se los dije, pero al Cañadero no le gusta escuchar. La carretera de Maracaibo, la carretera de la cañada y luego continua Potrerito palmar, y luego la 18, que va directamente hasta el quilómetro 18 de la vía de Perijá, se llama del INOS, de las granjas o del 18. Estos son nombres populares que les ha dado la gente, jóvenes y mayores también.

6. ¿Qué lugares son frecuentados por los jóvenes? En El Carmelo hay un montón, pero eso ya es la otra parroquia. En El Carmelo hay un montón de clubes y cosas de esas: Eventum, Tropilago… El de la Sociedad de ganaderos, ese está del lado de la playa, los utilizan para fiestas. La plaza Bolívar, pero está destruida, por cuestión política. Se quería renovarla para ponerla bien bonita, pero vino una personas e hizo denuncia en la fiscalía y nos la detuvo. Y ahora lo que tenemos es un lugar para que vengan las vacas a comer hierba. …hasta la estatua está muy deteriorada, le robaron la espada creyendo que era de bronce… Quitaron algunos árboles porque tenían comején. Aquí se han destruido casas coloniales, y nadie ha levantado la voz. Y otras cosas más importantes. Y la plaza al fin y al cabo la van a hacer nueva.

Page 106: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

7. ¿Qué lugares son frecuentados por las personas mayores? Las iglesias y el frente de sus casas. La casa del abuelo, mas allá adelante…allí… pasarlo bien, comer, jugar dominó… ven la televisión, descansan y rezan el rosario todos los días, y tienen misa una vez a la semana.

8. Disponen los niños y jóvenes de parques, plazas o espacios abiertos y públicos para actividades recreativas? Tenemos dos escuelas, granja escuela y otra escuela, una banda show… Multihogares. Los jóvenes van a los estadios, a las canchas, juegan béisbol, otros juegan fútbol, pero no muchos, otros se van a Maracaibo… también para las granjas. La Lagunita, es un club funciona pero está muy alejado.

9. ¿Dónde estudian los niños? (Pre-escolar, primaria, básica? En esta parroquia eran 23. Si hay suficientes escuelas para los niños y jóvenes.

10. ¿Dónde estudian los jóvenes? (Ciclo diversificado, Nivel superior: técnico, universitario) Pero para la educación superior ha habido muchos problemas políticos, hay un instituto tecnológico, pero los que quieren estudiar se van por lo general a Maracaibo.

Page 107: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Entrevista 2: Sra. Carmen Alicia. Casa Parroquial Inmaculada Concepción. 30 de junio de 2008. 1. ¿De dónde a dónde se extiende La Cañada de Urdaneta?

La Cañada es un municipio de 5 parroquias: Chiquinquirá, la Concepción, El Carmelo, Andrés Bello, Potrerito. Parroquias civiles hay 5, y ahora se van a crear otras parroquias eclesiásticas. A raíz de eso hay que hacer un trabajo para la arquidiócesis. En la alcaldía me dieron el planito, que es más que todo Concepción, pero ellos no tienen la planimetría actualizada.

2. Mencione lugares o edificios importantes de La Cañada de Urdaneta.

La Iglesia Hato Viejo

3. Mencione vías importantes de La Cañada de Urdaneta (calles, avenidas, boulevares, callejones)

Corredores viales. Urdaneta que es la vía principal, y ya todo el mundo sabe que vive en la Rafael Urdaneta. Olegario Hernández es el que está por el Hospital. Juan Ramón Velásquez, que está perpendicular al del hospital.

4. ¿Qué lugares son frecuentados por los jóvenes? Sitios para los jóvenes no hay!

5. ¿Qué lugares son frecuentados por las personas mayores? No hay…

6. ¿Disponen los niños y jóvenes de parques, plazas o espacios abiertos y públicos para actividades recreativas? No hay…

7. Los fines de semana la gente de La Cañada, ¿se queda en La Cañada? ¿Qué hacen? La mayoría se va a Maracaibo, y a las granjas, muy pocos se quedan aquí. A centros comerciales. Es más la mayoría de las personas trabajan, estudian en Maracaibo. O se van a otros centros poblados, como a Potreritos, s tienen familia allá.

8. ¿Dónde estudian los niños? (Pre-escolar, primaria, básica? Hay escuelas demás. La granja escuela que queda en La Estrella.

9. ¿Qué valores de la Cañada pueden utilizarse para el turismo? La Cañada de Urdaneta no tiene nada para el turismo. Tenemos las fiestas religiosas, pero ahora no tenemos ni la plaza. La Lagunita, un centro recreativo que está a las afueras de La Cañada es peligrosísimo, el sector es muy peligroso. Y los que menos vamos a las parrilleras somos los cañaderos. Padre Marcos: esas parrilleras las utilizan los que vienen de las empresas…

Page 108: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Entrevista 3: Dani Morillo. Miembro de la Sociedad Bolivariana. 30 de junio de 2008. 1. ¿De dónde surge el nombre de La Cañada de Urdaneta? ¿Por qué se llama así?

Cuando estaba lo que era Provincia de Maracaibo, no recuerdo quien era el que estaba encargado de la provincia… mandó a hacer un camino, adentro hacia la Cañada para el transporte de ganado, y era una especie de cañada donde era para el transporte de ganado, supuestamente había muchos hatos aquí en ese tiempo y sirvió de vía de acceso, para comunicar lo que era esta población y que en ese tiempo era, se le llamo partido de acá dentro, luego paso con el nombre de Municipio Concepción y después … la parroquia que levantaron los misioneros…

2. ¿De dónde a dónde se extiende La Cañada de Urdaneta? Legalmente, si nos vamos a lo que es territorio, tendríamos que irnos a lo que es la división entre lo que es el Bajo y lo que es la Cañada. Desde lo que es Bajo Grande, el Mechurrio, desde ahí parte hasta acá y llega hasta Potreritos.

3. ¿Qué valores de la Cañada pueden utilizarse para el turismo?

Turismo explotado no hay ninguno. Posibilidades si podría haber. Habría que buscar, la parte de la costa por ejemplo. El uso costero se podría explotar. Es lamentable porque no se usa. La parte histórica, Hato Viejo que ahorita fue reconstruido, es una parte que se podría explotar, que es lo que se piensa hacer con la reconstrucción que le hicieron, se piensa un poco tomar en cuenta eso. Es más hay un enlace de Hato Viejo con la parte costera… en el terreno del frente, se han planteado un proyecto con otras actividades con un paseo costero en conjunto con el proyecto de Hato Viejo. Y Urdaneta nació aquí, imposible que nació en Maracaibo.

4. Otros datos de importancia: La parte económica tiene todo el borde costero ocupado. Hay camaroneras, pesqueras particulares. Sitios más peligrosos: como sectores: Palmarejo y Yaguasa. Los lugares más importantes son La Concepción, por ser la capital, El Carmelo, La Ensenada.

5. ¿Qué hace la Sociedad Bolivariana? Tratar de explotar lo que es la cultura y más que todo el patriotismo… Valorar la patria, valorar lo que somos.

Page 109: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Entrevista 4: Habitantes de diferentes sectores de la parroquia Concepción. 28 de junio de 2008.

MRR: María Rafaela de Reyes ACP: Ángela Rosa Castillo de Páez ASN: Altamira Sánchez de Nava

1. ¿De dónde surge el nombre de La Cañada de Urdaneta? ¿Por qué se llama así?

MRR: Por Urdaneta ACP: Por Urdaneta

2. ¿De dónde a dónde se extiende La Cañada de Urdaneta? MRR: San Francisco era de la Cañada. Comienza en el puente de San Francisco por el Bajo, y termina en Barranquitas. MRR: La Cañada era un pueblo y ahora se ha vuelto grande. Cuando era pequeña

3. ¿Cuántos sectores o comunidades componen la Cañada de Urdaneta? ¿Cuáles son?

MRR: Hay muuuchos… ACP: Una barbaridad. MRR: Esta es la primera parroquia, después va a estar San Antonio… ACP: Ya la Inmaculada es Basílica. A la Iglesia San Antonio le cambiaron el nombre. MRR: Esta es la parroquia María Inmaculada. ACP: Y aquella es San Antonio Virgen de los Parrales, por la iglesia. MRR: Porque allá está la Virgen de los Parrales y San Antonio, están los dos. Sectores cerca: La guajira, Los Pozoz, El Rosado, después va El Parral, Zabilar y después son muchos más, y La Trinidad, porque pa’ya hay muchos pueblos. Para alla queda El Chopito, y está La Alcaldía. El Topito, el gobierno hizo las casas. ACP: y por ahí se fueron. MRR: Invasiones muy pocas.

4. Mencione lugares o edificios importantes de La Cañada de Urdaneta. MRR: El Rosado. Edificios del Parral (apartamentos) y hay quintas. Un punto de referencia es la plaza La Iguana. La más importante era la Plaza esta (de la Inmaculada) pero ahora la tumbaron. Antes estaba el busto de Bolivar, esta era la Plaza Bolivar. La intervención la está haciendo la Alcaldía. ACP: A mí la del Carmelo no me gusto. Me parece como algo raro, yo no se… MRR: me dijeron que es muy bonita. ACP: le hicieron como unas gradas. ASN: vivo saliendo del Topito, en el sector el Buen Maestro, más allá del hospital.

5. Mencione vías importantes de La Cañada de Urdaneta (calles, avenidas, boulevares, callejones) MRR: Esta, la principal. Hay la sale por la casa de la Alcaldesa, mas aca del Hospital. Corredor vial que da hasta el Hospital.

6. ¿Qué lugares son frecuentados por los jóvenes? MRR: en todas las plazas pa pajarear las muchachas. ASN: en el Topito hay un boulevard bien grande y bonito. Que está frente al liceo.

7. ¿Qué lugares son frecuentados por las personas mayores? MRR: En la iglesia. ACP: Es un peligro salir de noche. ASN: En las casas. MRR: En Maracaibo están con la idea, pero aquí esta uno muy tranquilo. ACP: Es que ahora hay mucho vandalismo. Y uno pa’ andar en esos bochincheros…

Page 110: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

MRR: Los sitios más peligrosos en La Cañada es el Venado, Yaguasa, por el Hospital, San Benito, que está una Iglesia. Al fondo del cementerio también. ACP: Allá hay mucho vandalismo. ASN: en la Trinidad también es peligroso. Pa coger pa’ El Carmelo MRR: El Carmelo era muy peligroso antes. Porque siempre para las fiestas de la Virgen del Carmelo siempre había muertos. Yo por El Venao, la Yaguasa, La Trinidad no andaría sola. ASN: el Venao va quedando pa’ atrás pal monte. Pal Jobito también está un poco peligroso. Saliendo por la carretera del 18. Hay mucha gente… MRR: que Guajiros, Colombianos.

8. ¿Disponen los niños y jóvenes de parques, plazas o espacios abiertos y públicos para actividades recreativas? ASN: en las canchas, en el estadio, ahí junto del hospital, y en el Chopito también hay otro, hay un estadio y está la cancha y donde está la Iguana también (antes del Carmelo) El sector de La Iguana se llama el Zabilar.

9. Los fines de semana la gente de La Cañada, ¿se queda en La Cañada? Qué hacen? MRR: Se van pa Maracaibo. Hay playas en la ensenada que se pueden usar todavía. No quedan playas públicas porque hay muchos pescadores. Hay casas que de hatos en la costa que las alquilan. Pa la Semana Santa se pone full.

10. Dónde estudian los niños? (Pre-escolar, primaria, básica?

MRR: Hay muchos colegios, y hay mucho multihogares. Hay un colegio que lleva el padre Marcos, y otros no se… Y la casa de los abuelos también lo paga el padre Marcos. EL Padre Marcos Martínez es el párroco de La Cañada.

11. Otros datos de importancia: MRR: Fechas más importantes: 8 de diciembre: Inmaculada Concepción. Esa semana se hacen procesiones, viene Monseñor, se hacen procesiones. Urdaneta nació aquí, el Padre Marcos dice que es de aquí de la Cañada, de El Carmelo.

Page 111: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Entrevista 5: Habitantes de diferentes sectores de la parroquia El Carmelo. 09 de junio de 2008. NA: Nelly Ávila de Faría FG: Fanny González 1. De dónde surge el nombre de La Cañada de Urdaneta? Por qué se llama así?

FG: De Urdaneta por Rafael Urdaneta. NA: Yo no sé si sería porque había muchas Cañadas, es un hueco. Jajaja. Yo no sé sinceramente. MC: Yo no se mucho del tema, pero creo que tiene que ver con los caminos reales. NA: Para mi es eso. FG: Es que había caminos reales en todas partes, aquí (El Carmelo) En el Rosado. Siempre ha habido caminos reales. NA: Si, pero es hacia Maracaibo. Es más o menos lo que yo tengo entendido. Pero exacto exacto… la historia en verda…

2. De dónde a dónde se extiende La Cañada de Urdaneta? NA: bueno, tengo entendido que desde donde está el puente El Bajo, que se comunica con San Francisco, hasta la Villa del Rosario, hasta Barranquitas. La Cañada es todo, desde Palmarejo que es el pueblo hasta Barranquitas, aunque Barranquitas pertenece a La Villa.

3. Cuántos sectores o comunidades componen la Cañada de Urdaneta? Cuáles son?

MC: Hay sectores con otros nombres FG: Si, claro, por que aquí el Carmelo está dividido en dos sectores. NA: Todo todo. Osea, el Municipio La Cañada de Urdaneta está “dividió” en las parroquias Concepción, La Ensenada, que Chiquinquirá, El Carmelo, Potreritos, Andrés Bello, a la vez las parroquias se dividen en los sectores, y tú sabes que la gente le va poniendo los nombres. Por lo menos todo esto es el Carmelo, desde donde viste que tenía una Cruz, donde empezó, que están construyendo esos brocales, todo eso es el Carmelo hasta allá, hasta Potreritos. Esto lo llaman el centro en el Carmelo.

4. Mencione lugares o edificios importantes de La Cañada de Urdaneta. NA: Bueno, aquí en el Carmelo tenemos la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, Hato Viejo, la casa natal, porque pa nosotros Rafael Urdaneta nació ahí. Esta plaza es nueva, esto se llamaba… tenía un busto de Rafael Urdaneta, yo me supongo que se lo seguirán poniendo, seguirá con el nombre. (Aviso: remodelación de la Plaza Rafael Urdaneta)

5. Mencione vías importantes de La Cañada de Urdaneta (calles, avenidas, boulevares, callejones)

NA: esta que es la avenida principal, un boulevard, pero no se… dejame ver si ahí está el nombre del boulevard… No se te decir el nombre que va a tener el corredor vial. Tenemos la avenida 2, que es aquella (señala). En la Cañada tenemos el corredor vial, también, Olegario Hernández que es el de la vía al Topito, hay muchos nombres, muchas vías. Como puntos de referencia uno siempre busca por la plaza, por el hospital, para la vía del Topito (parroquia Concepción) Chiquinquirá es la Ensenada. Calles o callejones de referencia: por la casa de fulana de tal… porque todos aquí se conocen. Si están por aquí, aquel edificio que está allá que eso es la Alcaldía, o por el abasto, que es aquel que se ve alla, es el abasto, o por el cementerio. No hay otro abasto como este, de grande, y se llama así “El abasto”. En La Cañada hay varios cementerios. En Chiquinquirá en la Ensenada hay uno, en la Concepción hay otro, aquí hay otro, en Potrerito hay otro. En la Concepción está en el sector La Plaza que llaman, por donde está la Iglesia La Inmaculada, también hay una funeraria por ahí. Hay otra funeraria pero no queda en toda la vía. Queda en la Concepción en la vía a la playa.

Page 112: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

6. Qué lugares son frecuentados por los jóvenes? NA: En la plaza, en la frontera hay una cancha (la frontera es un sector). Se reúnen mucho los muchachos en las canchas multiuso, y a veces no es a jugar, en la plaza a conversar, aquí no hay sitios de esparcimiento…

7. Qué lugares son frecuentados por las personas mayores? NA: Por lo menos yo, en una computadora, metida en internet. FG: En el televisor, yo soy fanática del televisor. NA: y yo fanática de internet. MC: se reúnen poco? NA: Ahora que estamos caminando. FG: Yo tengo años caminando, como dos años caminando. Esta plaza es nueva, pero cuando estaba la otra… cuando la tumbaron, como no había nada ni caminaba. Deje de caminar por eso. NA: por lo menos a veces yo camino por las vías, por las calles también. FG: noo, es que por allá es más peligroso, por allá hay muchos bandidos y me metieron miedo.

8. Disponen los niños y jóvenes de parques, plazas o espacios abiertos y públicos para actividades recreativas? FG: Pero como yo no tengo ni nietos… NA: Hay un parquecito en el Rosado, o en esta plaza. No sé cómo estarán. Agarraste a dos mujeres que salen muy poco, que no salen de la casa.

9. Los fines de semana la gente de La Cañada se queda en La Cañada? Qué hacen? NA: Aquí hay muchos grupos de apostolado y viene mucha gente aquí a la iglesia.

10. O se van a otros centros poblados? Cuáles?

NA: O se van a Maracaibo, al cine, y los que se quedan dicen a jugar dominó, a tomar cervezas… en las casas. FG: A veces juegan mucho caballo. Hay muchos depósitos, y en la casas también juegan, en unas matas…

11. Qué actividades suelen desarrollarse los fines de semana en La Cañada de Urdaneta? NA: por lo menos aquí hay un club. Tenemos APROADU, es un club, que es privado, pero se paga una entrada. Por el fondo de la iglesia está lo que llaman Tropilago, un local que lo utilizan más que todo para fiestas privadas. Y por allá está otro que se llama Evemtum, también para fiestas privadas. El que es más abierto es APROADU (Asociación de Productores Agropecuarios de Urdaneta) que está en toda la playa, en la orilla del Lago.

