LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN MUNICIPAL 3.3 Los ámbitos … · Desde la Administración local se ha...

15
LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN MUNICIPAL La evaluación continuada de la actuación municipal es fundamental para valorar el éxito de las líneas estratégicas planteadas y de las acciones realizadas. Evaluar los resultados de los esfuerzos implementados se ha convertido en una necesidad, no sólo para los responsables políticos y los gestores técnicos, sino también para el conjunto de la sociedad. La disponibilidad limitada de recursos –sobre todo económicos– exige que las políticas de prevención y control sean capaces de seleccionar las estrategias más efectivas. La valoración de la actuación en la ciudad de Barcelona en materia de seguridad vial se lleva a cabo principalmente a través del seguimiento de los indicadores de accidentalidad. El esfuerzo realizado en los últimos años desde el Ayuntamiento permite que, en estos momentos, se disponga de series de datos amplios y fiables cuyo estudio y análisis permite valorar la experiencia y sacar conclusiones y resultados muy interesantes acerca de la evolución del tema. Sin embargo, es preciso decir que en el futuro habría que avanzar en la evaluación global y transversal de todas las líneas de actuación en las que se está trabajando, a pesar de la dificultad de integrar en una misma ecuación todas las variables que atañen a la seguridad vial urbana. 30 LOS INDICADORES DE «SALUD VIAL» Los indicadores son un instrumento de gran utilidad para valorar la evolución en el tiempo o el espacio de una determinada cuestión que afecta a un territorio y sus habitantes. En el caso de los accidentes y lesiones de tráfico en las vías urbanas, el Ayuntamiento de Barcelona (Sector de Seguridad y Movilidad y Agencia de Salud Pública de Barcelona) utiliza tres tipos de indicadores para seguir la seguridad vial en la ciudad. - Indicadores relacionados con las víctimas de los accidentes de tráfico: distribución de los lesionados y muertos según las características demográficas, según el tipo de accidente, según el momento del accidente, según el uso de medidas de protección o según el consumo de alcohol, entre otros. - Indicadores relacionados con las circunstancias de los accidentes: evolución temporal de los accidentes, distribución geográfica, vehículos implicados, causas imputables al conductor o según las características del lugar, entre otros. - Indicadores relacionados con las personas atendidas por accidentes en los servicios de urgencias hospitalarias: distribución de lesionados atendidos en los servicios de urgencias según el momento del accidente, el tipo de vehículo, la posición en el vehículo y la gravedad y el tipo de lesiones, y según las características demográficas de los peatones, de los usuarios de turismos o de los usuarios de motos, entre otros. 3.3 Los ámbitos y las líneas de actuación: actuar desde la experiencia EL PLAN MUNICIPAL DE SEGURIDAD VIAL 2004-2007 La mejora de la seguridad vial, al ser una cuestión de resolución compleja debido a los muchos frentes en los que hay que trabajar de forma coordinada, exige una planificación cuidadosa con unos objetivos claros a partir de los cuales se puedan derivar actuaciones a corto, medio y largo plazo. En los últimos años, el Ayuntamiento de Barcelona ha llevado a cabo varios programas y planes de actuación para profundizar en el conocimiento de las causas y circunstancias de los accidentes para poder establecer de la manera más cuidadosa posible las actuaciones a emprender, así como para difundir buenas prácticas y actitudes entre la ciudadanía con el fin de mejorar la seguridad de la vía pública. Desde la Administración local se ha querido actuar especialmente sobre los colectivos de riesgo, como los jóvenes, las personas mayores, algunos colectivos profesionales, los conductores imprudentes y los usuarios de la bicicleta. En este sentido, el Plan Municipal de Seguridad Vial para el periodo 2000-2003 ha tenido como objetivo último reducir el número y la gravedad de los accidentes, razón por la cual ha desarrollado una serie de actuaciones que se han llevado a cabo de manera permanente y coordinada. Los principales ámbitos en los que se ha actuado han sido los de la educación y la formación para la movilidad, la información y la comunicación para la prevención, la mejora de la seguridad de la vía pública, la actuación policial y la aplicación de la normativa.

Transcript of LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN MUNICIPAL 3.3 Los ámbitos … · Desde la Administración local se ha...

Page 1: LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN MUNICIPAL 3.3 Los ámbitos … · Desde la Administración local se ha querido actuar especialmente sobre los colectivos de riesgo, como los jóvenes,

LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN MUNICIPAL

La evaluación continuada de la actuación municipal es fundamentalpara valorar el éxito de las líneas estratégicas planteadas y de lasacciones realizadas. Evaluar los resultados de los esfuerzosimplementados se ha convertido en una necesidad, no sólo para losresponsables políticos y los gestores técnicos, sino también para elconjunto de la sociedad. La disponibilidad limitada de recursos –sobretodo económicos– exige que las políticas de prevención y control seancapaces de seleccionar las estrategias más efectivas.

La valoración de la actuación en la ciudad de Barcelona en materia deseguridad vial se lleva a cabo principalmente a través del seguimientode los indicadores de accidentalidad. El esfuerzo realizado en losúltimos años desde el Ayuntamiento permite que, en estos momentos,se disponga de series de datos amplios y fiables cuyo estudio y análisispermite valorar la experiencia y sacar conclusiones y resultados muyinteresantes acerca de la evolución del tema. Sin embargo, es precisodecir que en el futuro habría que avanzar en la evaluación global ytransversal de todas las líneas de actuación en las que se estátrabajando, a pesar de la dificultad de integrar en una misma ecuacióntodas las variables que atañen a la seguridad vial urbana.

30

LOS INDICADORES DE «SALUD VIAL»

Los indicadores son un instrumento de gran utilidad para valorarla evolución en el tiempo o el espacio de una determinadacuestión que afecta a un territorio y sus habitantes. En el casode los accidentes y lesiones de tráfico en las vías urbanas, elAyuntamiento de Barcelona (Sector de Seguridad y Movilidad yAgencia de Salud Pública de Barcelona) utiliza tres tipos deindicadores para seguir la seguridad vial en la ciudad.

- Indicadores relacionados con las víctimas de los accidentes detráfico: distribución de los lesionados y muertos según lascaracterísticas demográficas, según el tipo de accidente, segúnel momento del accidente, según el uso de medidas deprotección o según el consumo de alcohol, entre otros.

- Indicadores relacionados con las circunstancias de losaccidentes: evolución temporal de los accidentes, distribucióngeográfica, vehículos implicados, causas imputables alconductor o según las características del lugar, entre otros.

- Indicadores relacionados con las personas atendidas poraccidentes en los servicios de urgencias hospitalarias:distribución de lesionados atendidos en los servicios deurgencias según el momento del accidente, el tipo de vehículo,la posición en el vehículo y la gravedad y el tipo de lesiones, ysegún las características demográficas de los peatones, de losusuarios de turismos o de los usuarios de motos, entre otros.

3.3 Los ámbitos y las líneas de actuación: actuar desde la experiencia

EL PLAN MUNICIPAL DE SEGURIDAD VIAL 2004-2007

La mejora de la seguridad vial, al ser una cuestión de resolucióncompleja debido a los muchos frentes en los que hay que trabajar deforma coordinada, exige una planificación cuidadosa con unosobjetivos claros a partir de los cuales se puedan derivar actuaciones acorto, medio y largo plazo.

