La Configuracion Internacional Del Neoliberalismo

15
Introducción El neoliberalismo, esa corriente política que se ha expandido a nivel mundial a pasos agigantados es una corriente que plantea una visión mas económica que social aun cuando promete al final de un proceso una sociedad mas eficaz o mucho mas feliz; pero, cómo fueron sus inicios, cuáles son sus principios, sus características y cuál es el estado actual a nivel mundial; ese es el propósito fundamental del presente análisis, esperamos a lo largo del desarrollo de su contenido poder profundizar en esta doctrina y entender cual es su objetivo principal al igual, su función como corriente ideológica. Será acaso una imposición de un orden mundial criminal, “legalizado”, será la incógnita que se buscara desarrollar luego del análisis a la doctrina Neoliberal. Se analizará entonces el surgimiento y desarrollo de esta corriente política, buscando identificar cual es su objetivo fundamental y los espacios donde se generalizo más rápidamente. La Configuración Internacional del Neoliberalismo Si se quisiera definir el NEOLIBERALISMO según lo plasmado en los diccionarios tradicionales podríamos decir que: “Neoliberalismo: Corriente política de pensamiento que comparte los fundamentos filosóficos y doctrinarios del liberalismo, pero que se aparta de las proposiciones concretas defendidas por el liberalismo clásico hasta comienzos del siglo XX.” Pero para entender profundamente esta ideología debemos ir mucho mas allá, adentrarnos en sus antecedentes, lo que nos permitirá entender el por qué esa expansión mundial de este nuevo modelo político económico y social.

Transcript of La Configuracion Internacional Del Neoliberalismo

Page 1: La Configuracion Internacional Del Neoliberalismo

Introducción

El neoliberalismo, esa corriente política que se ha expandido a nivel mundial a pasos agigantados es una corriente que plantea una visión mas económica que social aun cuando promete al final de un proceso una sociedad mas eficaz o mucho mas feliz; pero, cómo fueron sus inicios, cuáles son sus principios, sus características y cuál es el estado actual a nivel mundial; ese es el propósito fundamental del presente análisis, esperamos a lo largo del desarrollo de su contenido poder profundizar en esta doctrina y entender cual es su objetivo principal al igual, su función como corriente ideológica.

Será acaso una imposición de un orden mundial criminal, “legalizado”, será la incógnita que se buscara desarrollar luego del análisis a la doctrina Neoliberal.

Se analizará entonces el surgimiento y desarrollo de esta corriente política, buscando identificar cual es su objetivo fundamental y los espacios donde se generalizo más rápidamente.

La Configuración Internacional del Neoliberalismo

Si se quisiera definir el NEOLIBERALISMO según lo plasmado en los diccionarios tradicionales podríamos decir que:

“Neoliberalismo:

Corriente política de pensamiento que comparte los fundamentos filosóficos y doctrinarios del liberalismo, pero que se aparta de las proposiciones concretas defendidas por el liberalismo clásico hasta comienzos del siglo XX.”

Pero para entender profundamente esta ideología debemos ir mucho mas allá, adentrarnos en sus antecedentes, lo que nos permitirá entender el por qué esa expansión mundial de este nuevo modelo político económico y social.

Las ideas esenciales del liberalismo fueron elaboradas por John Locke (1632-1704), Montesquieu (1689-1755), David Hume (1711-1776), Adam Smith (1723-1790) y John Stuart Mill (1806-1873), entre otros.

La palabra “liberal” se utilizó por primera vez en España, a principios del siglo XIX, para denotar simpatía por una monarquía constitucional, con una constitución parecida a la inglesa. El poder del gobierno era lo viejo. Lo radicalmente nuevo es el respeto a las libertades individuales (también llamado “derechos humanos”). Es por eso que el socialismo y el comunismo son profundamente reaccionarios.

Page 2: La Configuracion Internacional Del Neoliberalismo

El termino NEOLIBERALISMO se acoge para diferenciar el liberalismo clásico conocido antes de la primera guerra mundial, de la democracia liberal emergida durante la guerra fría, defiende algunos de los principios del liberalismo del siglo XIX, pero agrega nuevos lineamientos políticos que poco a poco lo van diferenciando del pensamiento liberal clásico, dentro de sus premisas encontramos: el incluir el igualitarismo y una ampliación de la libertades; la extensión de la iniciativa privada; la limitación del papel del Estado; el principio de subsidiaridad y el monetarismo.

