La conquista desarrollo político social

10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO ESCUELA DE CIENCIAS POLITICAS CATEDRA: DESARROLLO POLÍTICO VENEZOLANO I LA CONQUISTA SU DESARROLLO POLÍTICO SOCIAL Prof. CRISANTO PEREZ ALUMNO DIRK PUST

Transcript of La conquista desarrollo político social

Page 1: La conquista desarrollo político social

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

ESCUELA DE CIENCIAS POLITICAS

CATEDRA: DESARROLLO POLÍTICO VENEZOLANO I

LA CONQUISTA SU DESARROLLO POLÍTICO SOCIAL

Prof. CRISANTO PEREZ

ALUMNO

DIRK PUST

Page 2: La conquista desarrollo político social

El 1 de Agosto de 1498 llega Cristóbal Colón a las costas venezolanas luego de su

tercera expedición. En 1499 Alonso de Ojeda, Américo Vespucio y Juan de la

Cosa inician el recorrido por toda la costa venezolana con lo cual se delineó el

litoral venezolano.

El primer poblamiento colonial de Venezuela se estableció en Nueva Cádiz de

Cubagua, una isla rica en perlas y fundada por Francisco Depons. Este hecho

motivo las ambiciones de España a llevar a cabo las expediciones cuyo destino

era la parte oriental de Venezuela en búsqueda de riquezas. La región oriental fue

la primera en habitarse por los conquistadores.

Gonzalo de Campo, Juan de Ampíes, Juan de Carvajal, Pedro Álvarez y Juan de

Villegas fueron los primeros fundadores del territorio venezolano. Los Welser eran

banqueros, exploradores y gobernadores que se beneficiaron de grandes

extensiones del territorio como pago de deudas contraídas por la Corona

Española. Estos personajes luego de la designación de gobernadores fueron

esparciéndose por todo el territorio con el fin de buscar riquezas minerales y

conquistar, fundar, poblar y dividir la tierra en encomiendas a quienes se le fue

encargada la misión. De esta manera se organiza políticamente el espacio

geográfico y se da pie al proceso histórico de Venezuela.

Político Social:

Al concluir el siglo XVII España ya había alcanzado los objetivos fundamentales de

implantar su presencia en el territorio venezolano. Por derechos de conquista la

tierra pertenecía al Estado Español. Los aborígenes se habían convertido en una

mercancía potencial sometiéndolos al tráfico comercial como esclavos a quienes

en primer lugar explotaban sus fuerzas de trabajos en la extracción de perlas. La

inhumana práctica esclavista indígena contó con el aval y participación del trono

Page 3: La conquista desarrollo político social

católico quien regulaba el tráfico comercial de los mismos, sin embargo el trato al

indígena, mejoró, dejando de ser objeto de comercio y convirtiéndose en siervo del

encomendero.

La sociedad colonial venezolana resultó como un proceso de mestizaje

desarrollado desde el establecimiento del europeo y del negro africano en el

territorio del primitivo poblamiento aborigen.

La estructura social colonial se clasificaba étnicamente en blancos, pardos, indios

y negros; cada uno constituía una especie de casta por su estratificación,

condiciones biológicas, ocupaciones y oficios, status jurídicos y el papel que

constituían en el proceso económico.

Dentro de la estructura global, el blanco era identificado con el poder, el prestigio y

la riqueza, el color de la piel fue asociado con la pureza de constitución, la pureza

de sangre, lo cual creaba un efecto de desigualdades entre las demás clases

sociales.

La población indígena se diferenciaba de los blancos criollos y de los negros

africanos. Estaba integrada por grupos étnicos que poseían rasgos culturales,

lingüísticos y psicológicos.

El negro esclavo integraba una clase social explotada en el contexto del proceso

productivo agrario y su explotación se fundamentaba legalmente mediante leyes,

normas y en la mentalidad dominante establecida por el poder colonial. El amo era

propietario del esclavo y de sus descendientes, de la fuerza de sus trabajos y

además lo consideraba como una mercancía susceptible de intercambiar

libremente.

Page 4: La conquista desarrollo político social

Los pardos se distinguían de todos los descendientes del mestizaje, mulatos,

zambos y los originarios del cruce de ambos grupos. Los pardos eran

jurídicamente libres, pero se les impedía desempeñar todo oficio público, les

estaba prohibido el acceso a la educación institucionalizada y el ejercicio de

cargos eclesiásticos, el ingreso a las corporaciones religiosas, a las jerarquías

militares, a las milicias y a las agrupaciones profesionales.

Los blancos criollos constituyeron una oligarquía agraria y territorial, que los

caracterizó como oligarquía social. Tenían privilegios económicos y políticos,

monopolizaron las instancias de poder municipal, constituían una casta superior a

los demás grupos sociales con mayor capacidad de control de los mecanismos

coloniales.

