La Familia Como Agente Socializador

4
La familia como agente socializador Para sobrevivir, los seres humanos necesitan de la ayuda de los adultos durante un período de tiempo relativamente largo. Este hecho ha llevado a todas las sociedades a organizarse en torno a grupos de p ersonas que generalmente conocemos bajo el no mbre de familia. Dada la ingente cantidad de modalidades que los diferentes grupos humanos han inventado para organizar su convivencia, definir con absoluta concreción y validez qué es la familia resulta una tarea imposible. Por eso, al referirnos a ese tipo de grupo, es más conveniente utilizar la expresión 'estructuras familiare s' para destacar, además, el hecho de que la familia ha con ocido formas organizativas muy distintas según el tipo de sociedad y el momento histórico. Pero, independientemente de cuál sea su estructura -la fo rma de las relaciones d e  parentesco , de las costumbres matrimoniales, del tipo de control de la conducta sexual o de la realización de cualquier otra función-, la familia cumple con el cometido de mantener y socializar al niño, al mismo tiempo que contribuye a mantener el control social, constituyéndose en el primer agente de socialización, y no sólo por ser el primero en actuar sino, fundamentalmente, por el ca rácter cualitativo de su influencia. En la fase infantil el ser humano co mienza su integración social. Y es con s u familia donde, por un lado, aprende determinados comportamientos relativos a las formas de comer, dormir, buscar abrigo, sentir, amar, comunicarse, sentarse, saludar, divertirse, reir, gesticular, lavarse, jugar, vestirse, educar a los niños, « y, por otro, interioriza creencias, valores, normas y técnicas de conducta, una estructura s ocial determinada, un códig o moral, al aprender lo que está bien y lo que está mal hecho, qué prácticas reciben premios y signos de aprobación, y cuáles castigos y reproches, y lo que ellos implican. A todo esto hay que agregar que, en este grupo primario, las relaciones que se establecen entre los miembros implican a cada individuo en su totalidad y no sólo a uno u otro aspecto de su personalidad, como sucede en la mayoría de las asociaciones entre seres humanos. En la familia se produce, por tanto, un aprendizaje y una interiorización  profundamente emocional que la convierten en la fuente de las influencias más poderosas a las que el individuo está sometido en todas las sociedades. La debilidad y dependencia del recién nacido parecen razones suficientes para justificar la configuración de alg ún tipo de estructura f amiliar, pero no para expli car la larga duración de su influencia. La explicación radica en l a tarea esencial que realiza la familia al conectar a los individuos y a la sociedad desde el comienzo de la vida humana: a la sociedad le ofrece un apoyo fundamental socializando a cada ser de forma individual y dotándolo de una identidad social, y a los individuos les abre el camino para integrarse, en la sociedad al mismo tiempo que construye su identidad individual. Este rol fundamental permite comprender por qué las relaciones familiares, que pertenecen a un ámbito de intimidad, nunca han sido consideradas un asunto privado y siempre han estado sometidas a un rígido control social. En no mbre d e la trascendencia social que tiene la procreación y la educación de los hijos otras instituciones sociales han ejercido un riguroso intervencionismo sobre la familia. Por poner algún ejemplo, en Occidente el Estado regula la edad mínima para poder casarse , las obligacion es que contraen los cónyuges entre sí y respecto a los hijos, y las condiciones de disolución y las formas de resolver y repartir esta separación, o no permite que un hombre o una mujer se casen con más de un individuo al mismo tiempo. O en el caso de la Iglesia católica, consagra el matrimonio, y lo considera indisoluble. 4. Familia y socialización Analizarla frase de Spinoza y a partir de ella tratar el proceso de socialización, profundizan do, especialmente, en el tema de la familia. Spinoza dijo: "En toda sociedad, de lo que se trata es de obedecer"  

Transcript of La Familia Como Agente Socializador

5/6/2018 La Familia Como Agente Socializador - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-familia-como-agente-socializador 1/4

 

La familia como agente socializador 

Para sobrevivir, los seres humanos necesitan de la ayuda de los adultos durante un período detiempo relativamente largo. Este hecho ha llevado a todas las sociedades a organizarse en torno

a grupos de personas que generalmente conocemos bajo el nombre de familia. Dada la ingentecantidad de modalidades que los diferentes grupos humanos han inventado para organizar su

convivencia, definir con absoluta concreción y validez qué es la familia resulta una tarea

imposible. Por eso, al referirnos a ese tipo de grupo, es más conveniente utilizar la expresión'estructuras familiares' para destacar, además, el hecho de que la familia ha conocido formas

organizativas muy distintas según el tipo de sociedad y el momento histórico. Pero,independientemente de cuál sea su estructura -la forma de las relaciones de parentesco , de las