Pero a la hora de buscar su fuente nos encontramos con diferentes corrientes que no se ponen de acuerdo en cuanto a su nacimiento, nombraremos algunas como la del fundador de la Escuela de Chicago de economía, Milton Friedman quien la denominaba “Monetarismo”; luego encontramos a el liberalismo de Hayek uno de sus antecesores más ilustres la llamaba escuela del análisis de la búsqueda de rentas, que desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano, en la crisis de 1973 fracasa la corriente keinisianista, y a finales de los años 70, las teorías neoliberales ganan popularidad en el mundo académico y político.

La mayor parte de los aportes teóricos fueron rápidamente aceptados poniendo fin a la predominancia que el keynesianismo tenía en la mayoría de las escuelas de pensamiento económico desde los años 30. Tanto Margaret Thatcher como la administración de Reagan pusieron en práctica estas teorías con resultados desiguales. En el Reino Unido, se realizó una fuerte reducción en el tamaño del sector público que, si bien tuvo consecuencias negativas en el corto plazo en el terreno social, reactivó la economía y dio un gran dinamismo al sector productivo. En los Estados Unidos, similares medidas chocaron con el aparato político y la vocación militarista del entorno de Reagan por lo que solo se logró crear un gran déficit fiscal (las iniciativas de reducción de impuestos prosperaron pero no las de control del gasto social o del gasto militar -gasto público-que eran las principales partidas).

En América Latina surgen modelos aplicados cepalinos desarrollistas los cuales colapsan y se experimenta la crisis de la deuda externa, lo que se conoció como la década perdida, pero en Chile, en la dictadura de Augusto Pinochet, al fracasar en su primera parte del gobierno este modelo desarrollista- militarista, implementa un modelo económico monetarista con algunos rasgos keynesianos, cuyos resultados fueron indispensables para la reestructuración económica de Chile marcada por las crisis mundiales y la nacionalización del cobre, a esto se le conoció como el Milagro de Chile.

De estas experiencias y de las dificultades para aplicar esas políticas a países en desarrollo, surge una versión keynesiana con inclinación monetarista que incorporaba la aversión al déficit y a la fabricación de dinero pero no al concepto de intervención pública en la economía, Por ello se lo relaciona con la tecnocracia de los organismos públicos internacionales, debido a que sus políticas son principalmente impulsadas desde el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y el

Page 3: La Configuracion Internacional Del Neoliberalismo

Fondo Monetario Internacional (FMI), organismos que no dependen de las Naciones Unidas y están por ello exentos del control directo de la comunidad internacional de países y a los que en ocasiones se acusa de ejercer presión política y extorsión.

Actualmente el Estado se considera como un obstáculo a la libertad como lo afirma Gray, 1998:36 “El neoliberalismo es " la realización política de la creencia de que el intercambio mercantil es la manifestación esencial de la libertad humana". y además considera al mercado libre de cualquier tipo de traba así como fundamento de lo social.

Todo esto nos muestra que el término “Neoliberalismo”, está construido por sus críticos y con él se designa un conjunto de políticas, y sus argumentos están ligados a una corriente intelectual.

Principios del Neoliberalismo

Como ya se menciono anteriormente el Neoliberalismo comparte con el liberalismo antiguo principios económicos y políticos del siglo pasado pero con características propias como el pensamiento único, sucesor del postmodernismo filosófico y valedor principal de los llamados "pensamientos débiles" en contraposición con aquellas "doctrinas totalizadoras" -como el marxismo- que intenta encontrar una explicación general a la existencia humana.

Sus principios fundamentales son:

1. Propiedad privada

El liberalismo defiende la propiedad privada sin límites. Esto conlleva necesariamente la concentración de riqueza en una pequeña minoría privilegiada que actúa a nivel planetario.

“El liberalismo fruto del desarrollo de la burguesía capitalista antes que nada fue y en ello puso su mayor énfasis un sistema económico que amplió el mercado en una dimensión mundial». (Manifiesto Comunista, Marx y Engels)”.