En los últimos años, el Ayuntamiento de Barcelona ha llevado a cabovarios programas y planes de actuación para profundizar en elconocimiento de las causas y circunstancias de los accidentes parapoder establecer de la manera más cuidadosa posible las actuacionesa emprender, así como para difundir buenas prácticas y actitudes entrela ciudadanía con el fin de mejorar la seguridad de la vía pública.

Desde la Administración local se ha querido actuar especialmente sobrelos colectivos de riesgo, como los jóvenes, las personas mayores, algunoscolectivos profesionales, los conductores imprudentes y los usuarios dela bicicleta. En este sentido, el Plan Municipal de Seguridad Vial para elperiodo 2000-2003 ha tenido como objetivo último reducir el número yla gravedad de los accidentes, razón por la cual ha desarrollado una seriede actuaciones que se han llevado a cabo de manera permanente ycoordinada. Los principales ámbitos en los que se ha actuado han sidolos de la educación y la formación para la movilidad, la información y lacomunicación para la prevención, la mejora de la seguridad de la víapública, la actuación policial y la aplicación de la normativa.

Page 2: LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN MUNICIPAL 3.3 Los ámbitos … · Desde la Administración local se ha querido actuar especialmente sobre los colectivos de riesgo, como los jóvenes,

31

El Plan Municipal de Seguridad Vial 2004-2007 toma el relevo delanterior plan y define como objetivo prioritario reducir en un 45% de2003 a 2010 el número de víctimas en la ciudad, con lo que seconseguiría el objetivo de la Unión Europea de reducir el número devíctimas en un 50% de 2000 a 2010 (una media del 6,7% anual).Como segundo objetivo estratégico, el Ayuntamiento de Barcelona sepropone lograr que al final del mandato se pueda plantear unacuerdo social para la «visión cero accidentes mortales enBarcelona» (no es justificable que una persona pueda perder la vidapor el hecho de desplazase por la ciudad).

El Plan ha definido seis ámbitos de actuación en la línea de laspropuestas desarrolladas por la Comisión Europea:

1. Actuar sobre la conducta de los usuarios, a través de:

> educación y formación para la movilidad,

> información y comunicación para la prevención,

> disciplina vial.

2. Mejorar la seguridad de los vehículos, adaptándolos a las características específicas del medio urbano.

3. Mejorar las infraestructuras y la gestión del tráfico, y avanzar en el uso de nuevas tecnologías aplicadas.

Evolución del número de víctimas de accidentes de tráfico (2000-2010)Objetivo del Plan Municipal de Seguridad Vial 2004-2007

Objetivo 2000-2010: reducción del 50% (media del 6,7% anual).

Alcanzar el objetivo implica una disminución del 8,2% anual cuando la reducción media entre los años 1999 y 2003 ha sido del 3%.

16.000 50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

Víctimas

0

20

00

Núm

ero

de v

ícti

mas

Por

cent

aje

de r

educ

ción

de

víct

imas

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

Reducción de víctimas en porcentaje

Ámbitos de actuación

0. Compromiso formal: Firma de la Cartade Seguridad Vial

1.1. Educación y formación para la movilidad

1.2 Información y comunicación para la prevención

1.3 Disciplina vial

1. Mejorar la conducta de los usuarios

2. Vehículos más seguros para la ciudad

4. Seguridad en el transporte profesional

5. Primeros auxilios y asistencia a las víctimas y familiares

6. Recogida, análisis y divulgación de los datos

3. Mejora de las infraestructuras

Ayuntamiento

Movilidad, GUB, IMEB

Movilidad, GUB

Movilidad, GUB

Movilidad, GUB

Movilidad, GUB

GUB, ASPB, Movilidad

Movilidad, GUB, Servicios Urbanos

Distritos, Urbanismo

ASPB, GUB, Bomberos, 062

Entidades del Pacto por la Movilidad

Escuelas, Pacto Movilidad,Autoescuelas, SCT, DGT

Pacto Movilidad, SCT, DGT, Medios de Comunicación

Mossos d’Esquadra, SCT, Ministerio

del Interior, DGT

Unión Europea, Universidades,Fabricantes, Consultores

Gremios, Sindicatos, DG Trabajo, DG Transportes

Pacto Movilidad, SCT, DGT, Medios de Comunicación

Consultores, Expertos

Asociaciones de Víctimas

Implicados municipales Otros implicados

4. Aumentar la seguridad en el transporte profesional de mercancíasy viajeros, e impulsar planes de movilidad de empresa.

5. Mejorar la asistencia a las víctimas de accidentes y los primerosauxilios.

6. Realizar una recogida, un análisis y una divulgación más precisos de los datos sobre accidentes.

Page 3: LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN MUNICIPAL 3.3 Los ámbitos … · Desde la Administración local se ha querido actuar especialmente sobre los colectivos de riesgo, como los jóvenes,

32

OTRAS ACTUACIONES:

> Tratamiento diferenciado de los multiinfractores.

> Ejercicio de la acusación particular en los accidentes donde seobserva actuación negligente.

> Juicios rápidos para conductores implicados en accidentescuando superen la tasa legal de alcoholemia.

> Vigilancia y control del transporte escolar.

> Condonación de denuncias por formación.

> Introducción de cambios legislativos: carné por puntos,reglamento de movilidad urbana…

ÁMBITO 2: MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS VEHÍCULOS

> Participación del Ayuntamiento de Barcelona en proyectos deinvestigación (actualmente, a través del IDIADA, el Ayuntamiento participaen varios proyectos de investigación europeos, con el fin de proporcionarguías a los fabricantes para diseñar productos y sistemas más eficientes:proyecto CHILD de seguridad infantil, proyecto ROLLOVER de seguridaden vuelco, proyecto MAIDS de accidentes de motocicletas).

> Instancia al Ministerio del Interior para la implantación de laInspección Técnica de Vehículos (ITV) para los ciclomotores.

> Aumento de los elementos de seguridad pasiva y activa de losvehículos de gran volumen.

> Formación de monitores de transporte escolar.

ÁMBITO 1: ACTUAR SOBRE LA CONDUCTA DE LOS USUARIOS

EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PARA LA MOVILIDAD:

> Promoción del centro de recursos educativos para la movilidadpara apoyar a los profesores.

> Condonación de sanciones por formación para grupos deinfractores. Reciclaje y formación permanente de conductores.

> Ampliación del número de caminos escolares (quince caminosescolares en ejecución).

> Fomento de la participación de los miembros del Pacto por laMovilidad en la promoción de la educación y la formación para lamovilidad.

> Educación cívica en las autoescuelas: el Ayuntamiento estudia unconvenio con las autoescuelas, para que éstas expliquen a susalumnos las normas de circulación (velocidad, estacionamiento…)de la ciudad.

> Realización de programas de educación para la movilidadsostenible en las escuelas.

> Publicación de los materiales didácticos para tratar en lasescuelas la movilidad real de los niños: cómo ir en bici, cómo ir a pie(percepción de la velocidad de los vehículos), cómo ir en transportepúblico, cómo ir en ciclomotor.

