La Escritura en el Campo científico

30
El conocimiento científico como producto y la investigación como práctica científica se apoyan en la escritura

Transcript of La Escritura en el Campo científico

El conocimiento científico como producto y la investigación como práctica científica se apoyan en la escritura

De orden epistémico

En el proceso de escritura

De orden subjetivo

De orden técnico

El fantasma de la cantidad de páginas como indicador de la calidad de un trabajo y la falta de criterio para jerarquizar, ordenar y seleccionar la información relevante.

El encapsulamiento de quien escribe, se debe orientar a qué tipo de destinatario y qué fin comunicativo persigue.

Tener en cuenta que lo escrito produce reacciones en quien lee.

Se debe tener en cuenta, que la lectura puede generar tedio, aburrimiento, interés, placer, malestar, movilización afectiva, sensibilización emotiva, evocación de experiencias personales, etc.

Se debe lograr transparencia de la escritura para revelar las intenciones de quien escribe.

Partir del supuesto que es posible escribir el texto de una sola vez.

Es un acto que se despliega a través del tiempo y en el que el investigador vuelve en diferentes momentos a retomar materiales escritos previamente y los reformula.

Requiere de una construcción progresista.

La idea de que la producción de un texto es un acto individual y solitario dificulta la comprensión de que la escritura de un texto científico se inscribe en un marco colectivo y se apoya en la presencia de otros co-productores

No revisar lo que se escribe. Se debe revisar no solo teniendo en cuenta la corrección del estilo empleado, sino como un proceso más complejo de reformulación y de análisis critico de lo producido.

La presión que el medio académico impone con su demanda de originalidad.

Sensación de no tener nada que decir, lo que puede conducir al síndrome de la página en blanco, desvalorización de los borradores y avances que se elaboran.

El carácter laborioso de la escritura científica genera en el productor una sensación de satisfacción que es interpelado por la función de los lectores que se ocupan de frustrarla.

Escaso dominio de las reglas de producción propias del campo disciplinar.

No se tiene en cuenta las convenciones de escritura académica, tanto de orden formal como las lingüísticas.

Plasmar en formatos que presenten variaciones estructurales, estilísticas con intencionalidades comunicativas diferentes.

La escrituraSe trata de una habilidad y como tal, su dominio

está estrechamente vinculado con las experiencias de aprendizaje y uso.

Muchas veces se afirma que se aprende a escribir académicamente escribiendo; pero vale aclarar

que no se trata solamente de la mera práctica de escribir, sino de una escritura reflexiva que

permita la comprensión de los procesos metacognitivos implicados en la producción de

textos.

Algunas consideraciones:

3. Escribir es un proceso.

5. La escritura es un proceso estratégico (sin recetas), y también de decisiones y previsiones que se vaya tomando.

7. Es una construcción progresiva.

Orientaciones prácticas:

Identificar cuál es su método de escritura: Todos tenemos diferentes modos de organizarnos mentalmente para producir un texto. Tema elegido – exploradores de la información – proceso de lectura y de análisis – tiempo de madurez interna para procesar y organizar el material

Armar un plan de escritura: desarrollar un hábito sistemático de trabajo intelectual y regular los tiempos.

Tener en claro las estructuras del tipo de texto científico a producir.

Diseñar guías que orienten al texto: Índices temáticos, índices descriptivos.

Distanciamiento del texto: adoptar un extrañamiento, dejando descansar el texto un tiempo.

Entregar los borradores o avances a otros lectores.

No esperar a tener todo el texto para darlo a leer.

Tener en cuenta las observaciones, sugerencias, críticas y cuestionamientos de esos lectores.

COHERENCIA Exponer las ideas en una secuencia lógica.

CONSISTENCIAEvitar la contradicción de las ideas.

CLARIDADEntendimiento utilizando adecuadamente códigos y

lenguaje. CONCISIÓN

Dar precisión al discurso, diciendo lo justo.

PROFUNDIDADAdecuar el desarrollo del tema al tipo de texto.

PERTINENCIAEl texto debe tener relación con el tema planteado.

ARGUMENTACIÓNPersuadir al lector, sustentando el problema.

ELEGANCIATexto bien escrito y presentado según el tema tratado.