2. Libertad

La libertad como valor absoluto, pero en manos de esa minoría. Libertad, fundamentalmente, de los mercados de capitales para decidir el sentido de la opinión pública; para comprar, vender o competir sin trabas burocráticas ni fronteras; para adquirir los máximos beneficios e invertirlos donde plazca. Lo que lleva a imponer los intereses de esta minoría privilegiada "caiga quién caiga" por encima de las necesidades de la mayoría de la sociedad y de la voluntad de los estados nacionales.

Page 4: La Configuracion Internacional Del Neoliberalismo

“La libertad es una gran palabra; pero bajo la bandera de la libertad de industria se han hecho las guerras más rapaces, y bajo la bandera de la libertad de trabajo se ha expoliado a los trabajadores». (Que hacer, Lenin)”

3. Predominio del mercado

Se defiende la no intervención del estado en la economía, desmontando el Estado del bienestar y las políticas de protección social. Se quiere evitar que el estado fije los precios y de subsidios. Esto debe estar regulado por las propias leyes del mercado. Sin embargo, si se requiere al estado como salvavidas de los capitalistas que mediante mecanismos como la deuda pública se forran. Además, se exigen ayudas de todo tipo y garantías a las inversiones de las empresas. Por tanto, más mercado y menos estado, pero para los pobres.

4. Orden

Se exige a los gobiernos mantener una situación que no entorpezca los negocios ni la vida económica. Se considera alteradores del orden público y subversivos a todos aquellos que exijan cosas que estén en contra de los que más tienen.

El orden exige un fortalecimiento del estado: más policías, ejércitos eficaces -profesionales-, control de los medios, limitación de derechos, endurecimiento de las leyes, etc. "La democracia en sí misma jamás ha sido un valor central del neoliberalismo" (Friedrich Hayek, ideólogo del neoliberalismo).

5. Individualismo

No importan los intereses colectivos, sino los de los individuos. Es más no existe la colectividad. El neoliberalismo no cree que uno y uno sumen dos. Siempre va a haber diferencias irreconciliables entre uno y otro. Por ello es imposible la lucha de clases.

Tampoco es posible encontrar una explicación global a lo que pasa en el mundo. El pensamiento está en crisis. Lo que importan son los hechos. El individuo es el principio y el final de todas las leyes. La satisfacción individual -la de los ricos, sobre todo- el sentido de la vida.

Características del Neoliberalismo

Con la premisa, de que se resolverá la situación de los menos favorecidos y que se vera un crecimiento que elevara los niveles de ingreso, el neoliberalismo concentra la riqueza y el poder

Page 5: La Configuracion Internacional Del Neoliberalismo

económico en unos pocos desprotegiendo a la mayoría de la población, lo que se evidencia dentro de sus características:

- Defienden un mercado altamente competitivo

- Aceptan la intervención del Estado en la economía, como arbitro o promovedor de la libre competencia, pero lo restringe hasta despojarlo de la posibilidad de garantizar los bienes comunes mínimos que se merece todo ciudadano por ser persona

- Se oponen al acaparamiento y a la especulación.

- Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.

- Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación oferta / demanda.

- Se oponen a la creación compulsiva de empleo, eliminando los programas generales de creación de oportunidades para todos y los sustituye por apoyos ocasionales a grupos focalizados.

- Se oponen al gasto público burocrático, privatizando empresas bajo la premisa de que la administración privada es mejor que la pública.

- Defienden el libre comercio internacional, abriendo las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y deja sin suficiente protección a los pequeños productores.

- Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción.

- Elimina obstáculos que podrían imponer las legislaciones que protegen a los obreros.

- Libera de impuestos y de obligaciones a grupos poderosos.

- Provoca el individualismo y la competencia llevando al olvido el sentido de comunidad, produciendo la destrucción de la integridad humana y ecológica.

- Expresa una política de ajuste y apertura.

Enfoques ideológicos de Neoliberalismo

La practica de una economía política es lo que se esta imponiendo a nivel mundial veamos sus injerencias en las diferentes esferas de la sociedad como lo son política, económica y social.

Políticamente este modelo considera que los pueblos deben estas sujetos a un sistema de producción ya que si el pueblo participa activamente en las tomas de decisiones del Estado estaría en la posición de contravenir las políticas neoliberales que los quieren mantener bajo su domino,

Page 6: La Configuracion Internacional Del Neoliberalismo

bajo la idea de que después de la crisis se llegara a una sociedad de bienestar para todos los individuos.