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN:

> Realización de dos campañas anuales municipales de civismo yseguridad vial.

> Realización de campañas de información para la prevención deaccidentes de tráfico para colectivos específicos: urgenciashospitalarias, cinturón tanto delante como detrás por ciudad,sistemas de retención infantiles, maniobras de las motos, jóvenesmotoristas, profesionales, compartir coche…

> Promoción del transporte público.

> Celebración anual del Fórum Barcelona de Seguridad Vial y delpremio a la investigación de accidentes.

DISCIPLINA VIAL:

> Mejora de la seguridad vial de los peatones: atención de aquellasinfracciones que dificulten o invadan el espacio destinado al peatón.

> Aumento del respeto en los semáforos: vigilancia y corrección delincumplimiento tanto por pasarse el semáforo en rojo como por salirantes de tiempo.

> Reducción del exceso de velocidad: refuerzo del control,especialmente en las vías que constituyen la red básica de circulación.

> Reducción de la conducta bajo los efectos del alcohol y aumentode los controles de alcoholemia.

> Aumento del uso de sistemas de protección (casco y cinturón), eincidencia en su estricto cumplimiento.

Seis ámbitos de actuación y cincuenta líneas de acción

PLAN MUNICIPAL

Page 4: LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN MUNICIPAL 3.3 Los ámbitos … · Desde la Administración local se ha querido actuar especialmente sobre los colectivos de riesgo, como los jóvenes,

3333

ÁMBITO 5: MEJORAR LA ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE ACCIDENTES Y LOS PRIMEROS AUXILIOS

> Coordinación 061, 092, 112, 080 y urgencias hospitalarias.

> Mantenimiento de la eficacia del sistema policial y sanitario deatención y salvamento.

> Utilización de la hoja de información de derechos y obligacionesde las víctimas y familiares de las víctimas de accidentes de tráfico.

> Mejora de la información de familiares y víctimas de accidentes detráfico e incremento de la colaboración con las entidades devíctimas para el apoyo postaccidente.

ÁMBITO 6: REALIZAR UNA RECOGIDA, UN ANÁLISIS Y UNADIVULGACIÓN MÁS PRECISOS DE LOS DATOS SOBRE ACCIDENTES

> Seguimiento de la mejora y estandardización de los análisis sobreaccidentalidad desarrollados por la Guardia Urbana y la Agencia deSalud Pública de Barcelona, ampliando la información destinada alanálisis estadístico.

> Participación de la Agencia de Salud Pública en proyectos deinvestigación: PENDANT (protocolos de conexión de bases de datospoliciales y sanitarios), EMAT-30D (estudio de la mortalidad a treintadías), MACIUS (impacto de las droga psicoactivas).

> Realización periódica de informes de la accidentalidad con datos dela GUB y de las urgencias hospitalarias por parte de la Agencia deSalud Pública.

> Elaboración de indicadores para la evaluación de las actuaciones, yde indicadores sobre la indisciplina (semáforos, velocidad, cinturón…)y los infractores.

> Fomento de los estudios realizados por el IDIADA sobre lareconstrucción de los accidentes y los estudios monográficos.

Se puede acceder al Plan Municipal de Seguridad Vial a través de lapágina web: www.bcn.es/infotransit/plaseguretatviaria20042007.pdf

ÁMBITO 3: MEJORAR LAS INFRAESTRUCTURAS Y LAGESTIÓN DEL TRÁFICO

> Elaboración de un plan de pacificación progresiva del tráfico en lared no básica: diseño vial para la reducción de la velocidad a 30 km/h.

> Control de la velocidad máxima en la red básica de 50 km/h y enlas rondas de 80 km/h. Colocación de radares fijos de control develocidad en las principales vías de acceso a la ciudad.

> Elaboración de un plan anual de estudio y mejora de los puntos deriesgo y de las vías con más riesgo de accidentes.

> Realización de auditorías de seguridad vial de los planes semafóricos.

> Elaboración de un manual de criterios de seguridad vial a tener en cuentaen los proyectos de urbanización y de infraestructuras, e incorporación delas auditorías de seguridad vial en los nuevos proyectos urbanos.

> Realización de un estudio-auditoría sobre la adecuación de la señalizacióndesde la percepción de los niños con el objetivo de diseñar calles con mejorprotección para los peatones.

> Revisión y mejora de la señalización de los caminos escolares, ordenacióndel aparcamiento, tiempo de los semáforos, paradas de autobús, etc.

> Estudio de soluciones para señalar el paso a zonas con distintos límites develocidad (entradas en la ciudad, salidas de la ronda, acceso a zonas 30).

> Impulso de pruebas piloto de diseño vial para mejorar la seguridadde los desplazamientos en vehículos de dos ruedas.

ÁMBITO 4: AUMENTAR LA SEGURIDAD EN EL TRANSPORTEPROFESIONAL DE MERCANCÍAS Y VIAJEROS

> Impulso de planes de movilidad de empresa, con especialconsideración de los desplazamientos profesionales.

> Fomento de la formación en la conducción urbana de nuevosprofesionales (mensajeros, repartidores de comida a domicilio,taxistas, conductores de autobús…), de acuerdo con los gremioscorrespondientes.

> Continuación de las actuaciones de inspección de transporterealizadas por la Guardia Urbana.

> Elaboración de un dossier de buenas prácticas del uso del taxi yde un dossier de buenas prácticas de la distribución de mercancías.

DE SEGURIDAD VIAL 2004-2007

Page 5: LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN MUNICIPAL 3.3 Los ámbitos … · Desde la Administración local se ha querido actuar especialmente sobre los colectivos de riesgo, como los jóvenes,

LOS PROYECTOS Y LAS ACCIONES REALIZADAS (1999-2003)

Las calles no son sólo vías para desplazarse de un sitio a otro, sinoespacios de uso colectivo que dan sentido al concepto de ciudad. Eneste sentido, el Ayuntamiento de Barcelona ha impulsado en los últimosaños programas y actuaciones para garantizar la convivencia pacíficaentre los usuarios de todos los medios de transporte, a fin de que todoel mundo pueda usar el espacio público de forma segura y tranquila.

Así, desde la Administración local se han realizado periódicamentecampañas y actuaciones divulgativas para difundir buenas prácticas yhábitos entre la ciudadanía, avanzar en la prevención de los accidentesviales y concienciar a la población de las ventajas personales y sociales deactuar de forma cívica. Por lo tanto, la comunicación se ha convertido enun instrumento clave para fomentar la colaboración y participaciónciudadana a participar en el desafío de mejorar la seguridad en la víapública.

El mantenimiento regular de las vías urbanas, la regulación de lossemáforos, la mejora de la señalización de las calles, la detección de lospuntos de riesgo o la información de las obras y los actos que afectan lamovilidad han sido otras líneas de actuación que se han llevado a cabo conel fin de moderar el tráfico y reducir el riesgo de sufrir un accidente vial.