costumbres matrimoniales, del tipo de control de la conducta sexual o de la realización decualquier otra función-, la familia cumple con el cometido de mantener y socializar al niño, al

mismo tiempo que contribuye a mantener el control social, constituyéndose en el primer agente

de socialización, y no sólo por ser el primero en actuar sino, fundamentalmente, por el carácter cualitativo de su influencia.En la fase infantil el ser humano comienza su integración social. Y es con su familia donde, por 

un lado, aprende determinados comportamientos relativos a las formas de comer, dormir, buscar 

abrigo, sentir, amar, comunicarse, sentarse, saludar, divertirse, reir, gesticular, lavarse, jugar,

vestirse, educar a los niños, « y, por otro, interioriza creencias, valores, normas y técnicas deconducta, una estructura social determinada, un código moral, al aprender lo que está bien y lo

que está mal hecho, qué prácticas reciben premios y signos de aprobación, y cuáles castigos yreproches, y lo que ellos implican. A todo esto hay que agregar que, en este grupo primario, las

relaciones que se establecen entre los miembros implican a cada individuo en su totalidad y no

sólo a uno u otro aspecto de su personalidad, como sucede en la mayoría de las asociacionesentre seres humanos. En la familia se produce, por tanto, un aprendizaje y una interiorización

 profundamente emocional que la convierten en la fuente de las influencias más poderosas a las

que el individuo está sometido en todas las sociedades.La debilidad y dependencia del recién nacido parecen razones suficientes para justificar laconfiguración de algún tipo de estructura familiar, pero no para explicar la larga duración de su

influencia. La explicación radica en la tarea esencial que realiza la familia al conectar a los

individuos y a la sociedad desde el comienzo de la vida humana: a la sociedad le ofrece un

apoyo fundamental socializando a cada ser de forma individual y dotándolo de una identidadsocial, y a los individuos les abre el camino para integrarse, en la sociedad al mismo tiempo queconstruye su identidad individual. Este rol fundamental permite comprender por qué lasrelaciones familiares, que pertenecen a un ámbito de intimidad, nunca han sido consideradas un

asunto privado y siempre han estado sometidas a un rígido control social. En nombre de la

trascendencia social que tiene la procreación y la educación de los hijos otras instituciones

sociales han ejercido un riguroso intervencionismo sobre la familia. Por poner algún ejemplo, enOccidente el Estado regula la edad mínima para poder casarse, las obligaciones que contraen loscónyuges entre sí y respecto a los hijos, y las condiciones de disolución y las formas de resolver 

y repartir esta separación, o no permite que un hombre o una mujer se casen con más de unindividuo al mismo tiempo. O en el caso de la Iglesia católica, consagra el matrimonio, y lo

considera indisoluble.

4. Familia y socialización 

Analizarla frase de Spinoza y a partir de ella tratar el proceso de socialización, profundizando,

especialmente, en el tema de la familia.

Spinoza dijo:

"En toda sociedad, de lo que se trata es de obedecer" 

5/6/2018 La Familia Como Agente Socializador - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-familia-como-agente-socializador 2/4

 

Después de analizar a fondo esta sentencia (1), profundiza en el papel que desempeña la familia

en dicha acción (2), en sus diversas formas y sus repercusiones, y en su relación con otros

agentes socializadores (3), y finalmente valorar lo positivo y lo negativo del proceso de

socialización. Para desarrollar el tema, algunas de las cuestiones que se podrían tratar serían:

y  cómo se transmiten las órdenes

y  existe algún margen de libertad

y  hay castigosy  sucede en todas las sociedades

y  cuál es la función y qué papel desempeña la familia en el proceso de socializacióny  existen familias en todas las sociedades

y  qué tipos de estructuras existen, la función es la misma

y  qué cambios están ocurriendo en la estructura familiar occidental

y  cómo pueden afectar estos cambios a otros agentes de socialización

y  cómo afecta a la transmisión de valores y normas, a la distribución de premios y

castigos

La Familia Como Agente De Socializacion

Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio d

ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al

núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de

aprendizaje del niño, que varia a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo. El individuo llega a

ser lo que los otros significante lo consideran (son los adultos los que disponen las reglas del

 

  juego, porque el niño no interviene en la elección de sus otros significantes, se identifica con

 

ellos casi automáticamente) sin provocar problemas de identificación. La socialización primaria

finaliza cuando el concepto del otro generalizado se a establecido en la conciencia del

individuo. A esta altura ya el miembro es miembro efectivo de la sociedad y esta en posición

subjetiva de un yo y un mundo.

2. Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya

socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de

submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la sociología

 primaria) institucionales o basados sobre instituciones. El individuo descubre que el mundo de

sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que

facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución

social del conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía.

3. Proceso de Socialización

Es la manera con que los miembros de una colectividad aprenden los modelos culturales de su

 

sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida.

Según DURKHEIM:

* Los hechos sociales son exteriores al individuo.

* Hecho social: modo de actuar, pensar y sentir, exteriores al individuo, y que poseen un poder 

 

de coerción en virtud del cual se lo imponen.

* La educación cumple la función de integrar a los miembros de una sociedad...

5/6/2018 La Familia Como Agente Socializador - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-familia-como-agente-socializador 3/4

 

La familia es el primer y más importante agente de socialización. Es allí donde se aprenden las

 primeras normas de convivencia, se eligen los temas de conversación, la forma de responder a

los requerimientos. También se aprende a construir los vínculos entre sus miembros y se

adquieren expectativas en el ejercicio de los roles.

A medida que sus integrantes crecen, las relaciones entre ellos van cambiando, y los estilos y las

 pautas que resultaban útiles hasta ese momento dejan de serlo. Esto se observa cuando, al entrar 

en la adolescencia, comienzan algunos enfrentamientos con el mundo adulto que se focalizan en

dos ejes: la necesidad de compartir los espacios comunes y la preservación de la individualidad.

El adolescente logra su autonomía y crecimiento en un movimiento de intercambios y

experiencias entre ambas opciones. No siempre la familia es un refugio de amor, ni la familia

unida otorga garantías para permitir ese pasaje a la etapa adulta con salud, aunque los más

 profundos sentimientos humanos tienen su origen en la familia, ³los mejores: amor-compasión y

los peores: agresión-violencia-incesto-asesinato" (UNICEF 1993).

Las familias transmiten también modelos de privilegio y de desigualdades sociales; por eso es

conveniente que las acciones de prevención estén dirigidas a estos aspectos y que se extiendan alas familias que los propios jóvenes construyan en el futuro.

Para poder inaugurar nuevas historias será necesario superar o ayudar a superar ese círculo

vicioso en el que están atrapados por la reproducción de los modelos. Debe tenerse en cuenta

que las familias ensambladas -³los tuyos, los míos, los nuestros´- registran un paulatino

aumento, calculándose que en un futuro próximo superarán en número a las tradicionales.

 

El concepto de familia deberá adaptarse a la nueva realidad de su constitución; también la

familia con un solo adulto a cargo. Es probable que en los próximos años muchos de los

adolescentes argentinos pasen esta etapa en tipos de familias diferentes a las tradicionales.

 Para aplicar la metodología enunciada es necesario que las observaciones y preguntas cumplan

la función de explicitar lo no manifiesto, o bien ratificar lo manifestado por el adolescente con

el propósito de detectar los factores de riesgo.

La violencia ejercida sobre niños y adolescentes, sea ésta física, psíquica, verbal o gestual,

  provoca serias alteraciones en el crecimiento y desarrollo.

 biopsicosocial, afectando de esta manera su salud y su calidad de vida presentes y futuras. La

familia muestra, a la vez, sus límites como matriz continente y supervisora de la evolución de

sus hijos. Esta situación se puede dar también en otros contextos, como las instituciones

escolares o de minoridad.

La comunidad también desempeña un papel importante, debido a que tiene una misión

 protectora y solidaria, especialmente respecto de las poblaciones más vulnerables. Cuando ésta

se desentiende, el problema se agrava.

Los adultos, profesionales o no, podemos detectar estas situaciones teniendo presentes las

diferentes formas de violencia. Comprometerse con esta problemática significa la posibilidad de

neutralizar a los agentes mal tratantes (victimarios), sean éstos intra familiares o extra

5/6/2018 La Familia Como Agente Socializador - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-familia-como-agente-socializador 4/4

 

familiares.

Debemos estar atentos al maltrato de niños y adolescentes, sea éste físico, psíquico, verbal ó

gestual; si son víctimas de negligencia o abandono, abuso sexual y/o violación. Es importante

conocer si presencian y conviven con violencia conyugal o violencia entre los adultos

convivientes. Todas estas situaciones afectan seriamente su salud.

Es importante saber que los adultos tenemos incorporadas barreras culturales que nos impiden

 preguntar: ¿Cómo me voy a meter en lo que pasa en otra familia?¿Cómo le voy a preguntar esas

cosas...? Sin embargo, si no vencemos esas barreras... ¡los niños seguirán siendo víctimas!

 

Los niños y adolescentes nos muestran a través de sus comportamientos, pedidos de ayuda.

Escucharlos con atención y creerles nos da la posibilidad de convertirnos en personas confiables

 para ellos.