LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA …

18
Papeles de Geografía, 37 (2003), 199-216 LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD Pedro Reques Velasco 1 y Olga de Cos Guerra 2 Universidad de Cantabria RESUMEN En el presente trabajo se aborda un tema escasamente tratado en los estudios recientes de población, la emigración exterior de nuestro país en la actualidad. España ha sido tradicio- nalmente país de emigrantes; de aquel pasado próximo es, en buena medida, heredera la diáspora de casi un millón y medio de conciudadanos (concretamente 1.413.353) que actual- mente residen en el extranjero, cifra equivalente a la que la inmigración internacional alcan- zaba en nuestro país en 2001: 1.572.017, según el último Censo de Población. En el artículo se analizan someramente los ciclos de la emigración por continentes desde 1890, así como los contrastados orígenes provinciales y destinos nacionales actuales de la emigración exterior española, constatándose como el continente americano y Unión Europea son los espacios que concentran la mayor parte de nuestros flujos migratorios en el extranjero. Palabras clave: Emigración exterior, diáspora, España, Europa, Latinoamérica, Geode- mografía. SUMMARY This contribution analyzes a topic scarcely studied in recent studies of population: the Spanish external emigration from our country nowdays. Spain has been traditionally an emi- grants’ country; the «diaspora» of almost a million and a half Spanish emigrants is an heiress of such recent past, and accounting almost number of alien inmigrants in Spain today. We study the evolution of the emigration by continents from 1890, the different provin- cial origins and the destinations of the Spanish external emigration today. The American continent and the European Union are the two main areas that concentrate most of our exter- nal migratory flows. Key words: External emigration; diaspora, Spain, Europe, Geodemographie. Fecha de recepción: 27 de octubre de 2003. Fecha de aceptación: 27 de octubre de 2003. 1 Prof. Titular de Geografía Humana. Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio. Avda. de Los Castros, s/n. E-mail: [email protected] - Tel. 942 20 17 70. 2 Prof. Asociado de Geografía Humana. Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Terri- torio. Avda. de Los Castros, s/n. E-mail: [email protected] - Tel. 942 20 17 70. Papeles de Geografía 2003, 37; pp. 199-216 ISSN: 0213-1781

Transcript of LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA …

Page 1: LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA …

Papeles de Geografía, 37 (2003), 199-216

LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORAESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD

Pedro Reques Velasco1 y Olga de Cos Guerra2

Universidad de Cantabria

RESUMEN

En el presente trabajo se aborda un tema escasamente tratado en los estudios recientes depoblación, la emigración exterior de nuestro país en la actualidad. España ha sido tradicio-nalmente país de emigrantes; de aquel pasado próximo es, en buena medida, heredera ladiáspora de casi un millón y medio de conciudadanos (concretamente 1.413.353) que actual-mente residen en el extranjero, cifra equivalente a la que la inmigración internacional alcan-zaba en nuestro país en 2001: 1.572.017, según el último Censo de Población.

En el artículo se analizan someramente los ciclos de la emigración por continentes desde1890, así como los contrastados orígenes provinciales y destinos nacionales actuales de laemigración exterior española, constatándose como el continente americano y Unión Europeason los espacios que concentran la mayor parte de nuestros flujos migratorios en el extranjero.

Palabras clave: Emigración exterior, diáspora, España, Europa, Latinoamérica, Geode-mografía.

SUMMARY

This contribution analyzes a topic scarcely studied in recent studies of population: theSpanish external emigration from our country nowdays. Spain has been traditionally an emi-grants’ country; the «diaspora» of almost a million and a half Spanish emigrants is an heiressof such recent past, and accounting almost number of alien inmigrants in Spain today.

We study the evolution of the emigration by continents from 1890, the different provin-cial origins and the destinations of the Spanish external emigration today. The Americancontinent and the European Union are the two main areas that concentrate most of our exter-nal migratory flows.

Key words: External emigration; diaspora, Spain, Europe, Geodemographie.

Fecha de recepción: 27 de octubre de 2003. Fecha de aceptación: 27 de octubre de 2003.1 Prof. Titular de Geografía Humana. Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio.

Avda. de Los Castros, s/n. E-mail: [email protected] - Tel. 942 20 17 70.2 Prof. Asociado de Geografía Humana. Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Terri-

torio. Avda. de Los Castros, s/n. E-mail: [email protected] - Tel. 942 20 17 70.

Papeles de Geografía2003, 37; pp. 199-216

ISSN: 0213-1781

Page 2: LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA …

PEDRO REQUES VELASCO Y OLGA DE COS GUERRA200

Papeles de Geografía, 37 (2003), 199-216

INTRODUCCIÓN: PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS

La emigración exterior española sigue presentando actualmente una gran importan-cia demográfica, —además de económica, política o cultural— y un singular signifi-cado geográfico. En la actualidad residen aún fuera de nuestras fronteras 1.413.353españoles, cifra equivalente a las que el Censo de Población de 2001 ofrece de losinmigrantes extranjeros dentro de ellas: 1.572.017. Sin duda la imagen que proyectaEspaña como país de inmigración, magnificada hasta el paroxismo por los medios decomunicación de masas (que han logrado que sea considerado por parte de la poblaciónmás como problema social que como la solución demográfica y económica que estásiendo) hace olvidar el carácter que también como espacio de emigración sigueteniendo nuestro país.

En este trabajo sacamos a luz este tema, actualmente relegado en la investigación geo-gráfica, con el objetivo de contribuir a recuperar parte de nuestra memoria demográficacolectiva, dado que la actual diáspora española es consecuencia más de nuestra emigra-ción histórica que del actual proceso de globalización.

Dos son los grandes objetivos que, desde la perspectiva geodemográfica, nos plante-amos. Uno es de orden metodológico: cartografiar esta emigración y hallar indicadoresgeográficamente significativos, que permitan destacar el desigual peso de unos conti-nentes y otros, de unos países y otros, de unas provincias de origen y otras. El segundoes un objetivo temático o de contenidos: rescatar el tema de nuestra emigración exterior,eclipsado por el vertiginoso ritmo de crecimiento de la inmigración extranjera en nues-tro país.