Como complemento de las actuaciones en materia de educación einformación vial, la actividad sancionadora ha sido una de las líneas deactuación en las que se han invertido muchos esfuerzos, ya que se hancomprobado sus efectos positivos a la hora de introducir cambios en elcomportamiento de los ciudadanos. La utilización de las nuevastecnologías en las vías urbanas ha ayudado a mejorar el control de laindisciplina en la circulación de más riesgo.

A grandes rasgos, pues, los principales ámbitos en los que se haactuado han sido los siguientes:

1- LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN.

2- LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE.

3- EL ESTUDIO DE LA ACCIDENTALIDAD VIAL.

4- LA MEJORA DE LA VÍA PÚBLICA.

5- LA DISCIPLINA VIAL Y LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA.

A continuación se presenta una relación detallada del conjunto deplanes y actuaciones realizados en cada uno de esos cinco ámbitos,destacando los objetivos perseguidos, los agentes implicados y, enlos casos en los que ya se disponga de información suficiente,apuntando los resultados alcanzados. Todos los programas han sidoimpulsados en el marco del Plan Municipal de Seguridad Vial.

1- LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN

> REALIZACIÓN PERIÓDICA DE CAMPAÑAS

Objetivos: Fomentar la sensibilización y la colaboración ciudadana en materia

de seguridad vial. Informar sobre las causas y los efectos del

problema, describir las formas correctas de actuación y reforzar la

actuación de la Guardia Urbana.

Agentes implicados:Ayuntamiento de Barcelona: Sector de Seguridad y Movilidad,

Guardia Urbana, Agencia de Salud Pública, Instituto Municipal de

Educación, Pacto por la Movilidad; RACC; IDIADA.

Descripción:Dentro de la Campaña municipal de civismo (1999-2000) se

incorporó el tratamiento de temas de disciplina y seguridad vial con

el objetivo de que los vehículos respeten los pasos de peatones y los

semáforos, que los peatones utilicen los pasos cebra para cruzar la

calle, que las motos no hagan ruido y no circulen por encima de la

acera, y que los coches no aparquen encima de la acera.

En el año 2000 se realizó también la campaña para fomentar el uso

del cinturón al objeto de reducir el número de muertes por

accidentes de tráfico en la ciudad. Un estudio sobre accidentalidad

elaborado por la Guardia Urbana y la Agencia de Salud Pública puso

de manifiesto que el 90% de los muertos en accidente de coche en

34

1- LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN

2- LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

3- EL ESTUDIO DE LA ACCIDENTALIDAD VIAL

4- LA MEJORA DE LA VÍA PÚBLICA

5- LA DISCIPLINA VIAL Y LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA

Page 6: LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN MUNICIPAL 3.3 Los ámbitos … · Desde la Administración local se ha querido actuar especialmente sobre los colectivos de riesgo, como los jóvenes,

35

la ciudad no llevaba cinturón de seguridad. Por ello, el Ayuntamiento

de Barcelona, el RACC y el IDIADA pusieron en marcha un proceso

de colaboración para demostrar la eficacia del uso del cinturón en

los accidentes, desarrollar mecanismos de simulación para

reconstruir los accidentes y elaborar materiales divulgativos sobre el

uso correcto del cinturón. Los estudios realizados demostraron que

el uso del cinturón reduce en un 50% el riesgo de accidente grave

o muerte en vías urbanas.

Otras acciones comunicativas que se realizan periódicamente, y que

están vinculadas con operaciones disciplinarias de la Guardia

Urbana, tienen que ver con el fomento del uso del casco y la

prohibición de hablar por teléfono móvil mientras se conduce.

> FÓRUM BARCELONA DE SEGURIDAD VIAL

Objetivos: Reunir anualmente al colectivo de personas que se interesan por la

seguridad vial urbana para reflexionar sobre los aspectos más relevantes.

Agentes implicados:Ayuntamiento de Barcelona, RACC, PAT.

Descripción:En 1994, por iniciativa del Ayuntamiento de Barcelona y el RACC, y

con el apoyo de la asociación Prevención de Accidentes de Tráfico

(PAT), se organizó el Fórum Barcelona de Seguridad Vial. El objetivo

era contar con expertos sobre el tema y convertir Barcelona en el

centro neurálgico del debate sobre la movilidad sostenible.

Los temas que se han tratado durante estos once años han sido los

siguientes:

- La incidencia del tráfico urbano en la política ambiental de las ciudades:

la seguridad vial como elemento fundamental de calidad de vida urbana.

- Jóvenes y vías urbanas. La importancia de la información y

formación para la prevención de la accidentalidad.

- La legalidad en el procedimiento sancionador. Multa y cambio de

actitud. Disciplina y seguridad vial en el ámbito local.

- La seguridad del vehículo.

- La indisciplina como causa de accidentes.

- Del análisis de la accidentalidad a las propuestas de mejora.

- Personas mayores y seguridad vial.

- Valores, civismo y seguridad vial: crisis de la Ley de Circulación y

Seguridad Vial.

- Motos: luces y sombras.

- Ciudad de peatones, ciudad segura.

- -Velocidad, + Seguridad.

> EDICIÓN DE MATERIALES DIVULGATIVOS DE SEGURIDAD VIAL PARA MOTOCICLISTAS

Objetivos: Formar a los usuarios de motocicleta en materia de seguridad vial.

Sensibilizarlos de los riesgos a los que están sometidos y de las

consecuencias de una conducción inadecuada. Continuar

influyendo en el sector de profesionales que realizan su tarea en

moto por la ciudad, repartidores de pizzas y mensajeros, para incidir

en la disminución de los accidentes de tráfico con motos implicadas.

Agentes implicados:Ayuntamiento de Barcelona: Sector de Seguridad y Movilidad;

Gremio de Mensajeros.

Page 7: LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN MUNICIPAL 3.3 Los ámbitos … · Desde la Administración local se ha querido actuar especialmente sobre los colectivos de riesgo, como los jóvenes,

Descripción:Reproducción de los capítulos emitidos por Televisión Española

sobre la conducción con moto en las ciudades. La actuación

consistió en la distribución de una copia en vídeo con motivo de la

colaboración con el Gremio de Mensajeros, que también se editó

para las jornadas del Fórum Barcelona de Seguridad Vial del año

2002. El Gremio también utiliza este vídeo como curso de acogida

para los nuevos profesionales.

> SENSIBILIZACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES SOBRE BUENOS HÁBITOS DE MOVILIDAD

Objetivos: Reducir el número de incidencias de circulación sufridas por personas

mayores de setenta años en la ciudad, promoviendo conductas que

reduzcan el riesgo de accidentes entre este grupo de población.

Agentes implicados:Ayuntamiento de Barcelona: Sector de Seguridad y Movilidad,

Bienestar Social, Guardia Urbana, Instituto Municipal de Educación.

Descripción:Conjunto de acciones comunicativas dirigidas a las personas

mayores de sesenta y cinco años, puesto que son uno de los

principales grupos de riesgo a la hora de sufrir un atropello.

2- LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

> PUBLICACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS DE EDUCACIÓN VIAL

Objetivos: Desarrollar una línea de publicaciones de educación vial que recoja

la experiencia de los monitores de la Guardia Urbana de Barcelona

en primaria y secundaria.

