La Empresa Familiar

10
La empresa familiar Hay quienes prefieren que todo quede en familia. En el mundo de los negocios, existe la posibilidad de que los miembros de un grupo familiar puedan unirse a través de la creación de una empresa. Se estima que un 80% de las empresas en el mundo son Empresas Familiares. Qué es una empresa familiar Es un negocio donde los miembros de una determinada familia se unen entre sí para trabajar, tomar decisiones, cumplir ciertas tareas y distribuirse los beneficios de forma justa. Es bueno que la familia permanezca unida, siempre y cuando alguno de sus miembros no obstaculice la labor que le compete en el seno de la empresa. Los retos de la empresa familiar Se estima que más del 30% de las empresas familiares sobreviven hasta la segunda generación, y cerca del 13% llega hasta la tercera generación. La empresa familiar, por su naturaleza, presenta ciertos retos que le son únicos, y que no presentan empresas de otra naturaleza. Entre ellos: 1) cómo separar la relación familiar de la de negocios, 2) cómo mantener las relaciones sanas en la segunda y subsiguientes generaciones 3) cómo planificar la sucesión y la repartición accionaria. En este tipo de unión debe existir un alto nivel de comunicación, para que los efectos del enlace empresa- familia no sean negativos y pueda existir la continuidad y el desarrollo de la misma. Los agravios entre hermanos en este tipo de empresa, debido a marcadas diferencias

description

ljgutdcjkmlkm,

Transcript of La Empresa Familiar

La empresa familiar

Hay quienes prefieren que todo quede en familia. En el mundo de los negocios, existe la posibilidad de que los miembros de un grupo familiar puedan unirse a travs de la creacin de una empresa.

Se estima que un 80% de las empresas en el mundo son Empresas Familiares.

Qu es una empresa familiar

Es un negocio donde los miembros de una determinada familia se unen entre s para trabajar, tomar decisiones, cumplir ciertas tareas y distribuirse los beneficios de forma justa. Es bueno que la familia permanezca unida, siempre y cuando alguno de sus miembros no obstaculice la labor que le compete en el seno de la empresa.

Los retos de la empresa familiar

Se estima que ms del 30% de las empresas familiares sobreviven hasta la segunda generacin, y cerca del 13% llega hasta la tercera generacin.

La empresa familiar, por su naturaleza, presenta ciertos retos que le son nicos, y que no presentan empresas de otra naturaleza. Entre ellos: 1) cmo separar la relacin familiar de la de negocios, 2) cmo mantener las relaciones sanas en la segunda y subsiguientes generaciones 3) cmo planificar la sucesin y la reparticin accionaria.

En este tipo de unin debe existir un alto nivel de comunicacin, para que los efectos del enlace empresa-familia no sean negativos y pueda existir la continuidad y el desarrollo de la misma. Los agravios entre hermanos en este tipo de empresa, debido a marcadas diferencias sociales, profesionales, econmicas y culturales, son tpicos. Sin embargo, todo el grupo debe tratar de solventar estas discrepancias para que no se produzca una lamentable ruptura de la cohesin familiar.

La sucesin de los bienes familiares debe ser vista con antelacin. El ms capacitado de los miembros, es quien debera asumir el liderazgo de la empresa, siempre y cuando sea aprobado por todos los accionistas.

Es necesario que en el seno de esta empresa exista total transparencia en la concentracin de la fuerza econmica, se distribuyan los bienes de forma adecuada, se cumplan los respectivos requisitos legales para preservar la identidad de la empresa, se defina de forma clara y justa la separacin de los inversionistas, se den a conocer los resultados y toma de decisiones entre todos los miembros y se definan las estrategias de sucesin para las siguientes generaciones.