PARATEXTOS

Constituyen un dispositivo pragmático, que cumplen las funciones de acompañar al lector en la construcción

del sentido; facilitar la comprensión lectora y la formulación de predicciones sobre los contenidos y compensar la ausencia de un contexto compartido

entre autor y lector.

Ilustraciones – diseño gráfico – formato – tipo de papel

Primera referencia que el lector tendrá acerca del contenido y los alcances del trabajo.

Hipótesis anticipatoria e interpretativa del texto.

Contiene información específica sobre los conceptos.

No deben ser difíciles de comprender. No deben superar las doce palabras. No llevan punto final.

Descriptores técnicos del contenido del texto, de modo de agilizar la búsqueda.

Son términos especializados del campo disciplinar.

Permiten localizar porciones específicas de información y, de ese modo, contribuyen a facilitar el trabajo del investigador en la búsqueda de antecedentes.

Ofrecen una breve síntesis del contenido del texto, presenta en forma condensada la información principal.

Incluyen información relevante del escrito. Permite determinar la calidad, pertinencia,

interés y calor del texto, sin tener una lectura completa del mismo.

Ponen en evidencia la amplitud de la consulta realizada y la pertinencia de las fuentes que dan sustento al trabajo.

Amplían la información que en el núcleo principal del texto aparece diseminada en el sistema de citas.

Debe incluir toda la información disponible que permita su localización. Autor, título del trabajo, lugar de publicación, editorial, fecha de publicación, páginas.

Formalidad de un sincero reconocimiento por parte de los autores hacia las personas y/o instituciones que de diferentes modos han

contribuido con la investigación.

La investigación de nuevos conocimientos pretende ampliar las fronteras de lo conocido,

tomando como base el conocimiento disponible pero imaginando respuestas o procedimientos

de demostración nuevos. En la escritura científica los textos deben dar cuenta del

dominio de los conocimientos que ya están disponibles.

Demuestra el grado, amplitud y actualización del conocimiento que el investigador tiene sobre el tema que es objeto de interés.

Adquirir y dar al texto la precisión terminológica de los conceptos.

Introduce la voces de otros especialistas. Brindan argumentos de autoridad. Validación del modelo conceptual y metodológico que

utiliza el investigador, apoyándose en la autoridad de los expertos.

Señal de compromiso ético del autor en tanto explicita la deuda de que éste mantiene con las ideas expresadas.

Fragmento de textos y discursos que se incluyen en el propio texto, reproduciéndolos de sus

fuentes originales.Citar: es la acción de reproducir exactamente las

palabras de alguien.

Hay diferentes formas de citar: Citas directas Citas indirectas

Citas Directas: reproducen literalmente el discurso del emisor, se usan para apelar a la autoridad de un experto reconocido, amparándose en su prestigio y utilizando sus mismas palabras.

Citas Indirectas: se reproduce el sentido de un texto escrito por otra persona utilizando palabras propias. Es importante rescatar el contenido conceptual del texto, antes que la forma en la que fue dicho.

Su función es brindar explicaciones, argumentaciones o efectuar aclaraciones sobre alguno de los tópicos que se está tratando en el texto; revisten un carácter secundario y, por ello, se incluyen fuera del texto principal. Las notas pueden figurar al pie de página o al final del capítulo del

artículo o de la ponencia.

Deben utilizarse para incluir información que ayude al lector en la construcción del sentido sin distraerlo del núcleo principal del texto. Tienen como finalidad aligerar el texto principal y, a la vez, ofrecer información complementaria del mismo.

Incluir ideas secundarias – aclarar significado de acrónimos y siglas – ofrecer información sobre otras

fuentes.

ASPECTOS GENERALES

Estilos Disciplinas

Estilo APA Ciencias sociales, psicología, sociología, antropología, economía, ciencias políticas, ciencias de la educación

Estilo MLA Lengua, filosofía, historia, áreas de las humanidades

Estilo CBE Ciencias físicas, ciencias de la tierra, ingenierías, tecnologías de la información

Estilos Con un autor

Estilo APA Flick, U.(2007) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata

Estilo MLA Flick, Uwe. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata, 2007

Estilo CBE Flick, Uwe. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid; 2007. 322p

José Yuni y Claudio Urbano. Técnicas para investigar. Análisis de datos y redacción científica. Editorial Brujas. 2006.