La Escuela Como Espacio Social

9
Re-leer la escuela para re-escribirla (I) La escuela como espacio social Cuando hablamos de un espacio social no intentamos sólo una descripción de los “lugares” que constituyen la escuela (muchas veces considerada meramente como edificio). En ese sentido algunos sólo han trabajado una mirada hacia lo evidente: cuántas aulas hay en la escuela, dónde está ubicada la dirección, qué lugar ocupa el patio o los baños, etc. Podríamos decir que es una mirada “arquitectónica”. Sin embargo, la arquitectura no es un reflejo de los espacios representados en un plano. La arquitectura registra y comprende los sentidos de los lugares y de las experiencias del tiempo en un espacio. Un espacio social se refiere a las zonas donde se establecen relaciones, se plantean conflictos o pugnas por el sentido del mismo espacio, donde se producen encuentros y desencuentros, negociaciones, reciprocidades, indiferencias, autoridades o jerarquías, rituales legitimados o no, rutinas admitidas o sancionadas, etc. Un espacio social es complejo, no lineal. En cuanto tal, es posible trazar una topografía, representando los lugares y distribución en él ; pero debemos también comprender una topología, es decir, el sentido que ellos tienen para los sujetos que en ellos circulan y establecen diversos tipos de encuentros. El espacio y los espacios escolares La primera cuestión es aproximarnos al espacio social escolar. Para ello, necesitamos reconocer al menos tres dimensiones del espacio: 1. El espacio diseñado (o prescripto) para los distintos actores educativos y para las interacciones escolares. Nos referimos al diseño arquitectónico, o las prescripciones y regulaciones espaciales, la distribución