FUENTES Y MÉTODOS: LA IMPORTANCIA DEL REGISTRO DE MATRÍCULADE RESIDENTES DE LOS CONSULADOS ESPAÑOLES Y DEL CENSO ELECTORALDE RESIDENTES EN EL EXTRANJERO

Las fuentes que utilizadas en este trabajo han sido fundamentalmente dos3: el Registrode Matrícula de residentes de los consulados españoles, dependiente del Ministerio deAsuntos Exteriores, y el Censo de Electores Residentes en el Extranjero (CERA). De laprimera de las fuentes se hace eco el Anuario de Migraciones4; la segunda de las fuentes sehace cargo y es actualizada en cada proceso electoral, incluidas las elecciones autonómi-cas, por el Instituto Nacional de Estadística.

3 No son las únicas, otros autores (cfr. Palazón, 1993) ha utilizado otras, tales como las Estadísticas deEmigración, las Estadísticas del Movimiento Migratorio Transoceánico, las Estadísticas de Repatriación Bonifi-cada, las Estadísticas de Migración y Repatriación Bonificada, las Estadísticas de Emigración, Retorno y Repa-triación Bonificada, todas ellas dependientes de la Dirección de Trabajo, los Archivos del Ministerio de AsuntosExteriores, las Estadísticas de Migración Exterior, la Emigración Española Asistida, las memorias Anuales delInstituto Español de Emigración.

4 Que se confecciona a partir de información estadística que aportan la Dirección General de Ordenaciónde las Migraciones, las representaciones diplomáticas e instituciones en España y en el exterior, los Ministeriosde Administraciones Públicas, Educación, Cultura y Deporte, Asuntos Exteriores, Interior, Justicia y Trabajo yAsuntos Sociales, así como el propio INE, el IMSERSO y la misma Unión Europea.

Page 3: LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA …

LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD 201

Papeles de Geografía, 37 (2003), 199-216

El Registro de Matrícula de Residentes de los consulados españoles presenta, como enla propia fuente se reconoce, una gran complejidad y notables limitaciones para conocer eltema que nos ocupa: el número de españoles en el extranjero5. Pese a ello, partimos de lacitada fuente6, por parecernos, pese a las limitaciones señaladas, la más fidedigna y actua-lizada.

De otra parte, para aproximarnos a los orígenes provinciales de esta emigraciónhemos utilizado como fuente el Censo Electoral de Residentes en el Extranjero (CERA)que nos ofrece información actualizada del total de españoles, según su provincia de ori-gen, pero sólo de los españoles con derecho a voto, esto es, de 18 años y más años. Lainformación que proporciona nos permite determinar los patrones territoriales que dentrode nuestro país presenta la emigración exterior en relación a los diferentes continentes.En nuestro trabajo, dado que América y Europa concentran más del 90 % de nuestrosresidentes en el extranjero, la cartografía que plasma estos patrones espaciales se ha limi-tado a representar el origen provincial de los residentes españoles en el extranjero enestos dos continentes.

Los valores relativos se han analizado a partir del llamado Coeficiente de Localización,que, en este trabajo, tiene como objetivo analizar el grado de sobre-representación o sub-representación de cada país de destino o provincia de origen en relación a nuestra emigra-ción exterior.

La fórmula utilizada ha sido:

Siendo:

E(p): número de emigrantes en la unidad espacial (provincia de origen, o país de des-tino) considerados.

P(t) población total de la unidad espacial analizada (provincia de origen o país dedestino).

5 Los censos nacionales de población de los países de residencia y Censo Electoral de residentes en elExtranjero ofrecían juntos datos que experimentaban unas variaciones anuales significativas a la baja; estas varia-ciones han sido objeto de análisis y estudio durante este último período por parte de este organismo. Así los Cen-sos Nacionales de nuestros países de destino, pese a sus bondades, presentan, además de las diferentes fechas enlas que se levantan, dos limitaciones: en primer lugar, en la mayoría de los países de Iberoamérica no se pide eldocumento de identidad al rellenar la hoja censal; en segundo lugar en estos censos se registran el stock pero sepierden los movimientos intercensales, desaparecen los fallecidos en el intermedio y es difícil recuperar la diná-mica demográfica de la población extranjera.

6 La experiencia reciente parece demostrar la fiabilidad de estos datos, debido entre otras causas al movi-miento constante de altas y bajas en este Registro a la inscripción de oficio en el Censo de Residentes ausentes delos españoles matriculados en el Consulado y, por otra parte, la utilidad de esta inscripción, a los efectos de serbeneficiarios de pensiones asistenciales u otro beneficio otorgado por la Administración española a los residentesen el extranjero.

Page 4: LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA …

PEDRO REQUES VELASCO Y OLGA DE COS GUERRA202

Papeles de Geografía, 37 (2003), 199-216

E(t) número de emigrantes en la unidad espacial analizada (provincia de origen opaís de destino)

P(p) población en la unidad espacial (provincia de origen o país de destino) conside-rada.

Los valores obtenidos tienen el siguiente significado: el valor 1 indica que el peso rela-tivo de la emigración en el país considerado es el mismo que el peso demográfico relativodel país; si éste es inferior a 1, y conforme se acerca a 0, se puede hablar de una menor amayor sub-representación; si presenta valores progresivamente superiores a 1, el país esta-ría sobre-representado en relación a la inmigración: esto es, residen en el país más inmi-grantes de los que le correspondería por su peso demográfico.

Con la cartografía de este índice, que se presenta complementaria a los valores tota-les, se intenta evitar el factor de distorsión que introduce el tamaño demográfico, tanto delos países de destino como de las provincias de origen, al tiempo que posibilita las com-paraciones entre áreas y la calibración del grado de sobre-representación o sub-represen-tación de determinados espacios (países de destino o provincias de origen) en términosrelativos.

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS: MATERIALES PARA UN ESTADO DELA CUESTIÓN

El tema de la emigración exterior española ha sido ampliamente tratado en nuestropaís, por parte de historiadores, geógrafos, sociólogos, demógrafos, antropólogos y econo-mistas. En este apartado jerarquizamos y ordenamos por escalas, orígenes y destinos lainformación bibliográfica con el fin de ofrecer a futuros investigadores bases para profun-dizar en el mismo.

El análisis de la bibliografía disponible7 nos ha permitido constatar, en relación a losorígenes de esta emigración, el predominio de trabajos de ámbito regional sobre los decarácter nacional. Igualmente ocurre en relación a las áreas de inmigración, priman losestudios de países de destino concretos sobre los estudios de conjunto. Por otra parte,desde la perspectiva de la producción bibliográfica, dos son los espacios más estudiados:la Europa Occidental y América Latina, muy específicamente Argentina.