Agentes implicados:Ayuntamiento de Barcelona: Sector de Seguridad y Movilidad,

Guardia Urbana, Instituto Municipal de Educación, Agencia de

Salud Pública, Dirección de Servicios de Educación Ambiental y

Participación; Pacto por la Movilidad; UNESPA-UCEAC; MAPFRE.

Descripción:Durante los últimos años se ha promovido una línea de publicaciones

sobre seguridad vial de la ciudad de Barcelona, que incluye estudios

específicos en materia de accidentalidad, documentos explicativos de

proyectos, colección de materiales didácticos, cuadernos de difusión, etc.

- Ens movem per Barcelona. VII Audiència Pública

- El camino escolar

- En Barcelona, sin mi coche

- Del pedal al motor

- A pie por Barcelona

- En moto, mou-te B

- Indicadors d’accidents i lesions de trànsit a Barcelona (2001)

- Fórum Barcelona de Seguridad Vial. 10 años de Fórum

- Accidents de trànsit en vehicles de dues rodes a Barcelona (motos,

ciclomotors i bicicletes)

Los temas tratados se adaptan también a cada etapa del ciclo formativo:

- Educación infantil y primaria: Surto al carrer; Camino seguro; El

camino escolar; Els vianants i la ciutat; Moure’m en bicicleta.

- Educación secundaria: Moure’m en transport públic; Previnguem

el risc; Mobilitat i ciutat sostenible.

36

Page 8: LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN MUNICIPAL 3.3 Los ámbitos … · Desde la Administración local se ha querido actuar especialmente sobre los colectivos de riesgo, como los jóvenes,

37

> AMPLIACIÓN DE LA RED DE CAMINOS ESCOLARES

Objetivos: Extender la experiencia de camino escolar de la escuela Tabor. Publicar

un cuaderno donde se recoja el proyecto de camino escolar. Identificar

un centro por distrito, de educación primaria o de secundaria, para

poder ir extendiendo progresivamente la experiencia.

Agentes implicados:Ayuntamiento de Barcelona: Sector de Seguridad y Movilidad,

Instituto Municipal de Educación de Barcelona, Servicios Personales

y técnicos de los distritos, Dirección de Gestión de Servicios de la

Circulación, Guardia Urbana de Barcelona; AMPA; asociaciones de

vecinos; asociaciones de comerciantes.

Descripción:El camino escolar es una propuesta de educación para la movilidad que

pretende favorecer un acceso seguro y agradable de ida y vuelta de la

escuela, y convertir la calle en un entorno acogedor y formativo para los

niños que circulan en ella y, por extensión, para todas las personas que la

utilizan. El objetivo del camino escolar es convertir el trayecto de ir a pie a

la escuela en una actividad cotidiana agradable, ambientalmente correcta

y segura para que los niños y las niñas puedan realizarla solos.

A iniciativa de la Asociación de Vecinos del barrio de la Sagrada Familia, el

camino escolar de la escuela Tabor fue la experiencia pionera en

Barcelona, y nació para convertir la vía pública en un espacio de

socialización y dar prioridad a la movilidad de los peatones, la circulación

en bicicletas y el uso del transporte público. El objetivo de la Administración

municipal ha sido el de extender progresivamente la experiencia de esta

escuela por toda la ciudad. Así, los caminos escolares que ya se han

convertido en una realidad o están en proceso de serlo son los siguientes:

· Escuela Tabor en Sagrada Familia

· Escuela Barcelona en Les Corts

· Sarrià

· Escuelas del barrio de la Bordeta

· Escuela Ferran i Clua en Sant Andreu

· Escuela Josep Maria Jujol en Gràcia

· Camino amigo de la Esquerra de l’Eixample

· Zona Peu del Funicular en Sarrià – Sant Gervasi

· Escuela Sant Joan de la Ribera en el Clot

· Escuela Juan Antonio Parera en La Verneda

· Escuela Pit Roig, IES Goya en el Guinardó

· Carril bici de la Esquerra de l’Eixample

· Chaflán escuela Joan Miró

· Escuela Zafra en el Clot

· Escuela Lavínia en Les Corts

· Nou Barris

· Escuela La Farigola en el Clot

· Escuela Marbella en Poblenou

Se han realizado también actuaciones de mejora de la señalización en

varias escuelas a petición de los distritos o de los propios centros, y se

ha editado una publicación que recoge los objetivos de la experiencia

y las distintas actuaciones realizadas hasta el momento en Barcelona.

> CELEBRACIÓN DE UNA AUDIENCIA PÚBLICA DE BARCELONA DEDICADA A LA MOVILIDAD

Objetivos: Promover entre los niños y los jóvenes hábitos de movilidad más sostenibles.

Agentes implicados:Ayuntamiento de Barcelona: Instituto Municipal de Educación,

Evaluación y Estudios.

Descripción:En días fijados, el alcalde de Barcelona recibe a los ciudadanos en

audiencia pública para que expresen sus opiniones y realicen peticiones.

1- LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN

2- LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

3- EL ESTUDIO DE LA ACCIDENTALIDAD VIAL

4- LA MEJORA DE LA VÍA PÚBLICA

5- LA DISCIPLINA VIAL Y LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA

Page 9: LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN MUNICIPAL 3.3 Los ámbitos … · Desde la Administración local se ha querido actuar especialmente sobre los colectivos de riesgo, como los jóvenes,

Una vez al año, la audiencia pública está dedicada a los chicos y chicas

de Barcelona, que aportan el resultado de unos meses de trabajo y la

reflexión sobre un tema dado.

El tema tratado durante la VII Audiencia Pública (año 2002) fue el de la

movilidad en la ciudad, acerca del cual los niños y jóvenes profundizaron

en aspectos como el de los desplazamientos cotidianos en las escuelas y

en sus actividades de ocio, la pacificación de la movilidad alrededor de

sus centros y las posibilidades de desplazamientos en bicicleta, etc.

En ocasión de la celebración de la audiencia se vio la necesidad de

disponer de información sobre los hábitos, comportamientos y

opiniones de movilidad de los alumnos de educación secundaria. En el

marco de la VII Audiencia Pública se realizó una encuesta de movilidad

del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) para conocer

los hábitos de los estudiantes a la hora de efectuar los desplazamientos

necesarios para llevar a cabo sus actividades habituales. Se realizaron

un total de 4.489 entrevistas y las principales conclusiones fueron:

- Los estudiantes de secundaria se desplazan de media cinco veces al

día en los días laborales.

- El 73% va a pie al realizar sus desplazamientos.

- El autobús es el transporte público más utilizado, seguido del metro.

- El desplazamiento más habitual tiene una duración media de 13,5 minutos.

- El 18% de los entrevistados se mueve por la ciudad en bicicleta,

mientras que el 51% manifiesta que se ha planteado dicha posibilidad.

> PROMOCIÓN DEL CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOSPARA LA MOVILIDAD

Objetivos: Profundizar en el conocimiento de la educación para la movilidad

mediante la creación de un centro de recursos educativos para la

movilidad que trate de forma integral el concepto de educación para

la movilidad sostenible y segura.

Agentes implicados:Ayuntamiento de Barcelona: Instituto Municipal de Educación,

Guardia Urbana.

