La Cultura y La Identidad

3
La cultura y la identidad “Los seres humanos no nacen para siempre el día que sus madres los alumbran: la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez, a modelarse, a transformarse, a interrogarse (a veces sin respuesta) a preguntarse para qué diablos han llegado a la tierra y qué deben hacer en ella.” Gabriel García Márquez La palabra cultura viene del origen latín cuyo significado es cultivar o crianza, es decir la cultura se genera a partir de los conocimientos que hayamos adquirido durante nuestra vida, ya sea a nivel espiritual o práctico, pueden ser estos los valores, las creencias o incluso la producción del arte, entre otros. En cuanto a la identidad, se puede decir que es personal, es tener conciencia del ser uno mismo en un determinado tiempo y espacio, es que nos diferencia como individuos en la sociedad. Esta identidad también se considera como la capacidad de reflexionar sobre las actitudes de uno mismo al momento de relacionarnos con otros. La permanencia en el tiempo de la identidad es un factor relevante. Laing (1961) define a la identidad como “ aquello por lo que uno siente que es “él mismo” en este lugar y este tiempo, tal como en aquel tiempo y en aquel lugar pasados o futuros; es aquello por lo cual se es identificado”2 La identidad es considerada como un fenómeno subjetivo, de elaboración personal, que se construye simbólicamente en interacción con otros. La identidad personal también va ligada a un sentido de pertenencia a distintos grupos socio- culturales con los que consideramos que compartimos características

Transcript of La Cultura y La Identidad

Page 1: La Cultura y La Identidad

La cultura y la identidad

“Los seres humanos no nacen para siempre el día que sus madres los alumbran: la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez, a modelarse, a transformarse, a interrogarse (a veces sin respuesta) a preguntarse para qué diablos han llegado a la tierra y qué deben hacer en ella.”

Gabriel García Márquez

La palabra cultura viene del origen latín cuyo significado es cultivar o crianza, es decir la cultura se genera a partir de los conocimientos que hayamos adquirido durante nuestra vida, ya sea a nivel espiritual o práctico, pueden ser estos los valores, las creencias o incluso la producción del arte, entre otros.

En cuanto a la identidad, se puede decir que es personal, es tener conciencia del ser uno mismo en un determinado tiempo y espacio, es que nos diferencia como individuos en la sociedad. Esta identidad también se considera como la capacidad de reflexionar sobre las actitudes de uno mismo al momento de relacionarnos con otros.

La permanencia en el tiempo de la identidad es un factor relevante. Laing (1961) define a la identidad como “ aquello por lo que uno siente que es “él mismo” en este lugar y este tiempo, tal como en aquel tiempo y en aquel lugar pasados o futuros; es aquello por lo cual se es identificado”2

La identidad es considerada como un fenómeno subjetivo, de elaboración personal, que se construye simbólicamente en interacción con otros. La identidad personal también va ligada a un sentido de pertenencia a distintos grupos socio- culturales con los que consideramos que compartimos características

La relación entre la cultura y la identidad está conectada a las teorías sobre la naturaleza en contra de la crianza. Aunque la genética de un individuo podría tener alguna influencia sobre el tipo de persona en la que finalmente se convierte, el entorno en donde esa persona se cría también cumple un rol fundamental en la formación de esa identidad. La influencia cultural sobre la identidad es extensa, porque cada elemento del entorno de una persona está influenciado por la culturaque a su vez rodea a ese entorno.

Page 2: La Cultura y La Identidad

En los origenes de este termino la palabra “cultura” en latín tambien podia significar “cultivo de la tierra” haciendo alusión a la agricultura, una actividad human

http://www.ehowenespanol.com/relacion-cultura-identidad-info_237822/

http://www.gitanos.org/publicaciones/guiapromocionmujeres/pdf/03.pdf

Andrea Jaramillo

“Los seres humanos no nacen para siempre el día que sus madres los alumbran: la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez, a modelarse, a transformarse, a interrogarse (a veces sin respuesta) a preguntarse para qué diablos han llegado a la tierra y qué deben hacer en ella.”

Gabriel García Márquez

La permanencia en el tiempo de la identidad es un factor relevante. Laing (1961) define a la identidad como “ aquello por lo que uno siente que es “él mismo” en este lugar y este tiempo, tal como en aquel tiempo y en aquel lugar pasados o futuros; es aquello por lo cual se es identificado”2

La identidad es considerada como un fenómeno subjetivo, de elaboración personal, que se construye simbólicamente en interacción con otros. La identidad personal también va ligada a un sentido de pertenencia a distintos grupos socio- culturales con los que consideramos que compartimos características

en común.

Para Garza Cuellar, [1] la cultura puede ser definida en un sentido amplio, como todo lo cultivado por el hombre, ya que comprende el total de las producciones humanas, tanto en el ámbito material (como, por ejemplo, los productos del arte y la técnica) así como en el espiritual (donde se mencionan las ciencias, el arte y la filosofía).

Bell, define la cultura como “un proceso continuo de sustentación de una identidad mediante la coherencia lograda por un consistente punto de vista estético, una concepción moral del yo y un estilo de vida que exhibe esas concepciones en los objetos que adornan a nuestro hogar y a

nosotros mismos, y en el gusto que expresa esos puntos de vista.” [2] Mientras que para Inglehart la cultura se entiende como: “los valores, las creencias, las capacidades y la gregariedad de los

miembros de una sociedad determinada.” [3]

Page 3: La Cultura y La Identidad

http://www.gitanos.org/publicaciones/guiapromocionmujeres/pdf/03.pdf

2 Citado por RODRIGUEZ SANCHEZ, J.L., 1989, Trastorno de identidad , factor común

en los alumnos “problema”, de bachillerato, Tesis maestría de Psicología Clínica,

Departamento de Psicología, Universidad de las Américas-Puebla, México.

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/hjmc/3b.htm