La Familia Deber

11
[Fecha] La familia Valores Rebeca Alexis Rodriguez Mera STANFORD SHOOL

description

tarea escolar

Transcript of La Familia Deber

Page 1: La Familia Deber

[Fecha]

Page 2: La Familia Deber

La obediencia.-

La obediencia es una actitud responsable de colaboración y participación, importante para las buenas relaciones, la convivencia y las tareas productivas. La acción de obedecer es aquella en la que se acatan normas, órdenes, reglas y comportamientos.

La obediencia suele concretarse a partir

de obligaciones o prohibiciones que implican la realización u omisión de ciertas acciones. El concepto contempla la subordinación de la voluntad individual a una figura de autoridad, que puede ser tanto un individuo como un grupo o un concepto. Hay quienes, por ejemplo, cumplen obediencia a Dios o bien a una ideología.

Relato

El cabrito y el lobo

Al salir la cabra de su establo encargó a su hijo el cuidado de la casa, advirtiéndole el peligro de los animales que rondaban por los alrededores con intención de entrar a los establos y devorar los ganados.No tardó mucho en llegar el enemigo: ¡Un lobo horrible, amiguitos míos, un lobo!, que imitando la voz de cabra llamó cortésmente a la puerta para entrar.Al mirar el cabrito por una rendija vio al feroz carnicero y, sin intimidarse le dirigió el siguiente discurso:– Bien sé que eres nuestro mayor adversario y que, imitando la voz de mi madre, pretendes entrar para devorarme. Puedes marcharte, odiado animal, que no seré yo quien te abra la puerta.

Moraleja:

Sigue el consejo de tus padres

 Y vivirás feliz toda la vida.

Page 3: La Familia Deber

Laboriosidad

es la cualidad de laborioso.

Este adjetivo, por su parte, procede del

latín laboriōsus y hace referencia a aquel

que es muy aplicado al trabajo (muy

trabajador). Por ejemplo: “Mi padre

construyó esta casa gracias a su

laboriosidad”, “Lamentablemente no

puedo destacar a ningún empleado por

su laboriosidad: son todos

perezosos”, “Si quieres un ascenso en esta empresa, demuestra tu

laboriosidad”.

La laboriosidad suele considerarse como un valor moral o una virtud. Gracias

a la laboriosidad, la labor (el trabajo) pasa de ser algo obligatorio o necesario a

un valor. Implica realizar las tareas con esmero, atendiendo los detalles y

tratando de conseguir el mejor resultado

Relato:

Era un día de verano y una hormiga caminaba por el

campo recogiendo granos de trigo y otros cereales para

tener algo que comer en invierno. Una cigarra la vio y se

sorprendió de que fuera tan laboriosa y de que trabajara

cuando los demás animales, sin fatigarse, se daban al

descanso.

La hormiga, de momento, no dijo nada; pero, cuando llegó

el invierno y la lluvia deshizo el heno, la cigarra,

hambrienta, fue al encuentro de la hormiga para pedirle que

le diera parte de su comida. Entonces, ella respondió:

"Cigarra, si hubieras trabajado entonces, cuando yo me

afanaba y tú me criticabas, ahora no te faltaría comida."MORALEJA:

Cada uno debe aprender a responder de su propia conducta.

Page 4: La Familia Deber

Puntualidad.-a puntualidad es el cuidado y

diligencia en hacer las cosas

a su debido tiempo o en llegar

a (o partir de) un lugar a la hora

convenida.

relato:Había una vez un ejército de hormigas que vivían en un hormiguero cerca de un enorme árbol en el bosque. Todas, menos una hormiguita que siempre llegaba tarde.

Tenían que recoger las hojas para sus comidas, temprano, antes de el armadillo, que le gustaba comer hormigas, despertara.

Un día, la hormiguita no llegaba y no llegaba.

Las otras hormigas estaban cansadas de esperar cuando por fin la hormiguita llegó, empezaron la marcha, pero ya un poco tarde y el sol se había ocultado.

Las hormigas vieron asustadas como el armadillo les salía al encuentro. Aunque corrieron por todos lados, muchas hormigas terminaron siendo la cena del armadillo.

Al ver que lo que había sucedido era por su culpa, la hormiguita se puso muy triste y avergonzada.“caramba, ahora me doy cuenta de lo importante que es ser puntual”, dijo arrepentida. Pidió perdón a las otras hormigas y nunca más fue impuntual.

Mensaje: “Procuro ser siempre puntual, pues he observado que los

defectos de una persona se reflejan muy vivamente en la memoria de

quien la espera”

La responsabilidad.-La responsabilidad es una virtud que puede observarse en uno mismo o en el prójimo. Se dice que una persona es responsable cuando, consciente

Page 5: La Familia Deber

de sus actos, sabe que éstos son la causa directa o indirecta de un hecho, por el cual es plausible de ser imputable, y hasta deberá responder por esos actos, llegado el caso.