description

La escuela como espacio social

Transcript of La Escuela Como Espacio Social

Re-leer la escuela para re-escribirla (I)La escuela como espacio socialCuando hablamos de unespacio social no intentamosslo una descripcin de loslugares que constituyen laescuela (muchas vecesconsiderada meramente comoedifcio). En ese sentidoalgunos slo han trabajado unamirada hacia lo evidentecu!ntas aulas hay en laescuela" dnde est! ubicada ladireccin" qu# lugar ocupaelpatio o los ba$os" etc.%odr&amos decir que es unamirada arquitectnica. 'in embargo" la arquitecturano es un re(ejo de los espaciosrepresentadosenunplano. )aarquitectura registra ycomprendelossentidosdeloslugares y de las e*perienciasdel tiempoenunespacio. +nespaciosocial sereferealas,onas donde se establecenrelaciones" se planteancon(ictos o pugnas por elsentido del mismo espacio"dondeseproducenencuentrosy desencuentros"negociaciones" reciprocidades"indi-erencias" autoridades ojerarqu&as" rituales legitimadoso no" rutinas admitidas osancionadas" etc. +n espaciosocial es complejo" no lineal. Encuanto tal" es posible tra,arunatopografa" representandolos lugares y distribucin en #l. pero debemos tambi#ncomprender unatopologa" esdecir" el sentido que ellostienenparalossujetosqueenellos circulan y establecendiversos tipos de encuentros.El espacio y los espaciosescolares)a primera cuestin esapro*imarnosal espaciosocialescolar. %araello" necesitamosreconocer al menos tresdimensiones del espacio/. El espaciodiseado(oprescripto) para los distintosactores educativos y paralas interacciones escolares.0os re-erimos al dise$oarquitectnico" o lasprescripciones yregulaciones espaciales" ladistribucin establecida oinstituida enel mismo" lasdisposiciones espaciales ylos equipamientos que lasconfguran" laregionali,acin establecida"los ejes" distancias ydominios espaciales" lassendas y estacionesprescriptas" etc. %or detr!se*isten pol&ticas espaciales yrepresentaciones sobre elespacio para quienes poseenla potestad de dise$arlo oredise$arlo" relacionadasconeldominio" elcontrolyla disposicin" y con laplanifcacin" la ingenier&asocial y la construccincient&fca. En este sentido"es un dispositivo quepretende capturar losmovimientos" relaciones y-ormas sociales de habitar elespacio.1. El espacio recorridopor losdiversos actores (seg2n om!s all! de lo dise$ado yprescripto). 3acemosre-erencia a las ,onas"lugares o regiones querecorren o por las quecirculan o en las que seestablecen di-erentes tiposde relaciones.Es ladimensin de lo clandestino"de la oportunidad" de losubterr!neo" de lasinscripciones particulares oidentitarias" de lo vivido" delo e-ectivamentee*perimentado. Es elconjunto de diversasapropiaciones y usos delespacio dise$ado" condistintos intereses" consignifcados y modos dehabitarlo que no coincidencon lo prescripto por elespacio dise$ado. 4. El espaciorepresentado(lopercibido y lo signifcado)aludimos a los signifcadosque los actores que recorrenun espacio le otorgan almismo" a sus ,onas oregiones" adem!s de losposibles signifcados ysentidos que se le atribuyenaesosespaciosporactoresque ni siquiera los recorren(es decir" los sentidossociales y los signifcados dequienes no circulan o seniegan a circular por ellos).Conviene distinguir aqu& lossignifcados de quienesdetentan el poder de dise$arlos espacios" de lossignifcados de quienes lose*perimentan y recorren"elaborando una descripcindensasobreello(esdecir"una interpretacin de losmalentendidos acerca de lossignifcados de un espaciocom2n).5esulta clave observar yanali,ar aqu& las cercan&as ydistancias" los encuentros ydesencuentros" lascontinuidades y rupturas entrelos tres aspectos del espacioconsiderado. 'in embargo"necesitamos comprender queenlasinstitucioneseducativasel espacio no puede concebirsecomo un recept!culo vac&o"sino algo confgurado porel(los) cuerpo(s). Es en loscuerpos que percibimos yconstruimosel aqu&" losejesespaciales (arriba6abajo"i,quierda6derecha)" lacercan&ayladistancia" el adentroyela-uera" la completitud y elvac&o" etc.7lgunos autores hablan deescenario" como si lainstitucin -uera una espaciodonde se ponen en escenadi-erentes roles dram!ticos.8tros" comoel -ranc#s9ichelde Certeau" han pre-eridodistinguir dos modos desituarseenel espacio" locualser! valioso para nuestraapro*imacin/. )asestrategiasson elc!lculo o manipulacin derelacionesde-uer,aquesehaceposibledesdequeunsujetodevoluntadypoder(sea un ej#rcito o unaempresa" un grupo:educativo;ounaescuela)resulta aislable. %ostula"entonces" un lugar quepuedecircunscribirsecomoalgo propio" desde el cualadministrar las relacionescon unaexterioridad" seanlosenemigosolosclientes"como los educandos o losdestinatarios. )a idea deestrategia ale recordar que el t#rminodispuesto proviene de la floso-&aheideggeriana" y enel pensamientodeCoucault esloqueconstituyelosdispositivos. )osdispositivosest!nrelacionados con el ejercicio delpoder" y tienen por objeto capturar alos sujetos (cosa que muchas veces nologran" debidoadiversos modosdecomprender los sentidos de lasdelimitaciones espaciales de laescuela y sus alrededores enuna comunidad" como as&tambi#n las -unciones ydis-uncionalidades de losdiversos espacios producidosen la escuela (el patio" el aula"los ba$os" etc.). >ale lapenapensar en estos t#rminos lavivencia cultural de losdistintos lugares de la