Escasas son las monografías sistemáticas y de conjunto que analizan la emigraciónespañola en el contexto mundial: González-Rothvoss (1949), el Atlas de la emigraciónespañola (1972) o el trabajo de Sánchez (1995) en el que se analizan las causas de la emi-gración española entre 1880 y 1930, que presenta un marcado sesgo latinoamericano,entre otros, son citas obligadas. Más numerosos son los trabajos que estudian la emigra-ción exterior desde determinadas regiones o provincias, así Naranjo (1985) analiza la emi-gración exterior cordobesa; Liz (1991); González (1992) y Rodríguez (1993), entre otros,analizan la emigración exterior gallega; VV. AA. (1992a) y Hernández Borge y Durán(2002), conforman dos valiosas recopilaciones bibliográficas sobre la emigración exterior

7 Hemos considerado fundamentalmente libros y excepcionalmente algunos artículos, muy selecciona-dos, de carácter geodemográfico.

Page 5: LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA …

LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD 203

Papeles de Geografía, 37 (2003), 199-216

de esta región; Hernández (1995), estudia emigración exterior canaria y, finalmente,Lhande (1971) la de origen vasco.

La emigración a Europa, que alcanza su plétora en los años 60 y primera mitad de los70, cuenta con numerosos trabajos, aunque sólo unos pocos de carácter general: GarcíaFernández (1965), Navarro (1981), Parra (1981); Vidal (1987); Villar (1999); otros autoreshan analizado orígenes regionales específicos: Gregory (1978), Andalucía; Cayetano(1996), Extremadura, o para ser más precisos, Badajoz. Los trabajos que analizan la emi-gración de España, o de alguna de sus regiones o provincias a países europeos concretos,son, asimismo, numerosos. En la obra colectiva Emigración y exilio (VV.AA. 1996) seanaliza la emigración de españoles a Francia como consecuencia de la Guerra Civil. A estaemigración por razones políticas siguió otra mucho más numerosa de carácter económico.Alonso (1983) estudia la emigración de gallegos a Alemania, Durán (1985) la de emigran-tes procedentes de esta misma región al Reino Unido; finalmente Díaz (1989) la presenciay significación del emigrado español en el Reino de Bélgica.

La emigración española a América cuenta con valiosos trabajos, tales son, de carácterhistórico, las obras colectivas La emigración española a Ultramar: 1942-1914 (VV.AA.,1991) y Españoles hacia América: la emigración en masa, (VV.AA. 1995) o los rigurososy bien documentados trabajos de Palazón (1989a, 1989b, 1993a, 1993b, 1998) o de Yáñez(1994a, 1994b).

La emigración vasca a América cuenta con varios análisis: Pildian (1984); Arrieta(1992), Escobedo et. al. (1996), Fernández de Pinedo (1993); VV. AA. (2001). GarcíaGiráldez (1994), por su parte, analiza específicamente la emigración vasca a Centroamé-rica. La diáspora gallega a este mismo continente ha sido abordada, asimismo, por Alonso(1994) para el periodo 1860-1960. La emigración asturiana al continente americano seanaliza en los trabajos de Gómez (2000) y de Anes (1993). La emigración cántabra a Amé-rica ha sido estudiada por Consuelo Soldevilla (1992, 1996). Finalmente, la emigraciónriojana a América se aborda en el trabajo de Gurría (2002).

La emigración a América procedente de Canarias cuenta con numerosos trabajos, referi-dos tanto al conjunto del continente como, específicamente, a la llamada «octava isla», Vene-zuela. Los trabajos recopilados en la obra colectiva VV. AA. (1992b): Nuevas aportacionesal estudio de la inmigración clandestina de las Islas Canarias a América Latina, o la obra deFernández Morales (2000), conforman un sólido corpus de conocimiento sobre la emigra-ción «no asistida»; en esta misma dirección apunta el trabajo de Ferrera (1989), que analizala emigración canaria clandestina a Venezuela; Santana (1995) y Hernández (1995) analizan,tanto la asistida como la clandestina. Por su parte, Martínez Cachero (1996) analiza la emi-gración asturiana a América y Mateo Avilés (1993) y Lara Sánchez (1977), la andaluza.

Argentina como destino de la emigración exterior española cuenta con importantesestudios: Palmás (1977), López Taboada (1993), Samuelle (2000), Suárez (2001) han estu-diado la de origen gallego; Porro (1995), la de origen asturiano y castellano-leonés enPatagonia; Azcona (1992) en su trabajo «Los paraísos posibles: historia de la emigraciónvasca a Argentina y Uruguay», la procedente de los tres territorios históricos vascos. Laemigración española a Venezuela entre 1850 y 1960 ha sido analizada, por FernándezMorales (2000). La emigración gallega a Cuba, finalmente, es estudiada en el trabajo deXan Fraga (1994).

Page 6: LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA …

PEDRO REQUES VELASCO Y OLGA DE COS GUERRA204

Papeles de Geografía, 37 (2003), 199-216

En relación a Estados Unidos como destino de nuestros emigrantes tenemos constanciade dos meritorios trabajos, tales son el de David Cardús (1986) y el de Germán Rueda(1993), este segundo de carácter más histórico: se circunscribe al periodo 1820-1950.

En suma la emigración exterior española ha dado lugar a una sólida base de estudios yde investigaciones, a todas las escalas, desde la mundial, hasta la continental o de paísesconcretos. Se trata de una bibliografía más «clásica» que reciente, dándose el caso de queuna buena parte de los trabajos más próximos al momento actual abordan temáticas histó-ricas. Este hecho nos anima a analizar la diáspora española en la actualidad, desde unaperspectiva fundamentalmente geodemográfica, con el objetivo de rescatar un tema, si noolvidado, sí marginado en nuestra investigación más reciente. A trazar los principales ras-gos de las geografías de emigración española en el siglo XXI, pues, se dedican los epígra-fes que siguen.

LA EVOLUCIÓN SECULAR DE LA EMIGRACIÓN EXTERIOR ESPAÑOLA:DEL CICLO AMERICANO AL CICLO EUROPEO

No nos planeamos como objetivo del presente estudio analizar en profundidad la evo-lución histórica de nuestra emigración exterior, a la bibliografía citada nos remitimos, sinembargo consideramos que es importante conocer los principales rasgos de esta evolu-ción, con el fin de constatar los cambios de destino de los nuestros diferentes ciclosmigratorios.