12. Qué medios de transporte se utilizan frecuentemente para desplazarse?

NA: Hay lo que llaman carritos por puesto, autobuses, taxis… Para movernos entre poblados, están lo que llaman ruta urbana y ruta sub-urbana. La ruta urbana es aquí mismo, va de una parroquia a otra, de un sector a otro y la suburbana es pa Maracaibo. Y tenemos un terminal de pasajeros. Si quiero ir pa Maracaibo agarro un carrito aquí, y me bajo en el terminal allá en la entrada a la Cañada y agarro un carro que va hasta el centro de Maracaibo.

13. Dónde estudian los niños? (Pre-escolar, primaria, básica?

NA: Hay suficientes colegios en todas las parroquias. En el Carmelo, públicos está este… Públicos hay dos. FG: el de Campo Alegre NA: privados, el Liceo San Alfonso, el que está en el Topito y San Sebastián. Todo eso es Concepción. Colegios públicos una barbaridad en la Concepción. En unas partes hay colegios estadales y en otras nacionales. Este (del Carmelo) es nacional. La de Potrerito es nacional.

Page 113: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

14. Dónde estudian los jóvenes? (Ciclo diversificado, Nivel superior: técnico, universitario) NA: hay un tecnológico porque ahí está estudiando la yerna mía. Dan pre-escolar, administración. El resto de la gente estudia en la universidad del Zulia, y aquí hay mucha gente becada por la gobernación para los institutos de Maracaibo y van y vienen todos los días. Y hay autobuses de la universidad del Zulia. FG: vienen tres veces al día. MC: Instituciones culturales en la Cañada? FG: en Hato viejo quieren poner un Museo… MC: Conocen la Sociedad Bolivariana de la Cañada de Urdaneta? NA: Si la hay, pero no conozco… Yo me acuerdo que cuando estaba Hato Viejo, que medio lo remodelo la alcaldía, que después se le cayó el techo y eso, quienes estaban ahí era una mujer de la Sociedad Bolivariana. MC: Y ustedes han visitado Hato Viejo? NA: me queda al fondo de la casa, y no he ido. Y el día de la inauguración lo vi de casa.

MC Cómo está la seguridad en el Carmelo: FG: la plaza es bastante segura, pero hay que venir temprano porque no tiene muchas luces. NA: aquí hubo un tiempo en el que se escuchaba de robos, pero últimamente no. Aquí hay una vigilancia de Poliurdaneta con la que se puede contar. Eso lo llamais y de una vez vienen. MC: Qué calles consideran más peligrosas en el Carmelo: NA: Aquí, detrás del cementerio que hay un barrio que lo llaman los Escarabajos, que eso es los Claveles (el nombre real no lo conocemos) FG: pero dicen que ahí consumen drogas, y pasa de todo. NA: hubo un momento que no podías ir sola al cementerio porque la gente del barrio te atracaba. Aquí del Carmelo ese es el sitio al que le tengo desconfianza. No se me olvida un cartelón que tenía antes Hato Viejo, que decía: en esta casa nació Don Jerónimo Urdaneta y pasó su infancia el General Rafael Urdaneta, que nació el 24 de Octubre de 1788. Y había un busto, bueno… que ahora le pusieron no sé si es un busto nuevo, ahí con las banderas. Muchos dicen que era que ese hato era donde venía Urdaneta a pasar las vacaciones, que antes usaban eso la gente. Pero para nosotros nació aquí. Sería bueno que te consiguieras con Nectario Boscán, que es el cronista de la Cañada. Él es quien se ha encargado de estudiar todo eso, la parte histórica de la Cañada. Nosotras no. Esta me parece horrible. La de antes era redonda, sólo había un busto y vegetación. Pero eso del centro no deja ver la Plaza completa. FG: a mí me gustaba la viejita, caminabas más fácil, y caminaba uno liso, ahora hay que subir y bajar. A esta plaza le dicen la plaza de toros. Va a tener la Virgen del Carmen.

Page 114: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Anexo 6: Análisis de los resultados de la aplicación del cuestionario estructurado del proyecto Culturas Urbanas

El análisis gráfico de los resultados obtenidos a través de las respuestas del cuestionario estructurado, se

presentan a continuación por ítem o grupos de ítems, en su mismo orden de aparición en el instrumento.

Están estructurados en cuatro partes, la primera corresponde a Identificación, la segunda a Ciudad, la

tercera a Ciudadanos y la cuarta a Otredades (Títulos de sección del cuestionario original, que se han

mantenido en esta investigación).

I. Identificación

Sexo

Femenino; 73,3%

Masculino; 26,7%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%

Sexo

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Lugar de vivienda

La Ensenada; 20,0%Palmarejo; 8,9%

Avenida principal Chiquinquirá; 4,4%

El Rosado; 4,4%

Sector La Plaza; 11,1%

Los pozos; 4,4%

El Topito; 8,9%

Avenida principal La Concepción; 4,4%

El Carmelo; 15,6%

Avenida principal El Carmelo; 17,8%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0%

Lugar de vivienda

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Edad

13-24 años; 75,6%

25-45 años; 6,7%

46-65 años; 4,4%

Más de 66 años; 13,3%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%

Edad

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 115: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Nivel socio-económico

Alto; 0,0%

Medio; 64,4%

Bajo; 35,6%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Nivel Socio-Económico

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Origen

Nacido en la ciudad con algún padre de la

ciudad; 71,1%

Nacido en la ciudad sin padres de la ciudad;

17,8%

No nacido en la ciudad pero vive en ella;

11,1%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%

Origen

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Nivel educativo

Primaria; 15,6%

Secundaria; 62,2%

Técnico; 6,7%

Universitaria; 15,6%

Posgrado; 0,0%

Ninguna; 0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Nivel Educativo

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Actividad que realiza

Empleado; 24,4%

Independiente; 11,1%

Desempleado; 17,8%

Estudiante; 37,8%

Pensionado/Jubilado; 8,9%

Otro; 0,0%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

Actividad

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 116: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Lugar de trabajo

La Ensenada; 2,2%

Maracaibo; 26,7%

Concepción; 4,4%

Potrerito; 2,2%

No trabaja; 64,4%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Lugar de trabajo

FUENTE: Elaboración propia, 2009

II. Ciudad II.1. Cualidades urbanas

Personaje que identifica a La Cañada de Urdaneta

Rafael Urdaneta; 93,3%

La Virgen de la Inmaculada; 6,7%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

¿Qué personaje la identifica?

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Acontecimiento más importante del último año

Las fiestas de la Virgen de Chiquinquirá; 17,8%

Fiestas de la Virgen de la Inmaculada; 35,6%

Explosión que derrumbo 6 casas en el

Carmelo; 6,7%

Los resultados de las elecciones de

noviembre 2008; 40,0%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%

Acontecimiento más importante del último año

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 117: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Clima que identifica a La Cañada de Urdaneta

Frio; 0,0%

Templado; 0,0%

Cálido; 100,0%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0%

Qué clima identifica su ciudad?

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Tiempo que identifica a La Cañada de Urdaneta

Mañana; 26,7%

Tarde; 31,1%

Noche; 42,2%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%

¿Con qué tiempo identifica más a su ciudad?

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Color que identifica a La Cañada de Urdaneta

Rojo; 46,7%

Amarillo; 31,1%

Azul celeste; 15,6%

Azul; 6,7%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%

¿Con qué color identifica a su ciudad?

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Cómo percibe a La Cañada de Urdaneta

Alegre; 31,1%

Triste; 4,4%

Peligrosa; 20,0%

Viva; 15,6%

Segura; 24,4%

Cansada; 4,4%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%

¿Cómo percibe su ciudad?

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 118: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Género musical que identifica a La Cañada de Urdaneta

Gaita; 95,6%

Décimas; 4,4%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0%

¿Con qué género musical la identifica?

FUENTE: Elaboración propia, 2009

En 20 años, ¿Con qué espera identificar a La Cañada de Urdaneta?

Seguridad; 28,9%

En mejores condiciones; 11,1%

Mejores casas; 8,9%

Pueblo tranquilo; 6,7%

Plazas nuevas; 8,9%

Mejores calles; 35,6%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

En 20 años, ¿Con qué identifica su ciudad?

FUENTE: Elaboración propia, 2009

II.2. Calificaciones urbanas

¿Cómo califica su sitio de trabajo?

Alegre; 18,8%

Desagradable; 12,5%

Insalubre; 0,0%

Salubre; 0,0%

Tranquilo; 6,3%

Intranquilo; 0,0%

Cómodo; 25,0%

Estresante; 37,5%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

¿Cómo califica su sitio de trabajo?

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 119: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Necesidades básicas de la ciudad

Seguridad; 24,4%

Vialidad; 42,2%

Servicios; 17,8%

Espacios recreativos; 4,4%

Vivienda; 11,1%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%

Necesidades básicas de la ciudad

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Cómo califica su Calidad de vida?

Uno; 4,4%

Dos; 8,9%

Tres; 20,0%

Cuatro; 28,9%

Cinco; 37,8%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

Calificación Calidad de Vida

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Cómo califica el tráfico en La Cañada de Urdaneta?

Uno; 0,0%

Dos; 6,7%

Tres; 26,7%

Cuatro; 28,9%

Cinco; 37,8%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

Calificación Tráfico

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Qué es lo que menos le gusta de La Cañada de Urdaneta?

La inseguridad; 35,6%

La gente; 4,4%

El calor; 8,9%

Las calles; 46,7%

La pobreza; 4,4%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%

¿Qué es lo que menos le gusta de su ciudad?

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 120: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

¿Cómo califica la belleza de La Cañada de Urdaneta?

Uno; 0,0%

Dos; 0,0%

Tres; 0,0%

Cuatro; 15,6%

Cinco; 84,4%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0%

Calificación Belleza

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Cómo califica la seguridad en La Cañada de Urdaneta?

Uno; 48,9%

Dos; 33,3%

Tres; 11,1%

Cuatro; 6,7%

Cinco; 0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Calificación Seguridad

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Cómo califica el uso del espacio público en La Cañada de Urdaneta?

Uno; 0,0%

Dos; 2,2%

Tres; 20,0%

Cuatro; 28,9%

Cinco; 48,9%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Calificación Uso del espacio público

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Cómo califica la recreación en La Cañada de Urdaneta?

Uno; 4,4%

Dos; 8,9%

Tres; 35,6%

Cuatro; 24,4%

Cinco; 26,7%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

Calificación Recreación

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 121: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

¿Cómo califica el medio ambiente de La Cañada de Urdaneta?

Uno; 0,0%

Dos; 13,3%

Tres; 17,8%

Cuatro; 35,6%

Cinco; 33,3%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

Calificación Medio ambiente

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Cómo califica el aseo en La Cañada de Urdaneta?

Uno; 57,8%

Dos; 37,8%

Tres; 4,4%

Cuatro; 0,0%

Cinco; 0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Calificación Aseo

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Cómo califica la Educación en la Cañada de Urdaneta?

Uno; 0,0%

Dos; 0,0%

Tres; 0,0%

Cuatro; 4,4%

Cinco; 95,6%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0%

Calificación Educación

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Cómo califica el transporte público en La Cañada de Urdaneta?

Uno; 53,3%

Dos; 44,4%

Tres; 2,2%

Cuatro; 0,0%

Cinco; 0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Calificación Transporte público

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 122: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Califique el desempeño de los dirigentes en cuanto al manejo de instituciones

Uno; 0,0%

Dos; 11,1%

Tres; 62,2%

Cuatro; 15,6%

Cinco; 11,1%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Califique el desempeño de los dirigentes de su ciudad Manejo de instituciones

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique el desempeño de los dirigentes en cuanto al

desarrollo de programas sociales

Uno; 6,7%

Dos; 22,2%

Tres; 37,8%

Cuatro; 17,8%

Cinco; 15,6%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

Califique el desempeño de los dirigentes de su ciudad Programas sociales

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique el desempeño de los dirigentes

en cuanto a los servicios públicos

Uno; 77,8%

Dos; 20,0%

Tres; 2,2%

Cuatro; 0,0%

Cinco; 0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0%

Califique el desempeño de los dirigentes de su ciudad Servicios públicos

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique su percepción de corrupción de los dirigentes

de La Cañada de Urdaneta

Uno; 0,0%

Dos; 44,4%

Tres; 37,8%

Cuatro; 15,6%

Cinco; 2,2%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%

Califique su percepción de corrupción de los dirigentes de la ciudad

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 123: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

¿Qué es lo que más le gusta de La Cañada de Urdaneta?

El ambiente; 4,4%

Los deportes; 26,7%

La gente; 20,0%

Las mujeres; 8,9%

Las fiestas; 40,0%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%

¿Qué es lo que más le gusta de su ciudad?

FUENTE: Elaboración propia, 2009

II.3. Escenarios urbanos

Lugares de preferencia para fijar citas

Centro comercial; 0,0%

Plaza Sucre; 33,3%

Iglesia; 15,6%

Casa; 4,4%

Esquina; 0,0%

Cafetería; 0,0%

Restaurante; 0,0%

Bar; 0,0%

Plaza Bolívar; 46,7%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%

Lugar de preferencia cuando se pone una cita

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Lugares más frecuentados en pareja

El Rosado; 35,6%

El Centro; 15,6%

La Plaza; 20,0%

No tiene pareja; 28,9%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

Lugares más frecuentados en pareja

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 124: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Califique qué tanto le gusta la Iglesia La Inmaculada Concepción

Uno; 0,0%

Dos; 0,0%

Tres; 0,0%

Cuatro; 13,3%

Cinco; 86,7%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0%

Califique que tanto le gusta la Iglesia Inmaculada Concepción

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique qué tanto le gusta la Iglesia Nuestra Señora de Chiquinquirá

Uno; 0,0%

Dos; 15,6%

Tres; 11,1%

Cuatro; 31,1%

Cinco; 42,2%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%

Califique que tanto le gusta la Iglesia Nuestra Señora de Chiquinquirá

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique qué tanto le gusta la Iglesia San Antonio de Padua

Uno; 8,9%

Dos; 28,9%

Tres; 26,7%

Cuatro; 11,1%

Cinco; 24,4%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%

Califique que tanto le gusta la Iglesia San Antonio de Padua

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique qué tanto le gusta la Plaza Bolívar

Uno; 0,0%

Dos; 4,4%

Tres; 8,9%

Cuatro; 20,0%

Cinco; 66,7%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Califique que tanto le gusta la Plaza Bolívar

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 125: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Califique qué tanto le gusta la Plaza Sucre

Uno; 0,0%

Dos; 8,9%

Tres; 2,2%

Cuatro; 6,7%

Cinco; 82,2%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0%

Califique que tanto le gusta la Plaza del Carmelo

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique qué tanto le gusta la Plaza Páez

Uno; 11,1%

Dos; 15,6%

Tres; 13,3%

Cuatro; 33,3%

Cinco; 26,7%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%

Califique que tanto le gusta la Plaza Páez

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique qué tanto le gusta la Plaza Rafael Urdaneta

Uno; 0,0%

Dos; 8,9%

Tres; 2,2%

Cuatro; 6,7%

Cinco; 82,2%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0%

Califique que tanto le gusta la Plaza del Carmelo

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique qué tanto le gusta Palmarejo

Uno; 28,9%

Dos; 35,6%

Tres; 24,4%

Cuatro; 6,7%

Cinco; 4,4%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

Califique que tanto le gusta Palmarejo

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 126: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Califique qué tanto le gustan los muelles pesqueros

Uno; 57,8%

Dos; 42,2%

Tres; 0,0%

Cuatro; 0,0%

Cinco; 0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Califique que tanto le gustan Los muelles pesqueros

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique qué tanto le gusta la zona de las Parrilleras

Uno; 6,7%

Dos; 4,4%

Tres; 11,1%

Cuatro; 42,2%

Cinco; 35,6%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%

Califique que tanto le gustan Las Parrilleras

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique qué tanto le gusta Hato Viejo

Uno; 0,0%

Dos; 0,0%

Tres; 4,4%

Cuatro; 2,2%

Cinco; 93,3%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0%

Califique que tanto le gusta Hato Viejo

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Cuál es la calle más peligrosa?

Av. 1 (Principal); 55,6%

La Silvera; 24,4%

Palmarejo viejo; 20,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 127: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

¿Cuál es la calle con el mejor olor?

Calle de las parrilleras; 46,7%

El Carmelo; 35,6%

Ninguna; 17,8%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Cuál es la calle con el olor más desagradable?

La Ensenada; 42,2%

La Planta; 33,3%

Palmarejo viejo; 20,0%

Los Pozos; 4,4%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Cuál es la calle con más movimiento?

El Rosado; 42,2%

Avenida principal; 33,3%

Corredor vial que va al hospital; 20,0%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Cuál es la calle con más puestos de comida?

El Rosado; 71,1%

Calle de las parrilleras; 28,9%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 128: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

¿Cuál es la calle con más transitada por las mujeres?

La del depósito de La Ensenada; 11,1%

La que pasa por la plaza Bolivar; 17,8%

La principal de El Rosado; 33,3%

La que va al Topito; 13,3%

La de Playa chica; 6,7%

La del hospital; 17,8%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Cuál es la calle con más transitada por los hombres?