La honradezHonradez es la rectitud de ánimo y la integridad en el obrar. Quien es honrado se muestra como una persona recta y justa, que se guía por aquello considerado como correcto y adecuado a nivel social. Por ejemplo: “Mi abuelo me enseñó que la honradez es lo más importante a la hora de los negocios”, “El gerente fue despedido por faltar a su honradez”, “Encontré un maletín con dinero y documentos importantes en un taxi e hice todo lo posible por contactar con su dueño: mi honradez no me permitió dudar ni por un segundo”.

Relato:

Había una vez un pobre leñador que regresaba a su casa después de una jornada de duro trabajo. Al cruzar un puentecillo sobre el rio, se le cayo el hacha al agua. Entonces empezó a lamentarse tristemente: ¿Como me ganare el sustento ahora que no tengo hacha?Al instante ¡oh, maravilla! Una bella ninfa aparecía sobre las aguas y dijo al leñador:– Espera, buen hombre: traeré tu hacha.Se hundió en la corriente y poco después reaparecía con un hacha de oro entre las manos. El leñador dijo que aquella no era la suya. Por segunda vez se sumergió la ninfa, para reaparecer después con otra hacha de plata.Tampoco es la mía dijo el afligido leñador.Por tercera vez la ninfa busco bajo el agua. Al reaparecer llevaba un hacha de hierro.– ¡Oh gracias, gracias! ¡Esa es la mía!Pero, por tu honradez, yo te regalo las otras dos. Has preferido la pobreza a la mentira y te mereces un premio.El leñador dio las gracias, y colocó las hachas en su saco. Por el camino se encontró con su vecino. Era un hombre era muy codicioso a quien no le gustaba trabajar. Al saber lo que había pasado, corrió buscar un hacha vieja.

Page 6: La Familia Deber

Después fue al río a probar suerte. Al llegar a la orilla tiró el hacha al río, y empezó a llorar. No tardó venir la ninfa y le preguntó el motivo de su tristeza.— He perdido mi hacha en el río – dijo llorando.La ninfa se sumergió en las aguas y reapareció con un hacha de oro.— ¿Es esta tu hacha? – le preguntó.— ¡Sí! – gritó él estirando la mano para cogerla.— Te equivocas – dijo el hada -, esta es la mía. La tuya está en el fondo. Si quieres recuperarla, zambúllete como yo.Y el hada desapareció entre las aguas del río.

Moraleja:

Aquel hombre que pierde la honra por el negocio, pierde el negocio y la honra.

Solidaridad.-Antes de definir el término es necesario establecer su origen. Este concepto proviene del término del latín soliditas que hacía referencia a una realidad homogénea, entera y unida donde los elementos que conformaban ese todo eran de igual naturaleza.De este modo, el concepto de solidaridad describe la adhesión de modo circunstancial a una causa o a proyectos de terceros

Amor.-

Muchos son los poetas, cantantes o filósofos que han llevado a cabo su propia definición del concepto que ahora nos ocupa, el amor. Un término cuyo origen etimológico lo encontramos en el latín y más concretamente en la palabra amor.

Relato:

Había una vez una isla muy linda y de naturaleza indescriptible, en la que vivían todos los sentimientos y valores del hombre; El Buen Humor, la Tristeza, la Sabiduría… como también, todos los demás, incluso el AMOR.Un día se anunció a los sentimientos que la isla estaba por hundirse.Entonces todos prepararon sus barcos y partieron. Únicamente el AMOR quedó esperando solo, pacientemente, hasta el último momento.Cuando la isla estuvo a punto de hundirse, el AMOR decidió pedir ayuda.

Page 7: La Familia Deber

La riqueza pasó cerca del AMOR en una barca lujosísima y el AMOR le dijo: “Riqueza… ¿me puedes llevar contigo?” – No puedo porque tengo mucho oro y plata dentro de mi barca y no hay lugar para ti, lo siento, AMOR…Entonces el Amor decidió pedirle al Orgullo que estaba pasando en una magnifica barca. “Orgullo te ruego… ¿puedes llevarme contigo?No puedo llevarte AMOR… respondió el Orgullo: – Aquí todo es perfecto, podrías arruinar mi barca y ¿Cómo quedaría mi reputación?Entonces el AMOR dijo a la Tristeza que se estaba acercando: “Tristeza te lo pido, déjame ir contigo”. – No AMOR… respondió la Tristeza. – Estoy tan triste que necesito estar sola.Luego el Buen Humor pasó frente al AMOR, pero estaba tan contento que no sintió que lo estaban llamando.De repente una voz dijo: “Ven AMOR te llevo conmigo”. El AMOR miró a ver quién le hablaba y vio a un viejo.El AMOR se sintió tan contento y lleno de gozo que se olvidó de preguntar el nombre del viejo.Cuando llegó a tierra firme, el viejo se fue. El AMOR se dio cuenta de cuanto le debía y le pregunto al Saber: “Saber, ¿puedes decirme quien era este que me ayudo?”.-“Ha sido el Tiempo”, respondió el Saber, con voz serena.-¿El Tiempo?… se preguntó el AMOR, ¿Por qué será que el tiempo me ha ayudado?Porque solo el Tiempo es capaz de comprender cuán importante es el AMOR en la vida.Sinceridad.-