Descripción:La actividad del centro debe centrarse en la reflexión y la elaboración

de materiales didácticos y divulgativos convirtiéndose en un punto de

apoyo para los educadores, a fin de que participe el máximo número

de entidades e instituciones y empresas vinculadas con el tema de la

movilidad. El centro debe servir también de banco de pruebas y

laboratorio de ideas para las instituciones promotoras y de espacio de

diálogo con la sociedad civil y los agentes sociales y empresariales.

> REALIZACIÓN DEL PROGRAMA LA GUARDIA URBANA

EN LAS ESCUELAS

Objetivos: Fomentar la buena convivencia ciudadana y la prevención de las

situaciones de riesgo en cuanto a la movilidad a través de la educación vial.

Agentes implicados:Ayuntamiento de Barcelona: Sector de Seguridad y Movilidad,

Guardia Urbana, Instituto Municipal de Educación, distritos.

Descripción:La educación vial es una de las actividades más importantes en

materia de prevención que la Guardia Urbana lleva a cabo en las

escuelas de la ciudad. Lo hace a través de su programa La Guardia

Urbana en las escuelas, que está dirigido a las distintas etapas del

ciclo educativo.

Aplica este programa en varias etapas formativas:- Centros de educación infantil y primaria (de tres a once años):

currículum de educación vial y programación por ciclos.

- Centros de secundaria (de doce a dieciséis años): programación

por ciclos, propuestas didácticas y actividades complementarias.

38

Page 10: LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN MUNICIPAL 3.3 Los ámbitos … · Desde la Administración local se ha querido actuar especialmente sobre los colectivos de riesgo, como los jóvenes,

39

- Centros de educación especial: materiales dirigidos a alumnos con

deficiencias visuales.

Algunas de las actividades que se realizan en los centros son las

siguientes: narración de cuentos, escenificaciones, circuitos patio-

escuela, fichas educativas, juegos de educación vial, resolución de

casos prácticos, conferencias, gincanas, sesiones con soporte

audiovisual, juegos de rol, visitas a las concejalías y al Centro de

Control de Tráfico, monográficos sobre la prevención de la

accidentalidad, etc. También se realizan actividades de apoyo en el

Parque Infantil de Tráfico y las fiestas anuales escolares de

educación vial en los diferentes distritos de la ciudad. En otro

ámbito, la Guardia Urbana lleva a cabo sesiones informativas sobre

seguridad vial y prevención de riesgos en los hogares de ancianos.

3- EL ESTUDIO DE LA ACCIDENTALIDAD VIAL

> ELABORACIÓN DE ESTUDIOS ESPECÍFICOS SOBRE ACCIDENTALIDAD VIAL

Objetivos: Profundizar en la descripción y análisis de las variables implicadas

en la accidentalidad para mejorar la definición de las actuaciones y

evaluar su impacto.

Agentes implicados:Ayuntamiento de Barcelona: Sector de Seguridad y Movilidad, Guardia

Urbana, Agencia de Salud Pública; Servicio Catalán de Tráfico.

Descripción:Una buena radiografía y un buen perfil de los distintos componentes

de la accidentalidad de Barcelona nos permiten ajustar las medidas

y acciones para reducirla. Debe trabajarse integrando todos los

datos e informaciones derivados de los diferentes servicios que

están implicados en la problemática.

Para recopilar información de base sobre el tema de la seguridad vial

urbana, avanzar en el conocimiento más preciso de las causas y

circunstancias que producen los accidentes, y responder con las

actuaciones adecuadas, es necesario elaborar periódicamente estudios

sobre aspectos específicos. Algunos de los trabajos que el Ayuntamiento

de Barcelona ha llevado a cabo en los últimos años han sido los siguientes:

- Evolución de la accidentalidad en Barcelona (GUB).

- Análisis de los factores relacionados con los accidentes, los vehículos y

las personas lesionadas por accidente de tráfico en Barcelona (ASPB).

- Evolución de los puntos de accidentalidad y análisis del impacto de

las medidas realizadas (GUB).

- Relación entre la accidentalidad y las intensidades de tráfico: índice

de accidentalidad (TyC).

- Análisis de elementos externos que intervienen en los accidentes (UB).

- Análisis de los accidentes en las rondas (GUB, TyC y SCT).

- Impacto del uso del casco y el cinturón en las lesiones por accidentes

de tráfico (ASPB).

- Estudios sobre la presencia de alcohol en muertes por accidentes de

tráfico (ASPB).

- Evaluación de las discapacidades por accidentes de tráfico (ASPB).

- Factores asociados a la gravedad de los lesionados atendidos en

urgencias en los hospitales de Barcelona (ASPB).

- Evolución de la mortalidad de jóvenes en Barcelona 1983-1993 (ASPB).

- Estudio sobre los niños lesionados por accidente de tráfico en

Barcelona (ASPB).

- Estudio sobre los peatones lesionados por accidente de tráfico en

Barcelona (ASPB).

> CONVOCATORIA ANUAL DEL PREMIO BARCELONA DESEGURIDAD VIAL MEMORIAL ÁNGELES JIMÉNEZ A LAINVESTIGACIÓN SOBRE ACCIDENTALIDAD URBANA

Objetivos: Dar continuidad a la línea iniciada en 1995 para la promoción de la

investigación de la accidentalidad en las vías urbanas y su difusión

mediante la convocatoria y entrega anual del premio.

1- LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN

2- LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

3- EL ESTUDIO DE LA ACCIDENTALIDAD VIAL

4- LA MEJORA DE LA VÍA PÚBLICA

5- LA DISCIPLINA VIAL Y LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA

Page 11: LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN MUNICIPAL 3.3 Los ámbitos … · Desde la Administración local se ha querido actuar especialmente sobre los colectivos de riesgo, como los jóvenes,

Agentes implicados:Ayuntamiento de Barcelona: Sector de Seguridad y Movilidad; RACC.

Descripción:En reconocimiento a la labor de la directora del Programa de

seguridad vial del Ayuntamiento de Barcelona en favor de la

seguridad vial en esta ciudad, y también como una de las personas

precursoras del Fórum, el Ayuntamiento y el RACC constituyeron en

1996 el premio que lleva su nombre. Este galardón se entrega en el

marco del Fórum Barcelona de Seguridad Vial y destaca los trabajos

de investigación que se realizan en este campo.

4- LA MEJORA DE LA VÍA PÚBLICA

> REALIZACIÓN DE UN PLAN ANUAL DE MEJORA DE LOS PUNTOS DE ACCIDENTALIDAD

Objetivos: Detectar permanentemente los elementos de la red viaria urbana que se

pueden mejorar para reducir el número de accidentes. Se trata de

destinar anualmente una partida presupuestaria especial para la mejora

de los puntos de más accidentalidad o de accidentalidad más grave.

Agentes implicados:Ayuntamiento de Barcelona: Sector de Seguridad y Movilidad,

Guardia Urbana, Urbanismo, Mantenimiento y Servicios, Parques y

Jardines; Transportes Metropolitanos de Barcelona.