escuela"las marcaciones que los actoreshacen en ellos" lasinteracciones que en ellos sesuscitan. unlugar interesanteparaobservar estoes elba$o"por ejemplo" si lo leemoscomo un espacio donde losalumno escriben" interact2an"se apropian" desarrollando yprolongando t!cticas"resistencias" contestaciones alasdisposicionesescolaresyalas -unciones para las cualesese espacio -ue dise$ado. Elba$o" entonces" puederevelarnos qui#nes son" cmopiensan" qu# sientenohacenlos ni$os" m!s all! de lasposiciones adecuadas oesperadas en el espacioescolar.Lossentidosdel tiempoenla escuela>eamos ahora algunas pistaspara la apro*imacin al tiempoescolar.En cuanto a la lectura deltiempo" tenemos quedi-erenciar entre ladure(duracin o tiempoe*perimentado" seg2n elflso-o 3enri Eergson" siemprerelativo a las percepcionesresistencia" transgresin" t!cticas"etc.).subjetivas y e*istenciales) ytiempo producido" que essusceptible de medicin y decontrol. esel tiempodel reloj"un tiempo que es percibidocomo objetivo. 0o es lomismo" por ejemplo" que unrecreo tenga establecidos /Fminutos (el tiempo objetivoproducidoparaesefn)queloque dura para los ni$os" quepuedeser (ensue*periencia)muy corto" o largo" vividodesde la soledad y la nosocialidad y que por esomuchasvecesloprolonganenotros horarios establecidospara otros fnes" como eltiempo de la clase.El tiemposejuegaenla,onade cruce entre tiempoproducido y tiempoe*perimentado. El tiempoproducido es un tiempohistricamente determinado(afrma Gianni >attimo). Estoquiere decir que-recuentemente" en lahistoria"son los ganadores" losconquistadores" lospoderosos"quienes pretenden establecerlas secuencias temporaleshistricas" otorg!ndoles valoren t#rminos deprogreso@atraso"civili,acin@barbarie"primitivismo@modernidad" etc.Es decir" los poderosos sonquienes establecenestrategias temporales. porejemplo"la periodi,acin de lahistoria est! producida pordeterminados intereses y@ora,onesdequienesdetentanmayor poder en la sociedad. )aorgani,acindel tiempoenlaescuela suele ser un tiempoproducido por ra,onespedaggicas de quienesdetentan el poder para hacerlo.)ainadecuacinaesetiempoproducido es nombrada yvalorada como indisciplina"desorden" etc. )oqueresultaclave re6leer son lascercan&as y distancias entre esetiempo producido"determinado" ordenado(seg2nsecuencias" momentos" etc.)por la escuela" y lase*periencias del tiempo quetienen o hacen los ni$os"posiblemente m!s vinculadas ala simultaneidad" el presente"la irrupcin" etc.E*istendi-erentessentidosdeltiempo que" en principio"podr&amos dividir en dos/. El tiempoestratgico-instrumental" que est!dominado por el c!lculoracional planteado desdeuna e*terioridadtrascendente. en estesentido es cronos(el tiempomedible y periodi,able)" queen la modernidadhatenidorelacin con los per&odosmediblesqueapuntanaun-uturo.1. El tiempoprctico" encambio" queest!dominadopor la duracin" lae*periencia subjetiva deltiempo" y por laoportunidad" desde lainmanencia de unainterioridad. en este sentidoeskairos(el tiempo de lacoyuntura e*periencial).Es interesante" enesta l&nea"reali,ar tambi#n unadescripcin densa que recojalos distintos signifcados deltiempo" por ejemplo" paradocentes y alumnos" o para lospadres" etc.Enlaactualidadser&aposibledistinguir diversos tiemposconviviendo en las escuelas.Diempos que poseen di-erentesacentos" como lo muestra elflso-odelageogra-&aBavid3arvey. Este autorproponerelacionar los sentidos deltiempo con -ormacionessociales espec&fcas. 'utipolog&a nos permite reconocerlasimult!neamultiplicidaddetiempos que condicionan laspr!cticas y estrategias enlasinstitucioneseducativas. Entreellos el tiempoengaoso(esetiempo de la sociedadorgani,ada de duracinlarga)" el tiempoerrtico(deincertidumbre y marcadacontingencia" dondeprevalece el presente)" el tiempocclico(comointento de disminuir lacontingencia y acentuar lacontinuidad)" el tiempo anticipatorio (de lainnovacin" ladiscontinuidad ycontingencia del cambio)" el tiempoexplosivo(del-ermento revolucionario ycreador)" etc.Enlainstitucineducativasepercibe una pugna entre lossentidos del tiempo (inclusoaunque -uera solapada) y unescenario de con-rontacinm2ltiple entre esos sentidosdiversos del tiempo respecto dela distribucin y apropiacin delos saberes. Es notable cmolos docentes suponen yconjuganensusestrategiaseltiempoenga$oso (quesueleenmascarar las crisis yrupturas entre pasado ypresente) con el tiempoc&clicoy" consuerte" conuntiempo anticipatorio" pobladode innovaciones-recuentemente tecnolgicas.Entretanto" sus alumnosinterponen un sentido deltiempo -recuentementeerr!tico" y a vecese*plosivo" revolucionario ycreativo. )as distancias entreambos y sus sentidos deltiempo producen losmalentendidos encuantoalasignifcacinyel valor delossaberes en -uncin de esosinconmensurablessentidos deltiempo. Bibliografa:Eergson" 3enri"La evolucincreadora" Earcelona" %laneta67gostini" /HIJ.Be Certeau" 9ichel"La invencinde lo cotidiano. I. Artes de hacer"9#*ico" +niversidadKberoamericana" /HHL.Coucault" 9ichel"enealogadelracismo" 9ontevideo" 0ordan67ltamira" /HH4.3arvey" Bavid"La condicinposmoderna" Euenos 7ires"7morrortu" /HHI.)#-ebvre" 3enri"!he "roductionof #pace" 8*-ord" ElacM?ell%ublishers" /HH/ (trad.9gr.'ergio %erdoni).>attimo" Gianni"La sociedadtransparente" Euenos 7ires"%aids" /HHF.>onClause?it," =arl"$e laguerra" Eogot!" )abor" /HHN.