Del latín sinceritas, sinceridad es el modo de expresarse sin mentiras ni fingimientos. El término está asociado a la veracidad y la sencillez. Por ejemplo: “La sinceridad es un valor muy apreciado en esta empresa”, “El jugador volvió a hacer gala de su sinceridad y reconoció que está jugando por debajo de su nivel”, “Si hubieras hablado con sinceridad, tu pareja no te habría dejado”.

Relato:

Una zorra iba caminando por el bosque cuando encontró un árbol cargado de uvas. Saltó y saltó para intentar cogerlas, pero por mucho que se esforzó no consiguió su objetivo. Al acercarse un pájaro le dijo con desdén que el motivo de que no se comiera las uvas era que estaban verdes, y que no fuera capaz de alcanzarlas.

Moraleja: La sinceridad debe empezar siempre por uno mismo.

Compasión:

Page 8: La Familia Deber

La compasión significa, literalmente, sufrir juntos. Se trata, entonces, de un sentimiento social que ha desarrollado el ser humano y que se podría equiparar a la empatía; la capacidad de ponerse en la piel de otra persona y, sobre todo, en este caso en particular, de comprender su estado emocional, tratando de hacer alguna cosa para tranquilizar a la persona afectada y minimizar en lo posible su sufrimiento. La compasión sería, en este caso, la empatía pasando a la acción. A modo de síntesis, la compasión podría definirse como sentir y compartir.

Identidad nacional.-

Identidad es una palabra de origen latino (identitas) que permite hacer referencia al conjunto de rasgos propios de un sujeto o de una comunidad. Estas características diferencian a un individuo o a un grupo de los demás. La identidad también está vinculada a la conciencia que una persona tiene sobre sí misma.La identidad nacional, por su parte, es una condición social, cultural y espacial; se trata de rasgos que tienen una relación con un entorno político ya que, por lo general, las naciones están asociadas a un Estado (aunque no siempre sea así)

Compromiso.-

La palabra compromiso deriva del término latino compromissum y se utiliza para describir

Page 9: La Familia Deber

a una obligación que se ha contraído o a una palabra ya dada. Por ejemplo: “Mañana a las cinco de la tarde paso por tu casa, es un compromiso”. En ocasiones, un compromiso es una promesa o una declaración de principios, como cuando un hombre con cargo político afirma: “Mi compromiso es con la gente” o “He adquirido el compromiso de solucionar esta cuestión en el transcurso de la semana”.

Relato:

“Había una vez una gallinita emprendedora que quería montar un negocio en la granja.

Como había cada vez más animales en la granja tuvo la gran idea de montar un restaurante. Para llevar a cabo su idea necesitaba un socio. Así que se dirigió hacia el animal que más confiabilidad le daba: el cerdito.

- Hola Cerdito – le dijo la gallina. Quiero abrir un restaurante en la granja y he pensado que tal vez querrías ser mi socio.- No sé – respondió el cerdito. ¿Y cuál sería el plato estrella del restaurante?- ¡Qué te parece “huevos con jamón”! – respondió la gallina.- No gracias. Creo que tú estarías involucrada pero yo tendría que estar comprometido."Este cuento, nos deja claro que no es lo mismo compromiso que involucración. Involucrarse sería en este caso “estar incluido”, “participar de”. Comprometerse va más allá de participar. Es dar la vida en el caso de la historia de la gallina y el cerdo. 

La persona comprometida es generosa, busca como dar más afecto y bienestar, se esfuerza y contribuye más. Va más allá de lo que supone el deber contraído. 

Para ser proactivo necesitas comprometerte en crear las circunstancias del cambio de paradigma que te lleven a la efectividad y, más tarde, a la grandeza. 

Respeto y tolerancia.-

El respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en cualquier campo y en cualquier época. Tratar de explicar que es respeto, es por demás difícil, pero podemos ver donde se encuentra.El respeto es aceptar y comprender tal y como son los demás, aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra, aunque según nosotros está equivocado, pero quien puede asegurarlo porque para nosotros; está bien los que están de acuerdo con nosotros, sino lo están; creemos

Page 10: La Familia Deber

que ellos están mal, en su forma de pensar, pero quien asegura que nosotros somos los portadores de la verdad, hay que aprender a respetar y aceptar la forma de ser y pensar de los demás.Pero no solo a las personas se les debe el respeto más profundo sino todo aquello que nos rodea, a las plantas y animales, a la pequeña hormiga y la gran ballena, a los ríos, lagos y mares. Todo como parte de la creación se lo merece.