La Economía en La República Aristocrática

2
La Economía en la República Aristocrática : Una Economía dedicada a la Exportación La oligarquía peruana oriento a la economía hacia la agroexportación de la industria y la minería y siguió dependiente de sistema capitalista internacional. Mientras el cobre, la plata y el petróleo estuvieron en manos del capital extranjero, el azúcar, el algodón y la lana permanecieron bajo capitales nacionales. La Gran Guerra tuvo efectos menores sobre la economía nacional; hacia 1918, las exportaciones nacionales estaban concentradas en la costa: azúcar (42%), algodón (30%) y petróleo (5%). De Haciendas a Latifundios : En esta época se produjo la transformación de las haciendas de la costa en ingenios azucareros modernos, capaces de obtener mayor cantidad de azúcar de la caña procesada. Los hacendados se apoderaron de las tierras de los indígenas, por lo cual los campesinos abandonaron las tierras que creían que eran suyas. Los hacendados costeños tuvieron que enfrentar la escasez de agua y la falta de mano de obra. La solución al primer problema fue el establecimiento de comunidades de regentes, quienes administraban el agua de acuerdo a sus intereses; por su parte la falta de mano de obra se resolvió recurriendo al método de “enganche” de los pobladores de la sierra, lo cual obligaba al peón a gastar por anticipado su sueldo de modo tal que al terminar su periodo de trabajo tenia que trabajar para poder pagar sus deudas. La Minería : Su resurgimiento se dio en los primeros años del siglo XX, especialmente en la sierra central, debido al aumento de la demanda del cobre en el mercado internacional y a la promulgación de un nuevo Código de Minería en 1901 lo cual promovió aun más la actividad. Los yacimientos de cobre más importantes del país fueron Huarochirí, Morococha y Cerro de Pasco. La explotación de las minas estuvo a cargo de empresas extranjeras: Backus and Johnston (Inglaterra), Morococha Mining Co. y la Cerro de Pasco Copper Corporation (EEUU). A fines de los años 20 los oligarcas mineros se convirtieron en los socios menores de las dos empresas extranjeras más importantes: La Backus y la Cerro de Pasco Copper Corp. Las Inversiones Norteamericanas y los Enclaves : Estados Unidos desplazo a Gran Bretaña en control de la economía peruana al constituirse en el principal mercado para las exportaciones y las importaciones peruanas. Las inversiones norteamericanas empezaron a monopolizar las áreas productivas vinculadas a la explotación de los recursos naturales, estableciendo “enclaves” en la agricultura de exportación, la minería, el petróleo y el caucho. De la participación en actividades

description

La Economía en La República Aristocrática

Transcript of La Economía en La República Aristocrática

La Economa en la Repblica Aristocrtica:

La Economa en la Repblica Aristocrtica:Una Economa dedicada a la ExportacinLa oligarqua peruana oriento a la economa hacia la agroexportacin de la industria y la minera y sigui dependiente de sistema capitalista internacional. Mientras el cobre, la plata y el petrleo estuvieron en manos del capital extranjero, el azcar, el algodn y la lana permanecieron bajo capitales nacionales. La Gran Guerra tuvo efectos menores sobre la economa nacional; hacia 1918, las exportaciones nacionales estaban concentradas en la costa: azcar (42%), algodn (30%) y petrleo (5%).

De Haciendas a Latifundios: En esta poca se produjo la transformacin de las haciendas de la costa en ingenios azucareros modernos, capaces de obtener mayor cantidad de azcar de la caa procesada. Los hacendados se apoderaron de las tierras de los indgenas, por lo cual los campesinos abandonaron las tierras que crean que eran suyas.

Los hacendados costeos tuvieron que enfrentar la escasez de agua y la falta de mano de obra. La solucin al primer problema fue el establecimiento de comunidades de regentes, quienes administraban el agua de acuerdo a sus intereses; por su parte la falta de mano de obra se resolvi recurriendo al mtodo de enganche de los pobladores de la sierra, lo cual obligaba al pen a gastar por anticipado su sueldo de modo tal que al terminar su periodo de trabajo tenia que trabajar para poder pagar sus deudas.

La Minera:Su resurgimiento se dio en los primeros aos del siglo XX, especialmente en la sierra central, debido al aumento de la demanda del cobre en el mercado internacional y a la promulgacin de un nuevo Cdigo de Minera en 1901 lo cual promovi aun ms la actividad. Los yacimientos de cobre ms importantes del pas fueron Huarochir, Morococha y Cerro de Pasco. La explotacin de las minas estuvo a cargo de empresas extranjeras: Backus and Johnston (Inglaterra), Morococha Mining Co. y la Cerro de Pasco Copper Corporation (EEUU). A fines de los aos 20 los oligarcas mineros se convirtieron en los socios menores de las dos empresas extranjeras ms importantes: La Backus y la Cerro de Pasco Copper Corp.

Las Inversiones Norteamericanas y los Enclaves:

Estados Unidos desplazo a Gran Bretaa en control de la economa peruana al constituirse en el principal mercado para las exportaciones y las importaciones peruanas.

Las inversiones norteamericanas empezaron a monopolizar las reas productivas vinculadas a la explotacin de los recursos naturales, estableciendo enclaves en la agricultura de exportacin, la minera, el petrleo y el caucho. De la participacin en actividades mercantiles pasaron a invertir directamente en actividades productivas.

Industria y Economa Urbanas:El resurgimiento de la actividad exportadora estuvo unido a un notable crecimiento de la economa urbana al producirse una expansin de los sectores industriales, de servicios y financieros. Los servicios como electricidad, agua, gas y transporte pblico pertenecieron a los empresarios peruanos. El desarrollo industrial se limit sobre todo a Lima y Callao, en aquellas zonas ligadas a la produccin agropecuaria, como la industria textil y la de alimentos.