La españa de franco

download La españa de franco

If you can't read please download the document

Transcript of La españa de franco

  1. 1. Naci en El Ferrol el 4 de diciembre de 1892 y perteneca a una antigua familia gallega. Su abuelo haba sido intendente general de la Marina. Su padre, era contador de navo. Su madre ejerci sobre l una hondsima influencia permanente. Francisco hubiera querido ser marino. Las circunstancias lo llevaron hacia el ejrcito.
  2. 2. Los aos de posguerra fueron llamados los aos del hambre porque a la produccin agraria e industrial insuficiente debido a los destrozos, se sum una poltica de autosuficiencia econmica (autarqua). Los artculos de primera necesidad el Estado los distribua en cantidades mnimas mediante cartillas de racionamiento. Para cubrir sus necesidades, la mayora tena que acudir al mercado negro en el que los precios eran abusivos. Los estraperlistas eran los que practicaban la venta clandestina. Por otro lado , los vencidos soportaron una cruel represin. La ausencia de libertades polticas era total, solo haba un partido, Falange Espaola, y tambin un solo sindicato, el Sindicato Vertical, todos los poderes del Estado los tena el dictador. Durante algunos aos hubo partidas guerrilleras (maquis) que lucharon desde zonas montaosas. En 1945, los pases aliados consideraron a Espaa como un pas fascista y la sometieron a un estricto aislamiento internacional.
  3. 3. En el contexto de la Guerra Fra, EE.UU. Necesitaba aliados, sin importarle si eran o no democrticos. En 1953, se firmaron los acuerdos hispano-norteamericanos entre Franco y Eisenhower. A cambio de su ayuda econmica, EE.UU. pudo instalar bases militares en territorio espaol. En 1955, Espaa fue admitida en la ONU.
  4. 4. A partir de 1959, se puso en marcha el Plan de Estabilizacin. Posteriormente, se lanzaron los Planes de Desarrollo para impulsar la industrializacin. El crecimiento econmico de los aos sesenta fue espectacular debido a la llegada masiva de capitales extranjeros en un contexto de prosperidad mundial. Los rasgos caractersticos de estos aos fueron: - Inversiones extranjeras. -Llegada de millones de turistas que hicieron de Espaa una potencia turstica de primer orden. -Emigracin de dos millones de espaoles a los pases mas desarrollados de Europa (Alemania, Francia, Blgica, Suiza...) - Reduccin progresiva de la poblacin trabajadora agrcola, que emigraba a las ciudades en busca de empleo en la industria o los servicios (xodo rural). Ante la escasez de mano de obra agraria, los terratenientes impulsaron la introduccin de maquinaria.
  5. 5. Mientras que la economa evolucionaba, las estructuras polticas no lo hacan y la sociedad espaola empez a demandar un sistema poltico democrtico. Ya en los aos 70 haban surgido las primeras protestas y huelgas. Entre los trabajadores se fue desarrollando un nuevo sindicato, ilegal, Comisiones Obreras (CC.OO.) En las universidades creca la protesta estudiantil. Intelectuales y periodistas perdan el miedo a manifestarse en favor de la democracia. Hasta ciertos sectores de la Iglesia Catlica empezaban a hacer crticas. Resurgieron las reivindicaciones nacionalistas, sobre todo en el Pas Vasco de un modo violento, con la organizacin terrorista ETA. El ejemplo mas evidente fue el asesinato del presidente del gobierno, Carrero Blanco. En 1974, Franco era un anciano enfermo y sin sucesor de confianza. El 20 de noviembre de 1975 muri Franco y dos das despus le sucedi al frente de la Jefatura del Estado el rey Juan Carlos I, quien inici el camino hacia la democracia.