En la Fig. 1 adjunta se representa gráficamente la evolución, de nuestra emigraciónexterior, considerando los diferentes continentes de destino. En ella se refleja con todanitidez el proceso emigratorio español, con sus etapas de expansión (1895-1999; 1910-1914; 1920-1924) y de crisis (1940-1949) y desde 1990 hasta la actualidad, así como dedestino preferente: el continente americano se ve sustituido de forma progresiva porEuropa, fundamentalmente los países de la Europa Occidental8.

El gráfico permite, asimismo, conocer los ritmos y datar los cambios de ciclo y de des-tino de nuestra emigración exterior. Su periodo álgido, a juzgar por los datos que ofrece lafuente utilizada (Anuario de Migraciones), fue el quinquenio 1910-1914, en el que elvolumen de nuestros flujos exteriores alcanzó valores superiores a los 180.000 emigrantesanualmente; este volumen venía creciendo de forma progresiva, desde valores próximos alos 60.000, exceptuado el primer quinquenio del siglo XX, coincidente con la pérdida delas colonias de ultramar, en el cae por debajo de este umbral.

Concluida la primera Guerra Mundial, en que desciende a hasta los 60.000 emigrantes,se reactivan nuestros flujos migratorios, hasta valores próximos a los de la plétora del1910-1914. Desde 1920 hasta 1944 asistimos a una caída progresiva de los flujos migrato-rios hacia el exterior hasta valores de unos pocos cientos.

8 El escaso peso, absoluto y relativo, de África, Asia y Oceanía, aconsejaba considerar a estos continen-tes conjuntamente, diferenciados de América y Europa, que concentran los mayores contingentes. De otra parte,y con el fin de facilitar los análisis y la interpretación, se han calculado los valores medios anuales por quinque-nio para el periodo 1890-2002, con el fin de evitar los excesivos dientes de sierra a los que los datos anules danlugar.

Page 7: LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA …

LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD 205

Papeles de Geografía, 37 (2003), 199-216

A lo largo de esta primera mitad de siglo el destino preferente de nuestra emigraciónexterior es América, continente que en todos los momentos absorbe más del 85 % de nues-tra emigración exterior; el otro 15 % restante tenía como destino a África (fundamental-mente el Magreb —Marruecos y Argelia9— y Guinea Ecuatorial; Asia, con Filipinas comodestino preferente, y Oceanía —en la práctica, Australia—, presentando escasísima signi-ficación el continente europeo.

FIGURA 1La evolución de la emigración exterior española.

Valores medios anuales (por quinquenio).

Fuente: Registro de Matrícula de Residentes de los consulados españoles y Anuario de Migraciones.Elaboración propia.

9 Como lo prueban los trabajos de Bonmartí (1989) y Villar (1976).

Page 8: LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA …

PEDRO REQUES VELASCO Y OLGA DE COS GUERRA206

Papeles de Geografía, 37 (2003), 199-216

Nuestra emigración a América Latina podría caracterizarse a partir de los siguientesrasgos «individuos adultos10 y preferentemente varones11. La distribución de los emi-grantes por sectores de actividad reflejaba una primacía de los obreros industriales y delos agricultores, como respuesta, por un lado al éxodo rural español, que se canalizabahacia el exterior y, por otro, a la fuerte demanda de obreros y técnicos que realizabanlos países latinoamericanos para afianzar sus procesos de industrialización» (Palazón,1988, 44).

Tras el prolongado paréntesis de posguerra se reanudan los flujos hacia el exterior,pero mucho más debilitados que en ciclo anterior: los valores medios anuales eran a par-tir de 1950, de unos 60.000 emigrantes, que seguía teniendo como destino predominanteal continente americano; en el quinquenio 1960-64 asistimos a cambio de ciclo y de des-tino: Europa empieza a surgir con fuerza como destino de nuestra emigración exterior ya partir de 1965 se erige como destino casi exclusivo, alcanzado el punto álgido en1972, año previo a la gran crisis energética y económica, en el que el número de nues-tros emigrantes a Europa alcazaba la cifra de 104.134. Desde 1975, la cifra se mantieneen torno a los 15.000 emigrantes anuales, para descender al orden del millar en los 90, yde los centenares en los últimos dos años, siendo Europa, destino preferente y casiúnico.

Las razones que explican este cuantioso éxito deben buscarse (Palazón, 1988, 46) «poruna parte en que España debía dar salida a los excedentes demográficos que la economíanacional no podía absorber, y por otra al fuerte desarrollo económico que conocieron lospaíses de la Europa Occidental y que llegó acompañada de una falta de mano de obraautóctona para satisfacer la demanda de los sectores económicos deficitarios (industria,construcción, servicios, agricultura, etc.). Los salarios elevados, la escasez de la fuerza detrabajo y un coste de desplazamiento asequible, junto a la crisis latinoamericana, contribu-yeron a la rápida adaptación de la corriente emigratoria exterior española a sus nuevosdestinos europeos», hechos a los que hay que sumar diversos acuerdos y convenios demigración entre España y los principales países de destino de nuestra emigración (Repú-blica Federal Alemana, Francia, Bélgica, Suiza…).

El perfil de los emigrantes españoles a Europa, según el autor citado, era el que seajustaba «a la demanda del mercado laboral europeo dirigida a cubrir el déficit que oca-sionaba el desarrollo urbano industrial: adultos-jóvenes, en el 70% varones, con altastasas de actividad12 y con claro predominio de los obreros industriales y de la construc-ción, así como de elevadas proporciones de agricultores en Francia, que muchas vecesterminaba en las ciudades buscando empleos de carácter urbano y salarios más eleva-dos».

Pues bien, esta diáspora actual de casi 1.500.000 españoles no es sino la consecuencia—y reflejo— de estos procesos. A continuación analizamos y cartografiamos sus paísesdestinos y sus contrastados orígenes provinciales.

10 O al menos con edad suficiente como para incorporarse al mercado laboral. Los emigrantes de 15 y 55años de edad suponían más de las dos terceras partes del total anual durante todo el periodo.

11 Aunque el aumento de la emigración femenina, resultado de la reagrupación familiar, hizo disminuir lasdiferencias entre ambos sexos hasta prácticamente igualarlos.