Económicamente la libre competencia seria el único aspecto que el Estado puede regular ya que los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista, afirmando que el mecanismo de esta última garantiza automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas productivas.

Socialmente en términos éticos suena así: "lo moralmente bueno, lo que debe procurarse como bien para sí mismo y para la sociedad es producir (aumentar la productividad, cualificarse, rendir al máximo de las posibilidades), consumir (comprar las marcas más prestigiosas, exigir calidad, acceder según las preferencias a lo que se propone como deseable) y exigir los propios derechos Lo demás debe dejarse a los que gerencian la sociedad (el Estado, los Medios de Comunicación Social...). Esto quiere decir que, los ciudadanos deben dejar de preocuparse por los demás ya que solamente su bienestar seria lo realmente importante, los integrantes de la sociedad en situación inferior deben preocuparse por si mismos de su superación, es decir que el ser humano pierde su instinto social comunitario por entrar en un rol que lo lleva a olvidarse de los demás en una carrera apresurada por la superación personal, lo cual inevitablemente se convertirá en un egoísmo colectivo.

El Contexto Internacional de Neoliberalismo

Estado de bienestar Neoliberalismo

ESTADO MERCADO

REGULACIÓN de la economía DESREGULACIÓN

IGUALDAD LIBERTAD

IGUALDAD EFICACIA

IGUALDAD/EFICACIA DESIGUALDAD/EFICACIA

REDISTRIBUIR NO REDISTRIBUIR

DERECHOS civiles, políticos,sociales: libertades positivas DERECHOS civiles:libertades negativas.

DEMOCRACIA GOBERNABILIDAD

Page 7: La Configuracion Internacional Del Neoliberalismo

POLÍTICA MERCADO

SEGURIDAD INCERTIDUMBRE

ESTABILIDAD PRECARIEDAD

PROTECCIÓN FLEXIBILIDAD

CRECIMIENTO ESTABILIDAD MACROECONÓMICA

PACTO CAPITAL-TRABAJO CAPITAL

PLENO EMPLEOTASA NATURAL DE DESEMPLEO-NDTI

DEMANDA OFERTA

TRABAJO REPRESENTATIVO UNIFORME TRABAJO DIVERSIFICADO.

DERECHO DEL TRABAJODERECHO CIVIL

En el anterior cuadro se refleja las diferencias existentes entre lo q se conoce como Estado de Bienestar y el Neoliberalismo, dejando muy claro que los beneficios colectivos, y la intervención del estado se ven menoscabadas o reforzadas dependiendo del lado de la balanza que se mire.

Cuando Hayek escribe camino de servidumbre en 1943; Buchanan y Tullock el cálculo del consentimiento en 1962; Friedman Capitalismo y libertad en 1962-se dieron loas primeras luces de esta doctrina; pero solo fue tomado en cuenta en los pensamientos intelectuales hasta los años ochenta, cuando ocurrieron tres hechos fundamentales que abrieron el camino al expansionismo del neoliberalismo como los son: en 1979 la victoria de Thatcher y Reagan para los países occidentales; en 1982 la crisis de la deuda externa para los países del Tercer Mundo; en 1989 la caída del muro de Berlín. Los anteriores acontecimientos de alguna forma dan un cierre a los movimientos que contravienen su ideología de capital como lo fueron en su momento la revolución rusa, movimiento que discrepaba del neoliberalismo; el Estado de Bienestar, que rechazaba las ideas del capitalismo liberal y a la Revolución Rusa, así como la alternativa al orden internacional creado en 1492 en donde se enmarca a un Tercer Mundo a los países en vías de desarrollo.

Existen algunas consideraciones importantes que el neoliberalismo plantea para acentuarse ante el Estado de Bienestar estos son: que el déficit del presupuesto estatal es negativo para la economía, puesto que absorbe el ahorro nacional, aumenta los tipos de interés y disminuyen las tasas de inversión financiadas por los ahorros domésticos; la intervención estatal regulando el mercado de trabajo añadiría una rigidez que dificulta el libre juego del mercado, no permitiendo el desarrollo económico y la creación de nuevos empleos; una protección social garantizada por el

Page 8: La Configuracion Internacional Del Neoliberalismo

Estado del bienestar aumenta el consumo disminuyendo la capacidad de ahorro de la población; y por último que el Estado no debe regular el comercio exterior ni los mercados financieros.