Los blancos criollos constituían la nobleza colonial venezolana, eran propietarios

de tierra, de esclavos, de la mano de obra libre en villas y ciudades, controlaban

los cabildos, los ingresos, los tribunales, los cabildos eclesiásticos, todas las

instituciones reservadas a la clase elevada y amos de la economía. También

controlaban igualmente las instituciones de poder político, municipal y regional, la

iglesia y los centros generadores de cultura institucional

Los reyes establecían disposiciones legales por las cuales hacían de ellos unos

verdaderos extranjeros en los territorios que gobernaban. No podían contraer

matrimonio mientras ejercían el poder, ni casar a sus hijos en la jurisdicción de su

mando, ni asistir a nupcias, entierros, ni fiestas en general, ni estar unidos por el

sacramento del bautismo con sus gobernadores, ni ejercer el comercio, ni tener

más de cuatro esclavos.

Page 5: La conquista desarrollo político social

Político:

El Estado Metropolitano era la estructura del poder político, representaba los

aspectos políticos-jurídicos, económicos-sociales, culturales-religiosas y de

represión, etc.

En Venezuela la primera institución política fue el Cabildo que nace conjuntamente

con la implantación de los lineamientos demográficos urbanos. Constituían un

poder absolutista. En sus comienzos tuvo un espíritu democrático y se orientó a

defender los derechos comunales ante el enorme poder de los funcionarios

representativos del poder real, pero luego se fue transformado en una estructura

de carácter oligárquico y cerrado. La función de los cabildos coloniales consistía

esencialmente en el gobierno económico y administrativo de la ciudad, poder

municipal y la representación de los intereses de la comunidad.

La Gobernación, fue la institución política de mayor representación del Estado

Metropolitano en Venezuela, constituyó la más alta jerarquía hasta la creación de

la Capitanía General de Venezuela. El gobernador representaba directamente la

autoridad del Rey, era el órgano de la autonomía municipal y estaba facultado en

asuntos políticos, militares, administrativos y represivos, también en funciones

judiciales y diplomáticas con otras colonias de América. Su función primordial era

mantener la unidad imperial y la integridad religiosa, también ejercían actividades

administrativas para regular la vida interna de la provincia en cuanto a

comunicaciones, obras de infraestructura, abastecimiento e instrucción, y reforzar

todo el aparato de defensa.

Page 6: La conquista desarrollo político social

La ciudad o centro urbano colonial constituía el vínculo de conexión entre la

producción agropecuaria y el mercado exterior por vía de la exportación e

importación, teniendo como referencia los circuitos comerciales legalmente

controlados por el sistema hacendístico, fiscal y tributario.

La Intendencia de Ejército y la Real Hacienda constituían el régimen de

administración fiscal y tributaria, era manejada por funcionarios reales:

Gobernador y Capitán General, Tesorero, Contador y Jueces Oficiales. Su función

era satisfacer las demandas a nombre de su Majestad el Rey de España y en la

unificación político-territorial de las provincias La Real Hacienda participaba en

justicia, policía y guerra, vigilaba los ingresos y egresos, cumplimientos de leyes,

etc., esto significaba que las provincias quedaban unidas bajo un mismo gobierno

en lo relativo a la hacienda y al ejército bajo la administración de armas, tropas y

todo lo relativo a la guerra y defensa.

La Capitanía General de Venezuela constituyó la conformación política y

administrativa del territorio venezolano. El capitán general tenía autoridad en lo

político y gubernativo sobre los corregidores, justicias y demás empleados dentro

de la jurisdicción de su provincia. Tenía el superior gobierno tanto político como

militar. En lo militar, disponía de cuerpos que conformaban básicamente milicias

integradas por batallones de blancos, pardos libres y negros.

Crisis de la Sociedad Colonial:

Desarrollada en los años que median entre 1750 y 1830, la crisis de la sociedad

colonial venezolana incidió notablemente en el establecimiento y aceptación de las

ideas republicanas en toda la América española y fue, en buena medida,

responsable de diversos hechos que con frecuencia suelen pasar inadvertidos a

los historiadores. El desenlace de la crisis de la sociedad colonial venezolana fue

Page 7: La conquista desarrollo político social

un revulsivo contra las ideas políticas de la restauración monárquica que estaban

en boga en la escena política europea de aquellos años, dominada por los aires

de la Santa Alianza, cuyos torbellinos impactaron profundamente en las incipientes

repúblicas latinoamericanas. En su momento de máxima consolidación militar,

cuando se produjo la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824) y las tropas

españolas fueron expulsadas de sus antiguos dominios americanos, la crisis de la

sociedad colonial venezolana involucró a un significativo número de pueblos e

individuos.

Se trata por tanto de un hecho histórico singular, relativamente poco estudiado y

solo medianamente comprendido por los historiadores latinoamericanos pero

también por los europeos, ya que marca el inicio de un proceso universal de

emancipación de los antiguos imperios del viejo continente, que no terminaran

hasta que los países de África y Asia alcancen su autonomía política a partir de

1945.

Page 8: La conquista desarrollo político social

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARIAS AMARO, Alberto, Historia de Venezuela. Editorial Romor Caracas –

2008

Hechos y Gentes Historia de Venezuela, Editorial Santillana, Caracas 2012

http://www.buenastareas.com/ensayos/Periodo-Colonial-En-Venezuela/

1980651.html