12 La población activa representaba más del 80% de la emigración total asistida.

Page 9: LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA …

LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD 207

Papeles de Geografía, 37 (2003), 199-216

13 Recordamos que un valor 1, significa que el volumen de residentes españoles en el país que se considerees equivalente al que dicho país demográficamente tiene en el mundo. Valores por debajo de 1, esto es entre 0 y1, significa sub-representación: 0.5, la mitad, 0.1 la décima parte; por el contrario, valores progresivamente supe-riores a 1, significa sobre-representación: un valor 2, el doble de lo que le corresponde; 3, el triple; 10, diez vecesmás, 100 cien veces más. Por ejemplo, Andorra, insistimos, alcanza el valor 1910,45, Suiza el 63,75…

LOS ESPACIOS DE ACOGIDA DE LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA ACTUA-LIDAD

Los casi millón y medio de españoles que residen fuera de nuestras fronteras en laactualidad (exactamente, 1.413.355, según el registro de Matrícula de Residentes de losconsulados españoles) se distribuyen por los diferentes continentes y países de forma muydesigual (véase Mapa 1, Mapa 2 y Tabla 1).

Sin duda alguna el mayor peso lo tienen Latinoamérica, área en la que residen prácti-camente la mitad de nuestros residentes en el extranjero (669.410 españoles) y EuropaOccidental. Tanto en un área como en otra, bien se considere en términos absolutos, comorelativos, la distribución por países es muy desigual, concentrándose nuestros residentesen mucha mayor medida en unos países que en otros.

En Latinoamérica los principales países de acogida son Argentina, 247.824 españolesresientes y Venezuela, con 122.160. Brasil acoge la tercera colonia de españoles másimportante en el continente: 78.133. Méjico, con 57.220, Uruguay, con un volumen seme-jante al mejicano: 52.353, presentan una importancia más secundaria. Lejos de estascifras, finalmente, quedan Chile, con 29.000, Cuba con 20.411, Colombia y Perú, superanescasamente los 10.000 españoles, presentando el resto de los países cifras más modestas.

Fuera de Latinoamérica, la colonia española de Estados Unidos es la cuarta del conti-nente: los 53.559 españoles que en aquel país residen, le colocan, en orden de importanciaabsoluta, entre Brasil y Uruguay.

En Europa la distribución de emigrantes españoles es muy desigual. Francia, con202.068 resientes, Alemania con 125.256, Reino Unido, con 59.017 y Bélgica con51.353, concentran casi el 80% del total de la emigración española a Europa. En Suiza,tradicional país de acogida para nuestros inmigrantes, residen aún 106.167 españoles,cifra que le convierte en la tercera colonia española en el continente en términos absolu-tos y segundo en términos relativos, tras Andorra —Principado en el que residen 26.224españoles—.

Las colonias de españoles fuera de Europa Occidental y América son, comparativa-mente, de mucha menor importancia. Australia, con 16.876 residentes, Marruecos con5.807, Filipinas, con 2.204 son los países que presentan los mayores volúmenes.

En términos relativos (Mapa 2) alcanzamos conclusiones en consonancia con lasexpuestas, aunque nos permite introducir interesantes matices. En efecto, la mayor con-centración de residentes españoles, en orden de importancia relativa según el índice delocalización13, que hemos elaborado con el objetivo de poder comparar todos los países delmundo entre sí, en relación al peso de nuestra emigración exterior, lo presenta Andorra,por sus singulares características demográficas y territoriales, presenta un elavadísimoíndice de localización de 1910.45, le siguen Suiza, con un 63.75, Bélgica, con un 20.71 yFrancia con un significativo 14.10.

Page 10: LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA …

PEDRO REQUES VELASCO Y OLGA DE COS GUERRA208

Papeles de Geografía, 37 (2003), 199-216

(Not

a:in

cluy

e ta

nto

a lo

trab

ajad

ores

com

o a

la p

obla

ción

no

activ

a,qu

e re

side

n ha

bitu

alm

ente

en

país

es e

xtra

njer

os).

Fue

nte:

Reg

istr

o de

Mat

rícu

la d

e R

esid

ente

s en

los

Con

sula

dos

espa

ñole

s. M

inis

teri

o de

Asu

ntos

Ext

erio

res.

MA

PA1.

Dis

trib

ució

n ge

ográ

fica

de

los

resi

dent

es e

spañ

oles

en

el m

undo

en

2001

. Val

ores

abs

olut

os.

Page 11: LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA …

LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD 209

Papeles de Geografía, 37 (2003), 199-216

(Not

a:in

cluy

e ta

nto

a lo

trab

ajad

ores

com

o a

la p

obla

ción

no

activ

a,qu

e re

side

n ha

bitu

alm

ente

en

país

es e

xtra

njer

os).

Fuen

te:R

egis

tro

de M

atrí

cula

de

Res

iden

tes

en lo

sC

onsu

lado

s es

paño

les.

Min

iste

rio

de A

sunt

os E

xter

iore

s.

MA

PA2.

Dis

trib

ució

n ge

ográ

fica

de

los

resi

dent

es e

spañ

oles

en

el m

undo

en

2001

.Val

ores

rel

ativ

os. C

oefi

cien

te d

e L

ocal

izac

ión.

Page 12: LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA …

PEDRO REQUES VELASCO Y OLGA DE COS GUERRA210

Papeles de Geografía, 37 (2003), 199-216

TABLA 1La desigual importancia (en términos absolutos y relativos) de países y continentes

en relación al volumen de residentes españoles en el extranjero y de emigrantesdesde éstos a nuestro país

Balance Coef. de en España Coef. de inmigrantes

Residentes Localización según Localización menosContinente y países españoles emigrantes procedencia emigrantes emigrantes

EUROPA 637.810 47,3 409.459 3,24 -228.351Francia 202.068 14,1 44.798 4 -157.270Alemania 125.562 6,2 62.506 3,96 -63.056Suiza 106.167 63,75 7.281 5,6 -98.886Reino Unido 59.017 4,22 80.183 7,34 21.166Bélgica 51.535 20,71 13.541 6,97 -37.994Andorra 26.224 1910,45 260 24,25 -25.964Resto de países del área 67.237 0,06 200.890 0,43 133.653

AMÉRICA DEL NORTE 167.798 1,44 73.619 1,83 -86.189Méjico 57.220 2,5 5.173 0,29 -52.047Estados Unidos 53.559 0,83 13.718 0,27 -39.841Resto de países del área 57.019 1,66 54.728 3,64 5.699