Empresas familiares basan su xito en la estructura corporativa

Recin cosechado. El caf peruano se posiciona cada vez en mejor lugar en el mercado internacional.PARADIGMAS. Tienen diferentes orgenes, pero los grupos empresariales afrontan los mismos retos de adaptacin y competitividad para alcanzar el xito en el mercado.Christian Ninahuanca.En el Per, los paradigmas de empresas familiares exitosas crecen al ritmo de la expansin de la economa nacional. Romero, Aaos, Dyer y Huancaruna, son algunos ejemplos, aunque cada cual con una historia primigenia distinta, pero con similares retos en el camino hacia su consolidacin, como la adaptacin, la profesionalizacin, la competitividad y la formacin de una estructura corporativa."No importa el lugar donde estn, las empresas familiares comparten los mismos temas y problemas, reflexiona Ricardo Huancaruna, gerente de Perhusa y presidente de la Cmara Peruana de Caf y Cacao.La razn es que don Ricardo lo sabe, a pesar de que el origen de su empresa Perales Huancaruna (Perhusa) tuvo un inicio diferente, cuando hace ms de 30 aos su padre comenz a trasladar el caf desde las altas montaas de la regin Amazonas, atravesando el ro Maran, para llevarlo a Cajamarca y a la costa.Esta aventura emprendida por el patriarca de los Perales Huancaruna tuvo su primer hito a inicios de los 80, cuando se cre la marca Altomayo y exportaban caf verde.Aunque el destino de Ricardo Huancaruna pudo ser muy distinto, pues por esa poca viaj a Berln (Alemania), para seguir estudios de qumica farmacutica, el aroma del caf lo persegua cada vez que entraba a los cafetines de la metrpoli germana.Si bien cumpli con su carrera, su principal cuestionamiento en Alemania era: Por qu no hay caf peruano en este pas?Es as que Ricardo comenz a visitar clientes en el extranjero, y sus hermanos empezaron a tener responsabilidades en la empresa que impuls su padre, "quien slo tuvo estudios primarios".La evolucin del negocio fue exponencial; a finales de los 80s ya enviaban varios contenedores a Alemania, y empezaba a imponerse la calidad del caf peruano. En 1991 se modernizan y adquieren mquinas y equipos para caf pasado, continuando su expansin en el exterior.En el 2000 Perhusa es uno de los pioneros en ntroducir con xito el el caf orgnico en Alemania (combina prcticas ancestrales de produccin con las modernas: envase, produccin).En el 2002 lanza la marca Altomayo caf instantneo, compitiendo con el grupo Nestl que posea el 90% del mercado con sus marcas Kirma y Nescaf.En el 2009 Perhusa inicia la apertura de cafeteras compitiendo con Starbucks y MC Caf con 6 tiendas, 3 en aeropuertos (Tarapoto, Trujillo,Pucallpa) y las otras en centros comerciales (Jockey Plaza, Plaza Sur y Megaplaza Norte) con el eje temtico del caf orgnico.Ahora el grupo Huancaruna se ha diversificado a la produccin de esprragos y uva, adaptndose al mercado, una de las claves para mantener un modelo empresarial exitoso.Las clavesA nivel mundial el 68% de las empresas familiares incorporan a profesionales externos en sus directorios o gerencias; en el Per esas cifras solo estn en el 24%.Segn diversos estudios, solo el 20% de los negocios familiares pasan de la primera a la segunda generacin, y menos de 10% a la tercera.Estas cifras y estudios sern abordados durante el seminario 'Claves para el xito de las empresas familiares', que se realizar el mircoles 3 de julio en el auditorio de Centrum de la Pontificia Universidad Catlica del Per.

Empresas familiares peruanas: Retos de profesionalizacin, sucesin, innovacin y cultura23 OCTUBRE 20140 COMENTARIOSLas empresas familiaresdeben afrontar una serie de retos tpicos de sus estructuras. En elPer, donde varias han crecido y son lderes en sus sectores lo harn de manera efectiva? Una investigacin de PwC da luces sobre el tema.