Entre 1980 y 2000, en varios países llegaron al gobierno diversos políticos y dirigentes favorables a programas económicos neoliberales. Esto sucedió especialmente en los países anglosajones y en América Latina, la siguiente lista, incluye algunos de los presidentes que aplicaron, en distinto nivel y efectividad, varias políticas descritas como neoliberales:

• Argentina: Carlos Menem y Fernando de la Rúa

• Bolivia: Gonzalo Sánchez de Lozada

• Brasil: Fernando Collor de Mello y Fernando Henrique Cardoso

• Costa Rica: Oscar Arias

• Chile: Augusto Pinochet

• Colombia: César Gaviria y Álvaro Uribe Vélez

• Estados Unidos: Ronald Reagan

• México: Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón

• Paraguay: Juan Carlos Wasmosy

• Perú: Alberto Fujimori

• Reino Unido: Margaret Thatcher

• Uruguay: Luis Alberto Lacalle y Julio María Sanguinetti

• Venezuela: Carlos Andrés Pérez

Vicente Navarro, analizando los principales indicadores económicos y sociales del período 1979-1996, llega a las siguientes conclusiones: "Excepto por su control de la inflación, la mayoría de los otros indicadores económicos y sociales (tales como tasas de crecimiento económico, tasas de desempleo, tasas de inversión y productividad, crecimiento de las desigualdades sociales y nivel de pobreza) han sido negativos, y sobre todo si se les compara con las décadas de los años sesenta y setenta, cuando las políticas Keynesianas eran dominantes(...). Los grupos sociales que sí se has beneficiado, en cambio, son los sectores más pudientes de las poblaciones occidentales y las clases empresariales que han visto su estándar de vida y niveles de renta mejorados sustancialmente. El coste social, por otra parte, ha sido elevado."(1997:72-73). Tras veinte años del implemento mundial de la doctrina neoliberal y hacer un balance general sobre sus resultados se puede afirmar que en la actualidad el neoliberalismo a nivel mundial ha creado un aumento de las desigualdades en el conjunto del planeta, dividiendo a la sociedad y aumentando la pobreza;

Page 9: La Configuracion Internacional Del Neoliberalismo

ha aumentado el desempleo a niveles nunca antes vistos y una considerable caída de los salarios y las condiciones laborales, contribuyendo esto a la creación de empleos irregulares con salarios bajos y sin expectativas de crecimiento, lo que implica un aumento del número de Trabajadores empobrecidos; es decir, personas con trabajo cuyos ingresos están por debajo del nivel de la pobreza.

– ¿imposición de un orden mundial criminal, “legalizado”?

Según la investigación realizada y luego de un análisis profundo podríamos afirmar definitivamente que SI.

Al revisar los fundamentos del pensamiento neoliberal nos podremos dar cuenta que es un pensamiento netamente personalista capitalista, en donde solo la parte económica es lo realmente importante, dejando de lado la idea social de todos los seres humanos y dando prioridad únicamente al capital, dejando cabida a un gran sinnúmero de violaciones de derechos personales, pues degrada cada vez mas las condiciones básicas de la dignidad humana, pasando incluso sobre el derecho a la vida, el cual, se ve amenazado cuando las expectativas laborales de las personas son disminuidas, todo esto el neoliberalismo lo ve como costes de transición, es decir que una ves mas es solo un revés económico.

Al dejar al Estado al margen de las decisiones y de la regularización del capital, la economía y los mercados, estamos dejando de lado también la posibilidad de que el Estado defienda los intereses colectivos de todos los ciudadanos pues el derecho al trabajo y las condiciones mínimas laborales deben ser soportadas por el aparato del Estado, pero con esta corriente esto quedaría prácticamente sin efecto pues debe el Estado mantenerse al margen ya que solo dificultaría el normal desarrollo de la economía y de las políticas económicas.