AMÉRICA DEL SURy CENTRAL Y CARIBE 567.041 10,75 223.581 5,44 -343.460

Argentina 247.824 29,56 20.412 3,12 -227.412Venezuela 122.160 24,8 9.067 2,36 -113.093Brasil 78.133 2,06 10.910 0,37 -67.223Uruguay 52.353 68,42 4.754 7,96 -47.599Resto de países del área 66.571 0,36 178.438 4,47 111.867

ÁFRICA 13.288 0,22 302.031 4,74 288.743Marruecos 5.807 0,84 234.937 49,67 229.130Resto de países del área 7.481 0,23 67.094 0,39 59.613

ASIA 10.216 0,07 94.071 0,33 83.855Filipinas 2.206 0,13 14.716 1,15 12.510Japón 1.285 0,04 3.269 0,13 1.984Resto de países del área 6.725 0,61 76.086 0,71 69.361

OCEANÍA 17.048 0,5 944 0,06 -16.104Australia 16.876 3,82 789 0,23 -16.087Resto de países del área 172 0,03 155 0,49 -17

Fuente: MM. AA. EE. Registro de Matrícula de residentes de los consulados Españoles e I.N.E. Censo de Poblaciónde, 2001. Elaboración propia.

Page 13: LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA …

LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD 211

Papeles de Geografía, 37 (2003), 199-216

En Latinoamérica los valores más altos corresponden a Uruguay, con un 68.42 Argen-tina, con un 29.56 y Venezuela con un 24.80. En el continente africano destaca significati-vamente nuestra antigua colonia, Guinea Ecuatorial, con un modesto 7.06.

En suma, el análisis de nuestra emigración exterior prueba la importancia que actual-mente siguen teniendo el continente americano (singularmente los países del Cono Sur, asícomo Venezuela y Brasil) y Europa Occidental (y específicamente Francia, Alemania ySuiza) como destino de nuestros flujos exteriores. Con todos estos países, y, tenemos sal-dos migratorios ampliamente negativos (véase Tabla 1), reflejo —especialmente con loslatinoamericanos— de la larga deuda histórica con ellos contraída.

EL ORIGEN PROVINCIAL DE LOS RESIDENTES ESPAÑOLES EN ELEXTRANJERO: PATRONES TERRITORIALES

En los mapas de síntesis 3.1 y 3.2 se representan lo orígenes provinciales de los resi-dentes españoles en el extranjero, tanto en valores relativos (gamas cromáticas) comoabsolutos (altura de los prismas). El Mapa 3.1 (residentes en América) prueba como laemigración exterior española es consecuencia de la emigración histórica a este conti-nente. Las tradicionales provincias emigratorias al continente americano (excepcioneshechas de Madrid y Barcelona) se constata que siguen siendo las del Norte y Noroestepeninsular (Asturias, Cantabria y muy especialmente las provincias gallegas). Esta granárea destaca sobre el resto de las regiones del Estado.

Otras provincias que alimentan la diáspora española a América son Santa Cruz deTenerife —en mucha mayor medida que Las Palmas— y más secundariamente Almería,Granada y Málaga, presentando el resto de las provincias españolas, esto es, las del inte-rior peninsular, valores muy bajos. En términos relativos (coeficiente de localización) seconfirma estas apreciaciones, quedando las provincias metropolitanas muy relegadas yreforzándose las del extremo noroccidental español (Galicia, Asturias y León).

El mapa del origen de los residentes españoles en Europa presenta unos patrones terri-toriales muy distintos, tanto en valores absolutos como relativos. Las provincias del noro-este siguen teniendo un gran peso, porque siempre lo tuvieron en relación a la emigracióna Europa, pero se suman de forma significativa Valencia y Alicante, Murcia, casi todas lasprovincias andaluzas y en el interior peninsular, Salamanca y Cáceres. Las provincias inte-riores (de Castilla-La Mancha, las de la submeseta norte, excepción hecha de León, Ara-gón o Navarra) tienen un escaso peso, como también lo tuvieron históricamente —y entérminos relativos— en relación a nuestra emigración continental en los años 60.

Los mapas 3.1 y 3.2 prueban como la actual emigración española, insistimos, no essino el pálido reflejo demográfico y consecuencia de la histórica emigración exterior,hasta los años 30 y su reanudación en los 50 del ya pasado siglo, a Ultramar y a lo largo delos años 60 y primera mitad de los 70, a los países de la Europa occidental (Alemania,Francia, Suiza, Gran Bretaña, Bélgica…).

CONCLUSIÓN

En el presente trabajo creemos haber reflejado fielmente, de una parte, los cambios deritmos y ciclos de nuestra emigración exterior, así como la sustitución progresiva de Amé-

Page 14: LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA …

PEDRO REQUES VELASCO Y OLGA DE COS GUERRA212

Papeles de Geografía, 37 (2003), 199-216

Nota: Elevación de los polígonos provinciales proporcional al volumen absoluto de población de esa provincia deresidentes en América. Fuente: I.N.E. Censo de Electores Residentes en el Extranjero. Elaboración propia.

MAPA 3.1. Origen provincial de los residentes españoles en el continente americano.

Nota: Elevación de los polígonos provinciales proporcional al volumen absoluto de población de esa provincia deresidentes en Europa. Fuente: I.N.E. Censo de Electores Residentes en el Extranjero. Elaboración propia.

MAPA 3.2. Origen provincial de los residentes españoles en Europa.

Page 15: LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA …

LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD 213

Papeles de Geografía, 37 (2003), 199-216

rica Latina por Europa Occidental como destino preferente de la misma: si los vínculoshistóricos y culturales y, sobre todo, nuestra propia situación interna y la expansión econó-mica del subcontinente y de países concretos como Argentina o Venezuela favorecieronaquella, como se ha puesto de manifiesto en los trabajos de Salvador Palazón (1989a,1989b, 1993a, 1993b, 1998), la proximidad geográfica, el desarrollo económico y laexpansión urbana, favorecieron el cambio de destino a Europa.

De otra parte, en el trabajo se han constatado cartográficamente el diferente peso abso-luto y relativo de los diferentes países del mundo como espacios de acogida de nuestrosconciudadanos. En términos absolutos Argentina y tres países europeos: Francia, Alema-nia, Suiza, encabezan el ranking. En términos relativos (coeficiente de localización) elorden de importancia lo encabeza Andorra, de forma destacada, y le siguen Uruguay,Suiza, Argentina, Venezuela y Bélgica. Países latinoamericanos y países europeos seentrelazan en estas ordenaciones, lo que prueba la singular importancia que la historiamigratoria de este último siglo tiene para explicar nuestra actual diáspora. Finalmente, enrelación a los orígenes hemos constatado, una vez más, el desigual peso que unas regionesy otras, que unas provincias y otras, tienen en relación a nuestra emigración exterior:Canarias, y singularmente Santa Cruz de Tenerife, Galicia, Asturias y el resto de las regio-nes del Norte respecto a América y nuevamente Galicia, así como Andalucía, respecto a laemigración a Europa, presentan la mayor significación geográfica.

