La construcción informativa de la catástrofe del Prestige ... · PDF fileEl 10...

download La construcción informativa de la catástrofe del Prestige ... · PDF fileEl 10 de diciembre de ese mismo año leemos el siguiente titular en el ... el espacio informa-tivo entre

If you can't read please download the document

Transcript of La construcción informativa de la catástrofe del Prestige ... · PDF fileEl 10...

  • La construccin informativa de la catstrofe del Prestige: el abuso de las fuentes institucionales

    Resumen

    La correcta utilizacin de las fuentes de informacin es vital en el trabajo de los periodistas. Hoy en da, se observa una excesiva utilizacin de las fuentes institucionales en la prctica perio-dstica. Su visin se prioriza sobre el resto; ocupan los espacios principales de las pginas de los peridicos. Si tomamos un acontecimiento como la catstrofe del Prestige, podemos comprobar que estas fuentes mantienen su presencia y peso especfico en los textos informativos, pese a que los medios lleguen a cuestionar los datos proporcionados por las mismas. Esto se traduce en que la presencia de otros agentes sociales se reduce.

    Palabras clave: anlisis de contenido, catstrofes medioambientales, fuentes de informacin, institucionalizacin de las fuentes.

    Abstract. The informative construction of the Prestige disaster: the abuse of institutional sources

    The correct use of information sources is vital in the work of journalists. Today, there is an excessive use of institutional sources in journalistic practice. His vision is prioritizes over the rest and they occupy the main spaces of the pages of newspapers. If we take an event like the catastrophe of the Prestige, we find that these sources maintain their presence and weight in the informational texts, despite the media come to question the data provided by them. This means that the presence of other actors is reduced.

    Keywords: content analysis, environmental disasters, information sources, institutionalized sources.

    1. Introduccin

    Tres das despus de que la catstrofe del Prestige acceda a las pginas del peridico Deia, leemos que el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimen-tacin descarta cualquier riesgo de catstrofe ecolgica, mientras que la asociacin ecologista WWF/Adena lo considera un desastre ecolgico o pesquero. El 10 de diciembre de ese mismo ao leemos el siguiente titular en el peridico El Correo: Aznar admite un mes despus posibles errores en el desastre del Prestige. Ante esto, cabe preguntarse cmo orientarn

    Anlisi 44, 2011 77-92

    Javier Odriozola ChnUniversitat Pompeu [email protected]

  • 78 Anlisi 44, 2011 Javier Odriozola Chn

    los periodistas su trabajo a la hora de tratar con las diferentes fuentes de informacin.

    Resulta evidente que, en la actualidad, la prctica periodstica fomenta el uso de fuentes cercanas a las administraciones frente a las dems. Sin embargo, cuando se cuestiona los datos proporcionados por las mismas, tambin puede esperarse que los periodistas y, por tanto, los medios de comunicacin, busquen otras vas con las que poder informar sobre el acontecimiento. El problema ante esta situacin es que las decisiones en la mayora de los casos se toman desde las altas esferas, infraestructuras polticas y econmicas que presionan, imponen y determinan cules sern los pseudoacontecimientos que protagonizarn la actualidad de cada da (Prez, 2008, p. 252).

    2. Marco terico

    2.1. Periodismo de catstrofes

    La proliferacin de estudios sobre el periodismo medioambiental encontr su momento lgido en la crisis nuclear surgida tras Chernobil. Si bien es cierto que ya se haban dado estudios relacionados con aspectos medioambientales, stos no eran ms que un punto de partida en los intereses investigadores de estudios como el de Molotch y Lester, (1975). Relacionadas con la cobertura meditica de Chernobil, algunas tcnicas de investigacin, como el anlisis de contenido comienzan a ser utilizadas (Friedman, Gorney y Egolf, 1987). Ya en los aos noventa estudios como los de Logan (1995) o Anderson (1991) se centrarn en la formacin de la opinin pblica en cuestiones medioambien-tales. Tambin acceden a este tipo de investigaciones aspectos relacionados con las rutinas periodsticas (Campbell, 1999).

    Observamos que la mayora de los estudios sobre periodismo medioam-biental se centran en grandes catstrofes (Villanova, 1988; Araujo, 1990; De Pablos y Elas, 2003). Esto implica que, en la ltima dcada, los estudios so-bre desastres medioambientales se apoyen en aspectos como la gestin de la comunicacin de crisis o las espirales de riesgo en estas situaciones (Altheide, 2002; Murdock, Petts y Horlick, 2001). En Espaa, el hundimiento del Prestige y su posterior vertido conseguir atraer el inters de diferentes estudios en el mbito de la comunicacin de masas (Elas, 2006; Gonzlez, 2008; Mario, 2009; Odriozola, 2010).

    2.2. Agenda-setting y periodismo de fuentes

    El manejo de las fuentes de informacin por parte de los periodistas re-sulta imprescindible en la construccin informativa de los acontecimientos relatados en los medios de comunicacin. Sin embargo, a la hora de tratar

  • La construccin informativa de la catstrofe del Prestige Anlisi 44, 2011 79

    con las fuentes, los periodistas deben tener en cuenta que stas no son sim-plemente abastecedoras de informacin en tanto que obedecen casi siempre a una estrategia retrica y discursiva muy precisa, las fuentes no slo ofrecen informacin, sino que adems, con mucha frecuencia, esperan obtener un be-neficio de su acercamiento a los periodistas (Mayoral, 2005, p. 94).