Descripción:El Ayuntamiento de Barcelona cuenta con un plan anual de mejora de

los puntos de riesgo de accidentalidad para detectar permanentemente

los elementos de la red viaria urbana que se pueden mejorar y, de este

modo, reducir el número de accidentes. Se contemplan todo tipo de

medidas: el diseño vial, su adaptación a los usos, la señalización, los

semáforos, el estado de los elementos, el mobiliario urbano, etc.

También se ha desarrollado un plan de mejora de la seguridad vial de

líneas de autobuses dentro del Plan de Calidad de TMB.

Desde el año 1997 se ha establecido una metodología de trabajo

que consiste en las siguientes medidas:

- el análisis de las causas de los accidentes de un punto,

- la elaboración de propuestas de mejora,

- la ejecución de las medidas,

- la evaluación.

> AUTOMATIZACIÓN DEL ANÁLISIS DE LOS PUNTOS DE RIESGO

Objetivos: Detectar las distintas variables implicadas en los accidentes producidos

en un mismo punto para poder realizar las mejoras necesarias.

Agentes implicados:Ayuntamiento de Barcelona: Sector de Seguridad y Movilidad,

Guardia Urbana, Instituto Municipal de Informática, Mantenimiento

y Servicios, Urbanismo, distritos; EATOS; DCO.

Descripción:Se trata de poder acceder a la información de los accidentes de un

cruce o un tramo de calle junto con la información cartográfica

correspondiente. Es preciso poder relacionarlo con las obras o

cambios que se hayan realizado en este punto y, a medio plazo, con

las obras previstas. También es preciso consultar las intensidades de

tráfico y las velocidades medias.

> REALIZACIÓN DE AUDITORÍAS DE SEGURIDAD VIAL EN LOS PROYECTOS URBANOS Y DE TRANSPORTE PÚBLICO

Objetivos: Definir el procedimiento e implantar auditorías de seguridad vial de

los proyectos urbanos y los proyectos de transporte público para

anticiparse a las medidas para la prevención de accidentes de tráfico.

40

1- LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN

2- LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

3- EL ESTUDIO DE LA ACCIDENTALIDAD VIAL

4- LA MEJORA DE LA VÍA PÚBLICA

5- LA DISCIPLINA VIAL Y LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA

Page 12: LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN MUNICIPAL 3.3 Los ámbitos … · Desde la Administración local se ha querido actuar especialmente sobre los colectivos de riesgo, como los jóvenes,

41

Agentes implicados:Ayuntamiento de Barcelona: Sector de Seguridad y Movilidad,

Guardia Urbana, Mantenimiento y Servicios, Urbanismo, distritos,

Instituto Municipal de Urbanismo; Barcelona Regional; empresas

municipales de promoción urbanística.

Descripción:Desde el inicio de este programa, se ha elaborado una relación de todos

los elementos que deben observarse y analizarse para que cualquier

proyecto de obra viaria contemple los criterios de seguridad vial.

> OPTIMITZACIÓ DEL TEMPS DELS SEMÀFORS PER ALS VIANANTS

Objetivos: Garantizar una movilidad segura para los peatones y para las personas con

movilidad reducida a la hora de cruzar calles reguladas con semáforos.

Agentes implicados:Ayuntamiento de Barcelona: Sector de Seguridad y Movilidad;

entidades del Pacto por la Movilidad.

Descripción:Los semáforos no sólo regulan la circulación de vehículos, también

regulan la de los peatones. La ciudad de Barcelona tiene más de

67.000 personas censadas con algún tipo de disminución, y la

población de mayores de sesenta y cinco años supera las 310.000

personas. Los peatones, en los pasos de peatones, tienen una serie

de necesidades que deben tenerse en cuenta desde el punto de

vista cualitativo. Una de esas necesidades es que el tiempo de paso

sea el adecuado para todos los sectores de la población.

En respuesta a una demanda social, y con la intención de conocer

más detalles respecto a los parámetros de movilidad de peatones, en

el año 2000 se constituyó un grupo de trabajo del Pacto por la

Movilidad para revisar el tiempo de los semáforos de la ciudad y

elaborar propuestas de mejora. Se realizó un estudio sobre una

muestra de 5.507 peatones, con control del tiempo, edad y tipología.

Con los resultados del estudio, y a propuesta del grupo de trabajo,

se han ido modificando el tiempo de calidad y referencia de los

semáforos de peatones, contando como velocidad de referencia

para el paso de peatones 0,9 m/s, tiempo que cubre las necesidades

del 97% de los ciudadanos, en lugar de 1 m/s.

> MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL EN LOS PASOS DE PEATONES

Objetivos: Garantizar una movilidad segura para todos aquellos ciudadanos

que se desplazan a pie y para las personas con movilidad reducida

a la hora de cruzar las calles por los pasos de peatones.

Agentes implicados:Ayuntamiento de Barcelona: Sector de Seguridad y Movilidad; RACC.

Descripción:A raíz de una demanda ciudadana capitalizada por algunas

entidades, se introdujeron varios cambios en la forma de pintar los

pasos de peatones con el fin de reducir los resbalones de motos y

peatones durante los días de lluvia. El Pacto por la Movilidad asumió

esa iniciativa constituyendo un grupo de trabajo.

Así, se tomó también la decisión de cambiar la Ordenanza Municipal

para reducir la pintura de los pasos de peatones con semáforo, y

señalizarlos sólo con unos tacos blancos y una línea de detención de

los vehículos. Sin embargo, en el caso de los pasos de peatones sin

semáforo, la señalización horizontal continúa siendo el paso de cebra.

Concretamente, en el tema de los resbalones de motos, el número de

caídas se ha reducido en un 50% desde 1995.

Page 13: LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN MUNICIPAL 3.3 Los ámbitos … · Desde la Administración local se ha querido actuar especialmente sobre los colectivos de riesgo, como los jóvenes,

5- LA DISCIPLINA VIAL Y LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA

> CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA UNIDAD DE ACCIDENTES

Objetivos: Atender a los accidentados, realizar los atestados y su registro, y

vigilar los puntos de riesgo.

Agentes implicados:Ayuntamiento de Barcelona: Guardia Urbana.

Descripción:Esta unidad centraliza la actividad que realizaban los distritos. Se hamodernizado tecnológicamente la aplicación de recogida y elaboraciónde la información relativa a los accidentes. Se pueden consultar deforma inmediata los datos sobre accidentalidad, lo cual agiliza la tomade decisiones. También se ha reducido muy significativamente ladisponibilidad de los datos definitivos en cuanto a los atestados. Lostrámites de los informes se han reducido de tres meses a una semana.

> CONTROL DE LA VELOCIDAD POR MEDIO DE RADARES

Objetivos: Reducir el número de personas que conducen a una velocidad

superior a la permitida.

Agentes implicados:Ayuntamiento de Barcelona: Sector de Seguridad y Movilidad,

Guardia Urbana.

Descripción:Según ponen de manifiesto los estudios realizados en todo el

mundo, si se respetara el límite de velocidad disminuirían un 25%

los muertos en accidentes de tráfico. Hay pruebas en Estados

Unidos, Suecia y Finlandia de que, si se reduce la velocidad,

inmediatamente se produce un descenso del número de accidentes.