Si este trabajo ha contribuido, en alguna medida, a fortalecer nuestra frágil memoriahistórica en relación nuestro largo pasado emigratorio, del que nuestros residentes españo-les en el extranjero son prueba y consecuencia, el objetivo que perseguíamos puede consi-derarse plenamente alcanzado.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

ALONSO ANTOLÍN, M. C. (1983): Emigración gallega asistida a la República Federalde Alemania. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

ALONSO FERNÁNDEZ, B. (1994): Emigración galega a América: 1860-1960. Santiagode Compostela, Asociación Socio-Pedagóxica Galega.

ANES ÁLVAREZ, R. (1993): La emigración de asturianos a América. Colombres (Astu-rias), Archivo de Indianos.

ARRIETA, A. M. (1992): La emigración alavesa a América en el siglo XIX (1800-1900).Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

ATLAS… (1972): Atlas de emigración española. Madrid, Instituto Español de Emigración.AZCONA PASTOR, J. M. (1992): Los paraísos posibles: historia de la emigración vasca

a Argentina y Uruguay en el siglo XIX. Bilbao, Universidad de Deusto.BERGLUND, S. (1985): «…Y los últimos serán los primeros. La inmigración masiva en

Venezuela, 1945-1961». En: VV.AA. Población y mano de obra en América Latina.Madrid, Alianza, pp. 313-326.

BONMATÍ ANTÓN, J. F. (1989): La emigración alicantina a Argelia: (siglo XIX y primertercio del siglo XX). Alicante, Secretariado de Publicaciones, Universidad.

CARDÚS, D. (1986): Emigración española en U S A. Madrid, Beramar.CAYETANO ROSADO, M. (1996): Emigración a Europa de Badajoz durante el desarro-

llismo español (1961-1975). Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Badajoz.

Page 16: LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA …

PEDRO REQUES VELASCO Y OLGA DE COS GUERRA214

Papeles de Geografía, 37 (2003), 199-216

CAZORLA PÉREZ, J. (1981): Emigración y retorno, una perspectiva europea. Madrid,Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

DÍAZ ÁLVAREZ, J. R. (1989): «Presencia y significación del emigrado español en elReino de Bélgica». Estudios Geográficos, L, nº 194, Enero-Marzo, pp. 35-63.

DURÁN VILLA, F. R. (1985): La emigración gallega al Reino Unido. Santiago de Com-postela, Caixa Galicia.

ESCOBEDO MANSILLA, R.; ZABALLA BEASCOECHEA, A. (1996): Emigración yredes sociales de los vascos en América. Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco.

FERNÁNDEZ MORALES, M. J. (2000): La emigración española a Venezuela de 1850 a1960. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

FERNÁNDEZ ARES, E. J. (1993): Poboación e desenvolvemento económico. A emigraciónen Galicia (1993). Santiago de Compostela, ACK Servicios de Comunicación Galicia.

FERNÁNDEZ DE PINEDO, E. (1993): La emigración vasca a América: siglos XIX y XX.Oviedo, Gran Enciclopedia Asturiana Silverio Cañada.

FERRERA JIMÉNEZ, J. F. (1989): Historia de la emigración clandestina a Venezuela(multicopiado).

FRAGA RODRÍGUEZ, X. (1994): Emigración e historia contemporánea Galiza-Cuba.Asociación Socio-Pedagóxica Galega.

GARCÍA FERNÁNDEZ, J. (1965): La emigración exterior de España. Barcelona, Ariel.GARCÍA GIRÁLDEZ, M. T. (1994): La emigración vasca a Centroamérica, 1750-1800:

redes familiares Universidad Autónoma de Madrid, Servicio de Publicaciones.GÓMEZ, P. (2000): La emigración a América y otras emigraciones (Llanes, 1830-1950).

Llanes (Asturias), El Oriente Asturiano.GONZÁLEZ-ANLEO, J. (1981): «Una aventura solitaria: la emigración española a

Suiza». En J. A. Garmendia (ed.): La emigración española en la encrucijada. Marcogeneral de la emigración de retorno. Madrid, CIS, pp. 15-41.

GONZÁLEZ-ROTHVOSS Y GIL, M (1949): Los problemas actuales de la emigraciónespañola. Madrid, Instituto de Estudios Políticos.

GONZÁLEZ TORRES, M. (1992): A emigración galega. Santiago de Compostela, Xuntade Galicia.

GONZÁLEZ VIEITEZ, A. et al. (2002): Canarias, siglo XX: de la emigración a la inmi-gración, un análisis económico. Las Palmas de Gran Canaria, Real Sociedad Econó-mica de Amigos del País (Las Palmas de Gran Canaria).

GREGORY, D. (1978): La odisea andaluza: una emigración hacia Europa. Madrid, Tecnos.GURRÍA GARCÍA, P.A. (2002): Tener un tío en América: la emigración riojana a Ultra-

mar (1880-1936). Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.HERNÁNDEZ BORGE, J.; DURÁN VILLA, F. R. (2002): Guía bibliográfica da emigra-

ción galega. Universidad de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones eIntercambio Científico.

HERNÁNDEZ BORGE, J. (2001): «Mujeres en la emigración exterior española de finalesdel siglo XIX». Xeográfica. Nº 1, pp. 87-101.

HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. (1995): Canarias, la emigración: la emigración canariaa América a través de la historia. Santa Cruz de Tenerife, Centro de la Cultura PopularCanaria.

Page 17: LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA …

LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD 215

Papeles de Geografía, 37 (2003), 199-216

IDOATE, C (1989): Emigración navarra del valle de Baztán a América durante el s. XIXGobierno de Navarra, Fondo de Publicaciones.

LARA SÁNCHEZ, F. (1977): La emigración andaluza: análisis y testimonios. Madrid,Ed. de la Torre.

LHANDE DE HEGUY, P. (1971): La emigración vasca (Vol. I y II).Vitoria-Gasteiz, Auña-mendi Argitaldaria.