    En teoras como la agenda-setting (McCombs y Shaw, 1972), se ha caracte-rizado ese beneficio como el inters de las fuentes por condicionar la agenda de los medios. La proliferacin de estudios relacionados con esta teora ha permitido que se profundice en diversos aspectos de la misma. As, Lpez-Escobar, Llamas y Rey (1996, p. 69) citan a las fuentes externas como uno de los tres factores que condicionarn la agenda de los medios. Tambin podemos constatar como los estudios centrados en analizar la relacin de los periodistas con las fuentes se suelen ocupar principalmente de las fuen-tes polticas e institucionales (Cortias y Pont, 2006; Casero, 2008), pues tal y como afirmaba Tuchman (1983) al identificar a las fuentes centralizadas de informacin como instituciones sociales legitimadas, estos sitios pasan a ser objetivados como los sitios apropiados donde ha de recogerse la infor-macin. As, mediante la recoleccin de noticias son objetivados como las fuentes legtimas y legitimadoras de la informacin. Esta situacin, no se ha ido mitigando con el paso de los aos sino que se ha acrecentado con el afianzamiento de los gabinetes de comunicacin de los organismos oficiales, que han pasado a convertirse en los nuevos gatekeeper de la comunicacin (Prez, 2008, p. 254).

    As, las fuentes institucionales sustentan su dominio en conceptos como la visibilidad meditica o la iniciativa poltica (Casero, 2009, p. 150-153), por la que los medios conceden a determinados sujetos la posibilidad de imponer sus estructuras de plausibilidad, sus esquemas interpretativos y sus definicio-nes de la realidad. Como consecuencia, algunos investigadores consideran que los diarios han sobrevenido en rganos pasivos que desarrollan escasa o nula reaccin ante las comunicaciones de los grupos ejecutadas a travs de sus ga-binetes de comunicacin (Castillo, 2004, p. 205). Como consecuencia, puede sostenerse que pocos gobiernos y medios de comunicacin pueden alardear de haber sido buenos comunicadores durante las crisis (...), ni unos ni otros acostumbran a tomar en consideracin la percepcin de la crisis por los ciu-dadanos, el anlisis cientfico de los factores de crisis, las agendas de todas las partes implicadas y la naturaleza cambiante de estos elementos y los conflictos entre ellos (Ballentine, 2003, p. 13-14).

    3. Hiptesis

    Este trabajo pretende comprobar cmo se distribuye el espacio informa-tivo entre las diferentes fuentes de informacin consultadas por los perio-distas de El Correo y el Deia a la hora de reconstruir la catstrofe originada por el buque Prestige en Galicia y que se extender a lo largo de todo el mar Cantbrico.

  • 80 Anlisi 44, 2011 Javier Odriozola Chn

    Para ello, se debe constatar cmo se comportan ambos medios de comu-nicacin en aspectos cmo: (a) el uso de fuentes institucionales cuando se llega a cuestionar los datos provistos por las mismas; (b) la influencia de la institucionalizacin de las fuentes en otros agentes que son proveedores de informacin relevante; (c) el deseo de las fuentes de acceder a las pginas de los peridicos; o (d) el trato dado a las mismas a medida que el paso del tiempo provoca una reestructuracin en el tratamiento de la crisis.

    4. Metodologa empleada

    El objetivo de nuestro estudio es conocer las fuentes utilizadas por los periodistas a la hora de elaborar sus informaciones sobre temas relacionados con la catstrofe del Prestige. Para ello nos valdremos del anlisis de contenido.

    Dentro de los diferentes acercamientos al anlisis de contenido que propo-ne Neuendorf (2002: 52-55), optamos por un anlisis de contenido descriptivo, que nos permita diferenciar y agrupar los agentes sociales que intervienen en la construccin informativa de la catstrofe. Apoyndonos en la tipologa de Colle (2004, p. 2) podemos definir nuestro anlisis como lgico-semntico, pues pre-tende establecer una clasificacin de fuentes en funcin de su origen. Por otra parte, atenindonos a diferentes aspectos como la seleccin de las comunicacio-nes, el diseo, los parmetros de evaluacin y los parmetros de medicin (Piuel, 2002, p. 7-15), nuestro trabajo de investigacin puede definirse como: descripti-vo, al tener por objeto la identificacin y catalogacin de la realidad emprica; longitudinal, pues analizaremos la catstrofe durante diferentes momentos de su trayectoria aplicando medidas repetitivas; cuantitativo, al centrarse en el conteni-do manifiesto, en este caso la identificacin de las fuentes; y no frecuencial, pues nos valdremos nicamente de dos reglas de enumeracin (presencia y orden) que no permiten contabilizar el nmero de co-ocurrencias de las categoras.

    4.1. Unidade