La Escuela de Chicago

download La Escuela de Chicago

of 20

description

La Escuela de Chicago y algunos autores que aportaron al conociemiento con sus teorías.

Transcript of La Escuela de Chicago

La Escuela de Chicago

La Escuela de Chicago Sus aportes para la investigacin en ciencias socialesCon el trmino Escuela de Chicago, se distingue a un conjunto de trabajos de investigacin en el campo de las ciencias sociales, realizado por profesores y estudiantes de la Universidad de Chicago, entre 1915 y 1940.

Se trata de una sociologa urbana, que desarrolla una serie de estudios, ntimamente ligados a problemas confrontados por la ciudad de Chicago, en una poca de delincuencia y otras graves dificultades, en una urbe de crecimiento desproporcionado, poblada por miles de inmigrantes.

Este inters por investigar el fenmeno social urbano a partir de la observacin participante del investigador, totalmente involucrado con el medio social donde se genera va a ejercer una influencia significativa en el progreso de algunos mtodos originales de investigacin que la sociologa contempornea va a desarrollar.

Promueve la utilizacin de procedimientos con fines cientficos, como la utilizacin de documentos personales, la explotacin de fuentes documentales diversas y el trabajo de campo sistemtico como instrumentos para la interpretacin de aspectos de la realidad social en la bsqueda de la aproximacin cientfica.

Fundamentos ideolgicos que influyeron en la Escuela de Chicago: El Pragmatismo (Dewey) y el Interaccionismo Simblico (Mead y Blumer).

Segn el Pragmatismo, la actividad humana debe ser considerada en tres dimensiones que estn inseparablemente ligadas: lo biolgico, lo psicolgico y lo tico. La filosofa ser la referencia terica para la resolucin de los problemas sociales, educativos, econmicos, polticos o morales que posee toda sociedad. Implica una filosofa de la accin, la cual propone que muchos problemas sociales se pueden solucionar mediante de la utilizacin de los mtodos cientficos de investigacin aplicados a la educacin y a la ciencia. La cual debe buscar interpretar y explicar la realidad. Es una filosofa de intervencin social.El interaccionismo simblico implica que el investigador que se propone comprender, interpretar y analizar las significaciones relacionadas con el fenmeno social producido por las interrelaciones humanas, debe adoptar una metodologa que promueva este tipo de anlisis. Es decir, el investigador no puede tener acceso al fenmeno social que se produce por intermedio de las interacciones de los actores si el mismo no participa en tanto que actor en el mundo que se propone estudiar.

Se le concede una posicin terica al actor social, en tanto que intrprete de la realidad que le rodea, y en consecuencia propone el uso de mtodos de investigacin que conceden prioridad a los puntos de vista de los actores. El objetivo del empleo de estos mtodos, reside en el intento de dilucidar las significaciones que los mismos actores utilizan para construir su mundo social.Lewis Henry Morgan(1818-1881)En 1850, realiza un estudio sobre los indios iroqueses en Estados Unidos. Intentaba continuar procesos (etnolgicos) de indagacin sobre la cultura de los primeros habitantes de Norteamrica, siguiendo una tradicin etnogrfica

El inters por el estudio de estas sociedades, va a motorizar muchas iniciativas que impulsan el desarrollo de nuevas expectativas y visiones, sobre cmo enfrentar las interrogantes que presenta la interaccin del investigador con el objeto de la investigacin.

Al hablar de etnologa nos referimos al estudio sistemtico de los hechos tal y como aparecen. Se trata de la bsqueda del fenmeno social para describirlo, interpretarlo y comprenderlo. Por otra parte la etnografa trata de percibir como los seres humanos interactan en diferentes situaciones, Por qu actan? Cmo lo hacen?

Permite estudiar de una manera cualitativa la forma como los seres humanos interactan para construir la realidad.

Esto a partir de etnomtodos, los cuales se apoyan en el principio de considerar que los hechos sociales no son una realidad objetiva externa a nosotros. Ellos son realizaciones prcticas, construidas localmente y constituyen el producto de la actividad continua de los hombres, que ponen de manifiesto su forma de hacer las cosas, sus procedimientos, sus reglas de conducta y otras manifestaciones cotidianas. Es decir el individuo utiliza etnomtodos gracias a los cuales organiza (construye) el cuadro social de sus acciones.

La investigacin sobre los orgenes fsicos, lo material y lo cultural va a conducir al investigador de esa poca a calificar de primitivo al hombre que vive en el arcasmo tecnolgico o cultural.

Morgan (evolucin de las sociedades) se ocupa de la reconstruccin hipottica y evolucionista de la sociedad primitiva como anttesis de la sociedad moderna. Son importantes sus estudios sobre el parentesco en las sociedades primitivas. En 1851 publica una monografa etnogrfica sobre las relaciones de parentesco en los iroqueses, a partir de un estudio realizado en una reserva indgena cerca de Rochester en el estado de Nueva York, titulada: La liga de los iroqueses, la cual para algunos observadores es la primera monografa producto de un trabajo de campo en los estudios antropolgicos.

Franz Boas (1858-1942)Propone acentuar su visin antropolgica sobre la base de una totalidad cultural, de una manera diferente a los britnicos que orientan sus estudios desde una perspectiva social e institucional.

El anlisis antropolgico cultural de las poblaciones amerindias, centra una de sus principales miras investigativas en la transmisin y la reproduccin de la cultura durante el transcurso de la infancia, la adolescencia y todas las etapas de la vida

Esta aproximacin a la nocin de cultura, va a permitir que la antropologa americana aborde procesos sociales que ataen no solamente a las interacciones dinmicas de las sociedades primitivas, sino tambin se proponga el anlisis de la enorme diversidad de la poblacin de los Estados Unidos.

Se convierten en objeto de estudio, por ejemplo, la cultura de las comunidades de origen europeo, las latinoamericanas y las afro americanas, independientemente de sus proposiciones temticas. A partir de estos pioneros de los estudios antropolgicos, se va configurando un aparato metodolgico que tuvo la virtud de enriquecer significativamente las posibilidades de aproximacin cientfica al fenmeno social.

Adems de afinar procedimientos relacionados con el trabajo de campo en las ciencias sociales, introduce procesos investigativos que se apoyan en la interdisciplinariedad y en la recoleccin documental intensiva. Para muchos investigadores este trabajo de Boas, constituye uno de los primeros trabajos de campo (fieldwork) antropolgicos.B. Malinowski (1884- 1942)En su obra Argonautas del pacfico occidental. Seala, que para realizar estudios etnolgicos donde el investigador interacta con la sociedad objeto de la investigacin es indispensable vivir entre ellos durante un lapso significativo, aprender su lengua y compartir algunas de sus actividades cotidianas.

Ms tarde a esta perspectiva metodolgica se le sealar con los trminos de observacin participante, aunque l mismo no haya utilizado esta expresin. Sin embargo, estos trminos aparecern a veces en las obras de algunos antroplogos, para designar a alguien que vive en el grupo estudiado y acta como informante privilegiado del investigador profesional.

A partir de este tipo de prctica metodolgica, el investigador social comienza promover sistemticamente su inmersin en la poblacin estudiada. Su accin como observador participante le ubica en el centro del objeto de estudio y le aleja de las visiones omniscientes, proporcionndole una visin multidimensional de la realidad. Progresivamente el diario de la investigacin, sus cuadernos de notas y las observaciones informales se convierten en elementos esenciales para el desarrollo de su trabajo.