LIZ VÁZQUEZ, A. (1991): A emigración galega (1991). Artes Gráficas M. V. S. A.LÓPEZ FACAL, R. (1990): A emigración en Galicia. Madrid, Bruño. LÓPEZ TABOADA, X. A. (1993): Arxentina: destino da emigración española e galega.

Santiago de Compostela, Unipro.LÓPEZ TRIGAL, L. Y PRIETO SARRO, I. (1993): «Anotaciones a la emigración de cas-

tellanos y leoneses a Europa». Polígonos. Nº 3, 1993, pp. 163-174.MANCHO GÓMEZ, S. (1978): Emigración y Desarrollo Español. Madrid, Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales. MARTÍN RUIZ, J.F. (1989): «La emigración en Canarias a América, desde la crisis finise-

cular del siglo XIX hasta la actualidad». Symposium Internacional sobre la emigraciónde Canarias en el siglo XX a América.

MARTÍNEZ CACHERO, L. A. (1976): La emigración asturiana a América. Asturias, Ayala.MATEO AVILÉS, E. (1993): La emigración andaluza a América: (1850-1936). Málaga,

Arguval.MEDINA RODRÍGUEZ, V. (1992): Emigración canaria del siglo XX: algunos apuntes

para su historia.NAVARRO LÓPEZ, M. (1981): «El contexto socioeconómico de la emigración continen-

tal española (1945-1975)». En: J. A. Garmendia: La emigración española en la encru-cijada. Madrid, CIS.

PALAZÓN FERRANDO, S. (1989): «Dificultades para el conocimiento real de la emigra-ción española a Latinoamérica». En: VV.AA. Análisis del desarrollo de la poblaciónespañola. Madrid, Síntesis, pp. 177-184.

PALAZÓN FERRANDO, S. (1989): «La población española en América Latina: el resul-tado de una emigración». Estudios Geográficos, L, nº 197, octubre-diciembre, pp. 699-707.

PALAZÓN FERRANDO, S. (1993): «La emigración española a Latinoamérica (1946-1990).Reanudación y crisis de un flujo secular». Estudios Geográficos, LIV, 210, pp. 97-128.

PALAZÓN FERRANDO, S. (1993): «La emigración española asistida a Latinoamérica,1968-1990». Investigaciones Geográficas. Nº 11, pp. 209-221.

PALAZÓN FERRANDO, S. (1995): Los españoles en América Latina 1850-1990.Madrid, CEDEAL.

PALAZÓN FERRANDO, S. (1998): «Reanudación, apogeo y crisis de la emigraciónexterior española (1946-1995)». Ería. Nº 45, pp. 37-53.

PALMÁS, R. (1977): A emigración galega a Arxentina. Ediciós do Castro.PARRA LUNA, F. (1981): La emigración española en Francia en el periodo 1960-77.

Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.PELEGRINO, A. (1989): La inmigración en Venezuela en el siglo XX. Caracas, Academia

Nacional de Ciencias Económicas.

Page 18: LA EMIGRACIÓN OLVIDADA: LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN LA …

PEDRO REQUES VELASCO Y OLGA DE COS GUERRA216

Papeles de Geografía, 37 (2003), 199-216

PILDAIN SALAZAR, M. P. (1984): Ir a América, la emigración vasca Guipúzcoa 1840-1870. Fundación Kutxa Ediciones y Publicaciones.

PORRO (1995): La emigración asturiana y castellano-leonesa para el poblamiento dePatagonia. Valladolid, Sever Cuesta.

RODRÍGUEZ GALDO, M. J. (1993): Galicia, país de emigración: la emigración gallegaa América hasta 1930. Columbres (Asturias), Archivo de Indianos.

RODRÍGUEZ MARTÍN, N. (1988): Emigración clandestina de la provincia de Sta. CruzTenerife a Venezuela. Santa Cruz de Tenerife, Cabildo Insular de Tenerife.

RUBIO, J. (1974): La emigración española a Francia. Barcelona, Ariel.RUEDA HERNANZ, G. (1993): La emigración contemporánea de españoles a Estados

Unidos, 1820-1950: de «dons» a «misters». Madrid, Mapfre.SAGRERA, M. (1970): España peregrina. La influencia de las migraciones actuales en la

tranformación sociocultural de España. México, Costa-Amic.SÁNCHEZ ALONSO, B. (1995): Las causas de la emigración española, 1880-1930.

Madrid, Alianza.SÁNCHEZ-ALBORNOZ, N. (1985). Población y mano de obra en América Latina.

Madrid, Alianza.SAMUELLE LAMELA, C. (2000): La emigración gallega al río de la Plata. Santiago de

Compostela, Xunta de Galicia.SOLDEVILLA ORIA, C. (1992): La emigración de Cantabria a América (1860-1990).

Santander, Universidad de Cantabria.SOLDEVILLA ORIA, C. (1996): La emigración de Cantabria a América: hombres, mer-

caderías y capitales. Santander, Concejalía de Cultura del Ayuntamiento.VÁZQUEZ MATEO, F. (1968): La nueva emigración a Iberoamérica. Madrid, I. E. E.VIDAL ARNAU, E. (1987): Problemática de la emigración española en Europa. Valen-

cia, Universitat de Valencia.VILAR, J. B. (1976): Emigración Española a Argelia (1830-1900). Madrid, Instituto de

Estudios Africanos.VILAR, J. B. y VILAR, M. J. (1999): La emigración española a Europa en el siglo XX.

Madrid, Arcos.VILAR RAMÍREZ, J. B. (1999): La emigración española a Europa en el siglo XX.

Madrid, Arco Libros.VV. AA. (1991): La emigración española a Ultramar: 1942-1914. Tabapress, S.A.VV. AA. (1992a): Base bibliográfica da emigración galega. Santiago de Compostela,

Consello de Cultura Gallega.VV. AA. (1992b): Nuevas aportaciones al estudio de la emigración clandestina de la

Islas Canarias a América latina. Las Palmas, Consejo Insular de Gran Canaria.VV. AA. (1995): Emigraciones hacia América: la emigración en masa, 1880-1930.

Madrid, Alianza.VV. AA. (1996): Emigración y exilio: españoles en Francia, 1936-1946. Madrid, Edicio-

nes de la Universidad Complutense.VV. AA. (2001): Emigración vasca a América. Siglos XIX y XX. Bilbao, Museo Arqueoló-

gico y Etnográfico Vasco.