Tpicamente,losnegocios en el Per parten de emprendimientos familiares. Incluso la mayora de lasgrandes empresas peruanas que constituyen marcas globalescomoBelcorpyAje, adems delas ahora tan de moda multilatinas de origen localcomoGloriayFerreycorp, tienen sus orgenes enempresas familiares. Pero, esta clase de compaa debe afrontar una serie de retos propios de ser de propiedad de una familia, como es la eventual sucesin, por ejemplo. Cmo lidian con estos problemas las empresas familiares peruanas?La consultora dePwCrealiz el estudio Global Family Business Survey 2014, un reporte anual que recoge las respuestas de empresas familiares alrededor del mundo. Este ao, por primera vez participaron empresas peruanas. A continuacin, los principales resultados.PONERSE AL DA CON PROFESIONALIZACINEl nivel deprofesionalizacin de las empresas familiares en el Perha avanzado mucho en los ltimos aos, pero an rd muy pobre cuando se compara con los indicadores de otros pases. El estudio de PWC detect que existe una brecha de 18% entre la necesidad de profesionalizacin de empresas familiares peruanas y aquellas en el resto del mundo.La brecha puede explicarse, en parte, porque mayor profesionalizacin no siempre fue necesaria para las empresas familiares peruanas, que por mucho tiempo mantuvieron un tamao pequeo y manejable a nivel familiar. Recin en los 90 tras la crisis de los 80 la mayora de empresas familiares que existen hoy acumularon sus riquezas, seala Bartolom Ros, socio de consultora de PwC.DESAFOS SUCESORIOSCon ese mayor crecimiento, el manejo familiar se volvi una limitacin y los problemas ms evidentes saltaron a la luz al momento de transferir el control de la empresa de una generacin a otra. Mientras ms riqueza tiene una empresa familiar para mantener y compartir entre sus miembros, ms importante se vuelve la sucesin porque hay ms que perder, indica el ejecutivo.Slo 12% de empresas familiares logran llegar a la tercera generacin y slo 1% superan la quinta, segn PwC. Ello no sorprende cuando se toma en cuenta que estas empresas deben superar tres brechas adicionales con cada sucesin: (i) la brecha generacional, (ii) la de credibilidad y (iii) la comunicacional.La brecha generacional en la primera sucesin de la empresa es la ms difcil, pues 20% de entrevistados de segunda generacin sealan no tener entusiasmo por el proyecto y no desear tomar la posta del mismo. Ello contrasta con tan slo 8% en las siguientes generaciones.La brecha de credibilidad tiene que ver con que el apellido no es suficiente para asumir el mando de la empresa ante los ojos de muchos. Y la brecha comunicacional responde al impase entre las nuevas ideas de la generacin entrante y la forma de hacer las cosas de la generacin mayor.Cada uno de estos aspectos es crucial para la vida de la empresa y su planificacin facilitara en gran medida el proceso.La encuesta de PwC seala que 52% de empresas familiares peruanas consideran la planificacin de la sucesin empresarial un desafo clave. Quizs, esto se deba a que slo 15% de las empresas encuestadas indic tener un plan de sucesin robusto y documentado. El retraso en la planificacin sucesoria tambin puede tener que ver con el crecimiento iniciado en los 90. La ola de crecimiento llev a que las empresas familiares se enfoquen en mejorar su produccin y sus ventas para atender demandas, y ahora recin estn enfocndose en la eficiencia, administracin, gerencial, gestin de talento, etc, seala Ros.El ejecutivo agrega que el crecimiento que las empresas familiares peruanas empezaron a experimentar en los 90 fue tan slo el primer salto y que para dar el siguiente es imperativo que estas empresas desarrollen otras competencias. De lo contrario, el salir a mercados de capitales o internacionalizarse podra resultar en catstrofe.COMODIDAD CON LO CONOCIDOOtro reto que afecta la posibilidad de internacionalizacin de las empresas familiares peruanas es el miedo de stas a experimentar fuera de su zona de confort.La encuesta indic que a las empresas familiares peruanas les preocupa la competencia y las condiciones de mercado; sin embargo, dan menor importancia a la diversificacin hacia nuevos sectores y productos.En este contexto de preocupacin, lo lgico sera buscar diversificar productos y sectores. El no hacerlo responde a una mayor comodidad con lo conocido. Esto se valida con otro resultado de la encuesta donde 56% de encuestados seal que las empresas familiares peruanas son menos abiertas a nuevas formas de pensar, indica Ros.La encuesta s evidenci que los empresarios familiares peruanos esperan incrementar su internacionalizacin.Si esto se suma a lo anterior, se puede concluir que dicha internacionalizacin se dar a travs de los mismos productos, servicios y sectores que las empresas ya manejan en el Per.CULTURAS Y GENERACIONESLos factores culturales ciertamente influyen sobre el nivel de innovacin de una empresa. Ros cree que la diversidad generacional en la familia es uno de los factores culturales clave en este sentido. El tiempo que uno pasa en una empresa familiar va a coincidir con mltiples generaciones padres, hijos, nietos. Esa presencia de ms de dos generaciones a la vez dificulta la apuesta por la innovacin, seala el ejecutivo.En el Per, 47% de empresarios familiares tiene intencin de heredar slo la propiedad de la empresa, pero no la gerencia a sus hijos; 21% tiene planes de heredar tanto la propiedad como la gerencia a sus hijos y 16% piensa vender o reflotar su empresa, segn la encuesta.Estos resultados muestran cmo enfrentarn las empresas familiares peruanas el gran reto de la sucesin. Estarn listas?