Lamentablemente a nuestro modo de ver la doctrina neoliberal se ha encargado de cobrar ya demasiado terreno y es ella la que domina el entorno mundial y en este momento pensar en dejarla sin efecto podría considerarse una utopía, pues todo es movido por el capital hasta el mismo socialismo considera que sin la parte de producción privada no puede surgir un nuevo movimiento social, lastimosamente la cultura capitalista en la que se ha desenvuelto la humanidad durante mucho tiempo ha cegado a las personas, para ellas mismas, poder darse cuenta que sin ellas eso no funcionaria, vendieron su real importancia ante el dinero y las repercusiones económicas, han dejado de ver que son ellos, los seres humanos, el principal motor de cualquier economía rebajaron la dignidad humana para convertirse en simples fichas de un gran monstruo que va a ser capaz de acabar hasta con la vida en el planeta, si la parte económica sigue siendo mas importante que el hombre ni siquiera vamos a ser capaces de frenar la destrucción de la naturaleza, los crímenes ecológicos que se generan por la producción industrial muy pocas veces son castigados y cuando los son, esos castigos se reflejan únicamente en caracteres económicos con multas e indemnizaciones pero esto no cambia en nada la realidad del daño causado. Veamos pues la magnitud de este monstruo llamado NEOLIBERALISMO que ha sido capaz de relegar al

Page 10: La Configuracion Internacional Del Neoliberalismo

hombre para imponer solo la economía, pero solo para unos cuantos mientras que el resto simplemente puede desaparecer y el día de mañana serán conocidos como costos de transición.

Nos preguntamos entonces después de este trabajo, este es el futuro que deseamos para nuestros hijos?, un mundo sin valores sociales, sin conciencia y sin escrúpulos donde solo importa el dinero?, pues lograr cambiar ese futuro depende exclusivamente de nosotros, en el momento que nuestro pensamiento capitalista cambie por uno de equidad social e igualdad de oportunidades para todos sin distingo de ninguna clase tal vez y solo tal vez salvemos a nuestros hijos de esa gran amenaza pero eso solo lo lograremos con educación y conciencia.

Conclusión

El fin justifica los medios parece ser la principal premisa del neoliberalismo, convirtiéndose en un pensamiento perverso desde sus orígenes, con el titulo del libro de Hayek Camino a la Servidumbre se demuestra el verdadero trasfondo de una ideología basada solo al interés económico nacido de un capitalismo capaz de convertir al hombre en lobo del hombre pues la conciencia social, el trabajo en equipo el desarrollo social empiezan a ser cambiados por ideales de poderío económico basándose únicamente en el logro personal y donde los esfuerzos por alcanzar el éxito son personales no se puede dar cabida a ayudar a los demás pues la vertiginosa carrera del crecimiento no da tiempo para eso el que quiere permanecer en esta cadena tiene muchas veces que ceder en cuanto a sus beneficios e irse acostumbrando a condiciones cada vez menos propicias con tal de no perder sus empleos y su mínimo pero único sustento.

Esto lo vemos claramente pues desde la expansión del Neoliberalismo las voces sindicales cada vez se fueron menguando, los privilegios de los trabajadores fueron desapareciendo y hoy en día las personas, la fuerza de trabajo soporta vejaciones a su dignidad con tal de conservar sus empleos.

En el momento que el Neoliberalismo entró a manejar las políticas de Estado fue dejando poco a poco a éste al margen de las decisiones y sin poder intervenís cuando el mercado menoscaba los derechos sociales, dejando a los ciudadanos a merced de lo que las reglas del capital digan y sin derecho a ampararse en el protector por antonomasia, el Estado.

El neoliberalismo se une a la Globalización y entre los dos fueron regando por el mundo esos pensamientos que fueron acogidos por los sectores económicamente más fuertes y fueron degradando a la masa laboral que es la mayor afectada con todo esto.

Con la creación de esta doctrina se planteaba al final un mundo perfecto pero lo único que ha creado es una distinción social mucho mas marcada que antes, ha acrecentado la pobreza, ha

Page 11: La Configuracion Internacional Del Neoliberalismo

dejado una estela de miseria por todos y cada uno de los lugares del mundo por donde ha pasado que es casi por todos.

Y en definitiva el poderío económico se ha ido concentrando cada vez en menos manos destruyendo a los débiles en el camino por esa sed de poder que absorbe a la sociedad.

No solo se esta afectando la parte social humana, pues las industrias están dañando además el único hogar que conocemos, el planeta tierra esta recibiendo todo el impacto de su crecimiento y lo triste es que no sabemos hasta donde pueda seguir soportándolo si nosotros no tomamos conciencia.