La del depósito de La Ensenada; 15,6%

La Silvera; 8,9%

Sector La Plaza; 40,0%

El Rosado; 35,6%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Cuál es la calle con más transitada por los jóvenes?

Plaza Rafael Urdaneta; 64,4%

La de la cancha; 11,1%

El Rosado; 24,4%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Cuál es la calle con más transitada por las personas mayores?

La Casa del Abuelo (Concepción); 17,8%

Avenida principal; 4,4%

Pa que Adelmo; 15,6%

Plaza Sucre; 46,7%

La Iglesia; 15,6%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 129: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

¿Cuál es la calle más triste?

La del cementerio; 60,0%

La Silvera; 28,9%

Ninguna; 11,1%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Cuál es la calle más alegre?

Las Plazas; 24,4%

El Carmelo; 22,2%

La casa; 4,4%

El Topito; 48,9%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

FUENTE: Elaboración propia, 2009

III. CIUDADANOS III.1. Temporalidades ciudadanas

Carácter ciudadano

Sereno; 4,4%

Alegre; 17,8%

Meláncolico; 8,9%

Agresivo; 68,9%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%

Carácter ciudadano

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 130: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

¿De dónde cree que provienen los habitantes de La Cañada de Urdaneta?

Nacidos en la ciudad; 86,7%

Nacidos en otras regiones del país; 8,9%

Nacidos en otro país; 4,4%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0%

De dónde cree que provienen los habitantes de su ciudad

FUENTE: Elaboración propia, 2009

III.2. Marcas ciudadanas

¿Es usted miembro de alguna religión, culto, iglesia o similar?

Si; 97,8%

No; 2,2%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0%

¿Es usted miembro activo de alguna religión, culto, iglesia o similares?

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Con qué palabra identifica a la juventud?

Perdida; 8,9%

Bochicnchera; 33,3%

Deportiva; 35,6%

Agresiva; 11,1%

Rebelde; 6,7%

Alegre; 4,4%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

¿Con qué palabra identifica a la juventud?

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Con qué palabra identifica a las personas de la tercera edad?

Respeto; 37,8%

Viejos; 42,2%

Lástima; 4,4%

Mal carácter; 15,6%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%

¿Con qué palabra identifica a las personas de la tercera edad?

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 131: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

III.3. Rutinas ciudadanas

Califique los siguientes aspectos dependiendo de la frecuencia de su uso

(Escala 1= nada 5= mucho). Espacios deportivos

Uno; 0,0%

Dos; 4,4%

Tres; 17,8%

Cuatro; 13,3%

Cinco; 64,4%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Calificación Espacios deportivos

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique los siguientes aspectos dependiendo de la frecuencia de su uso

(Escala 1= nada 5= mucho). Centros comerciales

Uno; 4,4%

Dos; 6,7%

Tres; 20,0%

Cuatro; 40,0%

Cinco; 28,9%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%

Calificación Centros comerciales

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique los siguientes aspectos dependiendo de la frecuencia de su uso

(Escala 1= nada 5= mucho). Cultos religiosos

Uno; 4,4%

Dos; 6,7%

Tres; 11,1%

Cuatro; 28,9%

Cinco; 48,9%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Calificación Cultos religiosos

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 132: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Califique los siguientes aspectos dependiendo de la frecuencia de su uso

(Escala 1= nada 5= mucho). Televisión

Uno; 11,1%

Dos; 6,7%

Tres; 33,3%

Cuatro; 22,2%

Cinco; 26,7%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%

Calificación Televisión

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique los siguientes aspectos dependiendo de la frecuencia de su uso

(Escala 1= nada 5= mucho). Restaurantes

Uno; 2,2%

Dos; 17,8%

Tres; 17,8%

Cuatro; 35,6%

Cinco; 26,7%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

Calificación Restaurantes

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique los siguientes aspectos dependiendo de la frecuencia de su uso

(Escala 1= nada 5= mucho). Caminatas y paseos

Uno; 0,0%

Dos; 24,4%

Tres; 33,3%

Cuatro; 6,7%

Cinco; 35,6%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

Calificación Caminatas - Paseos

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 133: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Califique los siguientes aspectos dependiendo de la frecuencia de su uso (Escala 1= nada 5= mucho). Juegos electrónicos

Uno; 13,3%

Dos; 28,9%

Tres; 8,9%

Cuatro; 24,4%

Cinco; 40,0%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%

Calificación Espectáculos deportivos

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique los siguientes aspectos dependiendo de la frecuencia de su uso

(Escala 1= nada 5= mucho). Espectáculos deportivos

Uno; 17,8%

Dos; 11,1%

Tres; 28,9%

Cuatro; 35,6%

Cinco; 2,2%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

Calificación Espectáculos deportivos

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique los siguientes aspectos dependiendo de la frecuencia de su uso

(Escala 1= nada 5= mucho). Centros culturales

Uno; 17,8%

Dos; 40,0%

Tres; 26,7%

Cuatro; 13,3%

Cinco; 2,2%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%

Calificación Centros culturales

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 134: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Califique los siguientes aspectos dependiendo de la frecuencia de su uso (Escala 1= nada 5= mucho). Biblioteca

Uno; 57,8%

Dos; 13,3%

Tres; 8,9%

Cuatro; 13,3%

Cinco; 6,7%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Calificación Biblioteca

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique los siguientes aspectos dependiendo de la frecuencia de su uso

(Escala 1= nada 5= mucho). Lectura

Uno; 24,4%

Dos; 42,2%

Tres; 4,4%

Cuatro; 15,6%

Cinco; 13,3%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%

Calificación Lectura

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique los siguientes aspectos dependiendo de la frecuencia de su uso

(Escala 1= nada 5= mucho). Cine

Cero; 75,6%

Uno; 24,4%

Dos; 0,0%

Tres; 0,0%

Cuatro; 0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%

Calificación Cine

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 135: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Califique los siguientes aspectos dependiendo de la frecuencia de su uso (Escala 1= nada 5= mucho). Teatro

Cero; 84,4%

Uno; 2,2%

Dos; 4,4%

Tres; 4,4%

Cuatro; 0,0%

4,4%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0%

Calificación Teatro

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique los siguientes aspectos dependiendo de la frecuencia de su uso

(Escala 1= nada 5= mucho). Conciertos

Uno; 57,8%

Dos; 37,8%

Tres; 4,4%

Cuatro; 0,0%

Cinco; 0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Calificación Recitales - Conciertos

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique de uno (1) a cinco (5) dependiendo de la frecuencia de su uso

(Escala 1= nada 5= mucho). Computadora

Uno; 0,0%

Dos; 17,8%

Tres; 11,1%

Cuatro; 24,4%

Cinco; 46,7%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%

Calificación Computadora

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 136: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Califique de uno (1) a cinco (5) dependiendo de la frecuencia de su uso

(Escala 1= nada 5= mucho). Internet

Uno; 8,9%

Dos; 6,7%

Tres; 4,4%

Cuatro; 26,7%

Cinco; 53,3%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Calificación Internet

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Para qué usa la computadora? ¿Entretenimiento?

1; 55,6%

2; 24,4%

3; 13,3%

4; 6,7%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

¿Para qué usa la computadora?Entretenimiento

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Para qué usa la computadora? ¿Comunicación e información?

1; 31,1%

2; 37,8%

3; 13,3%

4; 17,8%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

¿Para qué usa la computadora?Comunicación e información

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Para qué usa la computadora? ¿Trabajo?

1; 8,9%

2; 26,7%

3; 35,6%

4; 28,9%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

¿Para qué usa la computadora?Trabajo

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 137: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Califique de uno (1) a cinco (5) dependiendo de la frecuencia de su uso

(Escala 1= nada 5= mucho). Televisión

Uno; 2,2%

Dos; 13,3%

Tres; 13,3%

Cuatro; 28,9%

Cinco; 42,2%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%

Calificación TV

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique de uno (1) a cinco (5) dependiendo de la frecuencia de su uso

(Escala 1= nada 5= mucho). Radio

Uno; 11,1%

Dos; 4,4%

Tres; 28,9%

Cuatro; 20,0%

Cinco; 35,6%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

Calificación Radio

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique según la frecuencia de uso a los siguientes tipos de lectura

(Escala 1= nada 5= mucho). Periódicos

Uno; 6,7%

Dos; 20,0%

Tres; 11,1%

Cuatro; 4,4%

Cinco; 57,8%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Calificación Periódicos

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 138: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Califique según la frecuencia de uso a los siguientes tipos de lectura

(Escala 1= nada 5= mucho). Revistas

Uno; 13,3%

Dos; 35,6%

Tres; 31,1%

Cuatro; 6,7%

Cinco; 13,3%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

Calificación Revistas

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique según la frecuencia de uso a los siguientes tipos de lectura

(Escala 1= nada 5= mucho). Material especializado

Uno; 46,7%

Dos; 26,7%

Tres; 11,1%

Cuatro; 8,9%

Cinco; 6,7%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%

Calificación Material especializado

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique según la frecuencia de uso a los siguientes tipos de lectura

(Escala 1= nada 5= mucho). Literatura

Uno; 24,4%

Dos; 17,8%

Tres; 28,9%

Cuatro; 15,6%

Cinco; 13,3%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%

Calificación Literatura

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 139: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Califique las secciones del periódico que más lee (Escala 1=nada 5= mucho) Deportes

Uno; 6,7%

Dos; 4,4%

Tres; 15,6%

Cuatro; 20,0%

Cinco; 53,3%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Calificación Deportes

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique las secciones del periódico que más lee

(Escala 1=nada 5= mucho) Espectáculos - farándula

Uno; 2,2%

Dos; 4,4%

Tres; 8,9%

Cuatro; 28,9%

Cinco; 55,6%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Calificación Espectáculos-farándula

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique las secciones del periódico que más lee

(Escala 1=nada 5= mucho) Información general

Uno; 4,4%

Dos; 13,3%

Tres; 26,7%

Cuatro; 33,3%

Cinco; 22,2%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%

Calificación Información General

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 140: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Califique las secciones del periódico que más lee (Escala 1=nada 5= mucho) Otros suplementos

Uno; 13,3%

Dos; 8,9%

Tres; 15,6%

Cuatro; 26,7%

Cinco; 35,6%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

Calificación Otros suplementos

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique las secciones del periódico que más lee

(Escala 1=nada 5= mucho) Cultura

Uno; 20,0%

Dos; 26,7%

Tres; 24,4%

Cuatro; 17,8%

Cinco; 11,1%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%

Calificación Cultura

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Califique las secciones del periódico que más lee

(Escala 1=nada 5= mucho) Económica

Uno; 37,8%

Dos; 26,7%

Tres; 11,1%

Cuatro; 13,3%

Cinco; 11,1%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

Calificación Económica

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 141: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

¿Qué hace durante el tiempo que gasta diariamente transportándose hasta su lugar de trabajo o actividad?

Enviar mensajes de texto; 26,7%

Llamadas telefónicas; 13,3%

Conversar con amigos-familiares; 33,3%

Nada; 26,7%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%

¿Qué hace durante el tiempo que gasta diariamente transportándose hasta su lugar de trabajo o actividad?

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Qué actividades prefiere cuando quiere estar bien con su pareja?

Música; 6,7%

Cine; 37,8%

Comida; 20,0%

Bebidas; 4,4%

Otro; 2,2%

No tiene pareja; 28,9%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

¿Qué actividades prefiere cuando quiere estar bien con su pareja?

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Qué hace generalmente en su tiempo libre?

Ir de compras; 6,7%

Ir de paseo; 28,9%

Conversar; 37,8%

Ver TV; 15,6%

Uso el computador; 11,1%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

¿Qué hace generalmente en su tiempo libre?

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Qué le gustaría hacer en su tiempo libre?

Salir a caminar; 24,4%

Ir a un parque; 11,1%

Ir a la playa; 15,6%

Ir a Maracaibo; 28,9%

Salir de viaje; 20,0%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%

¿Qué hace generalmente en su tiempo libre?

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 142: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

¿Cómo se comunica con familiares y amigos? ¿Teléfono?

1; 51,1%

2; 48,9%

3; 0,0%

4; 0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

¿Cómo se comunica con familiares y amigos?Teléfono

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Cómo se comunica con familiares y amigos? ¿Personalmente?

1; 46,7%

2; 40,0%

3; 13,3%

4; 0,0%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%

¿Cómo se comunica con familiares y amigos?Personalmente

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Cómo se comunica con familiares y amigos? ¿Correo electrónico?

1; 2,2%

2; 11,1%

3; 86,7%

4; 0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0%

¿Cómo se comunica con familiares y amigos?Correo electrónico

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Cómo se comunica con familiares y amigos? ¿Fax?

1; 0,0%

2; 0,0%

3; 95,6%

4; 4,4%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0%

¿Cómo se comunica con familiares y amigos?Fax

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 143: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

¿Cómo se comunica con familiares y amigos? ¿Correo postal?

1; 0,0%

2; 0,0%

3; 4,4%

4; 95,6%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0%

¿Cómo se comunica con familiares y amigos?Correo postal

FUENTE: Elaboración propia, 2009

IV. Otredades

¿Con qué identifica a cada uno de los siguientes centros poblados? La Ensenada

Con la Iglesia de la Virgen de Chiquinquirá;

77,8%

Plaza y cancha para deportes; 15,6%

Palmarejo; 6,7%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0%

¿Con qué identifica a cada uno de los siguientes centros poblados?La Ensenada

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Con qué identifica a cada uno de los siguientes centros poblados? El Carmelo

Hato Viejo; 48,9%

La Cruz; 20,0%

Iglesia Nuestra Señora del Carmen; 31,1%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

¿Con qué identifica a cada uno de los siguientes centros poblados?El Carmelo

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Con qué identifica a cada uno de los siguientes centros poblados? La Concepción

La Iglesia de la Inmaculada

Concepción; 80,0%

La Plaza (aunque ahora está destruida); 15,6%

El Hospital; 4,4%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0%

¿Con qué identifica a cada uno de los siguientes centros poblados?La Concepción

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 144: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

¿Con qué identifica a cada uno de los siguientes centros poblados? Potreritos

Camaroneras; 57,8%

Playas; 24,4%

Siembras; 17,8%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

¿Con qué identifica a cada uno de los siguientes centros poblados?Potreritos

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Con qué identifica a cada uno de los siguientes centros poblados? Maracaibo

La Chinita; 53,3%

Centros comerciales y el centro (Comercio informal); 40,0%

Con la familia; 6,7%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

¿Con qué identifica a cada uno de los siguientes centros poblados?Maracaibo

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Con qué identifica a cada uno de los siguientes centros poblados? San Francisco

Bajo Grande; 28,9%

Urbanización Coromoto; 11,1%

Carreteras; 60,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

¿Con qué identifica a cada uno de los siguientes centros poblados?San Francisco

FUENTE: Elaboración propia, 2009

¿Cómo cree usted que son percibidos por el resto del Estado, los habitantes de La

Cañada de Urdaneta?

Como gente trabajadora; 51,1%

Como gente alegre; 28,9%

Por el mal carácter; 13,3%

No sabe; 6,7%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

¿Cómo cree usted que son percibidos por el resto del Estado, los habitantes de la Cañada de Urdaneta?

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 145: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Enumere tres ciudades del Estado Zulia que usted considere tienen afinidad con La Cañada de Urdaneta

La Villa; 15,6%

Perijá; 13,3%

El Bajo; 11,1%

Potreritos; 28,9%

Santa Rita; 2,2%

Cabimas; 4,4%

La Concepción (Jesús Enrique lossada); 4,4%

Isla de Toas; 8,9%

San Carlos; 11,1%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%

Enumere tres ciudades del Estado Zulia que usted considere tienen afinidad con su ciudad

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Enumere tres ciudades del Estado Zulia que usted considere NO tienen afinidad con La

Cañada de Urdaneta

Maracaibo; 68,9%

Valera; 4,4%

Mérida; 6,7%

San Francisco; 20,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%

Enumere tres ciudades del Estado Zulia que usted considere NO ienen afinidad con su ciudad

FUENTE: Elaboración propia, 2009

Page 146: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Anexo 7: Fichas de registro de recursos turísticos REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA

DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

F I C H A D E R E G I S T R O D E R E C U R S O S T U R Í S T I C O S

C a t e g o r í a S i t i o s n a t u r a l e s Ficha Nº 01

1. Nombre del recurso: Borde costero Chiquinquirá - La Concepción – El Carmelo

2. Tipo: Lugar pintoresco 3. Subtipo: Lugar pintoresco de flora y fauna

4. Ubicación: Estado: Zulia Municipio: La Cañada de Urdaneta

Parroquia: Chiquinquirá La Concepción y El Carmelo

Centro poblado: Chiquinquirá La Concepción y El Carmelo

5. Características: El borde costero ubicado entre los centros poblados Chiquinquirá, La Concepción y El Carmelo conserva en gran medida, condiciones naturales en cuanto a su relación directa con el Lago de Maracaibo, predomina la vegetación propia del lugar, como los cocoteros, manglares, cujíes, etc. Esta área por sus condiciones naturales cuenta con la presencia de numerosas especies de aves, entre ellas: el gavilán colorado, pájaros carpinteros, garzas blancas, alcaravanes, entre otras.

6. Estado actual: Puede considerarse que posee un buen estado de conservación, aunque se ve afectado por los altos niveles de contaminación del Lago de Maracaibo, y la presencia de lemna.

7. Acceso hacia el recurso (desde la capital del estado): TERRESTRE

( ) A pie ( X ) Taxi ( X ) Automóvil particular ( X ) Transporte público ( ) Vehículo a doble tracción ( ) Otros. Especifique:

AÉREO

( ) Avión ( ) Avioneta ( ) Helicóptero ( ) Otros. Especifique:

LACUSTRE/FLUVIAL

( ) Barco ( ) Balsa ( ) Bote ( X ) Lancha ( ) Canoa ( ) Otros. Especifique:

8. Ruta de acceso al recurso desde la capital del estado:

Recorrido Tramo Acceso Medio de

transporte Distancia aproximada

1 Maracaibo – K4 – Carretera a La Cañada – Vialidad local del eje urbano

Terrestre Taxi Automóvil particular Transporte público

20 Km

2 Casco central de Maracaibo – Haticos – Carretera a La Cañada – Vialidad local del eje urbano

Terrestre Taxi Automóvil particular

22 Km

9. Tipo de ingreso: ( X ) Libre ( ) Previa presentación de boleto o ticket

( X ) Previo permiso (Semi- restringido)

( ) Otros. Especifique:

10. Época propicia para la visita al recurso:

( X ) Todo el año ( ) Esporádicamente (Indicar los meses)

( ) Fines de semana ( ) Días feriados ( ) Otros. Especifique:

11. Infraestructura:

Dentro del recurso ( ) Agua ( ) Desague ( ) Luz ( ) Gas doméstico

( ) Teléfono ( ) Alcantarillado ( ) Señalización ( ) Otros. Especifique:

Fuera del recurso (poblado más cercano)

( X ) Agua ( ) Desague ( X ) Luz ( X ) Gas doméstico

( X ) Teléfono ( ) Alcantarillado ( ) Señalización ( ) Otros. Especifique:

12.Actividades desarrolladas dentro del recurso: NATURALEZA

( X ) Observación de aves ( ) Observación de fauna ( X ) Observación de flora ( ) Pesca de altura ( ) Pesca submarina ( ) Otros. Especifique:

DEPORTES AVENTURA

( X ) Caminatas ( ) Caza ( ) Ciclismo ( ) Camping ( ) Escalada ( ) Motocross ( ) Parapente ( ) Otros. Especifique:

DEPORTES ACUÁTICOS

( ) Buceo ( ) Canotaje ( ) Esqui acuático ( ) Kayac ( ) Natación ( ) Pesca deportiva ( ) Remo ( ) Vela ( ) Otros. Especifique:

PASEOS

( X ) En bote ( ) En caballo ( ) En carruaje ( ) En lancha o canoa ( ) Excursiones ( ) Otros. Especifique:

FOLCLORE

( ) Actividades religiosas o patronales ( ) Ferias ( ) Degustación de platos típicos ( ) Rituales místicos ( ) Otros. Especifique:

OTROS

( ) Activ. culturales ( X ) Activ. sociales ( ) Compras artesanía ( ) Estudios e inv. ( ) Eventos ( X ) Toma de fotografías y filmaciones ( ) Otros. Especifique:

Page 147: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

13. Servicios actuales dentro del recurso: ALOJAMIENTO ( ) Hoteles ( ) Rsorts ( ) Apart-hoteles ( ) Hostales ( ) Albergues ( ) Casas de hospedaje ( ) Eco-lodges ( ) Otros. Especifique:

ALIMENTACIÓN ( ) Restaurant ( ) Snacks ( ) Bares ( X ) Fuentes de soda ( ) Cafeterías ( ) Venta de comida rápida ( ) Otros. Especifique:

ESPARCIMIENTO ( ) Discotecas ( ) Casinos de juego ( ) Peña ( ) Nigth clubs ( ) Juegos infantiles ( ) Cines o teatros ( ) Piscina ( ) Otros. Especifique:

OTROS SERVICIOS ( ) Agencias de viajes ( ) Alquiler de caballos ( ) Alquiler de bicicletas ( X ) Alquiler de botes ( ) Alquiler equipos para turismo de aventura y deportivo ( ) Bancos – cajeros ( ) Centro de interpretación ( ) Facilidades para personas con discapacidad ( ) Seguridad

( ) Servicios de higiene ( ) Servicios guiados ( ) Servicio de estacionamiento ( ) Servicio de taxis ( ) Información ( ) Comercio ( ) Cambios de moneda ( ) Primeros auxilios ( ) Guarderías ( ) Otros. Especifique:

13. Servicios actuales fuera del recurso (poblado más cercano):

ALOJAMIENTO ( ) Hoteles ( ) Rsorts ( ) Apart-hoteles

( ) Hostales ( ) Albergues ( ) Casas de hospedaje ( ) Eco-lodges ( ) Otros. Especifique:

ALIMENTACIÓN ( X ) Restaurant ( ) Snacks ( X ) Bares

( X ) Fuentes de soda ( X ) Cafeterías ( X ) Venta de comida rápida ( ) Otros. Especifique:

ESPARCIMIENTO ( ) Discotecas ( ) Casinos de juego ( ) Peña

( ) Nigth clubs ( X ) Juegos infantiles ( ) Cines o teatros ( ) Piscina ( ) Otros. Especifique:

OTROS SERVICIOS ( ) Agencias de viajes ( ) Alquiler de caballos ( ) Alquiler de bicicletas

( X ) Alquiler de botes ( ) Alquiler equipos para turismo de aventura y deportivo ( X ) Bancos – cajeros ( ) Centro de interpretación ( ) Facilidades para personas con discapacidad

( X ) Seguridad

( ) Servicios de higiene ( ) Servicios guiados

( ) Servicio de estacionamiento ( X ) Servicio de taxis ( ) Información ( X ) Comercio ( ) Cambios de moneda ( ) Primeros auxilios ( ) Guarderías

( ) Otros. Especifique:

14. Material audiovisual actual del recurso: No existe

( ) Fotografías ( ) Videos ( ) CD’s ( ) Otros. Especifique:

15. Ubicación del material audiovisual del recurso: No aplica

16. Observaciones: El borde costero es utilizado actualmente por habitantes del lugar, las construcciones de mayor importancia que existen en esta

zona corresponden a establecimientos donde se guardan las lanchas de los pescadores, que poseen muelles artesanales de donde parten a sus actividades de pesca diaria. Si el servicio es solicitado alquilan las lanchas para paseos o para traslados que requiera el interesado, pero no es un servicio turístico constituido como tal. El Plan de Ordenación Urbanística del Sistema Urbanístico Maracaibo - La Concepción – La Cañada – Santa Cruz (POU), regula el uso del borde costero del eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo.

17. Registrado por: Marianela Camacho 18. Fecha de registro: 05 de febrero de 2007

19. Fotografías:

Vistas generales del borde costero libre, ubicado entre los centros poblados La Concepción y El Carmelo Fuente: RAN Consultores S.A., 2006

Lanchas para la pesca Pájaro carpintero Gavilán colorado Fuente: RAN Consultores S.A., 2006

Fuente: Adaptación de la Ficha para inventario de recursos turísticos propuesta por MINCETUR, 2006, y de las fichas de inventario por municipio de CORZUTUR, 2007.

Page 148: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

F I C H A D E R E G I S T R O D E R E C U R S O S T U R Í S T I C O S

C a t e g o r í a S i t i o s n a t u r a l e s Ficha Nº 02

1. Nombre del recurso: Playas

2. Tipo: Costas 3. Subtipo: Playas

4. Ubicación: Estado: Zulia Municipio: La Cañada de Urdaneta

Parroquia: Chiquinquirá La Concepción y El Carmelo

Centro poblado: Chiquinquirá La Concepción y El Carmelo

5. Características: En los centros poblados de Chiquinquirá, La Concepción y El Carmelo existen accesos a numerosas playas de

carácter privado, que han sido acondicionadas con infraestructuras de apoyo particular según las necesidades de cada uno, y en otros casos existen viviendas tipo hato, habitados por población de la localidad, pescadores en su mayoría.

6. Estado actual: Los habitantes del lugar utilizan las playas, pero según las condiciones actuales de salubridad no son playas actas para el disfrute de las personas. Los niveles de contaminación por desechos sólidos es considerable, sobre todo en las que corresponden al centro poblado de Chiquinquirá, debido a que el acceso está más próximo a las zonas residenciales.

7. Acceso hacia el recurso (desde la capital del estado): TERRESTRE

( ) A pie ( X ) Taxi ( X ) Automóvil particular ( X ) Transporte público ( X ) Vehículo a doble tracción ( ) Otros. Especifique:

AÉREO

( ) Avión ( ) Avioneta ( ) Helicóptero ( ) Otros. Especifique:

LACUSTRE/FLUVIAL

( ) Barco ( ) Balsa ( ) Bote ( X ) Lancha ( ) Canoa ( ) Otros. Especifique:

8. Ruta de acceso al recurso desde la capital del estado:

Recorrido Tramo Acceso Medio de

transporte Distancia aproximada

1 Maracaibo – K4 – Carretera a La Cañada – Vialidad local del eje urbano

Terrestre Taxi Automóvil particular Transporte público

20 Km

2 Casco central de Maracaibo – Haticos – Carretera a La Cañada –

Vialidad local del eje urbano

Terrestre Taxi Automóvil particular

22 Km

9. Tipo de ingreso: ( ) Libre ( ) Previa presentación de boleto o ticket

( X ) Previo permiso (Semi- restringido)

( X ) Otros. Especifique: Uso privado

10. Época propicia para la visita al recurso:

( X ) Todo el año ( ) Esporádicamente (Indicar los meses)

( X ) Fines de semana ( ) Días feriados ( ) Otros. Especifique:

11. Infraestructura:

Dentro del recurso ( ) Agua ( ) Desague ( X ) Luz ( ) Gas doméstico

( ) Teléfono ( ) Alcantarillado ( ) Señalización ( ) Otros. Especifique:

Fuera del recurso

(poblado más cercano)

( X ) Agua ( ) Desague ( X ) Luz ( X ) Gas doméstico

( X ) Teléfono ( ) Alcantarillado ( ) Señalización ( ) Otros. Especifique:

12.Actividades desarrolladas dentro del recurso: NATURALEZA

( X ) Observación de aves ( ) Observación de fauna

( X ) Observación de flora ( ) Pesca de altura ( ) Pesca submarina ( ) Otros. Especifique:

DEPORTES AVENTURA ( X ) Caminatas

( ) Caza ( ) Ciclismo ( ) Camping ( ) Escalada ( ) Motocross ( ) Parapente ( ) Otros. Especifique:

DEPORTES ACUÁTICOS ( ) Buceo

( ) Canotaje ( ) Esqui acuático ( ) Kayac ( ) Natación ( ) Pesca deportiva ( ) Remo ( ) Vela ( ) Otros. Especifique:

PASEOS

( X ) En bote ( ) En caballo

( ) En carruaje ( ) En lancha o canoa ( ) Excursiones ( ) Otros. Especifique:

FOLCLORE

( ) Actividades religiosas o patronales

( ) Ferias ( ) Degustación de platos típicos ( ) Rituales místicos ( ) Otros. Especifique:

OTROS

( ) Activ. culturales ( X ) Activ. sociales

( ) Compras artesanía ( ) Estudios e inv. ( ) Eventos ( X ) Toma de fotografías y filmaciones ( ) Otros. Especifique:

Page 149: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

13. Servicios actuales dentro del recurso: ALOJAMIENTO ( ) Hoteles ( ) Rsorts ( ) Apart-hoteles ( ) Hostales ( ) Albergues ( ) Casas de hospedaje ( ) Eco-lodges ( ) Otros. Especifique:

ALIMENTACIÓN ( ) Restaurant ( ) Snacks ( ) Bares ( X ) Fuentes de soda ( ) Cafeterías ( ) Venta de comida rápida ( ) Otros. Especifique:

ESPARCIMIENTO ( ) Discotecas ( ) Casinos de juego ( ) Peña ( ) Nigth clubs ( ) Juegos infantiles ( ) Cines o teatros ( ) Piscina ( ) Otros. Especifique:

OTROS SERVICIOS ( ) Agencias de viajes ( ) Alquiler de caballos ( ) Alquiler de bicicletas ( X ) Alquiler de botes ( ) Alquiler equipos para turismo de aventura y deportivo ( ) Bancos – cajeros ( ) Centro de interpretación ( ) Facilidades para personas con discapacidad ( ) Seguridad

( ) Servicios de higiene ( ) Servicios guiados ( ) Servicio de estacionamiento ( ) Servicio de taxis ( ) Información ( ) Comercio ( ) Cambios de moneda ( ) Primeros auxilios ( ) Guarderías ( ) Otros. Especifique:

13. Servicios actuales fuera del recurso (poblado más cercano):

ALOJAMIENTO

( ) Hoteles ( ) Rsorts

( ) Apart-hoteles ( ) Hostales ( ) Albergues ( ) Casas de hospedaje ( ) Eco-lodges ( ) Otros. Especifique:

ALIMENTACIÓN

( X ) Restaurant ( ) Snacks

( X ) Bares ( X ) Fuentes de soda ( X ) Cafeterías ( X ) Venta de comida rápida ( ) Otros. Especifique:

ESPARCIMIENTO

( ) Discotecas ( ) Casinos de juego

( ) Peña ( ) Nigth clubs ( X ) Juegos infantiles ( ) Cines o teatros ( ) Piscina ( ) Otros. Especifique:

OTROS SERVICIOS

( ) Agencias de viajes ( ) Alquiler de caballos

( ) Alquiler de bicicletas ( X ) Alquiler de botes ( ) Alquiler equipos para turismo de aventura y deportivo ( X ) Bancos – cajeros ( ) Centro de interpretación ( ) Facilidades para

personas con discapacidad ( X ) Seguridad

( ) Servicios de higiene

( ) Servicios guiados ( ) Servicio de estacionamiento ( X ) Servicio de taxis ( ) Información ( X ) Comercio ( ) Cambios de moneda ( ) Primeros auxilios

( ) Guarderías ( ) Otros. Especifique:

14. Material audiovisual actual del recurso: No existe

( ) Fotografías ( ) Videos ( ) CD’s ( ) Otros. Especifique:

15. Ubicación del material audiovisual del recurso: No aplica

16. Observaciones:

17. Registrado por: Marianela Camacho 18. Fecha de registro: 05 – 06 de febrero de 2007

19. Fotografías:

Condiciones actuales de las playas del eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo Fuente: RAN Consultores S.A., 2006

Casas de hatos ubicados en playas de propiedad privada Fuente: RAN Consultores S.A., 2006

Fuente: Adaptación de la Ficha para inventario de recursos turísticos propuesta por MINCETUR, 2006, y de las fichas de inventario

por municipio de CORZUTUR, 2007.

Page 150: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

F I C H A D E R E G I S T R O D E R E C U R S O S T U R Í S T I C O S

C a t e g o r í a M a n i f e s t a c i o n e s c u l t u r a l e s Ficha Nº 03

1. Nombre del recurso: Casas de hatos

2. Tipo: Arquitectura y espacios urbanos 3. Subtipo: Casa de valor

4. Ubicación: Estado: Zulia Municipio: La Cañada de Urdaneta

Parroquia: Chiquinquirá La Concepción y El Carmelo

Centro poblado: Chiquinquirá La Concepción y El Carmelo

5. Características: En los tres centros poblados del eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, se encuentran de forma

dispersa numerosas casas de hatos de gran valor arquitectónico, por su configuración espacial, respuesta a las condiciones climáticas y por están elaboradas con técnicas constructivas tradicionales de bahareque.

6. Estado actual: Son en su mayoría de uso residencial, pocas han sido remodeladas y convertidas en locales comerciales, como un gimnasio y un restaurante. El estado de conservación en general es muy bueno, y las que han sido modificadas en su mayoría conservan sus rasgos esenciales.

7. Acceso hacia el recurso (desde la capital del estado): TERRESTRE ( ) A pie ( X ) Taxi ( X ) Automóvil particular ( X ) Transporte público ( X ) Vehículo a doble tracción ( ) Otros. Especifique:

AÉREO ( ) Avión ( ) Avioneta ( ) Helicóptero ( ) Otros. Especifique:

LACUSTRE/FLUVIAL ( ) Barco ( ) Balsa ( ) Bote ( ) Lancha ( ) Canoa ( ) Otros. Especifique:

8. Ruta de acceso al recurso desde la capital del estado:

Recorrido Tramo Acceso Medio de

transporte Distancia aproximada

1 Maracaibo – K4 – Carretera a La Cañada – Vialidad local del eje urbano

Terrestre Taxi Automóvil particular Transporte público

20 Km

2 Casco central de Maracaibo – Haticos – Carretera a La Cañada – Vialidad local del eje urbano

Terrestre Taxi Automóvil particular

22 Km

9. Tipo de ingreso: ( ) Libre ( ) Previa presentación de boleto o ticket

( X ) Previo permiso (Semi- restringido)

( X ) Otros. Especifique: Uso privado Libre en el caso del restaurante y del gimnasio

10. Época propicia para la visita al recurso:

( X ) Todo el año ( ) Esporádicamente (Indicar los meses)

( X ) Fines de semana ( ) Días feriados ( ) Otros. Especifique:

11. Infraestructura:

Dentro del recurso ( X ) Agua ( ) Desague ( X ) Luz ( X ) Gas doméstico

( X ) Teléfono ( ) Alcantarillado ( ) Señalización ( ) Otros. Especifique:

Fuera del recurso

(poblado más cercano)

( X ) Agua ( ) Desague ( X ) Luz ( X ) Gas doméstico

( X ) Teléfono ( ) Alcantarillado ( ) Señalización ( ) Otros. Especifique:

12.Actividades desarrolladas dentro del recurso: NATURALEZA

( ) Observación de aves ( ) Observación de fauna

( ) Observación de flora ( ) Pesca de altura ( ) Pesca submarina ( ) Otros. Especifique:

DEPORTES AVENTURA ( ) Caminatas

( ) Caza ( ) Ciclismo ( ) Camping ( ) Escalada ( ) Motocross ( ) Parapente ( ) Otros. Especifique:

DEPORTES ACUÁTICOS ( ) Buceo

( ) Canotaje ( ) Esqui acuático ( ) Kayac ( ) Natación ( ) Pesca deportiva ( ) Remo ( ) Vela ( ) Otros. Especifique:

PASEOS

( ) En bote ( ) En caballo

( ) En carruaje ( ) En lancha o canoa ( ) Excursiones ( ) Otros. Especifique:

FOLCLORE

( ) Actividades religiosas o patronales

( ) Ferias ( X ) Degustación de platos típicos ( ) Rituales místicos ( ) Otros. Especifique:

OTROS

( X ) Activ. culturales ( X ) Activ. sociales

( ) Compras artesanía ( ) Estudios e inv. ( ) Eventos ( X ) Toma de fotografías y filmaciones ( ) Otros. Especifique:

Page 151: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

13. Servicios actuales dentro del recurso: ALOJAMIENTO ( ) Hoteles ( ) Rsorts ( ) Apart-hoteles ( ) Hostales ( ) Albergues ( ) Casas de hospedaje ( ) Eco-lodges ( ) Otros. Especifique:

ALIMENTACIÓN ( X ) Restaurant ( ) Snacks ( ) Bares ( ) Fuentes de soda ( ) Cafeterías ( ) Venta de comida rápida ( ) Otros. Especifique: Esto se da en un caso aislado. El resto corresponde a viviendas, por lo tanto no se ofrecen servicios.

ESPARCIMIENTO ( ) Discotecas ( ) Casinos de juego ( ) Peña ( ) Nigth clubs ( ) Juegos infantiles ( ) Cines o teatros ( ) Piscina ( ) Otros. Especifique:

OTROS SERVICIOS ( ) Agencias de viajes ( ) Alquiler de caballos ( ) Alquiler de bicicletas ( ) Alquiler de botes ( ) Alquiler equipos para turismo de aventura y deportivo ( ) Bancos – cajeros ( ) Centro de interpretación ( ) Facilidades para personas con discapacidad ( ) Seguridad

( ) Servicios de higiene ( ) Servicios guiados ( ) Servicio de estacionamiento ( ) Servicio de taxis ( ) Información ( ) Comercio ( ) Cambios de moneda ( ) Primeros auxilios ( ) Guarderías ( ) Otros. Especifique:

13. Servicios actuales fuera del recurso (poblado más cercano):

ALOJAMIENTO

( ) Hoteles ( ) Rsorts

( ) Apart-hoteles ( ) Hostales ( ) Albergues ( ) Casas de hospedaje ( ) Eco-lodges ( ) Otros. Especifique:

ALIMENTACIÓN

( X ) Restaurant ( ) Snacks

( X ) Bares ( X ) Fuentes de soda ( X ) Cafeterías ( X ) Venta de comida rápida ( ) Otros. Especifique:

ESPARCIMIENTO

( ) Discotecas ( ) Casinos de juego

( ) Peña ( ) Nigth clubs ( X ) Juegos infantiles ( ) Cines o teatros ( ) Piscina ( ) Otros. Especifique:

OTROS SERVICIOS

( ) Agencias de viajes ( ) Alquiler de caballos

( ) Alquiler de bicicletas ( X ) Alquiler de botes ( ) Alquiler equipos para turismo de aventura y deportivo ( X ) Bancos – cajeros ( ) Centro de interpretación ( ) Facilidades para

personas con discapacidad ( X ) Seguridad

( ) Servicios de higiene

( ) Servicios guiados ( ) Servicio de estacionamiento ( X ) Servicio de taxis ( ) Información ( X ) Comercio ( ) Cambios de moneda ( ) Primeros auxilios

( ) Guarderías ( ) Otros. Especifique:

14. Material audiovisual actual del recurso: No existe

( ) Fotografías ( ) Videos ( ) CD’s ( ) Otros. Especifique:

15. Ubicación del material audiovisual del recurso: No aplica

16. Observaciones:

17. Registrado por: Marianela Camacho 18. Fecha de registro: 05 - 06 de febrero de 2007

19. Fotografías:

Casas de hatos Fuente: RAN Consultores S.A., 2006

Casas de hatos Hato remodelado y adaptado al uso de restaurante Fuente: RAN Consultores S.A., 2006

Fuente: Adaptación de la Ficha para inventario de recursos turísticos propuesta por MINCETUR, 2006, y de las fichas de inventario por municipio de CORZUTUR, 2007.

Page 152: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

F I C H A D E R E G I S T R O D E R E C U R S O S T U R Í S T I C O S

C a t e g o r í a M a n i f e s t a c i o n e s c u l t u r a l e s Ficha Nº 04

1. Nombre del recurso: Hato viejo o Casa natal del General Rafael Urdaneta

2. Tipo: Arquitectura y espacios urbanos 3. Subtipo: Casa de valor

4. Ubicación: Estado: Zulia Municipio: La Cañada de Urdaneta

Parroquia: El Carmelo

Centro poblado: El Carmelo

5. Características: Edificación tipo hato, construido según el sistema tradicional de bahareque (estructura de horconadura con paredes de barro y caña). Se estima que fue construida a mediados del siglo XVIII.

6. Estado actual: Su estado de conservación es bueno gracias a la reciente recuperación que se hizo del inmueble. No cuenta con un programa de actividades que garantice su uso. Se esperaba que pudiera servir como sala de exposiciones para artistas locales, pero se está definiendo actualmente su programa de actividades asociado a una casa comunal que se construirá frente al mismo.

7. Acceso hacia el recurso (desde la capital del estado): TERRESTRE ( ) A pie ( X ) Taxi

( X ) Automóvil particular ( X ) Transporte público ( ) Vehículo a doble tracción ( ) Otros. Especifique:

AÉREO ( ) Avión ( ) Avioneta

( ) Helicóptero ( ) Otros. Especifique:

LACUSTRE/FLUVIAL ( ) Barco ( ) Balsa

( ) Bote ( ) Lancha ( ) Canoa ( ) Otros. Especifique:

8. Ruta de acceso al recurso desde la capital del estado:

Recorrido Tramo Acceso Medio de

transporte Distancia aproximada

1 Maracaibo – K4 – Carretera a La Cañada – Vialidad local del eje urbano

Terrestre Taxi Automóvil particular Transporte público

20 Km

2 Casco central de Maracaibo – Haticos – Carretera a La Cañada – Vialidad local del eje urbano

Terrestre Taxi Automóvil particular

22 Km

9. Tipo de ingreso: ( ) Libre ( ) Previa presentación de boleto o ticket

( X ) Previo permiso (Semi- restringido)

( X ) Otros. Especifique: El acceso será libre pero actualmente para poder

visitarla se requiere solicitar el permiso a la Alcaldía del Municipio La Cañada de Urdaneta.

10. Época propicia para la visita al recurso:

( X ) Todo el año ( ) Esporádicamente (Indicar los meses)

( ) Fines de semana ( ) Días feriados ( ) Otros. Especifique:

11. Infraestructura:

Dentro del recurso ( X ) Agua ( X ) Desague ( X ) Luz ( X ) Gas doméstico

( ) Teléfono ( X ) Alcantarillado ( X ) Señalización ( ) Otros. Especifique:

Fuera del recurso

(poblado más cercano)

( X ) Agua ( ) Desague ( X ) Luz ( X ) Gas doméstico

( X ) Teléfono ( ) Alcantarillado ( ) Señalización ( ) Otros. Especifique:

12.Actividades desarrolladas dentro del recurso: NATURALEZA

( ) Observación de aves ( ) Observación de fauna

( ) Observación de flora ( ) Pesca de altura ( ) Pesca submarina ( ) Otros. Especifique:

DEPORTES AVENTURA ( ) Caminatas

( ) Caza ( ) Ciclismo ( ) Camping ( ) Escalada ( ) Motocross ( ) Parapente ( ) Otros. Especifique:

DEPORTES ACUÁTICOS ( ) Buceo

( ) Canotaje ( ) Esqui acuático ( ) Kayac ( ) Natación ( ) Pesca deportiva ( ) Remo ( ) Vela ( ) Otros. Especifique:

PASEOS

( ) En bote ( ) En caballo

( ) En carruaje ( ) En lancha o canoa ( ) Excursiones ( ) Otros. Especifique:

FOLCLORE

( X ) Actividades religiosas o patronales

( ) Ferias ( ) Degustación de platos típicos ( ) Rituales místicos ( ) Otros. Especifique:

OTROS

( X ) Activ. culturales ( X ) Activ. sociales

( ) Compras artesanía ( ) Estudios e inv. ( X ) Eventos ( X ) Toma de fotografías y filmaciones ( ) Otros. Especifique:

Page 153: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

13. Servicios actuales dentro del recurso: ALOJAMIENTO ( ) Hoteles ( ) Rsorts ( ) Apart-hoteles ( ) Hostales ( ) Albergues ( ) Casas de hospedaje ( ) Eco-lodges ( ) Otros. Especifique:

ALIMENTACIÓN ( X ) Restaurant ( ) Snacks ( X ) Bares ( X ) Fuentes de soda ( X ) Cafeterías ( X ) Venta de comida rápida ( ) Otros. Especifique:

ESPARCIMIENTO ( ) Discotecas ( ) Casinos de juego ( ) Peña ( ) Nigth clubs ( ) Juegos infantiles ( ) Cines o teatros ( ) Piscina ( ) Otros. Especifique:

OTROS SERVICIOS ( ) Agencias de viajes ( ) Alquiler de caballos ( ) Alquiler de bicicletas ( ) Alquiler de botes ( ) Alquiler equipos para turismo de aventura y deportivo ( ) Bancos – cajeros ( ) Centro de interpretación ( ) Facilidades para personas con discapacidad ( ) Seguridad

( ) Servicios de higiene ( ) Servicios guiados ( ) Servicio de estacionamiento ( ) Servicio de taxis ( ) Información ( ) Comercio ( ) Cambios de moneda ( ) Primeros auxilios ( ) Guarderías ( ) Otros. Especifique:

13. Servicios actuales fuera del recurso (poblado más cercano):

ALOJAMIENTO ( ) Hoteles ( ) Rsorts ( ) Apart-hoteles

( ) Hostales ( ) Albergues ( ) Casas de hospedaje ( ) Eco-lodges ( ) Otros. Especifique:

ALIMENTACIÓN ( X ) Restaurant ( ) Snacks ( X ) Bares

( X ) Fuentes de soda ( X ) Cafeterías ( X ) Venta de comida rápida ( ) Otros. Especifique:

ESPARCIMIENTO ( ) Discotecas ( ) Casinos de juego ( ) Peña

( ) Nigth clubs ( X ) Juegos infantiles ( ) Cines o teatros ( ) Piscina ( ) Otros. Especifique:

OTROS SERVICIOS ( ) Agencias de viajes ( ) Alquiler de caballos ( ) Alquiler de bicicletas

( X ) Alquiler de botes ( ) Alquiler equipos para turismo de aventura y deportivo ( X ) Bancos – cajeros ( ) Centro de interpretación ( ) Facilidades para personas con discapacidad

( X ) Seguridad

( ) Servicios de higiene ( ) Servicios guiados

( ) Servicio de estacionamiento ( X ) Servicio de taxis ( ) Información ( X ) Comercio ( ) Cambios de moneda ( ) Primeros auxilios ( ) Guarderías

( ) Otros. Especifique:

14. Material audiovisual actual del recurso: Existe un registro fotográfico de la Casa natal del General Rafael Urdaneta, en diferentes

momentos históricos, así como de personas que vivieron en ella. Cuenta con un estudio de sus condiciones, intervenciones que se le han hecho a su estructura original, y el proyecto de su recuperación. La Alcaldía de La Cañada de Urdaneta publicó una reseña sobre Hato Viejo en su Revista GRÁFICAS de mi región. Edición Única, 2003. Esta registrado como bien de interés cultural registrado en el Inventario Nacional del Patrimonio Cultural del estado Zulia, bajo el código BI 037.001.

( ) Fotografías ( ) Videos ( ) CD’s ( ) Otros. Especifique:

15. Ubicación del material audiovisual del recurso: CORPOZULIA, RAN Consultores S.A., Alcaldía del Municipio La Cañada de Urdaneta, Instituto del Patrimonio Cultural (IPC)

16. Observaciones: Por lo general las casas de hatos, construidas como tipología de asentamiento en zonas rurales, crecen en su sentido longitudinal, pero Hato Viejo como muchos otros de este eje urbano, tienden a crecer de forma transversal. Esto constituye un dato curioso y de interés para historiadores y especialistas en el área.

17. Registrado por: Marianela Camacho 18. Fecha de registro: 05 de febrero y 24 de octubre de 2007

19. Fotografías:

Hato Viejo antes de su restauración. Fotografía tomada en mayo de 2007 Fuente: Elaboración propia, 2007

Hato Viejo. 24 de octubre de 2007 durante su inauguración Hato Viejo. Octubre de 2009 Fuente: Elaboración propia, 2007

Fuente: Adaptación de la Ficha para inventario de recursos turísticos propuesta por MINCETUR, 2006, y de las fichas de inventario

por municipio de CORZUTUR, 2007.

Page 154: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

F I C H A D E R E G I S T R O D E R E C U R S O S T U R Í S T I C O S

C a t e g o r í a M a n i f e s t a c i o n e s c u l t u r a l e s Ficha Nº 05

1. Nombre del recurso: Iglesia de la Inmaculada Concepción

2. Tipo: Arquitectura y espacios urbanos 3. Subtipo: Iglesia

4. Ubicación: Estado: Zulia Municipio: La Cañada de Urdaneta

Parroquia: La Concepción

Centro poblado: La Concepción

5. Características: Iglesia que presenta rasgos de la arquitectura neo-gótica, en el uso de arcos ojivales, grandes ventanales (vitrales), de planta en forma de cruz latina, dividida en tres naves. La cubierta es de pares y nudillos propia de la arquitectura colonial venezolana.

6. Estado actual: La Iglesia se encuentra en buen estado de conservación y en pleno funcionamiento.

7. Acceso hacia el recurso (desde la capital del estado): TERRESTRE ( ) A pie ( X ) Taxi ( X ) Automóvil particular ( X ) Transporte público

( ) Vehículo a doble tracción ( ) Otros. Especifique:

AÉREO ( ) Avión ( ) Avioneta ( ) Helicóptero ( ) Otros. Especifique:

LACUSTRE/FLUVIAL ( ) Barco ( ) Balsa ( ) Bote ( ) Lancha

( ) Canoa ( ) Otros. Especifique:

8. Ruta de acceso al recurso desde la capital del estado:

Recorrido Tramo Acceso Medio de

transporte Distancia aproximada

1 Maracaibo – K4 – Carretera a La Cañada – Vialidad local del eje urbano

Terrestre Taxi Automóvil particular Transporte público

20 Km

2 Casco central de Maracaibo – Haticos – Carretera a La Cañada – Vialidad local del eje urbano

Terrestre Taxi Automóvil particular

22 Km

9. Tipo de ingreso: ( X ) Libre ( ) Previa presentación de boleto o ticket

( ) Previo permiso (Semi- restringido)

( ) Otros. Especifique:

10. Época propicia para la visita al recurso:

( X ) Todo el año ( ) Esporádicamente (Indicar los meses)

( ) Fines de semana ( ) Días feriados ( ) Otros. Especifique:

11. Infraestructura:

Dentro del recurso ( X ) Agua ( X ) Desague ( X ) Luz ( X ) Gas doméstico

( X ) Teléfono ( X ) Alcantarillado ( ) Señalización ( ) Otros. Especifique:

Fuera del recurso (poblado más cercano)

( X ) Agua ( ) Desague ( X ) Luz ( X ) Gas doméstico

( X ) Teléfono ( ) Alcantarillado ( ) Señalización ( ) Otros. Especifique:

12.Actividades desarrolladas dentro del recurso: NATURALEZA ( ) Observación de aves ( ) Observación de fauna ( ) Observación de flora ( ) Pesca de altura ( ) Pesca submarina

( ) Otros. Especifique:

DEPORTES AVENTURA

( ) Caminatas ( ) Caza ( ) Ciclismo ( ) Camping

( ) Escalada ( ) Motocross ( ) Parapente ( ) Otros. Especifique:

DEPORTES ACUÁTICOS

( ) Buceo ( ) Canotaje ( ) Esqui acuático ( ) Kayac

( ) Natación ( ) Pesca deportiva ( ) Remo ( ) Vela ( ) Otros. Especifique:

PASEOS ( ) En bote ( ) En caballo ( ) En carruaje ( ) En lancha o canoa

( ) Excursiones ( ) Otros. Especifique:

FOLCLORE ( X ) Actividades religiosas o patronales ( X ) Ferias ( ) Degustación de platos típicos

( X ) Rituales místicos ( ) Otros. Especifique:

OTROS ( X ) Activ. culturales ( X ) Activ. sociales ( ) Compras artesanía ( ) Estudios e inv.

( ) Eventos ( ) Toma de fotografías y filmaciones ( ) Otros. Especifique:

Page 155: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

13. Servicios actuales dentro del recurso: ALOJAMIENTO ( ) Hoteles ( ) Rsorts ( ) Apart-hoteles ( ) Hostales ( ) Albergues ( ) Casas de hospedaje ( ) Eco-lodges ( ) Otros. Especifique:

ALIMENTACIÓN ( ) Restaurant ( ) Snacks ( ) Bares ( ) Fuentes de soda ( ) Cafeterías ( ) Venta de comida rápida ( ) Otros. Especifique:

ESPARCIMIENTO ( ) Discotecas ( ) Casinos de juego ( ) Peña ( ) Nigth clubs ( ) Juegos infantiles ( ) Cines o teatros ( ) Piscina ( ) Otros. Especifique:

OTROS SERVICIOS ( ) Agencias de viajes ( ) Alquiler de caballos ( ) Alquiler de bicicletas ( ) Alquiler de botes ( ) Alquiler equipos para turismo de aventura y deportivo ( ) Bancos – cajeros ( ) Centro de interpretación ( ) Facilidades para personas con discapacidad ( ) Seguridad

( ) Servicios de higiene ( ) Servicios guiados ( ) Servicio de estacionamiento ( ) Servicio de taxis ( ) Información ( ) Comercio ( ) Cambios de moneda ( ) Primeros auxilios ( ) Guarderías ( ) Otros. Especifique:

13. Servicios actuales fuera del recurso (poblado más cercano):

ALOJAMIENTO ( ) Hoteles ( ) Rsorts ( ) Apart-hoteles

( ) Hostales ( ) Albergues ( ) Casas de hospedaje ( ) Eco-lodges ( ) Otros. Especifique:

ALIMENTACIÓN ( X ) Restaurant ( ) Snacks ( X ) Bares

( X ) Fuentes de soda ( X ) Cafeterías ( X ) Venta de comida rápida ( ) Otros. Especifique:

ESPARCIMIENTO ( ) Discotecas ( ) Casinos de juego ( ) Peña

( ) Nigth clubs ( X ) Juegos infantiles ( ) Cines o teatros ( ) Piscina ( ) Otros. Especifique:

OTROS SERVICIOS ( ) Agencias de viajes ( ) Alquiler de caballos ( ) Alquiler de bicicletas

( X ) Alquiler de botes ( ) Alquiler equipos para turismo de aventura y deportivo ( X ) Bancos – cajeros ( ) Centro de interpretación ( ) Facilidades para personas con discapacidad

( X ) Seguridad

( ) Servicios de higiene ( ) Servicios guiados

( ) Servicio de estacionamiento ( X ) Servicio de taxis ( ) Información ( X ) Comercio ( ) Cambios de moneda ( ) Primeros auxilios ( ) Guarderías

( ) Otros. Especifique:

14. Material audiovisual actual del recurso: Reseña sobre la Iglesia en la Revista GRÁFICAS de mi región. Edición Única, 2003. Reseñas

sobre la constitución de la Parroquia Eclesiástica en libros, y en Internet.

( ) Fotografías ( ) Videos ( ) CD’s ( ) Otros. Especifique:

15. Ubicación del material audiovisual del recurso: Alcaldía del Municipio La Cañada de Urdaneta, Acervo Histórico del Estado Zulia, WWW.

16. Observaciones: La Parroquia eclesiástica Inmaculada Concepción de La Cañada, fue erigida el 27 de septiembre de 1784, constituyéndose como la primera institución que permitió unificar a la comunidad rural, agrupando a sus pobladores. En esta parroquia eclesiástica tuvo lugar el inicio de lo que ahora se ha convertido en una de las fiestas populares más representativas del municipio La Cañada de Urdaneta, como es la llamada Feria Azul, en el marco de las Fiestas patronales de La Inmaculada Concepción que se celebran cada el 8 de diciembre.

17. Registrado por: Marianela Camacho 18. Fecha de registro: 06 de febrero de 2007

19. Fotografías:

Iglesia de La Inmaculada Concepción Fuente: Elaboración propia, 2007

Iglesia de La Inmaculada Concepción Fuente: Elaboración propia, 2009

Fuente: Adaptación de la Ficha para inventario de recursos turísticos propuesta por MINCETUR, 2006, y de las fichas de inventario por municipio de CORZUTUR, 2007.

Page 156: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

F I C H A D E R E G I S T R O D E R E C U R S O S T U R Í S T I C O S

C a t e g o r í a M a n i f e s t a c i o n e s c u l t u r a l e s Ficha Nº 06

1. Nombre del recurso: Iglesia San Antonio de Padua

2. Tipo: Arquitectura y espacios urbanos 3. Subtipo: Iglesia

4. Ubicación: Estado: Zulia Municipio: La Cañada de Urdaneta

Parroquia: El Carmelo

Centro poblado: El Carmelo

5. Características: A efectos de este estudio no se ubicaron documentos que refieran al tiempo de su construcción o que verifiquen los estilos que tuvieron influencia en ella. Consiste en una iglesia constituida por tres naves, con rasgos de la arquitectura neo-clásica, la cubierta es de pares

y nudillos propia de la arquitectura colonial venezolana.

6. Estado actual: La Iglesia se encuentra en buen estado de conservación y en pleno funcionamiento.

7. Acceso hacia el recurso (desde la capital del estado): TERRESTRE

( ) A pie ( X ) Taxi ( X ) Automóvil particular

( X ) Transporte público ( ) Vehículo a doble tracción ( ) Otros. Especifique:

AÉREO

( ) Avión ( ) Avioneta ( ) Helicóptero

( ) Otros. Especifique:

LACUSTRE/FLUVIAL

( ) Barco ( ) Balsa ( ) Bote

( ) Lancha ( ) Canoa ( ) Otros. Especifique:

8. Ruta de acceso al recurso desde la capital del estado:

Recorrido Tramo Acceso Medio de

transporte Distancia aproximada

1 Maracaibo – K4 – Carretera a La Cañada – Vialidad local del eje urbano

Terrestre Taxi Automóvil particular Transporte público

20 Km

2 Casco central de Maracaibo – Haticos – Carretera a La Cañada – Vialidad local del eje urbano

Terrestre Taxi Automóvil particular

22 Km

9. Tipo de ingreso: ( X ) Libre ( ) Previa presentación de boleto o ticket

( ) Previo permiso (Semi- restringido)

( ) Otros. Especifique:

10. Época propicia para la visita al recurso:

( X ) Todo el año ( ) Esporádicamente (Indicar los meses)

( ) Fines de semana ( ) Días feriados ( ) Otros. Especifique:

11. Infraestructura:

Dentro del recurso ( X ) Agua ( X ) Desague ( X ) Luz ( X ) Gas doméstico

( X ) Teléfono ( X ) Alcantarillado ( ) Señalización ( ) Otros. Especifique:

Fuera del recurso (poblado más cercano)

( X ) Agua ( ) Desague ( X ) Luz ( X ) Gas doméstico

( X ) Teléfono ( ) Alcantarillado ( ) Señalización ( ) Otros. Especifique:

12.Actividades desarrolladas dentro del recurso: NATURALEZA

( ) Observación de aves ( ) Observación de fauna ( ) Observación de flora ( ) Pesca de altura

( ) Pesca submarina ( ) Otros. Especifique:

DEPORTES AVENTURA ( ) Caminatas ( ) Caza ( ) Ciclismo

( ) Camping ( ) Escalada ( ) Motocross ( ) Parapente ( ) Otros. Especifique:

DEPORTES ACUÁTICOS ( ) Buceo ( ) Canotaje ( ) Esqui acuático

( ) Kayac ( ) Natación ( ) Pesca deportiva ( ) Remo ( ) Vela ( ) Otros. Especifique:

PASEOS

( ) En bote ( ) En caballo ( ) En carruaje ( ) En lancha o

canoa ( ) Excursiones ( ) Otros. Especifique:

FOLCLORE

( X ) Actividades religiosas o patronales ( X ) Ferias ( ) Degustación de

platos típicos ( X ) Rituales místicos ( ) Otros. Especifique:

OTROS

( X ) Activ. culturales ( X ) Activ. sociales ( ) Compras artesanía

( ) Estudios e inv. ( ) Eventos ( ) Toma de fotografías y filmaciones ( ) Otros. Especifique:

Page 157: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

13. Servicios actuales dentro del recurso: ALOJAMIENTO ( ) Hoteles ( ) Rsorts ( ) Apart-hoteles ( ) Hostales ( ) Albergues ( ) Casas de hospedaje ( ) Eco-lodges ( ) Otros. Especifique:

ALIMENTACIÓN ( ) Restaurant ( ) Snacks ( ) Bares ( ) Fuentes de soda ( ) Cafeterías ( ) Venta de comida rápida ( ) Otros. Especifique:

ESPARCIMIENTO ( ) Discotecas ( ) Casinos de juego ( ) Peña ( ) Nigth clubs ( ) Juegos infantiles ( ) Cines o teatros ( ) Piscina ( ) Otros. Especifique:

OTROS SERVICIOS ( ) Agencias de viajes ( ) Alquiler de caballos ( ) Alquiler de bicicletas ( ) Alquiler de botes ( ) Alquiler equipos para turismo de aventura y deportivo ( ) Bancos – cajeros ( ) Centro de interpretación ( ) Facilidades para personas con discapacidad ( ) Seguridad

( ) Servicios de higiene ( ) Servicios guiados ( ) Servicio de estacionamiento ( ) Servicio de taxis ( ) Información ( ) Comercio ( ) Cambios de moneda ( ) Primeros auxilios ( ) Guarderías ( ) Otros. Especifique:

13. Servicios actuales fuera del recurso (poblado más cercano):

ALOJAMIENTO ( ) Hoteles ( ) Rsorts ( ) Apart-hoteles

( ) Hostales ( ) Albergues ( ) Casas de hospedaje ( ) Eco-lodges ( ) Otros. Especifique:

ALIMENTACIÓN ( X ) Restaurant ( ) Snacks ( X ) Bares

( X ) Fuentes de soda ( X ) Cafeterías ( X ) Venta de comida rápida ( ) Otros. Especifique:

ESPARCIMIENTO ( ) Discotecas ( ) Casinos de juego ( ) Peña

( ) Nigth clubs ( X ) Juegos infantiles ( ) Cines o teatros ( ) Piscina ( ) Otros. Especifique:

OTROS SERVICIOS ( ) Agencias de viajes ( ) Alquiler de caballos ( ) Alquiler de bicicletas

( X ) Alquiler de botes ( ) Alquiler equipos para turismo de aventura y deportivo ( X ) Bancos – cajeros ( ) Centro de interpretación ( ) Facilidades para personas con discapacidad

( X ) Seguridad

( ) Servicios de higiene ( ) Servicios guiados

( ) Servicio de estacionamiento ( X ) Servicio de taxis ( ) Información ( X ) Comercio ( ) Cambios de moneda ( ) Primeros auxilios ( ) Guarderías

( ) Otros. Especifique:

14. Material audiovisual actual del recurso: No se ubicaron

( ) Fotografías ( ) Videos ( ) CD’s ( ) Otros. Especifique:

15. Ubicación del material audiovisual del recurso: No se ubicaron

16. Observaciones: El 13 de Junio se venera a San Antonio de Papua, quién es reconocido por ser favorecedor de salud y recuperación de objetos

perdidos.

17. Registrado por: Marianela Camacho 18. Fecha de registro: 06 de febrero de 2007

19. Fotografías:

Iglesia San Antonio de Padua Fuente: Elaboración propia, 2008

Fuente: Adaptación de la Ficha para inventario de recursos turísticos propuesta por MINCETUR, 2006, y de las fichas de inventario por municipio de CORZUTUR, 2007.

Page 158: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

F I C H A D E R E G I S T R O D E R E C U R S O S T U R Í S T I C O S

C a t e g o r í a F o l c l o r e Ficha Nº 07

1. Nombre del recurso: Platos típicos

2. Tipo: Gastronomía 3. Subtipo: Platos típicos

4. Ubicación: Estado: Zulia Municipio: La Cañada de Urdaneta

Parroquia: Chiquinquirá La Concepción El Carmelo

Centro poblado: Chiquinquirá La Concepción El Carmelo

5. Características: Como platos típicos de La Cañada de Urdaneta, especialmente de los centros poblados del eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, se distinguen la iguana en coco, conejo en coco, chivo en coco, tallarines en coco,

arroz de maíz, mondongo, pescado (frito, relleno o asado), camarones, albóndigas, sancocho de res, macarronada, carne asada, puerco asado, chorizas, bollitos de puerco o pescado. Como dulces típicos de La Cañada de Urdaneta, especialmente de los centros poblados del eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, se distinguen el dulce de limonsón, dulce de lechoza con piña, huevos chimbos, chocho’e vaca, dulce de hicaco, majarete, mote, conservas de leche y de coco, arroz con leche, besitos de coco.

6. Estado actual: La tradición de vender las comidas típicas surgió de un oficio que se ha llevado a cabo desde hace décadas en los centros poblados de este municipio, lo que se conoce como venduta, que se refería a vender comida por encargos, lo

que con el tiempo ha dado lugar a numerosas parrilleras que se han ido consolidando y que se distinguen y son reconocidos por la preparación de los famosos platos típicos de la Cañada de Urdaneta.

7. Acceso hacia el recurso (desde la capital del estado): TERRESTRE

( ) A pie ( ) Taxi ( ) Automóvil particular ( ) Transporte público ( ) Vehículo a doble tracción ( ) Otros. Especifique:

AÉREO

( ) Avión ( ) Avioneta ( ) Helicóptero ( ) Otros. Especifique:

LACUSTRE/FLUVIAL

( ) Barco ( ) Balsa ( ) Bote ( ) Lancha ( ) Canoa ( ) Otros. Especifique:

8. Ruta de acceso al recurso desde la capital del estado:

Recorrido Tramo Acceso Medio de

transporte Distancia aproximada

9. Tipo de ingreso: ( ) Libre ( ) Previa presentación de boleto o ticket

( ) Previo permiso (Semi- restringido)

( ) Otros. Especifique:

10. Época propicia para la visita al recurso:

( ) Todo el año ( ) Esporádicamente (Indicar los meses)

( ) Fines de semana ( ) Días feriados ( ) Otros. Especifique:

11. Infraestructura:

Dentro del recurso ( ) Agua ( ) Desague ( ) Luz ( ) Gas doméstico

( ) Teléfono ( ) Alcantarillado ( ) Señalización ( ) Otros. Especifique:

Fuera del recurso (poblado más cercano)

( ) Agua ( ) Desague ( ) Luz ( ) Gas doméstico

( ) Teléfono ( ) Alcantarillado ( ) Señalización ( ) Otros. Especifique:

12.Actividades desarrolladas dentro del recurso: NATURALEZA

( ) Observación de aves ( ) Observación de fauna ( ) Observación de flora ( ) Pesca de altura ( ) Pesca submarina ( ) Otros. Especifique:

DEPORTES AVENTURA ( ) Caminatas ( ) Caza ( ) Ciclismo ( ) Camping ( ) Escalada

( ) Motocross ( ) Parapente ( ) Otros. Especifique:

DEPORTES ACUÁTICOS ( ) Buceo ( ) Canotaje ( ) Esqui acuático ( ) Kayac ( ) Natación

( ) Pesca deportiva ( ) Remo ( ) Vela ( ) Otros. Especifique:

PASEOS

( ) En bote ( ) En caballo ( ) En carruaje ( ) En lancha o canoa ( ) Excursiones

( ) Otros. Especifique:

FOLCLORE

( ) Actividades religiosas o patronales ( ) Ferias ( ) Degustación de platos típicos ( ) Rituales místicos

( ) Otros. Especifique:

OTROS

( ) Activ. culturales ( ) Activ. sociales ( ) Compras artesanía ( ) Estudios e inv. ( ) Eventos

( ) Toma de fotografías y filmaciones ( ) Otros. Especifique:

13. Servicios actuales dentro del recurso: ALOJAMIENTO

( ) Hoteles ( ) Rsorts

ALIMENTACIÓN

( ) Restaurant ( ) Snacks

ESPARCIMIENTO

( ) Discotecas ( ) Casinos de juego

OTROS SERVICIOS

( ) Agencias de viajes ( ) Alquiler de caballos

( ) Servicios de higiene

Page 159: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

( ) Apart-hoteles ( ) Hostales

( ) Albergues ( ) Casas de hospedaje ( ) Eco-lodges ( ) Otros. Especifique:

( ) Bares ( ) Fuentes de soda

( ) Cafeterías ( ) Venta de comida rápida ( ) Otros. Especifique:

( ) Peña ( ) Nigth clubs

( ) Juegos infantiles ( ) Cines o teatros ( ) Piscina ( ) Otros. Especifique:

( ) Alquiler de bicicletas ( ) Alquiler de botes

( ) Alquiler equipos para turismo de aventura y deportivo ( ) Bancos – cajeros ( ) Centro de interpretación ( ) Facilidades para personas con discapacidad ( ) Seguridad

( ) Servicios guiados ( ) Servicio de

estacionamiento ( ) Servicio de taxis ( ) Información ( ) Comercio ( ) Cambios de moneda ( ) Primeros auxilios ( ) Guarderías ( ) Otros. Especifique:

13. Servicios actuales fuera del recurso (poblado más cercano):

ALOJAMIENTO ( ) Hoteles ( ) Rsorts ( ) Apart-hoteles ( ) Hostales ( ) Albergues ( ) Casas de hospedaje ( ) Eco-lodges ( ) Otros. Especifique:

ALIMENTACIÓN ( ) Restaurant ( ) Snacks ( ) Bares ( ) Fuentes de soda ( ) Cafeterías ( ) Venta de comida rápida ( ) Otros. Especifique:

ESPARCIMIENTO ( ) Discotecas ( ) Casinos de juego ( ) Peña ( ) Nigth clubs ( ) Juegos infantiles ( ) Cines o teatros ( ) Piscina ( ) Otros. Especifique:

OTROS SERVICIOS ( ) Agencias de viajes ( ) Alquiler de caballos ( ) Alquiler de bicicletas ( ) Alquiler de botes ( ) Alquiler equipos para turismo de aventura y deportivo ( ) Bancos – cajeros ( ) Centro de interpretación ( ) Facilidades para personas con discapacidad ( ) Seguridad

( ) Servicios de higiene ( ) Servicios guiados ( ) Servicio de estacionamiento ( ) Servicio de taxis ( ) Información ( ) Comercio ( ) Cambios de moneda ( ) Primeros auxilios ( ) Guarderías ( ) Otros. Especifique:

14. Material audiovisual actual del recurso: No existe

( ) Fotografías ( ) Videos ( ) CD’s ( ) Otros. Especifique:

15. Ubicación del material audiovisual del recurso: No aplica

16. Observaciones: No existen registros oficiales que reconozcan estos platos típicos como propios de estos sectores, pero el asentamiento y

consolidación de numerosos negocios de alimentos y bebidas especializados en estos platos típicos, en la vía principal de acceso a la Cañada, le confieren un valor significativo que debe ser considerado.

17. Registrado por: Marianela Camacho 18. Fecha de registro: 25 de enero de 2007

19. Fotografías:

Platos típicos durante la III Feria del Coco en la Cañada de Urdaneta Fuente: http://despertardelpueblo.blogspot.com/2008/12/iii-feria-del-coco-en-la-caada-de.html

Fuente: Adaptación de la Ficha para inventario de recursos turísticos propuesta por MINCETUR, 2006, y de las fichas de inventario

por municipio de CORZUTUR, 2007.

Page 160: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

F I C H A D E R E G I S T R O D E R E C U R S O S T U R Í S T I C O S

C a t e g o r í a Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas Ficha Nº 08

1. Nombre del recurso: Sede PDVSA: Planta de fraccionamiento Bajo Grande y Patio de tanques de Punta de Palmas

2. Tipo: Explotaciones industriales 3. Subtipo: Petróleo

4. Ubicación: Estado: Zulia Municipio: La Cañada de Urdaneta

Parroquia: Chiquinquirá

Centro poblado: Chiquinquirá

5. Características: La industria petrolera nacional, se ha constituido con el tiempo en un gran laboratorio de producción tecnológica. A partir de ella se ha creado y aplicado la más novedosa tecnología puesta en uso, posteriormente, en otras áreas de la economía venezolana. El Zulia ocupa el primer lugar. Aquí se explota 78% de los pozos petroleros del país y existe

en reserva 40% del crudo nacional y 34% del gas. (Tomado de http://zuliaturistica.com/rese%C3%B1as_petroleo.html)

6. Estado actual: Se encuentra en muy buen estado de mantenimiento, y en pleno funcionamiento.

7. Acceso hacia el recurso (desde la capital del estado): TERRESTRE ( ) A pie ( X ) Taxi

( X ) Automóvil particular ( ) Transporte público ( ) Vehículo a doble tracción ( ) Otros. Especifique:

AÉREO ( ) Avión ( ) Avioneta

( ) Helicóptero ( ) Otros. Especifique:

LACUSTRE/FLUVIAL ( ) Barco ( ) Balsa

( ) Bote ( ) Lancha ( ) Canoa ( ) Otros. Especifique:

8. Ruta de acceso al recurso desde la capital del estado:

Recorrido Tramo Acceso Medio de

transporte Distancia aproximada

1 Maracaibo – K4 – Carretera a La Cañada – Vialidad local del eje urbano

Terrestre Taxi Automóvil particular Transporte público

20 Km

2 Casco central de Maracaibo – Haticos – Carretera a La Cañada – Vialidad local del eje urbano

Terrestre Taxi Automóvil particular

22 Km

9. Tipo de ingreso: ( ) Libre ( ) Previa presentación de boleto o ticket

( X ) Previo permiso (Semi- restringido)

( ) Otros. Especifique:

10. Época propicia para la visita al recurso: ( X ) Todo el año ( ) Esporádicamente

(Indicar los meses) ( ) Fines de semana ( ) Días feriados ( ) Otros. Especifique:

11. Infraestructura:

Dentro del recurso ( X ) Agua ( X ) Desague ( X ) Luz ( X ) Gas doméstico

( X ) Teléfono ( X ) Alcantarillado ( X ) Señalización ( ) Otros. Especifique:

Fuera del recurso (poblado más cercano)

( X ) Agua ( ) Desague ( X ) Luz ( X ) Gas doméstico

( X ) Teléfono ( ) Alcantarillado ( ) Señalización ( ) Otros. Especifique:

12.Actividades desarrolladas dentro del recurso: NATURALEZA

( ) Observación de aves ( ) Observación de fauna ( ) Observación de flora ( ) Pesca de altura ( ) Pesca submarina ( ) Otros. Especifique:

DEPORTES AVENTURA

( ) Caminatas ( ) Caza ( ) Ciclismo ( ) Camping ( ) Escalada ( ) Motocross

( ) Parapente ( ) Otros. Especifique:

DEPORTES ACUÁTICOS

( ) Buceo ( ) Canotaje ( ) Esqui acuático ( ) Kayac ( ) Natación ( ) Pesca deportiva

( ) Remo ( ) Vela ( ) Otros. Especifique:

PASEOS

( ) En bote ( ) En caballo ( ) En carruaje ( ) En lancha o canoa ( ) Excursiones ( ) Otros.

Especifique:

FOLCLORE

( ) Actividades religiosas o patronales ( ) Ferias ( ) Degustación de platos típicos ( ) Rituales místicos ( ) Otros.

Especifique:

OTROS

( ) Activ. culturales ( ) Activ. sociales ( ) Compras artesanía ( ) Estudios e inv. ( ) Eventos ( ) Toma de

fotografías y filmaciones ( X ) Otros. Especifique: Actividades industriales petroleras

Page 161: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

13. Servicios actuales dentro del recurso: ALOJAMIENTO ( ) Hoteles ( ) Rsorts ( ) Apart-hoteles ( ) Hostales ( ) Albergues ( ) Casas de hospedaje ( ) Eco-lodges ( ) Otros. Especifique:

ALIMENTACIÓN ( ) Restaurant ( ) Snacks ( ) Bares ( ) Fuentes de soda ( ) Cafeterías ( ) Venta de comida rápida ( ) Otros. Especifique:

ESPARCIMIENTO ( ) Discotecas ( ) Casinos de juego ( ) Peña ( ) Nigth clubs ( ) Juegos infantiles ( ) Cines o teatros ( ) Piscina ( ) Otros. Especifique:

OTROS SERVICIOS ( ) Agencias de viajes ( ) Alquiler de caballos ( ) Alquiler de bicicletas ( ) Alquiler de botes ( ) Alquiler equipos para turismo de aventura y deportivo ( ) Bancos – cajeros ( ) Centro de interpretación ( ) Facilidades para personas con discapacidad ( ) Seguridad

( ) Servicios de higiene ( ) Servicios guiados ( ) Servicio de estacionamiento ( ) Servicio de taxis ( ) Información ( ) Comercio ( ) Cambios de moneda ( ) Primeros auxilios ( ) Guarderías ( ) Otros. Especifique:

13. Servicios actuales fuera del recurso (poblado más cercano):

ALOJAMIENTO ( ) Hoteles ( ) Rsorts ( ) Apart-hoteles

( ) Hostales ( ) Albergues ( ) Casas de hospedaje ( ) Eco-lodges ( ) Otros. Especifique:

ALIMENTACIÓN ( X ) Restaurant ( ) Snacks ( X ) Bares

( X ) Fuentes de soda ( X ) Cafeterías ( X ) Venta de comida rápida ( ) Otros. Especifique:

ESPARCIMIENTO ( ) Discotecas ( ) Casinos de juego ( ) Peña

( ) Nigth clubs ( X ) Juegos infantiles ( ) Cines o teatros ( ) Piscina ( ) Otros. Especifique:

OTROS SERVICIOS ( ) Agencias de viajes ( ) Alquiler de caballos ( ) Alquiler de bicicletas

( X ) Alquiler de botes ( ) Alquiler equipos para turismo de aventura y deportivo ( X ) Bancos – cajeros ( ) Centro de interpretación ( ) Facilidades para personas con discapacidad

( X ) Seguridad

( ) Servicios de higiene ( ) Servicios guiados

( ) Servicio de estacionamiento ( X ) Servicio de taxis ( ) Información ( X ) Comercio ( ) Cambios de moneda ( ) Primeros auxilios ( ) Guarderías

( ) Otros. Especifique:

14. Material audiovisual actual del recurso: No existe

( ) Fotografías ( ) Videos ( ) CD’s ( ) Otros. Especifique:

15. Ubicación del material audiovisual del recurso: No aplica

16. Observaciones: La industria petrolera en todo el estado Zulia constituye un recurso importante para el turismo, de forma potencial, pués no

existen iniciativas de uso de estas instalaciones para la actividad turística. La vialidad de acceso se encuentra en mejores condiciones inclusive que la de acceso a los centros poblados del eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo.

17. Registrado por: Marianela Camacho 18. Fecha de registro: 22 de mayo de 2007

19. Fotografías:

Vistas del Patio de tanques de Punta de Palmas y la entrada a la planta de fraccionamiento Bajo Grande Fuente: Elaboración propia, 2007

Fuente: Adaptación de la Ficha para inventario de recursos turísticos propuesta por MINCETUR, 2006, y de las fichas de inventario

por municipio de CORZUTUR, 2007.

Page 162: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

F I C H A D E R E G I S T R O D E R E C U R S O S T U R Í S T I C O S

C a t e g o r í a Acontecimientos programados Ficha Nº 09

1. Nombre del recurso: Feria Azul de La Virgen de la Inmaculada Concepción

2. Tipo: Fiestas 3. Subtipo: Fiestas religiosas y patronales

4. Ubicación: Estado: Zulia Municipio: La Cañada de Urdaneta

Parroquia: Chiquinquirá

Centro poblado: Chiquinquirá

5. Características: Se inició como una Mini Feria en los predios de la Iglesia Inmaculada Concepción y se ha convertido con el paso del tiempo, en un evento cultural y artístico de gran importancia para todo el municipio. En La Feria Azul de la Inmaculada Concepción se celebra la devoción mariana a Maria Inmaculada, patrona del

municipio la Cañada de Urdaneta.

6. Estado actual: Se sigue organizando cada año, con la participación de la comunidad, se organiza la celebración religiosa y se programan actividades de celebración en los espacios de la Iglesia Inmaculada Concepción y la Plaza Bolívar, ubicada frente a ella.

7. Acceso hacia el recurso (desde la capital del estado): TERRESTRE

( ) A pie

( X ) Taxi ( X ) Automóvil particular ( ) Transporte público ( ) Vehículo a doble tracción ( ) Otros. Especifique:

AÉREO

( ) Avión

( ) Avioneta ( ) Helicóptero ( ) Otros. Especifique:

LACUSTRE/FLUVIAL

( ) Barco

( ) Balsa ( ) Bote ( ) Lancha ( ) Canoa ( ) Otros. Especifique:

8. Ruta de acceso al recurso desde la capital del estado:

Recorrido Tramo Acceso Medio de

transporte Distancia aproximada

1 Maracaibo – K4 – Carretera a La Cañada – Vialidad local del eje urbano

Terrestre Taxi Automóvil particular Transporte público

20 Km

2 Casco central de Maracaibo – Haticos – Carretera a La Cañada – Vialidad local del eje urbano

Terrestre Taxi Automóvil particular

22 Km

9. Tipo de ingreso: ( X ) Libre ( ) Previa presentación de

boleto o ticket

( ) Previo permiso

(Semi- restringido)

( ) Otros. Especifique:

10. Época propicia para la visita al recurso:

( ) Todo el año ( ) Esporádicamente (Indicar los meses)

( ) Fines de semana ( X ) Días feriados 8 de diciembre

( ) Otros. Especifique:

11. Infraestructura:

Dentro del recurso ( X ) Agua ( X ) Desague ( X ) Luz ( X ) Gas doméstico

( X ) Teléfono ( X ) Alcantarillado ( X ) Señalización ( ) Otros. Especifique:

Fuera del recurso (poblado más cercano)

( X ) Agua ( ) Desague ( X ) Luz ( X ) Gas doméstico

( X ) Teléfono ( ) Alcantarillado ( ) Señalización ( ) Otros. Especifique:

12.Actividades desarrolladas dentro del recurso: NATURALEZA ( ) Observación de aves ( ) Observación de fauna ( ) Observación de flora ( ) Pesca de altura ( ) Pesca submarina

( ) Otros. Especifique:

DEPORTES AVENTURA

( ) Caminatas ( ) Caza ( ) Ciclismo ( ) Camping

( ) Escalada ( ) Motocross ( ) Parapente ( ) Otros. Especifique:

DEPORTES ACUÁTICOS

( ) Buceo ( ) Canotaje ( ) Esqui acuático ( ) Kayac

( ) Natación ( ) Pesca deportiva ( ) Remo ( ) Vela ( ) Otros. Especifique:

PASEOS ( ) En bote ( ) En caballo ( ) En carruaje ( ) En lancha o canoa

( ) Excursiones ( ) Otros. Especifique:

FOLCLORE ( X ) Actividades religiosas o patronales ( X ) Ferias ( ) Degustación de platos típicos

( X ) Rituales místicos ( ) Otros. Especifique:

OTROS ( X ) Activ. culturales ( ) Activ. sociales ( X ) Compras artesanía ( ) Estudios e inv.

( ) Eventos ( ) Toma de fotografías y filmaciones ( ) Otros. Especifique:

Page 163: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

13. Servicios actuales dentro del recurso: ALOJAMIENTO ( ) Hoteles ( ) Rsorts ( ) Apart-hoteles ( ) Hostales ( ) Albergues ( ) Casas de hospedaje ( ) Eco-lodges ( ) Otros. Especifique:

ALIMENTACIÓN ( ) Restaurant ( ) Snacks ( ) Bares ( ) Fuentes de soda ( ) Cafeterías ( ) Venta de comida rápida ( ) Otros. Especifique:

ESPARCIMIENTO ( ) Discotecas ( ) Casinos de juego ( ) Peña ( ) Nigth clubs ( ) Juegos infantiles ( ) Cines o teatros ( ) Piscina ( ) Otros. Especifique:

OTROS SERVICIOS ( ) Agencias de viajes ( ) Alquiler de caballos ( ) Alquiler de bicicletas ( ) Alquiler de botes ( ) Alquiler equipos para turismo de aventura y deportivo ( ) Bancos – cajeros ( ) Centro de interpretación ( ) Facilidades para personas con discapacidad ( ) Seguridad

( ) Servicios de higiene ( ) Servicios guiados ( ) Servicio de estacionamiento ( ) Servicio de taxis ( ) Información ( ) Comercio ( ) Cambios de moneda ( ) Primeros auxilios ( ) Guarderías ( ) Otros. Especifique:

13. Servicios actuales fuera del recurso (poblado más cercano):

ALOJAMIENTO ( ) Hoteles ( ) Rsorts ( ) Apart-hoteles

( ) Hostales ( ) Albergues ( ) Casas de hospedaje ( ) Eco-lodges ( ) Otros. Especifique:

ALIMENTACIÓN ( X ) Restaurant ( ) Snacks ( X ) Bares

( X ) Fuentes de soda ( X ) Cafeterías ( X ) Venta de comida rápida ( ) Otros. Especifique:

ESPARCIMIENTO ( ) Discotecas ( ) Casinos de juego ( ) Peña

( ) Nigth clubs ( X ) Juegos infantiles ( ) Cines o teatros ( ) Piscina ( ) Otros. Especifique:

OTROS SERVICIOS ( ) Agencias de viajes ( ) Alquiler de caballos ( ) Alquiler de bicicletas

( X ) Alquiler de botes ( ) Alquiler equipos para turismo de aventura y deportivo ( X ) Bancos – cajeros ( ) Centro de interpretación ( ) Facilidades para personas con discapacidad

( X ) Seguridad

( ) Servicios de higiene ( ) Servicios guiados

( ) Servicio de estacionamiento ( X ) Servicio de taxis ( ) Información ( X ) Comercio ( ) Cambios de moneda ( ) Primeros auxilios ( ) Guarderías

( ) Otros. Especifique:

14. Material audiovisual actual del recurso: La Fundación Inmaculada Concepción, en su página web reseña la importancia de esta Feria

Azul, como valor tradicional del pueblo de La Cañada y del municipio.

( ) Fotografías ( ) Videos ( ) CD’s ( ) Otros. Especifique:

15. Ubicación del material audiovisual del recurso: http://fundacioninmaculadaconcepcion.org/feria.htm

16. Observaciones:

17. Registrado por: Marianela Camacho 18. Fecha de registro: 22 de mayo de 2007

19. Fotografías:

Fuente: Adaptación de la Ficha para inventario de recursos turísticos propuesta por MINCETUR, 2006, y de las fichas de inventario

por municipio de CORZUTUR, 2007.

Page 164: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

Anexo 8: Fichas de registro de la planta turística REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA

DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

F I C H A D E R E G I S T R O D E L A P L A N T A T U R Í S T I C A

C a t e g o r í a A l i m e n t a c i ó n Ficha Nº 01

1. Identificación: Nombre del establecimiento: Restaurante campestre Los tejares

Dirección del establecimiento: Vía La Cañada. Parroquia Chiquinquirá

2. Clasificación: Tipo: Restaurante

3. Estado de conservación: ( X ) Bueno ( ) Aceptable ( ) Regular ( ) Malo

4. Capacitación del personal en materia turística:

( ) Capacitados ( X ) Sentido común y buena presencia

( ) Poco capacitados ( ) No existe

5. Limpieza del lugar: ( X ) Bueno ( ) Aceptable ( ) Regular ( ) Malo

6. Observaciones: Su especialidad es en carne asada y comidas típicas. Cuenta con servicios de higiene en buen estado.

7. Fotografías:

Restaurante campestre Los tejares Fuente: RAN Consultores S.A., 2006

Ficha de registro de la planta turística. Categoría Alimentación Fuente: Elaboración propia según adaptación de la Ficha Registro de la Planta turística (Equipamiento) propuesta por Prieto, 2000

Page 165: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

F I C H A D E R E G I S T R O D E L A P L A N T A T U R Í S T I C A

C a t e g o r í a A l i m e n t a c i ó n Ficha Nº 02

1. Identificación: Nombre del establecimiento: El Palacio del Rey

Dirección del establecimiento: Vía La Cañada. Parroquia Chiquinquirá

2. Clasificación: Tipo: Parrillera

3. Estado de conservación: ( ) Bueno ( X ) Aceptable ( ) Regular ( ) Malo

4. Capacitación del personal en

materia turística: ( ) Capacitados

( X ) Sentido común y buena presencia

( ) Poco capacitados ( ) No existe

5. Limpieza del lugar: ( ) Bueno ( X ) Aceptable ( ) Regular ( ) Malo

6. Observaciones: Su especialidad es en carne asada y comidas típicas. Cuenta con servicios de higiene en estado de conservación y limpieza aceptable.

7. Fotografías:

Parrillas El Palacio del Rey Fuente: RAN Consultores S.A., 2006

Ficha de registro de la planta turística. Categoría Alimentación Fuente: Elaboración propia según adaptación de la Ficha Registro de la Planta turística (Equipamiento) propuesta por Prieto, 2000

Page 166: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

F I C H A D E R E G I S T R O D E L A P L A N T A T U R Í S T I C A

C a t e g o r í a A l i m e n t a c i ó n Ficha Nº 03

1. Identificación: Nombre del establecimiento: El Fogón de Mayolla

Dirección del establecimiento: Vía La Cañada. Parroquia Chiquinquirá

2. Clasificación: Tipo: Restaurante

3. Estado de conservación: ( X ) Bueno ( ) Aceptable ( ) Regular ( ) Malo

4. Capacitación del personal en

materia turística: ( X ) Capacitados ( ) Sentido común ( ) Poco capacitados ( ) No existe

5. Limpieza del lugar: ( X ) Bueno ( ) Aceptable ( ) Regular ( ) Malo

6. Observaciones: Su especialidad es en carne en vara y comidas típicas. En el establecimiento se prestan los servicios de parque infantil, alquiler de caballos y servicios de higiene.

7. Fotografías:

Restaurante El Fogón de Mayolla Fuente: RAN Consultores S.A., 2006

Ficha de registro de la planta turística. Categoría Alimentación Fuente: Elaboración propia según adaptación de la Ficha Registro de la Planta turística (Equipamiento) propuesta por Prieto, 2000

Page 167: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

F I C H A D E R E G I S T R O D E L A P L A N T A T U R Í S T I C A

C a t e g o r í a A l i m e n t a c i ó n Ficha Nº 04

1. Identificación: Nombre del establecimiento: Parrillas La Montañita 1

Dirección del establecimiento: Vía La Cañada. Parroquia Chiquinquirá

2. Clasificación: Tipo: Parrillera

3. Estado de conservación: ( ) Bueno ( X ) Aceptable ( ) Regular ( ) Malo

4. Capacitación del personal en

materia turística: ( ) Capacitados

( X ) Sentido común y buena presencia

( ) Poco capacitados ( ) No existe

5. Limpieza del lugar: ( ) Bueno ( X ) Aceptable ( ) Regular ( ) Malo

6. Observaciones: Su especialidad es en carne asada, carne en vara y comidas típicas. Cuenta con servicios de higiene en estado de conservación y limpieza aceptable.

7. Fotografías:

Parrillas La Montañita 1 Fuente: RAN Consultores S.A., 2006

Ficha de registro de la planta turística. Categoría Alimentación Fuente: Elaboración propia según adaptación de la Ficha Registro de la Planta turística (Equipamiento) propuesta por Prieto, 2000

Page 168: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

F I C H A D E R E G I S T R O D E L A P L A N T A T U R Í S T I C A

C a t e g o r í a A l i m e n t a c i ó n Ficha Nº 05

1. Identificación: Nombre del establecimiento: Parrilla Las Vera

Dirección del establecimiento: Vía La Cañada. Parroquia Chiquinquirá

2. Clasificación: Tipo: Parrillera

3. Estado de conservación: ( ) Bueno ( ) Aceptable ( X ) Regular ( ) Malo

4. Capacitación del personal en

materia turística: ( ) Capacitados

( X ) Sentido común y buena presencia

( ) Poco capacitados ( ) No existe

5. Limpieza del lugar: ( ) Bueno ( ) Aceptable ( X ) Regular ( ) Malo

6. Observaciones: Su especialidad es en pescado frito y pescado asado, también ofrecen carne asada y comidas típicas. Cuenta con servicios de higiene en estado de conservación y limpieza aceptable.

7. Fotografías:

Parrilla Las Vera Fuente: RAN Consultores S.A., 2006

Ficha de registro de la planta turística. Categoría Alimentación Fuente: Elaboración propia según adaptación de la Ficha Registro de la Planta turística (Equipamiento) propuesta por Prieto, 2000

Page 169: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

F I C H A D E R E G I S T R O D E L A P L A N T A T U R Í S T I C A

C a t e g o r í a A l i m e n t a c i ó n Ficha Nº 06

1. Identificación: Nombre del establecimiento: Parrilla y restaurante La Palmera

Dirección del establecimiento: Vía La Cañada. Parroquia Chiquinquirá

2. Clasificación: Tipo: Parrillera

3. Estado de conservación: ( ) Bueno ( ) Aceptable ( X ) Regular ( ) Malo

4. Capacitación del personal en

materia turística: ( ) Capacitados

( X ) Sentido común y buena presencia

( ) Poco capacitados ( ) No existe

5. Limpieza del lugar: ( ) Bueno ( ) Aceptable ( X ) Regular ( ) Malo

6. Observaciones: Su especialidad es en carne asada y comidas típicas, ofrecen también pescado frito y pescado asado. Cuenta con servicios de higiene en estado de conservación y limpieza aceptable.

7. Fotografías:

Parrilla y restaurante La Palmera Fuente: RAN Consultores S.A., 2006

Ficha de registro de la planta turística. Categoría Alimentación Fuente: Elaboración propia según adaptación de la Ficha Registro de la Planta turística (Equipamiento) propuesta por Prieto, 2000

Page 170: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

F I C H A D E R E G I S T R O D E L A P L A N T A T U R Í S T I C A

C a t e g o r í a A l i m e n t a c i ó n Ficha Nº 07

1. Identificación: Nombre del establecimiento: Parrillas Los Abuelos

Dirección del establecimiento: Vía La Cañada. Parroquia Chiquinquirá

2. Clasificación: Tipo: Parrillera

3. Estado de conservación: ( ) Bueno ( ) Aceptable ( X ) Regular ( ) Malo

4. Capacitación del personal en

materia turística: ( ) Capacitados

( X ) Sentido común y buena presencia

( ) Poco capacitados ( ) No existe

5. Limpieza del lugar: ( ) Bueno ( X ) Aceptable ( ) Regular ( ) Malo

6. Observaciones: Su especialidad es en carne asada y comidas típicas. Cuenta con servicios de higiene en estado de conservación y limpieza aceptable.

7. Fotografías:

Parrillas Los Abuelos Fuente: RAN Consultores S.A., 2006

Ficha de registro de la planta turística. Categoría Alimentación Fuente: Elaboración propia según adaptación de la Ficha Registro de la Planta turística (Equipamiento) propuesta por Prieto, 2000

Page 171: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

F I C H A D E R E G I S T R O D E L A P L A N T A T U R Í S T I C A

C a t e g o r í a A l i m e n t a c i ó n Ficha Nº 08

1. Identificación: Nombre del establecimiento: Parrilla y pescado frito El Curarire

Dirección del establecimiento: Vía La Cañada. Parroquia Chiquinquirá

2. Clasificación: Tipo: Parrillera

3. Estado de conservación: ( ) Bueno ( X ) Aceptable ( ) Regular ( ) Malo

4. Capacitación del personal en

materia turística: ( ) Capacitados

( X ) Sentido común y buena presencia

( ) Poco capacitados ( ) No existe

5. Limpieza del lugar: ( ) Bueno ( ) Aceptable ( X ) Regular ( ) Malo

6. Observaciones: Su especialidad es en carne asada, pescado y comidas típicas. Cuenta con servicios de higiene en estado de conservación y limpieza aceptable.

7. Fotografías:

Parrilla y pescado frito El Curarire Fuente: RAN Consultores S.A., 2006

Ficha de registro de la planta turística. Categoría Alimentación Fuente: Elaboración propia según adaptación de la Ficha Registro de la Planta turística (Equipamiento) propuesta por Prieto, 2000

Page 172: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

F I C H A D E R E G I S T R O D E L A P L A N T A T U R Í S T I C A

C a t e g o r í a A l i m e n t a c i ó n Ficha Nº 09

1. Identificación: Nombre del establecimiento: Parrillas Enelia y Nora

Dirección del establecimiento: Vía La Cañada. Parroquia Chiquinquirá

2. Clasificación: Tipo: Parrillera

3. Estado de conservación: ( ) Bueno ( ) Aceptable ( X ) Regular ( ) Malo

4. Capacitación del personal en

materia turística: ( ) Capacitados

( X ) Sentido común y buena presencia

( ) Poco capacitados ( ) No existe

5. Limpieza del lugar: ( ) Bueno ( ) Aceptable ( X ) Regular ( ) Malo

6. Observaciones: Su especialidad es en carne asada, pescado y comidas típicas. Cuenta con servicios de higiene en estado de conservación y limpieza aceptable.

7. Fotografías:

Parrillas Enelia y Nora Fuente: RAN Consultores S.A., 2006

Ficha de registro de la planta turística. Categoría Alimentación Fuente: Elaboración propia según adaptación de la Ficha Registro de la Planta turística (Equipamiento) propuesta por Prieto, 2000

Page 173: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

F I C H A D E R E G I S T R O D E L A P L A N T A T U R Í S T I C A

C a t e g o r í a A l i m e n t a c i ó n Ficha Nº 10

1. Identificación: Nombre del establecimiento: Parrillas Pancho

Dirección del establecimiento: Vía La Cañada. Parroquia Chiquinquirá

2. Clasificación: Tipo: Parrillera

3. Estado de conservación: ( ) Bueno ( ) Aceptable ( X ) Regular ( ) Malo

4. Capacitación del personal en

materia turística: ( ) Capacitados

( X ) Sentido común y buena presencia

( ) Poco capacitados ( ) No existe

5. Limpieza del lugar: ( ) Bueno ( X ) Aceptable ( ) Regular ( ) Malo

6. Observaciones: Su especialidad es en carne asada y comidas típicas. Cuenta con servicios de higiene en estado de conservación y limpieza aceptable.

7. Fotografías:

Parrillas Pancho Fuente: RAN Consultores S.A., 2006

Ficha de registro de la planta turística. Categoría Alimentación Fuente: Elaboración propia según adaptación de la Ficha Registro de la Planta turística (Equipamiento) propuesta por Prieto, 2000

Page 174: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

F I C H A D E R E G I S T R O D E L A P L A N T A T U R Í S T I C A

C a t e g o r í a A l i m e n t a c i ó n Ficha Nº 11

1. Identificación: Nombre del establecimiento: Restaurante Parrillas El Roble

Dirección del establecimiento: Vía La Cañada. Parroquia Chiquinquirá

2. Clasificación: Tipo: Parrillera

3. Estado de conservación: ( ) Bueno ( ) Aceptable ( X ) Regular ( ) Malo

4. Capacitación del personal en

materia turística: ( ) Capacitados

( X ) Sentido común y buena presencia

( ) Poco capacitados ( ) No existe

5. Limpieza del lugar: ( ) Bueno ( X ) Aceptable ( ) Regular ( ) Malo

6. Observaciones: Su especialidad es en carne asada y comidas típicas. Cuenta con servicios de higiene en estado de conservación y limpieza aceptable.

7. Fotografías:

Restaurante y Parrillas El Roble Fuente: RAN Consultores S.A., 2006

Ficha de registro de la planta turística. Categoría Alimentación Fuente: Elaboración propia según adaptación de la Ficha Registro de la Planta turística (Equipamiento) propuesta por Prieto, 2000

Page 175: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

F I C H A D E R E G I S T R O D E L A P L A N T A T U R Í S T I C A

C a t e g o r í a A l i m e n t a c i ó n Ficha Nº 12

1. Identificación: Nombre del establecimiento: Prego Ristorante

Dirección del establecimiento: Av. principal, La Concepción, frente a la Plaza Bolívar. Parroquia La Concepción

2. Clasificación: Tipo: Parrillera

3. Estado de conservación: ( X ) Bueno ( ) Aceptable ( ) Regular ( ) Malo

4. Capacitación del personal en

materia turística: ( X ) Capacitados

( ) Sentido común y buena presencia

( ) Poco capacitados ( ) No existe

5. Limpieza del lugar: ( X ) Bueno ( ) Aceptable ( ) Regular ( ) Malo

6. Observaciones: Su especialidad es en comida italiana. Ofrecen servicio de alquiler de una terraza que da al lago, para eventos especiales, fiestas, celebraciones, etc. El restaurante ocupa una casa de hato tradicional que ha sido acondicionada para este nuevo uso manteniendo sus

características originales.

7. Fotografías:

Prego Ristorante Fuente: RAN Consultores S.A., 2006

Ficha de registro de la planta turística. Categoría Alimentación

Fuente: Elaboración propia según adaptación de la Ficha Registro de la Planta turística (Equipamiento) propuesta por Prieto, 2000

Page 176: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

F I C H A D E R E G I S T R O D E L A P L A N T A T U R Í S T I C A

C a t e g o r í a E s p a r c i m i e n t o Ficha Nº 13

1. Identificación: Nombre del establecimiento: Boulevard El Brillante

Dirección del establecimiento: Av. principal sector La Plaza, frente a la Plaza Bolívar. Parroquia La Concepción

2. Clasificación: Tipo: Otros: Boulevard

3. Estado de conservación: ( ) Bueno ( ) Aceptable ( X ) Regular ( ) Pésimo

4. Capacitación del personal en

materia turística: ( ) Capacitados

( X ) Sentido común y buena presencia

( ) Poco capacitados ( ) No existe

5. Limpieza del lugar: ( ) Bueno ( ) Aceptable ( X ) Regular ( ) Pésimo

6. Observaciones: Este boulevard se ubica en el centro poblado de mayor importancia del eje urbano, y constituye el principal centro de compras de los pobladores del lugar, porque en él se ubicado el mercado principal.

7. Fotografías:

Boulevard EL Brillante y mercado principal Fuente: Elaboración propia, 2007

Ficha de registro de la planta turística. Categoría Esparcimiento Fuente: Elaboración propia según adaptación de la Ficha Registro de la Planta turística (Equipamiento) propuesta por Prieto, 2000

Page 177: La Concepción - Página Inicialtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/133/TDE-2011-11-11T08:24:43Z-2204/... · Anexo 4 Cuestionario estructurado Proyecto Culturas Urbanas Anexo 5 Entrevistas

Lineamientos para el desarrollo del turismo en el eje urbano Chiquinquirá – La Concepción – El Carmelo, a partir del estudio de los imaginarios y del espacio turístico potencial

Arq. Marianela Camacho Fuenmayor / Diciembre de 2009

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

F I C H A D E R E G I S T R O D E L A P L A N T A T U R Í S T I C A

C a t e g o r í a E s p a r c i m i e n t o Ficha Nº 14

1. Identificación: Nombre del establecimiento: Plaza Bolívar

Dirección del establecimiento: Av. principal sector La Plaza, frente al Boulevard El Brillante. Parroquia La Concepción

2. Clasificación: Tipo: Otros: Plaza

3. Estado de conservación: ( ) Bueno ( ) Aceptable ( X ) Regular ( ) Pésimo

4. Capacitación del personal en

materia turística: ( ) Capacitados

( ) Sentido común y buena presencia

( ) Poco capacitados ( ) No existe

5. Limpieza del lugar: ( ) Bueno ( ) Aceptable ( X ) Regular ( ) Pésimo

6. Observaciones:

La Plaza Bolívar constituye un lugar de referencia dentro del eje urbano, es lugar de concentraciones, y fiestas patronales como la famosa Feria Azul. Al mismo tiempo conserva un valor importante para los habitantes del lugar, pués se dice que en el lugar de esta plaza se ubicaba el antiguo cementerio que fue traslado al sector Chiquinquirá.

7. Fotografías:

Plaza Bolívar Fuente: Elaboración propia, 2007

Ficha de registro de la planta turística. Categoría Esparcimiento Fuente: Elaboración propia según adaptación de la Ficha Registro de la Planta turística (Equipamiento) propuesta por Prieto, 2000