La velocidad a la que se produce el impacto es clave para continuar

con vida o no.

En Barcelona hay dos tipos de radares: móviles y fijos. La nueva Ley

de Tráfico permite los radares fijos, que empezaron a instalarse en

las rondas a partir de 2003. Los radares tienen el apoyo de cámaras

que cambian de localización periódicamente. Dentro de la ciudad

operan los vehículos policiales con radares móviles.

> CONTROL FOTOGRÁFICO EN LOS SEMÁFOROS

Objetivos: Realizar un control más estricto de los conductores que

desobedezcan los semáforos.

Agentes implicados:Ayuntamiento de Barcelona: Sector de Seguridad y Movilidad;

Guardia Urbana.

Descripción:El Ayuntamiento puso en marcha en el año 2002 un proyecto de

control fotográfico en los semáforos que consiste en la instalación de

cámaras que graban a los vehículos que se saltan el semáforo en

rojo. De este modo, se obtiene la evidencia con imágenes que sirven

como prueba para las actuaciones disciplinarias de la

administración responsable de velar por la seguridad vial.

42

Page 14: LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN MUNICIPAL 3.3 Los ámbitos … · Desde la Administración local se ha querido actuar especialmente sobre los colectivos de riesgo, como los jóvenes,

43

Hasta el momento, el sistema de control fotográfico está instalado en

siete cruces de la ciudad, que han sido seleccionados por el nivel de

accidentalidad que presentan y porque reúnen las condiciones

físicas que posibilitan la instalación de este tipo de tecnología. Es

preciso añadir que los estudios demuestran que en cuatro de cada

diez ciclos semafóricos hay infracciones.

> CONDONACIÓN DE SANCIONES POR FORMACIÓN

Objetivos: Velar por que los programas de formación por condonación de

denuncias de tráfico en Barcelona cumplan los criterios de cambio

de comportamiento entre los colectivos diana definidos anualmente.

Agentes implicados:Ayuntamiento de Barcelona: Sector de Seguridad y Movilidad;

Guardia Urbana.

Descripción:

Desde la entrada en vigor de la nueva Ordenanza Municipal de

Circulación de Peatones y Vehículos en 1999, se puso en marcha un

nuevo sistema de remisión condicionada de las sanciones por

infracción de la misma. Esta iniciativa municipal fue recogida

posteriormente por la Ley de Tráfico, que incorporó este concepto en

sus modificaciones de 21 de enero de 2002.

La asistencia previa a una sesión formativa de esas personas que,

reuniendo los requisitos establecidos, así lo soliciten, les permitirá

acogerse a la remisión de la sanción. Las infracciones incluidas son,

básicamente, las cometidas por motoristas, salvo las que conlleven

la retirada del permiso de conducir.

El objetivo general de esta acción formativa es sensibilizar a los

asistentes de la importancia que tiene para todos los conductores

respetar las normas de circulación, y alertarles de las consecuencias

negativas, incluso para su integridad y la de terceras personas, en las

que pueden derivar las actitudes no respetuosas con dichas normas.

> CONSOLIDACIÓN DE LAS ACTUACIONES DISCIPLINARIAS Y EJERCICIO DE LA ACUSACIÓN PARTICULAR

Objetivos: Actuar desde la Administración local en los casos de negligencia muy

grave por parte de personas implicadas en accidentes de tráfico.

Agentes implicados:Ayuntamiento de Barcelona: Guardia Urbana.

Descripción:En el año 2000 se produjeron varios accidentes mortales en los que

hubo una actuación negligente por parte del causante. Se da la

circunstancia de que muchas veces estas actuaciones no son

sancionadas ni administrativamente ni penalmente, motivo por el

que, aunque las compañías de seguros lleguen a un acuerdo, el

Ayuntamiento se persona en casos de negligencia muy graves

implicados en accidentes de tráfico, para que no queden impunes.

La Guardia Urbana actualmente también sanciona todas las

actuaciones que detecta que están implicadas en un accidente.

Se han consolidado también en los últimos años las actuaciones

disciplinarias referidas a dos colectivos de personas: los nuevos

conductores que empiezan a infringir las normas de circulación y los

multiinfractores. Se han impulsado medidas para la eficacia del

procedimiento sancionador, así como cambios de normativas, de

acuerdo con la Carta Municipal, para el incremento de la capacidad

sancionadora del alcalde.

1- LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN

2- LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

3- EL ESTUDIO DE LA ACCIDENTALIDAD VIAL

4- LA MEJORA DE LA VÍA PÚBLICA

5- LA DISCIPLINA VIAL Y LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA

Page 15: LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN MUNICIPAL 3.3 Los ámbitos … · Desde la Administración local se ha querido actuar especialmente sobre los colectivos de riesgo, como los jóvenes,

> INTRODUCCIÓN DE MODIFICACIONES EN LA LEY DE TRÁFICO

Objetivos: Contribuir a la mejora de la Ley de Tráfico por lo que se refiere al

tratamiento específico de la seguridad vial.

Agentes implicados:Ayuntamiento de Barcelona: Sector de Seguridad y Movilidad.

Descripción:La Ley de Tráfico y Seguridad Vial española del año 1992 introdujo

muchas novedades por lo que se refiere al tratamiento de la

seguridad vial, pero una de sus carencias era el hecho de que no

trataba de forma diferenciada la seguridad vial urbana de la

interurbana. Sin embargo, a raíz de un intenso debate en el

Congreso de los Diputados durante el año 2001, se introdujo una

serie de modificaciones en la Ley con el fin de mejorar la seguridad

en las vías urbanas y conseguir una actuación sancionadora más

eficaz desde la Administración municipal.

El Ayuntamiento de Barcelona, a través de la Federación Española

de Municipios y Provincias (FEMP), ha sido uno de los municipios

más activos en cuanto a esta cuestión. Los objetivos que persiguen

las enmiendas son los siguientes:

- incorporar el concepto de reincidencia en la Ley como agravación

de las sanciones,

- dar más potestad a los alcaldes para imponer la suspensión del

carné de conducir,

- incrementar la cuantía de las sanciones,

- permitir la extraterritorialidad en el cobro de esas sanciones,

- inmovilizar los vehículos que superen los niveles de ruido

reglamentario y las motos cuando el conductor no lleve casco

homologado,

- prohibir circular en moto con pasajeros menores de doce años,

- obligar a someter los vehículos a pruebas reglamentarias de control

de ruidos,

- prohibir parar en reservas de disminuidos, aceras, pasos de

peatones y vados,

- obligar al abono de la tasa de inmovilización antes de retirar el cepo,

- introducir las infracciones leves en los registros de conductores,

- modificar el plazo de caducidad del expediente sancionador de

seis meses a un año.

A la espera de la introducción de cambios legislativos en la Ley de

Tráfico y la Carta Municipal de Barcelona, el Ayuntamiento puede

actuar para la retirada del carné de conducir en el caso de las

denuncias por infracciones graves o negligentes.

44

1- LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN

2- LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

3- EL ESTUDIO DE LA ACCIDENTALIDAD VIAL

4- LA MEJORA DE LA VÍA PÚBLICA

5- LA DISCIPLINA VIAL Y LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA