LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

114

description

La Gestión de Destinos en la Región de Los Lagos, Una guía para el Turismo de Intereses Especiales es un libro desarrollado por el Equipo del Proyecto NODO TIE "Patagonia Los Lagos"

Transcript of LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Page 1: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS
Page 2: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS
Page 3: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

LA GESTIÓN DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOSUna guía para el Turismo de Intereses Especiales

Proyecto:NODO TIE ‘‘Patagonia Los Lagos’’

COD. 11NTEC- 11962

Departamento de Gobierno y EmpresaUniversidad de Los Lagos

Page 4: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

LA GESTIÓN DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOSUna guía para el Turismo de Intereses Especiales

EQUIPO NODO TIE ‘‘Patagonia Los Lagos’’:Director: José R. Vera.Coordinador: Guillermo Pacheco Técnico Profesional: Juan Carlos Castaing.

Diagramación y diseño de portada: Camila Cortes.Fotografías: Daniel Mesa, Marcela Quiroz y Equipo NODO.Ilustraciones: Tourmaps.Impresión: Trama Impresores S.A.Corrector de estilo: Gabriel Reyes.Editores: Guillermo Pacheco, Juan Carlos Castaing.Periodista: Marcela Quiroz.

Primera Edición: Abril de 2014

Impreso en Chile · Printed in Chile

Derechos Reservados

Page 5: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Intr

oduc

ción

3

INTRODUCCIÓN

La vocación turística de la Universidad de Los Lagos nace desde una visión comprometida con la Región. Nuestra casa de estudios es parte de un territorio que emerge no solo por un pujante crecimiento económico, sino más bien gracias al aporte fundamental que proviene del conocimiento y de las competencias de quienes aquí viven y trabajan, en especial si ha-blamos sobre desarrollo turístico.

En la Universidad de Los Lagos se vienen ejecutando proyectos fuertemente orientados en la valoración de nuestro patrimonio regional, fuente elemental de recursos para el Turismo de Intereses Especiales, como son los proyectos de Explora Conicyt o las propuestas desde el CEDER (Centro de Estudios de Desarrollo Regional), como también desde focos como el Departamento de Gobierno y Empresa, dónde se crea un emblema con la vinculación público-privada y la transferencia tecnológica.

Proyectos de ésta índole nos unifican en la compleja misión de ser Universidad, atrayendo y desarrollando capital humano en líneas de investigación-acción como las propuestas en éste libro, entendiendo que el conocimiento no solo se genera simplemente adquiriendo una cultura o un lenguaje determinado, el conocimiento también se genera enriqueciendo las técnicas y distinciones locales del mismo lenguaje en cuestión, desde la cultura propia, para una correcta aplicación de dicha tecnología en una escala humana y respetuosa, tanto con ecosistemas como con comunidades locales.

Esta obra publicada por el equipo NODO TIE “Patagonia Los Lagos”, un proyecto ejecutado por el Departamento de Gobierno y Empresa de la Universidad de Los Lagos y cofinanciado por CORFO, nos ayuda en esa búsqueda de visión territorial tan necesaria para el desarrollo turístico, cooperando como Universidad y generando una propuesta conjunta como región en los diversos y complejos aspectos que engloban el turismo y su gestión.

José Vera GarnicaDirector del Departamento de Gobierno y Empresa

Director del Proyecto NODO TIE Patagonia Los Lagos Universidad de Los Lagos

Page 6: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS
Page 7: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

ÍNDICE

Introducción 3

La Gestión de Destinos en la Región de Los Lagos ¿Una Disputa entre Asociatividad y Competitividad? 7Guillermo Pacheco HabertJuan Carlos Castaing von der Hundt

José Vera Garnica

La Interpretación del Patrimonio en la Región de Los Lagos: un Enfoque para el Turismo de Intereses Especiales 29Juan Carlos Castaing von der Hundt

Guillermo Pacheco Habert

Encadenamiento Socioproductivo para el Turismo de Intereses Especiales en el Territorio Patagonia Verde, Sur de Chile 41Christian Henríquez ZúñigaGuillermo Pacheco HabertCarlos Alberto Sampaio

Edgardo Oyarzún

Plan de Acción Promocional: Lineamientos para la Promoción Turística Regional 59

Elaboración de Mapas Interpretativos con Metodología ParticipativaRegión de Los Lagos - Chile 75

La esencia de nuestro Sur 95

Page 8: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

6

La G

esti

ón d

e D

esti

nos

en la

Reg

ión

de L

os L

agos

¿U

na D

ispu

ta e

ntre

Aso

ciat

ivid

ad y

Com

peti

tivi

dad?

Foto

graf

ía:

Dan

iel M

esa,

Pes

ca c

on m

osca

.

Page 9: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

7

La G

esti

ón d

e D

esti

nos

en la

Reg

ión

de L

os L

agos

¿U

na D

ispu

ta e

ntre

Aso

ciat

ivid

ad y

Com

peti

tivi

dad?

LA GESTIÓN DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS ¿UNA DISPUTA ENTRE ASOCIATIVIDAD Y COMPETITIVIDAD?

Guillermo Pacheco HabertMag. © Ciencias SocialesLic. Administración de Empresas de TurismoCoordinador NODO TIE Patagonia Los LagosDepartamento de Gobierno y EmpresaUniversidad de Los Lagos

Juan Carlos Castaing von der HundtTec. Universitario en TurismoProfesional NODO TIE Patagonia Los LagosDepartamento de Gobierno y EmpresaUniversidad de Los Lagos

José Vera GarnicaDr. © en Estudios EmpresarialesMg. en Administración de EmpresasLic. Administración PúblicaDirector NODO TIE Patagonia Los LagosDepartamento de Gobierno y EmpresaUniversidad de Los Lagos

RESUMEN

Para la gestión de destinos es fundamental contar con la colaboración (asociatividad) entre los empresarios para poder en conjunto insertarse en los mercados más fácilmente. En Chi-le, últimamente se vienen impulsando y dinamizando estrategias de desarrollo turístico que recaen en los esfuerzos de fortalecer la asociatividad y, al mismo tiempo, la competitividad. Esta dicotomía profunda entre estos dos conceptos ha generado ruido a la hora de interve-nir el turismo y transferir tecnología a los emprendedores y comunidad local en general. En los últimos años, los esfuerzos en la gestión turística se han enfrentado con barreras que se repiten, sin mayor solución empírica, obstáculos como la insostenibilidad de los sistemas de gobernanza, la baja participación y representatividad, la deficiente gestión de calidad y promoción de destinos, etcétera.

El objetivo principal de esta investigación es identificar las principales problemáticas o barreras que frenan la planificación y gestión turística en los destinos del sur de Chile, y proponer estrategias para su superación, con un estudio de caso en la Región de Los Lagos. En este sentido, se analizará el fenómeno de la gestión de destinos, desde la perspectiva de la asociatividad, competitividad y sistemas de gobernanza. Posteriormente se identificarán las problemáticas que frenan la planificación y gestión turística en el destino de la Región de Los Lagos, con el fin de proponer lineamientos de intervención que puedan convertirse en políticas públicas en el futuro.

Palabras Clave: Gestión de destinos, Competitividad, Asociatividad, Gobernanza.

Page 10: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

8

La G

esti

ón d

e D

esti

nos

en la

Reg

ión

de L

os L

agos

¿U

na D

ispu

ta e

ntre

Aso

ciat

ivid

ad y

Com

peti

tivi

dad?

I. INTRODUCCIÓN AL PROBLEMAComo introducción a la problemática se parte con una pregunta de investigación focalizada en un fenómeno en particular, relacionada con los sistemas de gobernanza del turis-mo; esta pregunta corresponde a ¿Cómo es posible fortalecer la asociatividad turística a nivel regional a través de un sistema de gobernanza? Dado que en el caso regional es un tema que aún no logra madurar, sigue siendo una nebulosa que a la hora de optar por el turismo en el desarrollo local parece vislumbrarse como un callejón sin salida, sin posibilidades de transformación. Sin em-bargo, últimamente los actores del turismo requieren de mayores instrumentos para dar solución a la problemática de gobernanza del turismo regional, ya que al observar y conocer ejemplos internacionales de gestión integrada del turismo nos percatamos de la falta de madurez de la actividad en las regiones de Chile. No tan solo en la Región de Los Lagos, sino también en Región de La Araucanía; por ejemplo, según Pacheco et al. 2011, en las comunas de Villarrica, Pucón y Curarrehue el turismo no ha logrado planificarse desde una visión intercomunal; asimismo, tampoco existen instancias de gobernanzas definidas, con empoderamiento de los actores locales.

Para describir con mayor alcance este problema, a continuación se presentan cinco postulados que dan cuenta de la problemá-tica de la gestión de destinos en la Región de Los Lagos.

1. Según la literatura consultada de perspec-tivas teóricas, como en los estudios de caso del fenómeno turístico en el sur de Chile, podemos afirmar que cualquier sistema de gobernanza del turismo depende de una asociatividad madura y real con soporte institucional. Para el caso de la Región de Los Lagos, la asociatividad regional es inexistente, aunque existen casos inci-pientes e intentos de gobernanza en cuatro comunas de la región; estas corresponden a las mesas de turismo de Puerto Varas, Puerto Octay, Puyehue y Osorno.

2. En la Región de Los Lagos existieron inten-tos de asociatividad regional entre los años 2005 y 2010, bajo al alero de “Mesas Públi-co-Privadas”, impulsadas por los Territorios Emprende, con financiamiento directo del Estado. Al cambiar el gobierno el año 2010, este sistema de fomento de las actividades productivas fue descontinuado, por lo que desaparecieron las mesas público-privadas presentes en las provincias. Asimismo, como caso puntual del turismo y de la asociativi-dad regional, bajo el alero de la Agencia Re-gional de Desarrollo Productivo, se crea un Cluster de Turismo de Intereses Especiales para la Región, organización que también desaparece de las acciones regionales del turismo al cambiar el gobierno. Por otra parte, este cluster tampoco logró alcanzar niveles reales de representatividad y parti-cipación, desapareciendo paulatinamente hasta el 2012. En definitiva, estos intentos de gobernanza siempre fueron liderados realmente por el sector público, dado que no prosperaron en su gestión cuando este dejó de intervenir. Como no hubo muchos resul-tados tangibles, pero sí un aprendizaje de los actores, los empresarios manifiestan una desazón y desmotivación sobre los intentos de asociatividad, ya que comúnmente pien-san que es muy dificultoso que prosperen.

3. Existen barreras de asociatividad que es necesario identificar en detalle para su su-peración. Estas barreras se producen por las dicotomías naturales entre la compren-sión de los fenómenos desde los intereses individuales versus los colectivos. Las per-sonas per se son seres complejos, llenos de dicotomías y contradicciones, así mismo ocurre con los mensajes del entorno y las estrategias de intervención territorial con énfasis vertical y centralista. En los últimos años se viene potenciando el concepto de competitividad como herramienta para me-jorar y diferenciarse de otras empresas que ofertan servicios o productos similares. Sin embargo, la raíz filosófica de la competiti-vidad responde en dirección contraria a la cooperación o asociatividad, que se preten-

Page 11: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

La G

esti

ón d

e D

esti

nos

en la

Reg

ión

de L

os L

agos

¿U

na D

ispu

ta e

ntre

Aso

ciat

ivid

ad y

Com

peti

tivi

dad?

9

de fortalecer en el turismo. Este fenómeno humano es tan complejo, que los destinos turísticos deben contener una visión aso-ciativa sostenida que les permita alcanzar mercados en conjunto, compitiendo final-mente con otros territorios. En el turismo es posible ver como un enfoque territorial puede permitir desarrollar las competen-cias asociativas, para generar beneficios socioeconómicos y socioambientales. En definitiva, el desarrollo local que se busca a través del turismo tiene por objeto contar con un territorio competente, que compita consigo mismo en virtud de su superación, y no necesariamente competitivo desde la perspectiva clásica del individualismo.

4. No existe un marco legislativo que dé sustento a la continuidad de gobernanzas regionales, provinciales o comunales del turismo, que operen los temas de planifica-ción y gestión de la actividad. De acuerdo con la legislación actual del turismo, no se cuenta con un sistema de financiamiento coherente con las divisas atribuidas al sec-tor. Por cierto, la intervención territorial y las apuestas para el desarrollo local en el turismo en su mayoría se encuentran externalizadas. Por una parte, se necesita de una base institucional sólida, que les dé continuidad a los sistemas de gobernanza del turismo a nivel comunal, con partici-pación de las organizaciones locales de privados, la comunidad local y municipios. Por otra parte, los municipios no cuentan con las herramientas necesarias para desa-rrollar el turismo, ya que aunque tengan profesionales del sector y se proclamen como municipios turísticos, a nivel legis-lativo por la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, no pueden existir Di-recciones de Turismo, quedando relegado a ser solo un departamento dependiente de una Dirección más grande, por lo que los recursos no son los suficientes de acuerdo con la importancia del sector, en el caso de tratarse de comunas realmente turísticas.

5. La externalización del Estado en temas de desarrollo local ha permitido que el tu-

rismo sea potenciado principalmente por universidades y consultoras, estas últimas con intereses mayormente económicos e individuales. Existe una gran cantidad de proyectos financiados por Instituciones de Fomento Productivo y Gobierno Regional, que se cruzan unos con otros con temáticas similares como, por ejemplo, la asociati-vidad, la gestión de destinos, el turismo sustentable, la calidad y promoción. Apun-tando en distintas direcciones, y en muchos casos las instituciones por guardar sus grados de autonomía tampoco participan con todos los actores intervinientes tanto públicos como privados. De esta manera, la problemática de la asociatividad se toma desde distintas intervenciones, con distintos actores externos y en pocas ocasiones se presenta un real empoderamiento local. Esto aumenta la desmotivación de los actores por la asociatividad, ya que observan líneas de intervención poco organizadas y coherentes unas con otras, dejando en evidencia el des-orden del sector respecto a políticas públicas.

II. ESTADO DEL ARTEa. La gobernanza como proceso de empo-

deramiento y organización comunitaria

Según Mayntz (1998), el origen de gobernanza proviene de un intento de la autoridad políti-ca por modelar las estructuras y los procesos socioeconómicos. “La teoría moderna de la governance política surgió luego de la segunda guerra mundial en un momento en que los gobiernos aspiraban explícitamente a dirigir el desarrollo social y económico de sus países hacia objetivos precisos” (Mayntz, 1998:1). Se menciona también que sus orígenes parten de la teoría del desarrollo entre las décadas del 50 y 60, y el management público a fines de la década del 70, alcanzando su auge a partir de mediados de la década del 90 (Barbini et al. 2011).

Los efectos de governance se empeñaron en las alianzas público-privadas pero, sin embargo, se olvidaron por un momento del tercer sector, el sector social. Este último sec-tor hace referencia a la comunidad local, que

Page 12: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

10

La G

esti

ón d

e D

esti

nos

en la

Reg

ión

de L

os L

agos

¿U

na D

ispu

ta e

ntre

Aso

ciat

ivid

ad y

Com

peti

tivi

dad?

muchas veces ni las empresas ni los gobiernos escuchan para concretar acciones sociopolí-ticas (Mayntz, 1998). Según Ostrom (2000), los sistemas de organización pueden revertir los problemas de competencia e individua-lismo en los territorios, y no necesariamente la solución tiene que venir de terceros, como el Estado o el sector privado principalmente. Más bien, la cooperación permite niveles de autogestión para resolver problemas de manera eficiente por los propios sujetos que viven su realidad, y manejan la información necesaria para autogestar cambios sociales y mejorar sus procesos de desarrollo local. En este sentido, el concepto governance ha venido paulatinamente incorporando a la co-munidad local, ya que se viene visibilizando la necesidad de que los propios residentes logren empoderarse en la gestión de los territorios.

Según Mayntz (1998), el termino gober-nanza tiene dos acepciones; en primer térmi-no, “para indicar un nuevo estilo de gobierno, distinto de un modelo jerárquico de control caracterizado por una mayor cooperación e interacción entre el Estado y actores no esta-tales, en relación a redes publico-privadas”. En segundo término, “una modalidad distinta de coordinación de las acciones individuales, entendidas como formas primarias de cons-trucción del orden social”. Mayntz (1998) da a reflexionar si realmente los sistemas de gobernanza son propiamente endógenos o autónomos en su gestión, y no modelos alternativos de un gobierno jerárquico. Se comprende que ambos fenómenos, gracias a la complejidad de las dinámicas humanas, confluyen, siendo la gobernanza un receptor de corrientes autónomas y endógenas, pero también responden a marcos institucionales provenientes de sistemas de gobiernos regio-nales y nacionales. La autora también apunta hacia la tradicional costumbre de hacer dialo-gar en estos sistemas de gobernanza al sector público y privado, ya que en los últimos años recién se viene considerando a la sociedad civil como –al menos en teoría– parte de la gobernanza. Es decir, estos sistemas en un principio no consideraban a la comunidad local como un ente activo.

Según Pacheco y Álvarez (2011), la línea general sobre la que se desenvuelve en Chile el concepto de gobernanza es la adaptación del rol del Estado, ya que se encuentra asociada a modelos de gestión, a diferencia de otros países en América Latina que lo asocian a modelos de descentralización. En Chile y en la Región de Los Lagos no existen experiencias de modelos de gobernanza autónomos que hayan presionado hacia la descentralización. Sin embargo, han existido experiencias de gobernanzas locales que han presionado las intenciones del gobierno chileno como, por ejemplo, lo sucedido en enero de 2011, cuando surge un movimiento social en Punta Arenas que aboga en contra a una decisión centralista del ejecutivo para subir los precios del gas (Rodríguez, 2011; Romero, 2011). Causa impresión este movimiento en el nivel de articulación entre diversos actores civiles, públicos y privados, donde el municipio li-deraba la resistencia a la subida del precio del gas. Por lo tanto, la co-accion de los ha-bitantes de Punta Arenas les permitió hacer frente a un problema, que tenía mucho más sentido desde la óptica de la política local que la misma partidista. La centralización tendió a ser blanco de críticas por los habitantes de Punta Arenas, quienes argumentaban, lidera-dos por su alcalde Vladimiro Mimica, que el ejecutivo se equivocaba al decir que un 1% de los chilenos, que correspondía a la población de Punta Arenas, no puede ser privilegiada con una subvención de gas, respecto a un 99% que corresponde a la población restante de Chile, siendo que, según los regionalistas, y con bastante sentido, el “Transantiago” (proyecto de transporte urbano en la capital de Santiago) ha sido financiado en miles de millones de dólares con el aporte de todos los chilenos (Rodríguez, 2011; Romero, 2011).

Cabe mencionar también que algunos ejemplos responden al modelo de gobernan-za entre el Estado y otros actores (Mayntz, 1998), en donde la gobernanza trata de ser una extensión de las voluntades del gobierno, tal como lo fueron los Territorios Emprende en el gobierno de la Concertación, impulsados entre los años 2005 y 2009 en la Región de Los

Page 13: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

La G

esti

ón d

e D

esti

nos

en la

Reg

ión

de L

os L

agos

¿U

na D

ispu

ta e

ntre

Aso

ciat

ivid

ad y

Com

peti

tivi

dad?

11

Lagos y otras partes del país. En este caso se bajaron recursos de fomento productivo para algunos sectores económicos estratégicos, for-mando estructuras territoriales administradas y gestionadas por profesionales que cumplían roles de gestores públicos, para asistir a los empresarios y emprendedores de un sector en particular como, por ejemplo, el turismo. Una relación entre el sector público y privado, donde la comunidad local no tenía mayor participación, ya sea por una falta de voluntad o visión pública respecto al involucramiento comunitario, como también la falta de interés social por parte de los residentes, dado su mayor interés individual en las propias acti-vidades económicas en donde ejercían.

b. La gobernanza y el turismo

Las gobernanzas en el turismo se describen tal como se plantea en párrafos anteriores, tal como lo dice Mayntz (1998), por ejemplo, como sistemas de organización entre el sector privado y el público, y que en algunas ocasio-nes se suma la comunidad local (cuando logra ser considerada). En un sentido pragmático, la gobernanza parte de la asociatividad, de las alianzas entre actores sociales, y su papel en el turismo ha sido fundamental para que los destinos turísticos en el mundo se fortalezcan. Existe una relación epistemológica entre la gobernanza y la gestión de destinos turísti-cos; para Oyarzún y Szmulewicz (1999), por ejemplo, la gestión de destinos se basa en la asociatividad y tomas de decisiones colectivas, y para Mayntz (1998), la gobernanza son alianzas o asociaciones entre actores sociales agrupados en los sectores público, privado y comunidad local, con el objetivo de gobernar. La principal relación de ambos conceptos es que apuntan a la necesidad de la articulación entre actores sociales en virtud de un plan común, acogido por voluntad o por obliga-ción, si se trata de un sistema autoritario. Sin embargo, ambos apuntan a la necesidad del trabajo colectivo para lograr metas.

En esta investigación se apunta a que la gobernanza debe incluir a la comunidad local y, por lo tanto, mientras los sistemas

de gobernanza en turismo consideren es-calas territoriales pequeñas, mayores son las oportunidades de éxito. Por ejemplo, la gobernanza de sistemas comunitarios es más sustentable que otros sistemas más amplios, principalmente por la despersonalización del individuo y la invisibilidad de los aspectos más humanos de las personas. Por ejemplo, a mayor cantidad de personas, mayor dificultad de una organización participativa, dado que la participación solo se da cuando existen instancias efectivas para que las personas se expresen, empoderen y definan sus visiones respecto al presente y futuro; y cuando existen muchas personas, en espacios territoriales amplios, terminan gobernando unos pocos. Todo esto es parte de lo que conocemos como desigualdad, centralización y concentración, problemáticas de muchos países y regiones. Como lo que acontece también cuando las elites coaptan los gobiernos locales en el mun-do, desviando los recursos a sus beneficios en desmedro de los más pobres (Bardhan, 2005). No está de más mencionar la extrema desigualdad en la distribución de la riqueza de Chile.

En el caso del turismo, y a modo de una explicación sintética, existen ejemplos fun-cionales y para algunos exitosos de lo que conocemos como gobernanza turística. Tal como se planteaba anteriormente, los sistemas de gobernanza se diferencian por sus escalas territoriales como también por la cantidad de individuos. Esto no quiere decir que no se diferencien por más cosas, como otros aspectos cualitativos, pero para efectos de esta explicación se trata de comprenderlos en el contexto de sus escalas espaciales o territoriales. Estas diferencias se observan de modelos de gobernanza turística que ac-tualmente existen, pero en escalas distintas, con debilidades y fortalezas particulares. Las experiencias de gobernanza turística observa-das corresponden a sistemas de gobernanza regional, comunal y comunitaria.

• Escalacomunitaria: Existen iniciativas de turismo comunitario en donde los sistemas de organización y toma de decisiones de las

Page 14: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

12

La G

esti

ón d

e D

esti

nos

en la

Reg

ión

de L

os L

agos

¿U

na D

ispu

ta e

ntre

Aso

ciat

ivid

ad y

Com

peti

tivi

dad?

comunidades son un claro reflejo de un sis-tema de gobernanza endógena, proveniente de la propia comunidad local. Ejemplos de esto los vemos en experiencias chilenas de turismo comunitario en el lago Budi, Tral-cao, y otras experiencias en Brasil, Perú y Bolivia (Skewes et al., 2012; Henríquez et al., 2012). En Bolivia, por ejemplo, el Eco-turismo Comunitario Indígena se encuen-tra reconocido dentro la Constitución, y en la Amazonia existen muchas comunidades aborígenes que desarrollan el turismo co-munitario en las áreas protegidas que son parte de territorios ancestrales.

• Escalacomunal:En Chile, el municipio o la comuna es la escala político-adminis-trativa más pequeña. Así también es en otros países latinoamericanos como Brasil, Argentina, Perú y Bolivia. Se trata de un sis-tema de gobierno local, de gran relevancia para el desarrollo territorial y el desarrollo turístico. Sus niveles de eficiencia e impacto territorial aumentan cuando logra trabajar en conjunto con la comunidad local y el sector privado. En la Región de Los Lagos existen algunas experiencias exitosas de gobernanzas turísticas para el turismo, desde la relación sector público y privado, como profundizaremos más adelante. Estas corresponden a los procesos de gestión turística integrada en las mesas comunales de Puerto Octay, Puerto Varas y Puyehue, en donde agrupaciones funcionales y gre-mios del turismo participan activamente en conjunto con el municipio, planificando y ejecutando acciones en conjunto para seguir desarrollando el turismo en sus te-rritorios. Otra experiencia interesante es lo acontecido en el Municipio de Bonito, Brasil (Sampaio et al., 2007).

• Escalaestadualy/oregional:A nivel esta-dual o regional, la gobernanza puede efec-tuarse más a nivel macro, disminuyendo la proximidad. Sin embargo, muchas veces las gobernanzas responden a ciertos tipos de objetivos, y no necesariamente a aspectos de sustentabilidad. De todas maneras, un buen ejemplo de gobernanza estadual en el turismo es lo que acontece con Travel

Alberta; se trata de un organismo dedica-do al marketing, que con inversión estatal directa y un directorio dependiente del Ministerio de Turismo se dedica a ejecutar campañas promocionales de gran impacto, para captar sus segmentos de mercado y aumentar los ingresos, posee una industria de 7.800 millones de dólares que soporta 19.000 empresas turísticas y emplea a más de 139.000 ciudadanos de Alberta. Su estrategia es incrementar los ingresos por turismo a 10.300 millones de dólares en 2020. Fue creado el 1 de abril de 2009 por autoridad de la Ley de Viajes Alberta. La Corporación se rige por un Consejo de Administración nombrado por el Gobierno de Alberta y está sujeta a las disposiciones del Marco de Gobierno Agencias Públicas. Así, Travel Alberta es la agencia de mar-keting turístico del Gobierno de Alberta (Travel Alberta, 2011). Si bien es una estra-tegia para promover el turismo a nivel de Estado, requiere de la constante inversión estatal y liderazgo público, aspecto que en Chile actualmente es imposible, ya que no existe ningún reglamento que permita la reinversión de impuestos en turismo, u otorgue recursos monetarios suficientes para la ejecución de promoción regional o de un sistema de gobernanza.

En ese sentido, en el ejemplo nacional, han sido más bien intentos los que ha tratado de fomentar el Estado, para empujar desde el sector público posibles sistemas para el desa-rrollo turístico y su gobernanza. Así surgieron los Territorios Emprende, sistemas de fomen-to productivo del gobierno que fomentaban la articulación público-privada en el turismo y otros sectores productivos. Así surgieron los Clúster de Turismo de Intereses Especiales de la Región de Los Lagos, de Los Ríos, y otras regiones del país. Estas experiencias han sido lo más cercano a un intento de gobernanza regional, pero con gran liderazgo público; de hecho, cuando dejó de existir inversión públi-ca estas iniciativas sucumbieron, simplemente por los bajos niveles de autogestión, partici-pación y compromiso por parte de los actores

Page 15: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

La G

esti

ón d

e D

esti

nos

en la

Reg

ión

de L

os L

agos

¿U

na D

ispu

ta e

ntre

Aso

ciat

ivid

ad y

Com

peti

tivi

dad?

13

privados. La mayoría de estas propuestas de gobernanza culminaron debido a su incapa-cidad de adaptarse a un modelo cooperativo formal. Un caso aparte es el Destino Sietelagos (comuna de Panguipulli), ex Programa Chile Emprende Sietelagos, que logró convertirse en Corporación, logrando sobrevivir a diferencia de otros ejemplos. Se destaca la labor munici-pal, aunque también el apoyo de los actores privados que le dan sustento a la organiza-ción. Sin duda las dinámicas territoriales de esta comuna lograron establecer un sistema de organización suficiente para subsistir ante las amenazas del entorno.

c. La dicotomía entre asociatividad y com-petitividad en la gestión de destinos

Bosier (1997) destaca que los bloques competitividad/individualismo y coopera-ción/solidaridad no deben ser considerados monocausalmente; por lo tanto, se prefiere contar con una mixtura de ambos términos. Por un lado, una cultura dominada por la competitividad y el individualismo puede presentar un crecimiento acelerado y elevado, pero excluyendo componentes subjetivos y éticos. Asimismo, una cultura dominada por la cooperación y solidaridad puede generar equidad social pero al mismo tiempo un bajo logro material. Sampaio (2010), por su parte, menciona que la cooperación, la visión asociativa y el definir objetivos comunes para los territorios no pueden escapar tampoco de las visiones y beneficios individuales; por lo tanto, la individualidad debe ser respetada pero los beneficios deben ser tanto personales como colectivos en los usos propios del terri-torio. En este sentido, Bosier (1997) menciona la experiencia exitosa de los distritos italia-nos, y expresa la imposibilidad de su réplica. Esta imposibilidad la explica de acuerdo a estudios realizados por Rojas (1995) (en Bosier, 1997) respecto a las “relaciones de confianza”, en donde se concluye que estas relaciones han sido un escollo de primera magnitud para la formulación de proyectos colectivos de desarrollo y, en consecuencia, han entrabado el desarrollo territorial. Sin

embargo, en el Municipio de Bonito, en Bra-sil, existe una experiencia asociativa exitosa, la que corresponde a un acuerdo productivo local en una zona agrícola que con el tiempo ha puesto en valor su territorio, e incorporado una interesante vocación turística (Sampaio et al., 2007). Se destaca que dentro de las escalas territoriales más pequeñas, ya sean comunas en el caso chileno, municipios en el contexto latinoamericano y, por supuesto, comunida-des, las relaciones de confianza pueden entre-tejer redes más eficientes, con identidades y visiones similares sobre el desarrollo.

Podríamos preguntarnos ¿para qué ser tan competitivos? Esta palabra nos vincula a un lenguaje en que negamos o hacemos más difícil un trabajo colectivo. Maturana (2009) menciona que es un error vivir de competen-cia, porque de esa manera anulamos al otro, lo negamos y crece nuestro individualismo. Para Maturana (2009), la competitividad se basa en la derrota del otro, y se constituye culturalmente cuando el otro no logra obtener lo que uno obtiene, estableciéndose como un modo de relación humana. Los seres vivos no presentan competencia porque no buscan que otros dejen obtener lo que ellos obtienen, sino que la evolución se da de forma colabo-rativa y en la humanidad también es así; por ejemplo, la evolución de la comunicación y el lenguaje se ha logrado de manera colectiva y por convivencia (Maturana, 2009). Si comple-jizamos aun más, podemos darnos cuenta de la complejidad y dualidad de los términos, lo que induce a escoger y defender un punto de vista, lo que algunos podrían considerar como ideología. Pero la realidad nunca es blanca ni negra, sino blanca y negra a la vez, como un mosaico de matices lineales negros y blancos. En este sentido, podríamos mencionar tam-bién que en la naturaleza la competencia es tácita por sobrevivencia.

No olvidemos también que la competi-tividad se ha asociado a algunos vicios de la humanidad, como el odio, el egoísmo, la represión al perdedor, el racismo y la intole-rancia, entre otros. La competitividad, para otros, puede ser la competencia contigo mis-mo para la autosuperación, o simplemente el

Page 16: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

14

La G

esti

ón d

e D

esti

nos

en la

Reg

ión

de L

os L

agos

¿U

na D

ispu

ta e

ntre

Aso

ciat

ivid

ad y

Com

peti

tivi

dad?

deporte que ve la competencia como un acto de nobleza y entrega. Y en ese mismo sentido, la misma economía de libre competencia, para algunos la mano invisible de Adam Smith y para otros la mano negra del Capital según Carl Marx. El paradigma de competencia es un concepto técnico ambiguo, que puede formar parte de una visión técnica, política e ideológica. Al emplearse principalmente en la economía de mercado y la comercialización, se escuda dentro de las ciencias económicas; sin embargo, respecto a un análisis filosófico del concepto y a su uso, indica un desacuerdo en su utilización como factor positivo para un desarrollo territorial inclusivo y participativo. Conocemos el uso técnico de la competencia como un concepto que define comparativa-mente a otra empresa u emprendedor que se dedica al mismo mercado de un negocio en particular. En esto caben las ventajas compe-titivas y la diferenciación como variables de análisis técnico y herramientas del mercado. Así también es explicativo mencionar que lo que para algunos es competencia desleal para otros es lo que permite la ley, y la ética sigue siendo discutida desde distintas perspectivas. Si bien el uso del concepto competencia pue-de depender del enfoque, en la actualidad es idóneo que la asociatividad abarque la com-petencia, desde la colaboración para que en sociedad se logre ser mejores en relación a sí mismos y en relación a otros. Olvidándonos solamente de competir, sino también de au-mentar la calidad de los servicios, la inclusión social en el desarrollo y la sustentabilidad a mediano plazo de las actividades productivas.

III. OBJETIVOS• Objetivo general: Identificar las principales

problemáticas o barreras que frenan la pla-nificación y gestión turística en los destinos del sur de Chile, y proponer estrategias para su superación.

• Objetivos específicos:1. Analizar el fenómeno de la gestión de

destinos, desde la perspectiva de la aso-

ciatividad, competitividad y sistemas de gobernanza.

2. Identificar las problemáticas que frenan la planificación y gestión turística en el destino de la Región de Los Lagos.

3. Proponer lineamientos de intervención que se traduzcan en políticas públicas y esfuerzos legislativos para fortalecer la gestión de destinos.

IV. METODOLOGÍASe trata de una investigación fenomenológica que busca dar cuenta del fenómeno del turis-mo desde distintos modelos de planificación y gestión turística, identificando elementos causales de los actuales desafíos de la ges-tión de destinos en el sur de Chile. Para ello se realizaron entrevistas y reuniones con actores clave identificados en una muestra por conveniencia. El trabajo de campo se llevó a cabo entre el 1 de abril de 2012 y el 1 de abril de 2014. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a los actores locales, líde-res de organizaciones, políticos, técnicos y funcionarios públicos vinculados al turismo, instituciones públicas como el Servicio Na-cional de Turismo (SERNATUR), municipios e instituciones de fomento productivo, etc. A la vez, se efectuaron reuniones con mesas de turismo público-privadas de comunas de la región y se asesoró a agrupaciones y mesas de trabajo en planificación y gestión organizacio-nal. Se aplicaron metodologías participativas en cada una de las provincias, se diseñaron productos asociativos, se desarrollaron ár-boles de problemas para identificar causas y efectos de las problemáticas que enfrentan las provincias, entre otros. Todo esto en el marco del proyecto NODO TIE Patagonia Los Lagos, ejecutado por el Departamento de Gobierno y Empresa de la Universidad de Los Lagos y cofinanciado por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).

Se consultó información secundaria para analizar y complementar resultados prelimi-nares de la información primaria levantada. Esta información corresponde a libros y artí-culos académicos relacionados con el turismo,

Page 17: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

La G

esti

ón d

e D

esti

nos

en la

Reg

ión

de L

os L

agos

¿U

na D

ispu

ta e

ntre

Aso

ciat

ivid

ad y

Com

peti

tivi

dad?

15

gestión de destinos, gobernanza y asociativi-dad, entre otros, los cuales son parte de las re-ferencias bibliográficas de esta investigación. Se revisaron documentos de planificación regional y comunal, tales como la Estrategia Nacional de Turismo 2012 - 2020, el Plan de Desarrollo Turístico 2011 - 2014, Planes de Desarrollo Turístico (PLADETUR) y otros documentos vinculados a estudios y proyec-tos de financiamiento público. Se revisaron también revistas y diarios con publicaciones relacionadas con la temática de estudio.

V. RESULTADOS1. La historia de la asociatividad turística

en la Región de Los Lagos

La base de la gestión de destinos es la asociatividad de los actores intervinientes

en la actividad turística (Oyarzún y Szmulewicz, 1999;

Pacheco et al., 2013).

Es necesario construir la historia de la asociati-vidad, aunque sea de una manera exploratoria, dada la posibilidad de comprender los fenó-menos territoriales como procesos en donde convergen distintas visiones de comunidades locales, instituciones estatales y privadas, y donde se ejercen planificaciones y acciones en pro de desarrollar el turismo. Comprendemos el turismo como un fenómeno humano relativo a la experiencia de viajar, para el disfrute del ocio en el tiempo libre de los seres humanos que ejercen el derecho de vacaciones, en don-de interactúan residentes locales y visitantes (Henríquez et al., 2012; Sampaio, 2005).

Comprendemos la asociatividad como el grado de integración de las empresas, el Es-tado y la comunidad local, desde un enfoque territorial con dirección abajo hacia arriba (Mayntz, 1998; Henríquez et al., 2012). En el caso regional, la asociatividad apenas ha po-dido ser gestionada entre el Estado y el sector privado; todavía falta mucho por desarrollar para integrar a las comunidades locales en las iniciativas de gobernanza del turismo.

A continuación se muestra y describe una línea de tiempo sobre la asociatividad turística en la Región de Los Lagos, que nos relata cómo ha ido aconteciendo este proceso de madurez territorial.

Según Canihuante (2006), el turismo como fenómeno ya comienza a surgir desde la Colonia a nivel país con el termalismo, e indica que las crónicas ya hablaban sobre baños termales desde el siglo XVII. En la Re-gión de Los Lagos también son las termas los primeros emprendimientos turísticos; el autor indica que ya en 1872 había baños termales en Valdivia y Llanquihue. Asimismo, indica que en 1907 surge la sociedad que desarrolla las Termas de Puyehue, que a nuestro juicio es el primer producto turístico estrella de la región. Luego el surgimiento de la oferta turística se ve impulsado por la creación de la primera área natural protegida del país, el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, en 1926 (Corporación Nacional Forestal; CONAF), convirtiendo a la Región de Los Lagos en una de las propulsoras del turismo de naturaleza y ecoturismo en Chile. Ya en la década del 80 comienzan a desarrollarse los primeros emprendimientos y microempresas de turismo rural en la cuenca del lago Llan-quihue y en la Isla de Chiloé, desarrollándose mucho más en la década de los 90, con una clara influencia chilota, germánica y agrope-cuaria (Constabel et al., 2008).

La conectividad para la asociatividad turística en la región es de suma importan-cia, dadas las características geográficas de aislamiento de este territorio, que contiene islas, fiordos, ríos, lagos, canales, bosques y volcanes. Y en ese sentido, la conectividad terrestre es la primera brecha que histórica-mente ha tratado de solucionarse. Todavía existen problemas de conectividad terrestre, y ahora se suman los problemas de conec-tividad de las comunicaciones (telefonía e Internet). En ese sentido, el rol del ferrocarril no ha sido solo de un propulsor del turismo del país, sino también de suma trascendencia para el desarrollo turístico de la región. El ferrocarril surge en 1859, aportando a mejo-rar la conectividad, como también comienza a realizar inversiones en turismo, tanto en

Page 18: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

16

La G

esti

ón d

e D

esti

nos

en la

Reg

ión

de L

os L

agos

¿U

na D

ispu

ta e

ntre

Aso

ciat

ivid

ad y

Com

peti

tivi

dad?

1850

1900

1930

1970

1990

2010

1870

1920

1960

1980

2000

En 1

859

surg

e fe

rroc

arri

les

(E.F

.E)

Inve

rsio

nes

Hot

eler

asM

ejor

a la

con

ecti

vida

d

En 1

934

se r

ealiz

ó 1e

r Co

ngre

so N

acio

nal

de T

uris

mo

cele

brad

o en

San

tiag

o.Se

con

cluy

e qu

e se

deb

e pr

esio

nar

al g

o-bi

erno

par

a qu

e lo

s fo

ndos

pro

vivi

ente

s de

l tur

ism

o se

des

tine

n al

sec

tor.

Las

prim

eras

inic

iati

vas

del t

uris

mo

rura

l com

ien-

zan

a ge

star

se e

n la

Cue

nca

del L

ago

Llan

quih

ue.

Surg

en la

s or

gani

zaci

ones

for

mal

es d

el t

uris

mo

En 1

907

surg

e la

Soc

ieda

d qu

e da

vid

a a

las

Term

as d

e Pu

yehu

e.Co

n un

a In

vers

ión

de 4

0 m

il pe

sos,

ta

mbi

én s

e m

ejor

a se

nda

Oso

rno-

Lago

Pu

yehu

e

En 1

926

se c

rea

el p

rim

er P

arqu

e N

acio

nal

de la

reg

ión

y el

paí

s, e

l Par

que

Nac

iona

l Pé

rez

Rosa

les.

No

exis

tían

agr

upac

ione

s vi

ncul

adas

al t

uris

mo.

Reci

én c

omie

nzan

a o

pera

r in

form

alm

ente

las

empr

esas

vi

ncul

adas

al T

uris

mo

Rura

l.

En 1

872

ya e

xist

en b

años

ter

-m

ales

en

Vald

ivia

y L

lanq

uihu

e co

mo

ofer

ta t

urís

tica

.

Reun

ión

de T

uris

mo

de C

hile

y

Arge

ntin

a en

Oso

rno.

Es o

rgan

izad

o po

r Fe

rroc

arri

les

del E

stad

o.

Se c

rean

los

Terr

itor

ios

Empr

ende

don

de

se fi

nanc

ian

mes

as p

úblic

o pr

ivad

as.

Surg

e el

Clú

ster

de

Turi

smo

de In

tere

ses

Espe

cial

es (

TIE)

don

de s

e bu

sca

pote

ncia

r la

aso

ciat

ivid

ad r

egio

nal.

En 2

010

desa

pare

cen

los

T. E

mpr

ende

. En

201

2 de

sapa

-re

ce e

l CLU

STER

(re

gion

al)

de T

IE.

Surg

en e

jem

plos

com

unal

es d

e as

ocia

tivi

dad

(Pue

rto

Oct

ay y

Pu

erto

Var

as).

Y p

rovi

ncia

les

(Cor

p. C

hilo

é T.

sus

tent

able

)

En 1

976-

1987

se

cons

truy

e la

Ca

rret

era

Aust

ral,

tra

mo

Puer

to

Mon

tt-

Chai

tén

por

el C

MT

y M

OP.

Fuen

te:

Cani

huan

te 2

006;

Con

stab

le e

t. a

l. 2

008,

Pac

heco

et

al.

2013

, CO

NAF

.

Líne

a de

tie

mpo

: La

his

tori

a de

la a

soci

ativ

idad

tur

ísti

ca e

n la

Reg

ión

de L

os L

agos

Page 19: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

La G

esti

ón d

e D

esti

nos

en la

Reg

ión

de L

os L

agos

¿U

na D

ispu

ta e

ntre

Aso

ciat

ivid

ad y

Com

peti

tivi

dad?

17Ti

po d

e in

form

ació

nIn

stru

men

tos

FUEN

TES

POR

PRO

VIN

CIA

FECH

AS

Oso

rno

Llan

quih

ueCh

iloé

Pale

naIn

icio

Térm

ino

PRIM

AR

IA

Ent

revi

stas

se

mie

stru

ctur

adas

En

carg

ado

s m

un

icip

ales

de

turi

smo

de

Pto.

Oct

ay,

Puye

hue,

Oso

rno,

Río

Neg

ro.

En

carg

ado

pro

vin

cial

de

SER

NA

TU

R.

Pdta

. Aso

ciac

ión

de T

uris

mo

Las

Cas

cada

s.

Pdta

. ASS

ET.

Pdt

e. C

ámar

a de

Tur

ism

o de

O

sorn

o. P

dte.

Aso

ciac

ión

de E

mpr

esar

ios

Turí

stic

os d

e E

ntre

Lag

os.

Pdta

. Cor

pora

-ci

ón d

e D

esar

rollo

Tur

ísti

co d

e Pt

o. O

ctay

. M

icro

emp

resa

rio

s y

gen

te l

oca

l q

ue

se

dedi

ca a

l tur

ism

o, e

tc.

Dir

ecto

r R

egio

nal

de S

ER

NA

TU

R. E

n-ca

rgad

os m

unic

ipal

es d

e tu

rism

o de

Pto

. M

ontt

, Pto

. Var

as. P

dte.

Cor

pora

ción

de

Des

arro

llo T

urís

tico

de

Pto.

Var

as. P

dta.

Pu

erto

Var

as P

atag

onia

. Pd

ta.

Agr

u-pa

ción

Tur

ísti

ca d

e L

lanq

uihu

e.

Pdte

. A

soci

ació

n de

Guí

as d

e la

Pro

vinc

ia

de L

lanq

uihu

e. D

irec

tor

de A

soci

ació

n de

Guí

as d

e la

Reg

ión

de L

os L

agos

. M

icro

empr

esar

ios

y ge

nte

loca

l qu

e se

de

dica

al t

uris

mo,

etc

.

Enc

arga

do p

rovi

ncia

l de

SER

NA

TU

R,

en-

carg

ados

mun

icip

ales

de

turi

smo

de A

ncud

y

Cas

tro.

Pdt

a. E

cotu

rism

o Pu

ñihu

il. P

dta.

y

mie

mbr

os d

e la

Cor

pora

ción

Tur

ism

o C

hilo

é Su

sten

tabl

e. P

dta.

Aso

ciac

ión

de

Tur

ism

o de

Anc

ud (

AT

TA

). M

icro

em-

pres

ario

s y

gent

e lo

cal

que

se d

edic

a al

tu

rism

o, e

tc.

Enc

arga

dos m

unic

ipal

es

de t

uris

mo

de F

utal

eu-

fú y

Pal

ena.

Tes

ore

ra

Cám

ara

de T

uris

mo

de

Futa

leuf

ú.

Mic

roem

-pr

esar

ios

y ge

nte

loca

l qu

e se

ded

ica

al t

uris

-m

o, e

tc.

May

.-12

Dic

.-12

Tal

lere

s pa

rtic

ipat

ivos

Tre

s ta

llere

s pa

rtic

ipat

ivos

sob

re g

esti

ón d

e de

stin

os y

enc

aden

amie

ntos

pro

duct

ivos

, y

uso

de t

ecno

logí

as p

ara

la i

nfor

mac

ión

y co

mun

icac

ión.

Las

met

odol

ogía

s ap

licad

as

corr

espo

nden

a: C

harl

as e

xpos

itiv

as d

e pr

o-fe

sion

ales

, exp

erto

s y

acto

res

loca

les,

mes

as

de t

raba

jo p

ara

el d

esar

rollo

de

prod

ucto

s as

ocia

tivo

s pa

ra e

l tur

ism

o ba

jo e

l mod

elo

CA

NV

AS.

Mes

as d

e di

scus

ión

para

la c

ons-

truc

ción

de

árbo

les

de p

robl

emas

sob

re l

a te

mát

ica

de a

soci

ativ

idad

.

Dos

tal

lere

s so

bre

gest

ión

de d

esti

nos.

C

onve

rsat

orio

sob

re d

isti

ntas

fort

alez

as

y de

bilid

ades

de

mod

elos

de

asoc

iati

vi-

dad

para

el t

uris

mo.

Cha

rlas

exp

osit

ivas

d

e pr

ofes

iona

les,

ex

pert

os y

act

ore

s lo

cale

s.

Tre

s tal

lere

s par

tici

pati

vos s

obre

ges

tión

de

dest

inos

y e

ncad

enam

ient

os p

rodu

ctiv

os.

Cha

rlas

exp

osit

ivas

de

prof

esio

nale

s, e

x-pe

rtos

y a

ctor

es lo

cale

s, m

esas

de

trab

ajo

para

el d

esar

rollo

de

prod

ucto

s aso

ciat

ivos

pa

ra e

l tur

ism

o ba

jo e

l mod

elo

CA

NV

AS.

M

esas

de

disc

usió

n pa

ra la

con

stru

cció

n de

ár

bole

s de

pro

blem

as s

obre

pro

blem

átic

as

com

o es

taci

onal

idad

, su

sten

tabi

lida

d y

com

erci

aliz

ació

n de

l des

tino

.

Do

s ta

ller

es s

ob

re

gest

ión

de

des

tin

os

y en

cade

nam

ient

os p

ro-

duct

ivos

. P

rese

ntac

ión

de m

odel

os d

e ge

stió

n y

prom

oció

n de

des

tino

s.

Mes

as d

e co

nver

saci

ón

sobr

e pr

oble

mát

icas

de

la g

esti

ón d

e de

stin

os.

Jul.-

12N

ov.-

13

Sem

inar

ios

Sem

inar

io d

e G

esti

ón d

e D

esti

nos

y D

esa-

rrol

lo d

e Pr

oduc

tos

Aso

ciat

ivos

en

base

al

mod

elo

CA

NV

AS.

Cha

rlas

exp

osit

ivas

de

expe

rtos

y p

rofe

sion

ales

sob

re g

esti

ón d

e de

stin

os, d

iseñ

o de

pro

duct

os y

pro

moc

ión.

M

esas

de

trab

ajo

part

icip

ativ

as. A

ctiv

idad

co

gest

ion

ada

con

la

Mes

a d

e T

uri

smo

Qui

ero

Oso

rno,

par

a po

tenc

iar

su e

mpo

de-

ram

ient

o y

la a

utog

esti

ón lo

cal d

el tu

rism

o.

Sem

inar

io d

e G

esti

ón d

e D

esti

nos

y D

esar

roll

o de

Pro

duct

os A

soci

ativ

os.

Cha

rlas

exp

osit

ivas

sob

re p

rinc

ipal

es

resu

ltad

os d

el p

roye

cto,

dis

tint

os m

o-de

los

de g

esti

ón d

e de

stin

os y

vis

ión

de l

a in

stit

ucio

nalid

ad p

úblic

a so

bre

el

turi

smo.

Mes

as d

e tr

abaj

o pa

rtic

ipat

ivas

pa

ra e

l fo

rtal

ecim

ient

o de

enc

aden

a-m

ient

os o

aso

ciat

ivid

ad p

rodu

ctiv

a a

trav

és d

e nu

evas

rut

as o

pro

duct

os,

final

men

te d

esar

rolla

dos,

a t

ravé

s de

l m

odel

o C

AN

VA

S.

Sem

inar

io d

e G

esti

ón

de

Des

tin

os

y Pr

omoc

ión

para

Tem

pora

da B

aja.

Se

rea-

lizar

on c

harl

as e

xpos

itiv

as d

e ex

pert

os y

pr

ofes

iona

les

sobr

e pr

inci

pale

s re

sult

ados

de

l pro

yect

o, e

xpos

ició

n so

bre

expe

rien

cia

de p

lani

ficac

ión

turí

stic

a pa

ra u

na z

ona

de

amor

tigu

ació

n y

soci

aliz

ació

n de

las

opor

-tu

nida

des

para

la

prom

oció

n de

des

tino

s po

r In

tern

et.

Sem

inar

ios

de G

esti

ón

de D

esti

nos

y Pr

omo-

ció

n.

Ch

arla

s ex

po

si-

tiva

s so

bre

mo

del

os

de

gest

ión

tu

ríst

ica

y b

rech

as d

e la

aso

cia-

tivi

dad

id

enti

fica

das

. E

xpos

ició

n de

las

opor

-tu

nida

des d

e pr

omoc

ión

que

tien

en lo

s des

tino

s a

trav

és d

e In

tern

et.

Abr

.-13

Oct

.-13

Reu

nion

es

Reu

nión

con

alc

alde

de

Puye

hue.

Reu

nion

es

con

Mes

a de

Tur

ism

o de

Puy

ehue

, Mes

a de

Tu

rism

o Q

uier

o O

sorn

o y

Mes

a de

Tur

ism

o de

Pto

. Oct

ay. C

omit

é de

Tur

ism

o E

l Po

n-ch

o. C

PA R

upan

co.

Mes

as d

e tr

abaj

o co

n la

Dir

ecci

ón R

e-gi

onal

de

SER

NA

TU

R.

Reu

nion

es c

on

mic

roem

pres

ario

s tur

ísti

cos.

Con

equ

ipo

de tu

rism

o m

unic

ipal

de

Pto.

Var

as. C

on

mie

mbr

os d

e la

Agr

upac

ión

Turí

stic

a de

L

lanq

uihu

e.

Reu

nion

es c

on l

a C

orpo

raci

ón d

e Tu

ris-

mo

Chi

loé

Sust

enta

ble.

Reu

nion

es c

on

Eco

turi

smo

Puñi

huil.

Reu

nión

con

WW

F (Q

uelló

n).

Reu

nion

es c

on m

icro

e-m

pres

ario

s tu

ríst

icos

y

enca

rgad

os m

unic

ipal

es

de F

utal

eufú

y P

alen

a.

May

.-12

Mar

.-14

Mat

riz m

etod

ológ

ica

de la

info

rmac

ión

prim

aria

leva

ntad

a

Page 20: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

18

La G

esti

ón d

e D

esti

nos

en la

Reg

ión

de L

os L

agos

¿U

na D

ispu

ta e

ntre

Aso

ciat

ivid

ad y

Com

peti

tivi

dad?

hotelería como también en la renombrada Revista en Viaje, fundada en 1933, en la que la Región de Los Lagos fue uno de los lugares destacados por su potencial. Las operaciones de ferrocarriles comenzaron a cesar en 1975. Luego, entre 1976 y 1987, se construye el primer tramo de la Carretera Austral, Puerto Montt - Chaitén, por el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) y el Ministerio de Obras Públicas (MOP); la construcción de esta ruta ha permitido facilitar el acceso a la Patagonia como destino turístico desde la Región de Los Lagos (Henríquez et al., 2012; Pacheco et al., 2013; Canihuante, 2006).

La gestión asociativa propiamente tal, con énfasis en la participación y empoderamiento local, con una clara visión de descentraliza-ción, no es un tema nuevo para las regiones del país, y menos para la Región de Los Lagos. Ya en 1934 se celebró en Santiago el Primer Congreso Nacional de Turismo, en donde una de sus principales conclusiones fue que se debía presionar al gobierno para que los fon-dos provenientes del turismo se destinaran al sector (Canihuante, 2006). Sin duda, esto ha sido un tema de debate, dado que muchas go-bernanzas a nivel mundial tienen un soporte financiero adecuado para trabajar en gestión de destinos, en base a la reinversión de los re-cursos obtenidos por el Estado en materia de impuestos a las empresas de turismo. En Chi-le, tanto la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, la actual Ley de Turismo y el sistema centralizado del Servicio de Impuestos Internos, son barreras para contar con una real reinversión en turismo. Todo esto, sin mencionar la baja inversión en promoción turística internacional en comparación con otros países del mundo como, por ejemplo, nuestro vecino Perú (Pacheco et al., 2013).

Respecto al trabajo mancomunado del sector privado, cabe destacar que en la región surgen las primeras agrupaciones en la década de los 90. Nacen las Cámaras de Turismo y Corporaciones de Turismo. En la primera dé-cada del siglo XXI, desde 2002 para ser más precisos, comienzan los Territorios Emprende como estrategias de gobernanzas por parte del gobierno de turno para el desarrollo de un

sector productivo. Para el turismo esto fue de suma trascendencia en todas las provincias, destacan Norpatagonia, Patagonia Verde, Chiloé Emprende y Llanquihue Emprende. En estas instancias, las agrupaciones de turismo más las instituciones públicas pudieron reunir-se y formar mesas de trabajo asociativo; estas instancias fueron un aliciente para compren-der los procesos del trabajo mancomunado, sin embargo ante un fuerte protagonismo del sector público. Cuando en 2010 el gobierno de la Concertación culmina y comienza el go-bierno de la Alianza por Chile, los Territorios Emprende desaparecen y, por lo tanto, este tipo de gobernanza financiada por el Estado también. Así sucedió también con el Cluster de Turismo de Intereses Especiales, que en 2012 desaparece completamente, dado el fin del financiamiento público y la incapacidad de autogestión de los privados asociados.

1. Problemáticas de la asociatividad turística: Las barreras que impiden la asociatividad.

• Desconfianza: Entre los microempresarios turísticos de la región existe desconfianza, y en muchas ocasiones no se asocian a otras empresas por miedo a compartir informa-ción con otros, o simplemente porque no confían en que sus pares puedan tomar reales responsabilidades y responder a una gestión transparente y eficiente de las organizaciones colectivas. Al no existir una cantidad importante de actores privados empoderados, gran parte de los microem-presarios se resta del trabajo colaborativo, no confía en la capacidad de sus iguales. Por desconocimiento del funcionamiento de la actividad turística, potenciado por la desinformación sobre la materia, los microempresarios no solo desconfían de sus pares, sino también de agentes externos de sus territorios tanto públicos como pri-vados que lideran estrategias de interven-ción. En ese sentido, el proyecto NODO TIE Patagonia Los Lagos logró establecer vínculos entre los actores del turismo perte-necientes a organizaciones activas de todas

Page 21: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

La G

esti

ón d

e D

esti

nos

en la

Reg

ión

de L

os L

agos

¿U

na D

ispu

ta e

ntre

Aso

ciat

ivid

ad y

Com

peti

tivi

dad?

19

las provincias de la región, labor a la que se le dedicó tiempo, vocación y voluntad, para asesorar a estas organizaciones en necesidades reales y de carácter colectivo.

• Individualismo radical: Muchos de los em-prendedores y microempresarios presentan una personalidad egoísta, sobre todo cuan-do no existen mayores lazos afectivos o vinculaciones con sus pares en los destinos. No ha sido fácil para ellos internalizar que desde la perspectiva turística la competen-cia se realiza a nivel de destinos, y los pro-ductos y servicios deben estar encadenados y proyectar una imagen cohesionada, en cuanto a calidad y niveles de satisfacción. Se sigue creyendo en la competencia entre empresas, pero paulatinamente perciben la necesidad de una visión de destino, una perspectiva territorial que les permita posicionarse y atraer visitantes. Existen actores que actualmente lideran procesos de asociatividad y que han internalizado la necesidad de trabajar colaborativamente en virtud de mejorar las experiencias de los visitantes y disminuir impactos negativos a la comunidad local, para motivar la llegada de turistas de intereses especiales. Según el registro de organizaciones de turismo de la Región de Los Lagos del NODO TIE Patagonia Los Lagos (2012), existen 858 miembros aproximadamente de agrupa-ciones activas de turismo (que funcionan en la realidad), entre emprendedores, guías y microempresarios. Mientras que el total de empresas turísticas a nivel regional corresponde a 2.691 empresas formales, según el Servicio de Impuestos Internos (SII 2012), en su mayoría empresas de alojamiento (40%) y restaurantes (38%). En síntesis, existen muchas empresas de turismo que no se encuentran trabajando asociativamente.

• Desinterés por el trabajo colaborativo: Los actores del turismo no asocian que al trabajar por beneficios colectivos pueden obtener beneficios individuales. No están informados sobre los beneficios de las redes de cooperación, y también descono-cen cómo llevar a cabo estas iniciativas,

en cuanto a la formalización, puesta en marcha, organización y gestión de planes de trabajo eficaces. Existen muchos miem-bros de organizaciones que no participan mayormente y no visibilizan posibles be-neficios de las acciones colectivas. Esto se debe, por una parte, a que no cuentan con las herramientas necesarias para realizar gestiones cooperativas, que puedan traerles beneficios económicos, sociales y ambien-tales a los territorios. En este sentido, es fundamental que a través de programas gu-bernamentales se impulsen programas de cooperativismo y economía solidaria, con el interés de que las comunidades rurales y organizaciones puedan establecer alianzas y acuerdos que les permitan mejorar en aspectos productivos y de sustentabilidad.

• Descanso en las directivas: En varias agru-paciones de turismo de la región sucede que la gestión se concentra en las directivas de estas organizaciones, especialmente en el cargo de presidente(a), secretario(a) y tesorero(a). Muchas veces son reelegidos por voluntad de ellos mismos, o también porque nadie quiere correr con esa respon-sabilidad y prefieren sumarle la carga de trabajo a otros. De esa forma, los miem-bros de las organizaciones no participan mayormente, y la toma de decisiones y gestión de acciones se concentra entre las directivas. Se hace necesario fortalecer las organizaciones asesorándolas para que desarrollen planes de trabajo, para que las personas puedan establecer objetivos comunes y metas, organizar acciones, ad-quirir compromisos y responsabilidades en torno a una temática en particular. Así también, se pueden organizar comisiones de trabajo que logren hacer participar a toda la organización en los procesos y acciones que se desarrollen, evitando el co-mún descanso que se carga a las directivas de las agrupaciones.

• Liderazgos negativos: Las agrupaciones de turismo a veces, y en períodos deter-minados, experimentan liderazgos nega-tivos, protagonizados en la mayoría de los casos por personas autoritarias que

Page 22: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

20

La G

esti

ón d

e D

esti

nos

en la

Reg

ión

de L

os L

agos

¿U

na D

ispu

ta e

ntre

Aso

ciat

ivid

ad y

Com

peti

tivi

dad?

poseen un cargo en las organizaciones y que toman decisiones arbitrariamente, sin escuchar demasiado ni hacer participar a los miembros. Incrementan la desunión de los grupos, por concentrarse en aspectos negativos y en el exceso de crítica. Así se pierde mucha energía de la organización en aspectos que imposibilitan una adecuada gestión de las acciones para el logro de metas colectivas. Sin embargo, la tendencia es que estos tipos de liderazgos desaparez-can y las organizaciones comiencen nuevos ciclos de vida.

• Afinidad entre personas: Las relaciones interpersonales en las organizaciones son fundamentales para poder contar con un buen trabajo en equipo, en búsqueda de metas comunes. En muchos procesos, las relaciones entre las personas son las que determinan éxitos y fracasos. Por cierto, influye mucho el grado de afinidad que pueden tener los individuos; mientras ma-yor afinidad mayor probabilidad de que las acciones conjuntas resulten bien. Es mucho más fácil todo cuando un jefe se lleva bien con sus subordinados, cuando el profesor se lleva bien con sus alumnos y cuando un presidente tiene un alto grado de acepta-ción. Así las cosas logran fluir con mayor facilidad, y si se logra alinear esfuerzos es muy probable que las organizaciones sean exitosas. En el caso de las microempresas de turismo y sus agrupaciones sucede lo mismo; las organizaciones colectivas fun-cionan mucho mejor cuando sus líderes son aceptados por la mayoría y mantienen fuertes vínculos de afecto con sus liderados. Así también, las buenas relaciones entre los miembros son fundamentales para estable-cer alianzas y disminuir la desconfianza. Por su parte, las buenas relaciones entre actores públicos, privados y comunidad local son fundamentales para la generación de estra-tegias de desarrollo local y regional. Por ende, se postula que existe una variable que está directamente vinculada al individuo propiamente tal, más que otros factores (política, edad, profesión, comunidad, fa-milia, etc.), que puede facilitar la gestión

asociativa del turismo o dificultarla, según su grado de afinidad con otros actores.

• Política partidista vs. política local: Una brecha importante en lo que se refiere a la política es la división que muchas veces trae a la gestión del turismo la política partidista, que generalmente es de carác-ter centralista y conlleva a que miembros de agrupaciones, comunidades, líderes territoriales y actores públicos se dividan y no tengan voluntad de trabajar en con-junto con personas de colores políticos distintos. Para la gestión de destinos es fundamental tener altura de miras y tra-bajar en conjunto entre actores públicos, privados y comunidad local, sin impor-tar las tendencias políticas. Es necesario pensar en las necesidades territoriales y acercarse más a la política local, que tiene relación con lo que realmente acontece en los territorios. De esa forma se busca potenciar el turismo desde un desarrollo local inclusivo y endógeno.

• Asistencialismo - clientelismo: En muchas ocasiones los niveles de autogestión de las agrupaciones de turismo son bajos, dada la frecuente intervención estatal que constantemente está asistiendo a las personas en temas socioeconómicos. Mu-chos emprendedores y empresarios buscan que el Estado les resuelva los problemas, perdiendo las capacidades de autogestión. En el turismo sucede con los problemas de inversión en promoción, infraestructura y equipamiento, en que muchas veces se depende del municipio, de las instituciones de fomento y otras de desarrollo social, que finalmente apoyan por ser parte de su labor. En ese contexto, muchos empren-dedores o empresarios se convierten en usuarios o tipos de clientes para las orga-nizaciones públicas y otras privadas que se encuentran realizando estrategias de in-tervención territorial. Por una parte, estas organizaciones buscan contar con usuarios (emprendedores y empresarios) que justi-fiquen sus funciones y labores, y, por otra parte, las personas buscan que externos les solucionen sus propios problemas. Es

Page 23: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

La G

esti

ón d

e D

esti

nos

en la

Reg

ión

de L

os L

agos

¿U

na D

ispu

ta e

ntre

Aso

ciat

ivid

ad y

Com

peti

tivi

dad?

21

necesario manejar con mucho cuidado esta relación, ya que los procesos se obstruyen y se genera una dependencia mutua, dismi-nuyendo los niveles de autogestión de las organizaciones y comunidades locales. Se debe empoderar a las personas para que sean autogestoras de su propio desarrollo.

• Oportunismo para conseguir financiamien-tos: Varias organizaciones vinculadas al turismo se generan por la oportunidad de conseguir financiamiento, muchos para ob-tener ayuda en la promoción de sus servicios y también de otra índole. También sucede que en ocasiones estas organizaciones son impulsadas por interventores del sector público y privado para poder formali-zar emprendimientos rurales de carácter asociativo, o simplemente para que las agrupaciones recién formadas opten a una línea de financiamiento. Se plantea que las razones por las cuales los actores vinculados al turismo se agrupan, o forman alianzas estratégicas, no solo debe ser por conseguir financiamientos, sino también por razones de autogestión vinculadas a temas socio-productivos, sociales o de sustentabilidad.

2. Las dificultades a partir de la centralización

Como mencionábamos, muchos modelos de gobernanza a nivel regional en Latino-américa buscan la descentralización, tienen un sentido abajo hacia arriba, y no son un brazo de gestión del gobierno central. Los sistemas de gobernanza tratan de que escalas territoriales más pequeñas que las naciones puedan organizarse respecto a objetivos, tomar decisiones y ejecutar acciones. En el turismo es necesario empoderar mayormente a las regiones en el fomento del desarrollo turístico, en donde se discutan y dispongan recursos que no dependan de decisiones cen-tralistas, tal como sucede en instituciones de fomento productivo para el turismo. Muchas de las decisiones de aceptación de proyectos o asignaciones presupuestarias para los ser-vicios públicos son discutidas a nivel central. La falta de profesionales por el cambio social como gestores públicos hace también que

muchas organizaciones privadas y municipios no accedan a presupuestos regionales para el financiamiento de programas y proyectos. Se hace urgente disminuir la externalización del Estado a través de las intervenciones rea-lizadas por privados que deberían ejecutar profesionales dependientes del Estado y no necesariamente de consultoras. El modelo de externalización del Estado es un sistema arcai-co que muchas empresas han dejado de usar, dado el escaso compromiso del trabajador con la organización, disminuyendo la calidad y satisfacción de los clientes. En este sentido, existen muchas intervenciones en turismo de carácter centralista, sin enfoque participativo, que se discuten en Santiago, y luego son im-pulsadas a través de licitaciones de estudios o acciones, o proyectos de innovación, com-petitividad y transferencia tecnológica que finalmente son ejecutados por profesionales que trabajan en consultoras. Este modelo se replica también a nivel regional, cuando algunas decisiones de intervención territorial se toman desde las capitales regionales, sin consulta previa a los actores locales.

Según la información primaria de carácter cualitativo levantada en esta investigación, se identifica que el régimen de promoción turística del país no responde a un sistema des-centralizado; todo lo contrario, centraliza las decisiones en promoción turística en SERNA-TUR Dirección Nacional, el cual considera un Consejo Consultivo de Promoción compuesto por representantes privados de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (FEDETUR) y tres organizaciones gremiales regionales; así lo indica la actual Ley de Turismo. Aquí, por ejemplo, la Región de Los Lagos no cuenta en la actualidad con representantes, solo unas pocas empresas de la región pertenecen a la FE-DETUR, en donde la mayoría de sus asociados son medianas y grandes empresas de Santiago. Es decir, no existe representatividad ni mayor participación en el diseño de estrategias de promoción del país por parte de las organiza-ciones de micro y pequeños empresarios del turismo en regiones.

Este Consejo Consultivo de Promoción tiene la facultad de discutir la promoción tu-

Page 24: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

22

La G

esti

ón d

e D

esti

nos

en la

Reg

ión

de L

os L

agos

¿U

na D

ispu

ta e

ntre

Aso

ciat

ivid

ad y

Com

peti

tivi

dad?

rística internacional de Chile y sus destinos, para finalmente validar las estrategias de pro-moción nacional. Para las regiones, muchos de estos recursos podrían ser gestionados a nivel regional y comunal, para garantizar la promoción de la mayoría de los destinos de Chile, sobre todo aquellos que aún no logran posicionarse y que presentan niveles de satisfacción de calidad suficientes para el mercado de larga distancia, en comparación con la oferta de destinos latinoamericanos.

A nivel de comuna, por ejemplo, existen experiencias de reinversión de impuestos al turismo para su reinversión en promoción, como es el caso del municipio de Bonito, en Brasil. Sin embargo, a nivel nacional la regulación de impuestos es centralista y los municipios no tienen la facultad legislativa de reinvertir los impuestos atribuidos al turismo. Es muy probable que en el mediano plazo se evalúe la posibilidad de crear una ley de impuesto al turismo y recaudación estatal, considerando que las gobernanzas turísticas, sistemas de gerencia de destinos, u agencias estatales de promoción, a nivel internacional, son financiadas por reinversiones que provie-nen de impuestos atribuidos al turismo.

Es necesario considerar modificar la actual Ley de Turismo y la Ley Orgánica Constitu-cional de Municipalidades, de manera que se permita nombrar comunas turísticas que tengan la facultad de reinvertir impuestos del turismo en planificación y promoción de los destinos-comunas. De esta manera ope-ran distintos destinos turísticos del mundo, dando sostenibilidad a sistemas de gerencia de destinos como, por ejemplo, en el Estado de Alberta, en Canadá (Travel Alberta), y el municipio de Bonito en Brasil.

3. Empoderamiento local y participación

El empoderamiento de los actores es otro factor fundamental para lograr mejoras en la gestión de destinos. Se necesitan actores em-poderados, no solamente recursos humanos, sino humanos con recursos que permitan au-togestionar acciones en virtud del desarrollo turístico. Para ello es fundamental fortalecer

a los actores locales (públicos, privados y comunidad local), a través del trabajo de las agrupaciones y gremios del turismo, que se configuran generalmente a escala comunal. Son ellos quienes en conjunto deben liderar la gobernanza o gerencia de destinos.

Se identifican tres aspectos fundamentales para potenciar el empoderamiento local y participación: liderazgos locales, instancias reales de diálogo y acceso igualitario a la información sobre las problemáticas que afectan a los territorios, miembros de las organizaciones, actores locales y comunidad local. Respecto a los liderazgos locales, es necesario fomentar la gobernanza del turis-mo a cualquier nivel, ya sea comunitario, local y/o regional; es fundamental contar con liderazgos clave que impulsen la ejecución de acciones en dirección a lograr beneficios colectivos e individuales. Las intervenciones de cualquier tipo a desarrollarse en turismo deben ser retroalimentadas directamente por los actores locales, al menos representados por sus liderazgos.

Respecto a las instancias reales de diálogo, es necesario contar con espacios para dialogar entre la comunidad local, el sector público y privado interviniente, más los liderazgos locales. Las mesas de trabajo territorial, don-de se incluye la mayor variedad de actores involucrados en el turismo, son instancias participativas que son capaces de colaborar con alinear metas colectivas en virtud de un desarrollo territorial sustentable y endógeno.

El acceso igualitario a la información, sobre todo en conflictos socioambientales, es un factor clave en los desacuerdos que pueden afrontar actores locales involucrados con el turismo. Esto sucede, por ejemplo, en el Ar-chipiélago de Chiloé, donde en la comunidad local, y también dentro de la Corporación Chiloé Turismo Sustentable, se identifican visiones contrarias, que apoyan o rechazan, por ejemplo, la instalación del puente en el canal de Chacao, el mall en Castro o el Parque Eólico de Mar Brava. Muchas veces las perso-nas se informan de distintas fuentes y llevan en sus discursos imprecisiones periodísticas o visiones ideológicas. Para ello es fundamental

Page 25: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

La G

esti

ón d

e D

esti

nos

en la

Reg

ión

de L

os L

agos

¿U

na D

ispu

ta e

ntre

Aso

ciat

ivid

ad y

Com

peti

tivi

dad?

23

contar con instancias de diálogo para que se transparenten las visiones y fuentes de infor-mación. La idea es construir dentro de las organizaciones sistemas de análisis que puedan dar una mirada compleja a distintos enfoques de las contingencias que se enfrentan en el territorio, siempre desde una actitud positiva, constructiva, tolerante y de respeto con otras personas. De esta manera se logra tomar deci-siones retroalimentadas por los actores locales.

4. Visión del turismo regional

Existe un cambio inevitable para el futuro de la región, nos referimos al recambio gene-racional, influenciado por las tecnologías de la información, que va a acarrear lentamente una transformación de ideas y visiones en el turismo. Actualmente, en las regiones del sur de Chile, incluida la Región de Los Lagos, se presentan problemas de conectividad de transporte, conectividad comunicacional, brecha digital, bajo tecnicismo y profesio-nalización. Sin embargo, paulatinamente la comunicación mejora con el tiempo. Sin duda, en el futuro los sistemas de gestión turística tenderán a modernizarse mucho más, e inte-grarse con mayor facilidad a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICS). Su éxito dependerá del grado de planificación del turismo, que puede conllevar a un desa-rrollo desordenado o más bien aprovechar la oportunidad de establecer lineamientos estra-tégicos y lograr una madurez de la gestión. Dada la inevitable oportunidad de ingresar a la modernidad, en las localidades aisladas o rurales de la región, donde se realiza turismo de intereses especiales, aumentarán los usua-rios de Internet, se pavimentarán caminos, mejorarán conexiones marítimas, señales de telefonía e Internet. Así sucedió con Patagonia Verde, al implementarse la Ruta Bimodal, o cuando llegó la luz en 2010 a Llanada Gran-de, una de las bellezas de la Ruta Cochamó - El Bolsón. Existen muchos proyectos en carpeta, que evocan el ambiguo concepto de “progreso”, y que son cuestionados también por sus impactos al turismo y sustentabilidad. Sin duda, existe una visión política de mejorar

cada vez más la conectividad regional, lo que inevitablemente significa un salto tecnológico para muchos territorios.

5. Tipos de asociatividad identificadas

Se identifican dos tipos de asociatividad en el turismo regional, una que es de tipo organi-zacional y otra de tipo productivo. La de tipo organizacional se presenta cuando los actores se agrupan en organizaciones de acuerdo a objetivos comunes de orden social y económi-co colaborativo, para invertir en conjunto en promoción, aumentar sus posibilidades para obtener subvenciones del Estado, contar con un espacio de encuentro territorial y realizar actividades sociales en beneficio de los miem-bros. La asociatividad de tipo productivo co-rresponde a la generación de encadenamientos productivos entre las iniciativas de turismo, ya sean iniciativas locales, de residentes, emprendi-mientos, microempresas o empresas de mayor tamaño. Estos encadenamientos se configuran dada la particularidad del turismo de reunir en una experiencia de viaje distintas necesidades de alojamiento, alimentación y actividades en el destino que se visita. Corresponden a pro-ductos asociativos o rutas, que generan niveles de cooperación o asociatividad entre distintas ofertas que en su conjunto reúnen una expe-riencia o producto, las cuales buscan operar, promocionarse y comercializarse en conjunto.

La asociatividad del tipo productivo debe potenciarse a través de los encadenamientos entre servicios de alojamiento, alimentación y actividades, generando nuevas rutas y circuitos turísticos. La asociatividad de tipo organizacional debe potenciarse a través de alianzas estratégicas y mesas de trabajo entre las agrupaciones de turismo y los municipios.

VI. CONCLUSIONESLa asociatividad del sector turismo en la región depende inicialmente de la voluntad y visión que tengan los empresarios para gestar la articulación turística. Para ello es fundamental que cuenten con las herra-mientas técnicas necesarias para gestionar

Page 26: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

24

La G

esti

ón d

e D

esti

nos

en la

Reg

ión

de L

os L

agos

¿U

na D

ispu

ta e

ntre

Aso

ciat

ivid

ad y

Com

peti

tivi

dad?

el turismo a nivel comunal y provincial. Sin duda, las estrategias, programas y proyectos sobre la asociatividad turística son un input de información importante que puede ha-cer consciente y mostrar caminos de cómo abordar la problemática. Sin embargo, la gestión del turismo sigue dependiendo de la capacidad organizativa de los empresarios, los que no han sido capaces de unir esfuerzos para el logro de beneficios individuales como también colectivos. El sector sigue con serios problemas en la planificación, la gestión de la calidad, el desarrollo de productos y la comercialización, por lo que es ahora la opor-tunidad de que algunas experiencias exitosas, como la Mesa Pública y Privada de Puyehue, marquen la pauta de cómo las localidades y municipios deben iniciar su propia organiza-ción endógena, para luego obtener resultados del orden provincial y regional. El salto que se busca en la región es un salto cualitativo, y no necesariamente cuantitativo. Nueva Zelanda, por ejemplo, recibe los mismos turistas que Chile pero gana 5 veces más. La asociatividad se logrará cuando todos los actores sepan ser gestores y sepan hacer la gestión de destinos; para ello los esfuerzos son paulatinos tanto para los actores actuales como también para los futuros cambios generacionales.

1. No existe mayor voluntad por parte de los actores públicos y privados en mejorar las condiciones de la gestión del turismo a nivel comunal y regional. Los modelos internacionales muestran que la sosteni-bilidad de sus modelos se debe también a su soporte económico. En ese sentido, el empeño nacional por impulsar el turismo a través de proyectos financiados por las instituciones de fomento productivo y el Gobierno Regional, no tienen la certeza ni solidez institucional para solucionar problemas del sector que deben tratarse a mediano y largo plazo. No se requieren solo proyectos sino políticas regionales de turismo que sean eficaces en su aplicación.

2. Los actores podrán visualizar los proble-mas de la asociatividad mucho mejor si

se debate abiertamente, se acepten y reco-nozcan en conjunto. Asimismo, algunas resistencias que hemos podido identificar pueden verse solucionadas en algunos aspectos mediante el aumento de tecnifi-cación y profesionalización, como también en el acceso de las TICS.

3. Se observa que los procesos de asociativi-dad en la Región de Los Lagos dependen de las dinámicas endógenas de los territorios, no existiendo recetas para impulsar la ges-tión de destinos. Se identifica un liderazgo por parte de los actores privados más los municipios en el actual proceso de gestión de destinos y gobernanza, que experimenta la región luego de Chile Emprende y la política de los clusters. Las experiencias desarrolladas por las mesas de turismo de Puerto Varas (Puerto Varas Patagonia), Puerto Octay, Puyehue y Osorno (Quiero Osorno) son esfuerzos público-privados para el turismo a nivel comunal. Por otra parte, se observan experiencias de asocia-tividad entre microempresarios de gran proyección en la Provincia de Chiloé (ar-chipiélago), en la que aún no se forma una instancia público-privada a nivel provin-cial; sin embargo, el poder de compromiso y gestión de sus asociados ha permitido que se posicionen como una organización que vela por la sustentabilidad del turismo, nos referimos a la Corporación Chiloé Turismo Sustentable, que agrupa a microempresa-rios del turismo de intereses especiales de varias comunas de la Provincia de Chiloé. El proyecto NODO TIE Patagonia Los Lagos asesoró a esta corporación en te-mas de fortalecimiento organizacional y promoción. Actualmente son un agente importante o actor clave para el desarrollo turístico de la provincia.

Se postula que para una real gobernanza regional es necesario fortalecer las bases, es decir, la asociatividad en las comunas. Estas son gobiernos locales, de mayor proximidad con las comunidades locales, es la escala político-administrativa más pequeña del país,

Page 27: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

La G

esti

ón d

e D

esti

nos

en la

Reg

ión

de L

os L

agos

¿U

na D

ispu

ta e

ntre

Aso

ciat

ivid

ad y

Com

peti

tivi

dad?

25

en la que se pueden realizar intervenciones entre el municipio y las organizaciones de tu-rismo, dependiendo de sus voluntades. Luego de tener comunas con una asociatividad for-talecida es pertinente pensar en gobernanzas provinciales o regionales.

Actualmente, algunos actores vienen li-derando un proceso de gestión colaborativa en sus comunas, que sin duda ha permitido avanzar en temas de planificación turística. Es por eso que se comprueba que, finalmente, cuando existen actores privados empodera-dos, es mucho más probable que la gestión de destinos pueda realizarse mejor.

4. Se identifican dos tipos de asociatividad, una del tipo productivo y otra del tipo organizacional. La asociatividad del tipo productivo responde a la lógica de los en-cadenamientos productivos entre los servi-cios de una ruta turística, y la asociatividad del tipo organizacional se caracteriza por compartir visiones sociales, culturales y económicas en torno a un desarrollo local donde participan distintos actores locales del turismo e institucionalidad pública.

5. Además de las problemáticas, se plantean desafíos que deben ser afrontados positi-vamente por las estrategias de intervención desarrolladas por interventores públicos y privados. Estas problemáticas deben ser so-lucionadas desde un enfoque positivo, por lo que las posibles soluciones y aspectos a fortalecer entre los actores del turismo son: confianza, cooperación, autogestión, proactividad de los miembros de organi-zaciones, capacitaciones para necesidades reales, liderazgos positivos, buenas relacio-nes dentro de las organizaciones, enfocarse en el territorio y política local.

VII. BIBLIOGRAFÍABarbini, B.; Biasone, A.; Cacciutto, M.;

Castellucci, D.; Corbo, Y., y Roldán, N. (2011). Gobernanza y turismo: Análisis del estado de arte. Simposio Internacio-nal de Gobernanza y Cambios Terri-toriales: Experiencias Comparadas de

Migración de Amenidad en las Américas. Pucón, Chile.

Bardhan, P. (2005). Democracia local y go-bernanza. Instituciones y Desarrollo 16 (v. 1), ISSN 1560-5264.

Bosier, S. (1997). El vuelo de una cometa. Una metáfora para el desarrollo territo-rial. Revista Eure, julio (Vol. XXIII, No 69). p. 7-29. Santiago, Chile.

Canihuante, G. (2006). Turismo en Chile. La Serena, Fondo Editorial de la Muni-cipalidad de La Serena.

Constabel, S.; Oyarzún, E.; Szmulewicz, P. et al. (2008). Agroturismo en Chile. Ca-racterización y Perspectivas. Fundación para la Innovación Agraria. Universidad Austral de Chile. Santiago, Chile.

Henríquez, C.; Pacheco, G., y Sampaio, C. (2012). Arranjos socioprodutivos para o turismo de interesses especiais no território Patagonia Verde (Chile): Uma alternativa para um desenvolvimento territorial sustentável. Turismo: Visão e Ação (Online). v.14, p. 292-303.

Maturana, H. (2009). Evolución y compe-tencia. Una mirada a la educación actual desde la perspectiva de la biología del conocimiento. En: autopoiesis.cl. 14 de septiembre 2009.

Mayntz, R. (1998). Nuevos desafíos de go-vernance. Traducción: “New Challenges to governance teory”. Jean Monet Chair Paper RSC N°. 98/50.

Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las institucio-nes de acción colectiva. México, UNAM-CRIM-FCE, 395p.

Oyarzún, E., y Szmulewicz, P. (1999). Fortaleci-mientos de la gestión en destinos turísticos: Fundamentos. Gest. Tur. (Valdivia), N°. 4, p. 93-102. ISSN 0718-6428.

Pacheco, G., y Álvarez, C. (2011). Movimien-tos sociales en Chile: Nuevos desafíos para la gobernanza. Datos no publicados.

Pacheco, G.; Castaing, J. C., y Vera, J. (2013). La gestión de destinos en la Región de Los Lagos. Anales VII Congreso de la Sociedad de Investigadores de Turismo de Chile. Iquique, Chile.

Page 28: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

26

La G

esti

ón d

e D

esti

nos

en la

Reg

ión

de L

os L

agos

¿U

na D

ispu

ta e

ntre

Aso

ciat

ivid

ad y

Com

peti

tivi

dad?

Pacheco, G.; Henríquez C.; Sampaio, C., y Oyarzún, E. (2011). Encadenamientos Socioproductivos y Ecosocioeconomía de las Organizaciones: Análisis proposi-tivo para el Turismo de Intereses Espe-ciales (TIE) en el territorio lacustre de la Región de La Araucanía. Gest. Tur. (Valdivia), dic. 2011, N°. 16, p. 49-68. ISSN 0718-6428.

Rodríguez, M. (2011). Indignación y pro-testa en Magallanes. Coyuntura Política. Url: http://coyunturapolitica.wordpress.com/2011/01/01/indignacion-y-protes-ta-en-magallanes. 1 de enero 2011.

Rojas, C. (1995). El desarrollo después de la crisis del Estado de Bienestar. Sus posibi-lidades en el caso de Concepción, Chile. ILPES. Santiago, Chile.

Romero, C. (2011). Mimica: Punta Arenas continuará protestas por el alza del gas. En: nacion.cl. 6 de enero 2011.

Sampaio, C. A. (2005). Turismo como fenô-meno humano: princípios para se pensar a socioeconomia sob a denominação

turismo comunitário. Santa Cruz do Sul (RS): EDUNISC, v. 1. 146 p.

Sampaio, C. A. (2010). Gestão que privilegia uma outra economia: ecossocioecono-mia das organizações: Blumenau: EDI-FURB, v. 1. 145 p.

Sampaio, C. A.; Montovanili Jr., O.; Pellin, V., y Oyarzún, E. (2007). Acuerdo pro-ductivo local de base comunitaria y eco-desarrollo. Análisis de tres experiencias brasileñas. Estudios y Perspectivas en Turismo, sin mes, p. 16-233.

Skewes, J. C.; Henríquez, C., y Pilquimán, M. (2012). Turismo comunitario o de base comunitaria: Una experiencia alternativa de hospitalidad vivida en el mundo ma-puche. Tralcao sur de Chile. Revista de Cultura y Turismo Año 6 N°. 2: 73-85.

Travel Alberta (2011), About Us. En: in-dustry.travelalberta.com. Revisado en marzo de 2013.

Page 29: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Foto

graf

ía:

Dan

iel M

esa.

Kay

ak.

Page 30: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Foto

graf

ía:

Prom

ocio

nal P

arqu

e Ay

altu

é

Page 31: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

29

La in

terp

reta

ción

del

pat

rim

onio

en

la R

egió

n de

Los

Lag

os:

un e

nfoq

ue p

ara

el t

uris

mo

de in

tere

ses

espe

cial

es

LA INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS: UN ENFOQUE PARA EL TURISMO DE INTERESES ESPECIALES

Juan Carlos Castaing von der HundtMiembro Asociación de Interpretación del Patrimonio (AIP)Profesional proyecto: NODO TIE Patagonia Los LagosTécnico en TurismoDepartamento de Gobierno y EmpresaUniversidad de Los Lagos

Guillermo Pacheco HabertMag. © Ciencias SocialesLic. Administración de Empresas de TurismoCoordinador proyecto: NODO TIE Patagonia Los LagosDepartamento de Gobierno y EmpresaUniversidad de Los Lagos

RESUMEN

Este ensayo busca ser una referencia para que la Interpretación del Patrimonio (IP) pueda ser considerada en las estrategias y planes de desarrollo turístico de la Región de Los Lagos. Se identifican las barreras de la IP en las principales áreas naturales protegidas de la Región de Los Lagos y aquellas experiencias que han aplicado técnicas de la IP en el desarrollo de nuevos productos turísticos. A la vez, se proponen principios para el desarrollo de planes de IP en la región y, finalmente, se generan distintas conclusiones útiles para considerar en las políticas públicas o estrategias de desarrollo local involucradas en el patrimonio cultural y natural de uso turístico.

Page 32: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

30

La in

terp

reta

ción

del

pat

rim

onio

en

la R

egió

n de

Los

Lag

os:

un e

nfoq

ue p

ara

el t

uris

mo

de in

tere

ses

espe

cial

es

I. INTRODUCCIÓNLa Interpretación del Patrimonio nació como una necesidad humana pretérita que es más antigua que la misma definición. Se puede remontar a un aspecto cultural y humano muy básico, pero no menos complejo; el que busca unir y crear las conexiones vitales entre el legado de la humanidad y su entorno eco-social. Por lo que cada individuo puede invo-lucrarse en esta búsqueda por derecho propio, en el contexto de su espacio y de su tiempo determinado, vinculándose a esta herencia que le fue concedida por una cultura y por el solo derecho de haber nacido en este planeta.

Freeman Tilden, dramaturgo, periodista y filósofo, poseía una profunda intuición acerca de cómo los humanos podemos co-municarnos mejor. Hacia la década del 50, Tilden comienza a trabajar para el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos, con el fin de controlar el turismo masivo y cambiar las normas restrictivas y represoras por otras que motivaran a los visitantes a tener una mejor relación con el ambiente (Fernández et al., 2007).

Para el mundo hispanoparlante, y espe-cíficamente para Latinoamérica, el término IP ha sido acuñado como propio, siendo muy coherente para trabajar el Turismo de Intereses Especiales (TIE), debido a su parti-cularidad de fortalecer el relato y visibilizar la identidad de los territorios. Para Tilden no era oportuno prohibir para proteger el patrimonio natural a través de señaléticas que comienzan con la palabra “No”, sino que todo lo contrario, comunicar a través de señaléticas o paneles interpretativos mensajes que motiven un mayor respeto y cuidado del patrimonio ambiental y cultural.

Son las mismas palabras de Tilden las que nos orientan en la idea de que su trabajo ob-servaba el fenómeno de cada ser humano como el de un ser espiritual en sí, en una búsqueda por encontrar la verdadera alquimia elemen-tal: “Los primeros filósofos griegos miraron el mundo a su alrededor y encontraron que había cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra. Pero a medida que crecían en sabiduría

consideraban que debía haber algo más, el quinto elemento, compuesto de elementos no tangibles que no constituyen un principio, sino que simplemente se revela que están en otro lugar. Si no los encuentras, no existe el alma de las cosas, una quinta esencia, pura, eterna e incluyente” (Tilden 1957, traducción propia).

Este trasfondo es la idea de “legado” (del inglés heritage) que Tilden nos logra entregar en las reflexiones y publicaciones a lo largo de su historia. Es lo que posteriormente nos ayu-da a definir el sustrato de lo verdaderamente patrimonial, la base de una herencia cultural, que es un aspecto que se acerca más a lo in-tangible y lo simbólico, y que facilita tanto al intérprete como a la audiencia. De esta forma se logra la comunicación entre sí y el encuentro con lo más preciado del legado como resultado de una búsqueda colectiva. Es desde aquí que podemos decir con mucho fundamento que entregar una interpretación no es lo mismo que solo entregar información (Tilden, 1957), lo que es una distinción importante que se puede encontrar tanto en la técnica de la IP como en la intención con la que se aplica, siendo un aspecto diferenciador clave en el diálogo entre las ciencias duras y el arte, que por excelencia interpreta desde una escala humana.

Es así como Fernández Balboa (2007) se refiere al mal uso del concepto, expresando: “Con una aplicación excesivamente prag-mática y con un escaso desarrollo teórico corremos el riesgo de que el término “inter-pretación” sufra la misma suerte que siguió la palabra “ecología”, que se popularizó y mercantilizó en la década del 80; por aquel entonces los pañales ecológicos, las tintorerías ecológicas y otros productos teñidos de mar-keting verde desvirtuaban el significado del término, que no es otra cosa que una rama de las ciencias naturales. Vaciar de significado la palabra interpretación generaría un perjuicio para quienes trabajan auténticamente con los principios de la disciplina, ya que si cualquier actividad con un poco de “ritmo” y “color” es “interpretativa”, nada termina siéndolo” (Fernández et al., 2007:14).

Bajo la misma reflexión anterior, la pala-bra ecoturismo también ha sido cuestionada;

Page 33: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

La in

terp

reta

ción

del

pat

rim

onio

en

la R

egió

n de

Los

Lag

os:

un e

nfoq

ue p

ara

el t

uris

mo

de in

tere

ses

espe

cial

es

31

como bien dice Boullon (2003), el ecoturismo no nace con el invento de la palabra, sino que desde mucho antes hubo un segmento que viajó por el mundo para observar la na-turaleza. Aquí lo importante es entender que el marketing turístico responde a diversos objetivos y tendencias, pero cuando se realiza desde la IP y se conceptualiza el desarrollo de un marketing para el TIE debe ser guardando el principio ético de que su fin es educar, con-servar y poner en valor el patrimonio, como también respetar a las comunidades locales.

La IP es un proceso de comunicación que revela la importancia y el significado del pa-trimonio cultural y natural de una forma que se relacione con las propias experiencias de la gente, estimule su interés y amplíe sus ho-rizontes (Hamish, 2009; Morales, 2001). Es fundamental conocer las características de la audiencia a la cual se busca llamar la atención y despertar el interés, siendo estrategias dis-tintas las que logran captar a niños o adultos (Torres, 2012); por otra parte, los procesos de comunicación en la IP tienden a modernizarse y cada vez más a ser más interactivos. En ese sentido, la experiencia sensorial en los destinos responde a una situación interactiva en la que existe retroalimentación entre el visitante y el patrimonio (Torres, 2012). Aspecto que se vislumbra como una clara necesidad de los destinos turísticos de la Región de Los Lagos, que poseen barreras en la promoción, difusión e interpretación de su patrimonio de uso tu-rístico. Aquí encontramos la oportunidad que tiene para el TIE mejorar la experiencia del visitante, mediante una buena comunicación que conmueva, emocione y provoque a los viajeros que desean establecer contacto con el patrimonio cultural y natural.

Comprendemos el TIE como “una mo-dalidad de turismo que incluye al turismo aventura, ecoturismo, turismo rural, turismo cultural, agroturismo, turismo comunitario y vivencial, etc.; se dirige hacia una demanda selectiva y está estrechamente relacionado con la naturaleza y la cultura de un territorio. El TIE se contrapone a lo que conocemos por turismo de enclave o turismo de sol y playa, pues estos muchas veces no llevan en cuenta

los costos socioambientales y socioculturales, dejando en segundo plano los beneficios y la participación de los residentes locales. Se di-ferencia de otros tipos de turismo por atraer una demanda selectiva de turistas conscien-tes, entendidos en las temáticas o prácticas desarrolladas en los destinos a visitar, como también un número de demanda controlada relativamente baja o normal en relación a la capacidad de carga de un destino. Los turistas que realizan este tipo de turismo poseen una motivación en particular basada en el interés por un evento deportivo, artístico y/o cultu-ral determinado, la valorización de aspectos culturales de un territorio, la conservación de modos de vida tradicionales, interpretación y conservación de la naturaleza, y la práctica de deportes aventura” (Pacheco et al., 2011: 51).

II. ENFOQUE DEL ENSAYOEl objetivo de este ensayo es proponer prin-cipios para el desarrollo de lineamientos es-tratégicos para la IP del TIE en la Región de Los Lagos. Se identifican las barreras de la IP en las principales áreas naturales protegidas de la Región de Los Lagos, así como expe-riencias que han aplicado técnicas y recursos de la IP en el desarrollo de nuevos productos turísticos, favoreciendo su desarrollo y puesta en valor. Finalmente, se reflexiona sobre la filosofía de la IP respecto a la vinculación entre habitante/anfitrión y visitante/turista.

Se proponen tres principios fundamentales para el desarrollo de la IP en la Región de Los Lagos, con el objeto de fortalecer la promo-ción de los destinos y mejorar la experiencia in situ de los visitantes. En estos principios se sustentan las reflexiones y aproximaciones a la temática en este ensayo, los cuales se des-criben a continuación.

a. Planificación Turística: Se requiere que la planificación turística a nivel regional se materialice en una carta de navegación oficial para el turismo para el mediano y largo plazo. Para ello son necesarios pla-nes maestros o estrategias de desarrollo que incluyan planes de IP. Estos pueden

Page 34: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

32

La in

terp

reta

ción

del

pat

rim

onio

en

la R

egió

n de

Los

Lag

os:

un e

nfoq

ue p

ara

el t

uris

mo

de in

tere

ses

espe

cial

es

ser aplicables para mejorar la experien-cia turística y fomentar el respeto y buen comportamiento en las áreas naturales protegidas, como también para desarrollar participativamente planes de promoción y mejorar todas las experiencias turísticas del territorio, que involucren a guías y re-sidentes locales que requieren comunicar mejor su vínculo con el patrimonio.

b. Las Artes en la Interpretación: Se requiere desarrollar una promoción que involucre al arte, sea participativa y representativa de la identidad territorial. Estos elementos son esenciales a la hora de tangibilizar la experiencia turística, recordarla y hacerla una experiencia de vida, que si es parte de un suceso positivo puede generar recomen-daciones exponenciales. Es fundamental en los destinos del TIE diseñar mapas interpre-tativos, contar con señalética caminera en buen estado, miradores y atractivos con pa-neles interpretativos, que existan artesanías, esculturas y otros productos con identidad local, etc. La experiencia turística se enrique-ce cuando existen expresiones artísticas y/o culturales en los territorios, que los hagan más atractivos para visitar. Es fundamental impulsar espectáculos que involucren el teatro, la literatura, la música, la producción audiovisual, la danza y la poesía.

c. Comunicación de las Experiencias: Se re-quiere comunicar las experiencias a través de mecanismos de promoción y difusión. Se plantea la necesidad de contar con una promoción participativa, que involucre a los actores locales del turismo en la comu-nicación de los productos regionales. A la vez, impulsar la IP y vincular al arte para el enriquecimiento de las experiencias turísti-cas. No son suficientes los esfuerzos si no se logra comunicarlos bien a otros que aún no conocen estas experiencias. En ese sentido, la promoción en medios escritos, virtuales y otros vinculados al TIE es un aspecto funda-mental para hacer visibles las experiencias de los destinos de la Región de Los Lagos. Todos los planes de IP deben contar con una estrategia de difusión en medios, de acuerdo

con la audiencia o segmento objetivo, para llamar la atención y despertar el interés de visitantes potenciales.

III. METODOLOGÍAEl trabajo de campo, de donde se extraen los principales puntos de vista de este ensayo, está basado en una investigación acción en la que se logró identificar la vinculación de los actores turísticos con productos que contem-plaran la utilización de recursos patrimoniales y de técnicas relacionadas a la IP en las cuatro provincias de la Región de Los Lagos: Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena. Se realizaron entrevistas mediante una muestra por con-veniencia creada según consultas a actores clave, cuyos resultados arrojaron una evidente necesidad de nuevos productos turísticos que abordaran la creación de experiencias vincula-das al turismo patrimonial (natural y cultural). Así, se identificó la brecha de que no existen suficientes operadores locales y organismos públicos involucrados en la generación de productos que pongan en valor el patrimonio natural y cultural de sus comunas y provincias.

Se realizó un trabajo de campo entre abril de 2012 y mayo de 2013 en el que se logró identificar gran parte de los atractivos y de los productos turísticos que se vienen desarro-llando, donde todos, sin excepción, contem-plan el patrimonio natural y cultural como elementos diferenciadores y como atractivos básicos para la generación de una oferta de TIE, generando la gran interrogante desde el campo del trabajo en IP: ¿Cómo vincular la IP al desarrollo de nuevas estrategias de promoción y difusión de experiencias de TIE?

Se entrevistó a líderes de agrupaciones y gremios del turismo, se realizaron reuniones con instituciones públicas como el Servicio Nacional del Turismo (SERNATUR), muni-cipios e instituciones de fomento productivo, y todos, sin excepción, aportaron la visión de una profunda necesidad de superar la brecha de promoción turística. Se compartió la visión de necesidad de un marketing turístico con una mirada planificada y responsable sobre la búsqueda de una experiencia turística de

Page 35: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

La in

terp

reta

ción

del

pat

rim

onio

en

la R

egió

n de

Los

Lag

os:

un e

nfoq

ue p

ara

el t

uris

mo

de in

tere

ses

espe

cial

es

33

calidad y a la altura de los estándares inter-nacionales, abordándose desde el paradig-ma de lo que es una construcción colectiva del destino y desde una puesta en valor del patrimonio en coherencia con su estado de conservación; tomando la responsabilidad de planificar el turismo desde el delicado equi-librio de considerar el patrimonio cultural y natural como un recurso o un bien público altamente vulnerable y que presenta evidentes necesidades de cuidado y protección.

Se realizaron talleres participativos en las cuatro provincias de la Región de Los Lagos, en marco al proyecto NODO TIE Patagonia Los Lagos ejecutado por el Departamento de Gobierno y Empresa de la Universidad de Los Lagos, y que es cofinanciado por la Corpora-ción de Fomento a la Producción (CORFO), donde se buscó empoderar a los líderes loca-les y comunales en su organización y en sus planes de trabajo orientados a la promoción turística, desde la asociatividad y la visión de la planificación turística local; ambos aspectos fundamentales para la implementación ade-cuada de las técnicas de la IP al TIE.

Gracias al trabajo con las organizaciones gremiales locales se identificaron productos de TIE y se caracterizaron sus formas de trabajar la IP, arrojando como resultado la evidente necesidad de aplicar planes de IP específicos por productos, comunas y territorios de in-terés patrimonial. La gran mayoría carece de un guión interpretativo y de las herramientas técnicas más relevantes para garantizar la calidad de la puesta en valor in situ de los recursos turísticos (Castaing et al., 2013).

IV. RESULTADOSPrincipios de la Interpretación del Patrimonio en la Experiencia de Viaje

¿Por qué viajamos? ¿Qué es viajar real-mente? Son dos preguntas simples pero muy fundamentales para comprender la base de las tan anheladas motivaciones de un viaje, (especialmente para el desarrollo de las a veces complejas estrategias de marketing en el turismo), por lo que la búsqueda de una respuesta también simple nos puede llevar

a la idea de que viajamos porque queremos encontrar algo: un respiro, un escape, tran-quilidad, aprender, conocer. Todas motivacio-nes básicas inherentes a un ser humano con capacidad ociosa, ya que si le preguntamos a ese mismo ser humano por qué quiere ir a ese destino determinado con el que ha soñado, nos encontraremos con la promesa de una de esas experiencias trascendentes en su vida.

De esta forma nos preguntamos ¿cuáles son los elementos humanos, vitales o cultu-rales, que universalmente materializan estas experiencias trascendentes? ¿Cómo logramos entregar respuestas a una búsqueda que es personal y que involucra aspectos elementales en todo ser humano sin importar su idioma, su cultura o sus creencias? La IP viene a unir con intuición y metodología algunos cabos sueltos entre aspectos que hoy son tan rele-vantes para el turismo como: la experiencia, el patrimonio, el desarrollo sustentable, la gestión integrada de los destinos y la creación de nuevos productos turísticos asociativos por parte de las comunidades locales.

Los Principios de la Interpretación del Patri-monio fueron dictados por Freeman Tielden en su obra Interpreting our heritage (Interpretando nuestro patrimonio) en 1957, los que señalan:

1. Cualquier interpretación que de alguna for-ma no relacione lo que se muestra o describe con algo que se halle en la personalidad o en la experiencia del/de la visitante, será estéril.

2. La información, tal cual, no es interpre-tación. La interpretación es revelación basada en información, aunque son cosas completamente diferentes. Sin embargo, toda interpretación incluye información.

3. La interpretación es un arte, que combina otras muchas artes, sin importar que los materiales que se presentan sean científi-cos, históricos o arquitectónicos. Cualquier arte se puede enseñar en cierta forma. El objetivo principal de la interpretación no es la instrucción, sino la provocación.

4. La interpretación debe intentar presentar un todo en lugar de una parte, y debe estar

Page 36: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

34

La in

terp

reta

ción

del

pat

rim

onio

en

la R

egió

n de

Los

Lag

os:

un e

nfoq

ue p

ara

el t

uris

mo

de in

tere

ses

espe

cial

es

dirigida al ser humano en su conjunto, no a un aspecto concreto.

5. La interpretación dirigida a niños y niñas (diga-mos, hasta los doce años) no debe ser una dilu-ción de la presentación a las personas adultas, sino que debe seguir un enfoque básicamente diferente. Para obtener el máximo provecho, necesitará de un programa específico.

Desde estos cinco principios se pueden extraer técnicas y bases para el desarrollo de metodologías de planificación participativa y de desarrollo teórico y práctico de nuevos pro-ductos turísticos de intereses especiales; desarro-llando el tipo de experiencia diferenciadora que se desea crear y a quién está dirigida (público objetivo, target o segmento de mercado).

Al involucrar una visión de encadenamiento productivo, de destino turístico y de una promo-ción de destino asociativa, se pueden abordar es-trategias y metodologías asertivas relacionadas con el desarrollo de productos promocionales y elementos que constituyan la experiencia que puede ofrecer un destino: desde la necesidad de informar a la fundamental necesidad de comu-nicar y provocar en la audiencia el interés en una imagen del destino que refleje la verdadera cohesión de elementos que componen la oferta turística de una comunidad local.

El territorio, sus relatos, el paisaje y las cul-turas que lo constituyen pasan a conformar el dinamismo de un legado vivo, en permanente movimiento y en comunicación con los acto-res de la comunidad, que ejercen su derecho de ser anfitriones, a la vez que se interesan en encontrar estos elementos que conectan la in-formación con la experiencia de los visitantes.

La perpetua interrogante de identificar el patrimonio como un recurso o un bien de con-sumo versus la necesidad de ponerlo en valor y conservarlo, pasa a ser un fruto maduro en esta búsqueda de equilibrio, ya que la pertenencia y los derechos sobre este legado son de la misma comunidad que ejerce su voluntad de abrirse a la actividad y al mercado turístico como una forma de cerrar un círculo virtuoso; viendo el turismo como un medio y no como un fin en sí mismo, como una herramienta para “recordar”

y valorar de manera armónica y sustentable lo que los propios habitantes del territorio habían olvidado producto de la devaluación económica y el deterioro socioambiental del mismo patri-monio, hoy poniéndolo en valor y logrando su categorización como atractivo turístico.

La intervención y la transformación de estos elementos patrimoniales son compren-sibles desde el punto de vista de la provoca-ción, un elemento clave desde los principios de Tilden. La información debe ser fidedigna, pero la incorporación de nuevos elementos al relato bajo la intención de provocar y des-pertar el interés por el legado y el patrimonio desde la subjetividad del intérprete viene a ser fundamental para atraer a la audiencia y develar el misterio de lo olvidado y lo ocul-to detrás de lo que es simple información o simples hechos aislados, una flexibilidad de criterio que no suele ser incorporada al presentarse como resultado de un trabajo planificado y con un desarrollo metodoló-gico científico aplicado, el que pueda ser usado en estrategias de desarrollo o más bien políticas públicas.

En la Región de Los Lagos se han desa-rrollado productos y atractivos turísticos basados en estos principios, ya sea en forma consciente y planificada, así como de manera espontánea e intuitiva, donde vemos casos de: rutas culturales, parques temáticos, centros de interpretación y sitios arqueológicos, etcétera

Es así como surge la pregunta ¿quién es el responsable de que se apliquen los principios de la IP a escala regional? Muchas veces este tipo de pregunta parece ser fácil de responder: la responsabilidad es compartida siempre entre un conjunto de actores, muchas veces también incluyendo a los visitantes. No cabe duda que a nivel regional hacen falta planes de IP de dis-tintos atractivos como, por ejemplo, nuestros parques, reservas y monumentos nacionales.

Los planes de la IP responden a procesos y fases comunicacionales, los que a su vez son aplicables en cualquier estrategia de promo-ción de un destino. Todo plan de IP debería tratar de responder las siguientes preguntas, y contener al menos las siguientes etapas que se describen en el Cuadro 1.

Page 37: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

La in

terp

reta

ción

del

pat

rim

onio

en

la R

egió

n de

Los

Lag

os:

un e

nfoq

ue p

ara

el t

uris

mo

de in

tere

ses

espe

cial

es

35

La Interpretación del Patrimonio en Áreas Naturales Protegidas del Estado

En la Región de Los Lagos nos podemos encontrar con áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) en diversos grados de pro-tección y desarrollo; uno de los aspectos más interesantes tiene que ver con la diversidad de áreas protegidas y la cantidad de visitas que estas reciben. Por ejemplo, el Parque Nacio-nal Vicente Pérez Rosales es uno de los más visitados del país.

“Durante el año 2012, las diferentes Áreas Silvestres Protegidas de la Región de Los Lagos

recibieron la visita de 514.248 personas. De ellas, el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, con

sus grandes íconos turísticos del sur de Chile, los Saltos del Petrohué y el volcán Osorno, recibió

332.334 visitas; el Parque Nacional Puyehue, 133.037, y el Parque Nacional Chiloé,

27.049 visitas” (CONAF, 2012).

Divididos en monumentos, reservas y par-ques según la Ley 18.362 de 1984, se establece una importante distinción por territorios, grados de protección y administración de sus recursos, dividiéndolos en:

Parques Nacionales: Área de gran ex-tensión con ambientes y hábitats únicos y representativos de la diversidad biológica nacional, los cuales se han mantenido prác-ticamente inalterados por la acción humana y que poseen capacidad de autoperpetuarse.

Sus especies de flora y fauna, además, tienen gran importancia e interés para las ciencias y la educación. El objetivo de los parques nacionales son la preservación de estos am-bientes y la compatibilización con actividades educativas, investigativas y recreativas.

Reservas Nacionales: Área de menor ex-tensión que el parque nacional, en la que son necesarios su conservación y cuidado debido al peligro de que este ambiente único pueda sufrir cambios irreparables y dañar el medio ambiente y el bienestar de la comunidad.

Monumentos Naturales: Áreas de superfi-cie reducida y específica en torno a un lugar geográfico de gran importancia arqueológica, cultural o natural. Se caracterizan por la pre-sencia de sitios geológicos únicos o de especies nativas de flora y fauna.

Así, en la Región de Los Lagos se destacan el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales (107.000 ha) como uno de los más visitados; el Parque Nacional Alerce Andino (39.255 ha), con interesantes y variados senderos de trekking y hiking; el Parque Nacional Chiloé (43.057 ha), fundamental como reserva de la biodiversidad en la Isla Grande; el Parque Na-cional Puyehue (43.057 ha), con sus termas y refugios invernales; el Parque Nacional Hor-nopirén (48.232 ha), con bosques pretéritos, y el Parque Nacional Corcovado (209.623 ha), uno de los más recientes y australes de la Región de Los Lagos (con acceso restringido y con instalaciones precarias).

Cuadro 1: Preguntas básicas para las distintas etapas de la planificación en IP

Etapas de la Planificación en Interpretación del Patrimonio Preguntas Básicas de Interpretación

1.- Catastro del patrimonio¿Qué es patrimonial en términos oficiales? ¿Cuáles de estos elementos son de interés y qué necesidades tienen?

2.- Análisis de los actores ¿Qué entienden cómo patrimonial? ¿Qué necesidades tiene su patrimonio?

3.- Definición de objetivos ¿Qué se desea lograr? ¿Qué se debe recordar y/o proteger?

4.- Técnicas y canales¿Cómo se comunicará el/los mensaje(s)? ¿Qué medios se utilizarán? ¿Cómo se provoca?

5.- Plan y programas de gestión ¿Qué actividades? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Cuándo?

6.- Detalle de recursos a utilizar¿Qué recursos se utilizarán? ¿Cuáles son humanos (técnicas) y cuáles son materiales? ¿Qué costos tienen? ¿Qué fuente de financiamiento es adecuada?

7.- Indicadores y técnicas de evaluación¿Cómo puedo evaluar los resultados? ¿Cómo puedo desarrollar indicadores en términos de la percepción de los mismos actores?

Page 38: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

36

La in

terp

reta

ción

del

pat

rim

onio

en

la R

egió

n de

Los

Lag

os:

un e

nfoq

ue p

ara

el t

uris

mo

de in

tere

ses

espe

cial

es

“Un turismo bien gestionado puede ayudar también a proteger o restaurar el patrimonio cul-tural de una comunidad o una región. Las áreas

protegidas tienen un papel importante que desem-peñar en relación con el patrimonio construido”

(Eagles et al., 2002:28).

Si bien es cierto que hay una gran exten-sión de áreas protegidas en la región, podemos considerar que la oferta de su planta turística (servicios básicos que incluyen desde la alimen-tación a la misma oferta de interpretación) en muchos casos es deficiente, ya que los recursos con que cuenta la Corporación Nacional Fo-restal (CONAF), como principal responsable de esta gestión a escala nacional, son siempre limitados para la implementación de infraes-tructura y para aspectos tan relevantes en la IP como: la señalética, los paneles interpreta-tivos, los mapas interpretativos, los intérpretes ambientales, los centros de interpretación y la publicación de guías y folletería interpretativa, entre otros recursos relacionados.

Factores clave son la cantidad de guarda-parques y la cantidad de recursos aplicados a estas áreas protegidas en sus Planes de Inter-pretación (y en gestión local de estas áreas). La primera reflexión apunta al personal en contacto calificado en este tema: la dotación de guardaparques en todo el territorio Chile-no es de 432 funcionarios(as), lo que muchas veces no alcanza a cubrir la totalidad de las áreas protegidas en Chile, considerando que es el 19% de la superficie total del país, como también debido a la cantidad y diversidad de funciones que deben cumplir. Para la espe-cialidad de interpretación ambiental, por lo tanto, solo queda un número muy reducido de profesionales que puedan entregar un guiado interpretativo y que puedan colaborar con ver-daderos planes de IP en comunidades locales.

Un punto crítico, desde el punto vista del desarrollo de los planes de IP en las zonas de amortiguación de los parques nacionales y en los mismos consejos consultivos locales, radica en la orientación que logran dar los mismos guardaparques gracias a las capacita-ciones a las que han asistido. Así, “los cursos y capacitaciones durante el último año han

sido sobre: legislación ambiental, evaluación de impacto ambiental, conservación de la biodiversidad e inglés básico, y solo 16 del total de guardaparques de la región se han capacitado desde septiembre del año 2012 a octubre de 2013 (NODO TIE Patagonia Los Lagos 2013).

Últimamente, Chile ha sido evaluado como uno de los 10 países (de un total de 124) que menos invierten en sus áreas protegidas. Anthony Waldron, investigador de la Univer-sidad de Georgia y de la Estatal de Santa Cruz, explicó en la prensa chilena que el cálculo estadístico arroja que Chile debería invertir 55,44 millones de dólares más de lo que gasta al año. Waldron sostiene que un informe que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzó en 2010 indica que Chile gasta poco más de 60 centavos de dólar por hectárea en sus áreas protegidas, unos 325 pesos chilenos, lo que comparado con el promedio para Latinoamérica y el Caribe es muy poco (US$ 1,95 aproximadamente), y con el gasto de Argentina (US$ 8,56) o de países más pobres, como Guatemala, Nica-ragua y Honduras, que gastaban entre tres y cuatro dólares por hectárea (Espinoza, 2013).

Las comunidades locales y los guarda-parques requieren con urgencia adquirir herramientas y formación en IP, así como de instancias de planificación donde se puedan generar propuestas participativas de promo-ción turística. El desarrollo de estrategias de promoción participativa es una forma de integrar la IP a la promoción turística de las comunidades con modelos de desarrollo local.

Acciones y Técnicas Aplicadas de Interpretación del Patrimonio en la Región de Los Lagos

Tanto museos, centros de interpretación am-biental, operadores de turismo aventura, como diversos prestadores de servicios turísticos han desarrollado técnicas y métodos que se pueden enmarcar como actividades y acciones de IP.

El trabajo fundamental es involucrar a los actores locales en la gestión de sus atractivos, logrando jerarquizarlos y, finalmente, identifi-

Page 39: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

La in

terp

reta

ción

del

pat

rim

onio

en

la R

egió

n de

Los

Lag

os:

un e

nfoq

ue p

ara

el t

uris

mo

de in

tere

ses

espe

cial

es

37

cando su grado de desarrollo, vulnerabilidad y calidad desde el punto de vista turístico, lo que permite que la misma comunidad logre planificar acciones con miras a determinar cómo protegerlos, cuáles utilizar en un de-terminado circuito y, en definitiva, cuáles promocionar como elementos integradores de una nueva oferta turística. En el Cuadro 2 se presentan los atractivos y productos tu-rísticos que han incorporado técnicas de IP en la Región de Los Lagos.

Se observan planificaciones integradas, endógenas y comunitarias de atractivos y productos turísticos que han incorporado téc-

sucede en la Ruta Huilliche de Río Negro, donde se gestiona de manera asociativa una ruta de turismo indígena. Por la misma baja participación o vinculación de la comunidad local en el rescate y conservación del patri-monio, los productos con planes integrados, tal como el Centro de Interpretación Monu-mento Natural Puñihuil, son subutilizados en su verdadero potencial científico, cultural y turístico.

Un plan de acción promocional no debe dejar de lado el factor distintivo de lo que se logra definir y mapear con la visión cotidiana de un habitante, tanto las denominaciones de

Cuadro 2: Patrimonio de uso turístico con técnicas de IP en la Región de Los Lagos

nicas de IP. Los planes endógenos responden a iniciativas privadas que no han logrado ge-nerar mayor sinergia o vinculación con otros actores de los territorios donde se localizan. Los planes integrados responden a bienes comunes y/o colectivos que incorporan en su planificación y gestión a distintos actores públicos y privados. Los planes comunita-rios responden a patrimonios colectivos que son gestionados en colaboración. En la gran mayoría de las iniciativas identificadas no se observa mayor participación de las comunida-des locales, siendo un gran desafío incorporar en la gestión del patrimonio y el uso de IP a residentes locales y habitantes que conocen in situ la historia y cultura locales. Tal como

origen como las experiencias diferenciadoras que comprenden una oferta coherente con la calidad turística y el patrimonio.

V. CONCLUSIONESToda experiencia de viaje es una relación entre

el visitante, el patrimonio cultural y natural. En donde las interpretaciones y relatos generan una experiencia sobre el lugar que se visita.

a. Una necesidad evidente en el desarrollo turístico local y regional es la que se puede observar en la “sed” por nuevas herra-mientas y nuevos recursos que ayuden en la labor de enriquecer la experiencia turística de los visitantes; sabiendo que en

Atractivos y productos turísticos con técnicas de IP Lugar Estado

1.- Parque AyaltuéComuna de Puerto Montt - Provincia de Llanquihue

Planificación endógena

2.- Parque Ecológico y Mitológico de Chiloé

Comuna de Ancud - Provincia de Chiloé

Planificación endógena

3.- Museo El Colono de FrutillarComuna de Frutillar - Provincia de Llanquihue

Planificación endógena

4.- Parque Pleistocénico Chuyaca Comuna de Osorno - Provincia de Osorno

Planificación integrada (Mesa de Turismo)

5.- Centro de Interpretación Monumento Natural Puñihuil

Comuna de Ancud - Provincia de Chiloé

Planificación integrada (Operadores locales y CONAF en coordinación)

6.- Catedral de OsornoComuna de Osorno, Provincia de Osorno.

Planificación integrada

7.- Ruta Huilliche de Río NegroComuna de Río Negro, Provincia de Osorno

Planificación comunitaria

Page 40: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

38

La in

terp

reta

ción

del

pat

rim

onio

en

la R

egió

n de

Los

Lag

os:

un e

nfoq

ue p

ara

el t

uris

mo

de in

tere

ses

espe

cial

es

los recursos del arte se pueden obtener una infinidad de aspectos que ayuden en esta labor sinérgica por crear valor identitario y cultural dentro de las mismas comuni-dades locales.

b. El turismo es una herramienta y no un fin en sí mismo, al igual que la IP puede sernos útil para rescatar y conservar nuestro lega-do, siempre y cuando se pretenda generar beneficios a las comunidades locales, no tan solo económicos como postula la visión tradicional del turismo como industria, sino también beneficios culturales y socio-ambientales a las comunidades receptoras.

c. Las futuras estrategias de desarrollo tu-rístico regional o políticas regionales de turismo deben incorporar planes de IP que logren poner en valor atractivos turísticos actuales como también potenciales, así como también las denominaciones de origen. Todos los parques nacionales de la región y del país debieran contar con planes de IP, que logren poner en valor sus atractivos y aumentar sus grados de protección y conservación. Aspecto que podría verse fortalecido en el mediano plazo si el Ministerio de Medio Ambiente logra implementarlo en su nueva función (que aún no asume) de administrar las Áreas Protegidas del Estado.

d. La promoción turística regional debe ser de carácter participativo, debido a que es importante considerar las visiones de las comunidades locales y residentes que se dedican al turismo, porque son ellos quienes viven la realidad de sus destinos. La promoción no solo debe realizarse por técnicos encerrados entre cuatro paredes, sino también los microempresarios y comunidad pueden proponer elementos de importancia para a dar a conocer sus territorios. Se considera que para los efec-tos de la promoción participativa la IP es una técnica fundamental, que a través de sus instrumentos como mapas, paneles, señalética, folletería, material audiovisual, etc., puede tangibilizar la realidad de las

experiencias, realizar una promoción res-petuosa y coherente, como también provo-car, emocionar y sensibilizar a los turistas respecto al patrimonio.

e. Es preciso contar con una voluntad política y técnica de la institucionalidad pública interviniente en el turismo y la cultura en la Región de Los Lagos, para potenciar el arte y la puesta en valor del patrimonio. Es preeminente que el sector público fomente el arte y la cultura, dados la importancia para el desarrollo de los residentes locales, el cuidado del patrimonio y el respeto de los visitantes en los destinos. Se requiere impulsar las actividades artísticas y cultu-rales, a través de eventos u otras acciones, que busquen hacer partícipes a la comuni-dad y a los visitantes en el descubrimiento de los saberes locales y tradiciones que dan origen a su patrimonio. Con ello se enriquece la experiencia, pero al mismo tiempo se otorga un sustento identitario en los territorios donde se pretende rescatar y conservar el patrimonio natural y cultural. Asimismo, la realización de actividades culturales puede ser una alternativa para combatir la estacionalidad del turismo, sobre todo en meses de invierno donde es necesario motivar la llegada de los visitan-tes a través de estrategias de promoción.

VI. BIBLIOGRAFÍABoullon, R. (2003). Ecoturismo: Sistemas

naturales y urbanos. Ediciones Turísti-cas, tercera Edición.

Castaing, J.; Pacheco, G., y Vera, J. (2013). La interpretación del patrimonio en la Regi-ón de Los Lagos. Anales VII Congreso de la Sociedad de Investigadores de Turismo de Chile (SOCIETUR). Iquique, Chile.

CONAF (Corporación Nacional Fores-tal). (2012). Estadísticas de visitas a Áreas Naturales Protegidas del Estado.

Eagles, P.F.J.; McCool, S.F., y Haynes, C.D. (2002). Turismo sostenible en áreas protegidas. Directrices de planificación y gestión. Preparado para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Page 41: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

La in

terp

reta

ción

del

pat

rim

onio

en

la R

egió

n de

Los

Lag

os:

un e

nfoq

ue p

ara

el t

uris

mo

de in

tere

ses

espe

cial

es

39

Ambiente (PNUMA), la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Espinoza, C. (2013). Estudio ubica a Chile entre los 10 países que menos invierten en biodiversidad. Diario La Tercera, 3 de julio. Edición impresa. Santiago, Chile.

Morales, J.; Fernández, B. et al. (2007) La interpretación del patrimonio en la Argentina: Estrategias para conservar y comunicar nuestros bienes naturales y culturales. Buenos Aires: Administración de Parques Nacionales.

Hamish, M. (2009). Interpretación: ¿Profesión, disciplina, arte o ciencia? Boletín de Inter-pretación Nº 21, septiembre. Asociación para la Interpretación del Patrimonio.

Morales, J. (2001). Guía práctica para la interpretación del patrimonio. El arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante. Dirección General de

Bienes Culturales, Junta de Andalucía, y TRAGSA. Segunda edición.

NODO TIE Patagonia Los Lagos (2013). Guardaparques de la región: In-terpretación patrimonial, una tarea pendiente. En: www.patagonialoslagos.travel. Octubre 2013.

Pacheco, G.; Henríquez, C.; Sampaio, C., y Oyarzún, E. (2011). Encadenamientos socioproductivos y ecosocioeconomía de las organizaciones: análisis propositivo para el Turismo de Intereses Especiales (TIE) en el territorio lacustre de la Regi-ón de La Araucanía. Gest. Tur. (Valdivia) 16:49-68. ISSN 0718-6428.

Tilden, F. (1957). Interpreting our heritage. The University of North Carolina Press.

Torres, M. (2012). El diseño en la comuni-cación del patrimonio cultural. Tesis de la Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo. Argentina.

Page 42: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Foto

graf

ía:

Dan

iel M

esa,

Alt

o Pa

lena

.

Page 43: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

41

Enca

dena

mie

nto

soci

opro

duct

ivo

para

el t

uris

mo

de in

tere

ses

espe

cial

es e

n el

ter

rito

rio

pata

goni

a ve

rde,

sur

de

Chile

ENCADENAMIENTO SOCIOPRODUCTIVO PARA EL TURISMO DE INTERESES ESPECIALES EN EL TERRITORIO PATAGONIA VERDE, SUR DE CHILE1

Christian Henríquez ZúñigaInvestigador del Centro de Estudios Ambientales Universidad Austral de Chile (CEAM-UACh). Profesor del Magíster en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica (MEDEH-UACh). Dr. (c) en Ciencias Hu-manas de la Universidad Austral de Chile (UACh) con beca Conicyt. Coordinador del Núcleo de Investiga-ción Acción Participante NIAP-CEAM-MEDEH-UACh.E-mail: [email protected]

Guillermo Pacheco HabertLic. en Administración de Empresas de Turismo.Investigador del Proyecto Palena VivaInstituto de Turismo de la Universidad Austral de Chille (UACh).Investigador Núcleo de Investigación Acción Participante NIAP-CEAM-MEDEH-UACh.E-mail: [email protected]

Carlos Alberto SampaioProfesor del Programa de Postgrado: Doctorado y Magíster en Medio Ambiente de la Universidad Federal del Paraná (UFPR). Asociado Fundador del Instituto LAGOE. Investigador del CNPq/Brasil. E-mail: [email protected]

Edgardo Oyarzún Director Instituto de Turismo Universidad Austral de Chile (UACh).Director Proyecto Palena Viva. Académico Carrera de Administración de Empresas de Turismo UACh.E-mail: [email protected]

RESUMEN

La cooperación y la innovación cobran sentido cuando se trabaja en territorios que han sufrido catástrofes socioambientales, como es el caso del territorio Patagonia Verde en la Región de Los Lagos, sur de Chile, pos erupción del volcán Chaitén. El objetivo de este artículo es presentar primeramente una discusión teórica en torno a las potencialidades de la perspectiva de los encadenamientos productivos locales que interactúan con el turismo de intereses especiales, para posteriormente ilustrarla en la práctica a partir de una metodología participativa en la identificación y futura construcción de encadenamientos productivos para el turismo de intereses especiales en las cinco comunas que hacen parte del territorio y en el contexto del proyecto Palena Viva (2010-2011), cofinanciado por CORFO. Se concluye que antes de crear encadenamientos productivos hay que generar las condiciones para los emprendedores que comparten valores cooperativos, o que en el peor de los casos poseen una lógica instrumental pragmática, donde se miran logros individuales, pero al menos se reconocen y son negociables los puntos donde existe posibilidad de conseguir logros colec-tivos. No se pretende negar la economía de mercado, pero sí se niega la lógica individualista y hegemónica. Hay que tener diversidad de economías (mercado, locales y comunitarias)

1 Artículo presentado en eje 4 Planificación local y regional del turismo del IV Congreso Latinoamericano de investiga-ción Turística, Montevideo 2010.

Page 44: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

42

Enca

dena

mie

nto

soci

opro

duct

ivo

para

el t

uris

mo

de in

tere

ses

espe

cial

es e

n el

ter

rito

rio

pata

goni

a ve

rde,

sur

de

Chile

donde una complemente la otra. Lo que se propone en Patagonia Verde es un proyecto piloto de turismo y desarrollo territorial que, desde la perspectiva del TIE en interacciones con los encadenamientos socioproductivos del turismo, posibilite dinamizar y posicionar la economía territorial, que apuesta por el sector turismo.

Palabras Clave: Encadenamientos Productivos; Turismo de Intereses Especiales; Desarrollo Territorial; Sustentabilidad; Participación.

les (TIE). Pero ojo, no todo es miel sobre ho-juelas, pues, como resalta Coroliano (2007), turismo y medio ambiente son dos realidades inseparables, ya que el turismo usa y se apro-pia de la naturaleza, lo cual acaba generando impactos socioambientales negativos a los principios de la sustentabilidad.

Hoy las pequeñas organizaciones, y sobre todo las del sector turismo, deben buscar y aprender sobre ámbitos no solamente econó-micos, sino más bien ecosocioeconómicos3, lo que posibilita innovar en alternativas in-tegrales que contribuyan y se complementen con la perspectiva del desarrollo territorial sustentable. Surge así la denominación de encadenamientos productivos, que deriva de la concepción inglesa moderna de “cluster”. Los encadenamientos socioproductivos son relaciones verticales –entre proveedor, pro-ductor y distribuidor– y horizontales –entre productores (servicios y bienes) tercerizados todavía sin ser espuria, esto es, sin ser eco-nómicamente desigual, socialmente injusta y ecológicamente imprudente (Sampaio, Mun-dim, Dias, 2004).

El objetivo de este artículo es presentar primeramente una discusión teórica en tor-no a las potencialidades de la perspectiva de los encadenamientos productivos locales que interactúan con el turismo de intereses especiales, para posteriormente ilustrarla en la práctica a partir de una metodología par-ticipativa en la identificación y futura cons-trucción de encadenamientos productivos para el turismo de intereses especiales en las comunas de la provincia de Palena.

Se plantea una propuesta de turismo in-tegral, que contribuye y se complementa con

3 Para un mayor profundización en el tema de la ecoso-cioeconomía ver Sampaio, 2009.

I. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas se ha modificado pro-fundamente el escenario económico mundial y el sector turismo con ello; tanto los espacios turísticos globales como locales (glocales2) se ven ciertamente influenciados por las patolo-gías de un modelo de desarrollo hegemónico, que en el sector turismo es denominado de “sol y playa” o también turismo de masas. Sampaio (2005) resalta que la lógica de ese modelo es la privatización de lucros de corto plazo y la socialización de perjuicios socio-ambientales de mediano y largo plazo.

Críticas y reflexiones actuales realizadas al fenómeno turismo posibilitan repensar y actuar en la construcción de nuevos modelos y metodologías de intervención, ya sea median-te políticas públicas, por proyectos de inves-tigación, proyectos de fomento productivo, o desde la perspectiva de los encadenamientos productivos que interactúan con el turismo de intereses especiales, tema de estas reflexiones. Estas nuevas metodologías deben ser trabaja-das desde una óptica interdisciplinar rumbo a la transdisciplinar.

Comprender el fenómeno turismo desde una perspectiva crítica e innovadora requiere salir de la razón instrumental, economicista y cartesiana con la que se percibe e interfiere en este delicado sector. Las discusiones y críticas que se vienen generando en torno al fenómeno turismo deben ser mejor comprendidas desde una visión interdisciplinar.

La crítica al llamado turismo de masa, conocido internacionalmente como de sol y playa, ha dado paso a nuevas formas de vivenciar y practicar el turismo. Surge así la denominación de turismo de intereses especia-

2 Denominación utilizada por Bossier, 2005.

Page 45: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Enca

dena

mie

nto

soci

opro

duct

ivo

para

el t

uris

mo

de in

tere

ses

espe

cial

es e

n el

ter

rito

rio

pata

goni

a ve

rde,

sur

de

Chile

43

la perspectiva de la ecosocioeconomía. En el caso del territorio Patagonia Verde, la com-petitividad micro-organizacional, compuesta en su mayoría por emprendimientos familia-res de pequeña escala, viene dando paso a la cooperación, lo que posibilita reflexionar que se deben trabajar estrategias que permi-tan transitar para un ambiente asociativo, cooperativo, territorialmente apropiado y efectivamente sustentable.

El turismo de intereses especiales se pre-senta como una potencialidad para el terri-torio Patagonia Verde. El TIE ha adquirido una notable importancia en los últimos años dados su alta estadía y gasto asociado. Su crecimiento es notablemente superior al del turismo masivo4 practicado por la mayor parte de los turistas que visitan este territorio (Patagonia Verde).

II. ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS, TURISMO DE INTERESES ESPECIALES Y DESARROLLO TERRITORIALComo ya mencionamos en la introducción, el escenario económico global y local se ha visto modificado y con ello el sector turismo. En la actualidad las microempresas o los emprendi-mientos individuales o colectivos buscan supe-rar las adversidades en un modelo altamente competitivo. Teniendo como objetivo superar tales dificultades, algunas organizaciones bus-can relacionarse de manera cooperativa con otras, a través del establecimiento de redes.

La teoría de la administración estudia las relaciones de cooperación como aglomera-ciones, distritos, clusters y encadenamientos productivos. Para Porter (1999, p. 211), una aglomeración es “un agrupamiento geográficamente concentrado de empresas inter-relacionadas e instituciones correlacio-nadas en una determinada área, vinculadas por elementos comunes y complementares”. Ingliori (2001) apunta que un distrito indus-trial puede ser entendido como un modelo de

4 Acerenza, Miguel Ángel. Conceptualización, origen y evolución del turismo. 2006. Editorial Trillas

organización socioeconómica donde, además de las características meramente económicas, el papel de los factores sociales, culturales e históricos es fundamental en la explicación de logros conseguidos. Entre los atributos que es posible destacar se distingue una fuerte identidad sociocultural por las personas que la conforman.

En la literatura relacionada con los aglo-merados es posible encontrar que la com-petitividad se ve impulsada por a lo menos tres factores clave: A) por el aumento en la productividad de las empresas o sectores componentes; B) por el fortalecimiento de la capacidad de innovación y, en consecuencia, de la productividad; e C) por el estímulo a la creación y desarrollo de nuevas empresas, que a su vez refuerzan la innovación y amplían el aglomerado (Zechner, 2010).

Por cluster se entiende una considerable aglomeración de empresas que se desempeñan en la misma actividad o en las actividades es-trechamente relacionadas, dentro de un área especialmente delimitada, que cuenta con un perfil determinado, donde la especialización y el comercio entre empresas resulta sustancial (González, 2010). Un cluster está constituido por una línea de productores sucesivos y de clientes hasta llegar, verticalmente, al consu-midor o usuario final, y comprende, también, las alianzas estratégicas que se establecen horizontalmente entre empresas que compi-ten, por ejemplo, en el mercado interno, pero que se vinculan para conquistar los mercados internacionales (Levy, 2003). Cuando se habla de cluster, generalmente se hace referencia a agrupamientos de empresas en una región con suceso extraordinario en un determinado sector de actividad económica, donde existe predominancia de grandes empresas (Porter, 1998, y Albagli, Brito, 2002).

Diferentemente de los clusters, los enca-denamientos socioproductivos se concentran en micro y pequeñas empresas (realidades encontradas en el territorio Patagonia Ver-de). Un encadenamiento productivo sería

Page 46: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

44

Enca

dena

mie

nto

soci

opro

duct

ivo

para

el t

uris

mo

de in

tere

ses

espe

cial

es e

n el

ter

rito

rio

pata

goni

a ve

rde,

sur

de

Chile

un estado anterior a los que se denomina sistema productivo innovador local, que está compuesto por acuerdos productivos en que la interdependencia, articulación y vín-culos consistentes resultan en interacciones, cooperaciones y aprendizajes, con potencial de generar el incremento de capacidad inno-vativa endógena, de la competitividad y del desarrollo local (Lastres y Cassiolato, 2003).

En este trabajo hacemos referencia a los encadenamientos socioproductivos para el terri-torio de Patagonia Verde; cuando nos referimos a ello hablamos de acuerdos institucionales que, en estricto rigor, deben o deberían estar interconectados con los acuerdos productivos entre las PYMES y emprendimientos. Se trata de lograr objetivos comunes entre la instituciona-lidad y los privados, con miras a un desarrollo territorial sustentable, en este caso específico que potencie el turismo de intereses especiales.

Sabemos que el turismo impacta en di-ferentes contextos y niveles un territorio determinado; por ejemplo, el fenómeno turismo genera problemas ambientales que, particularmente, se caracterizan por el hecho de exigir nuevos padrones de organización de las comunidades científicas, consultoras, instituciones y sector privado que intervie-nen en este delicado sector. Para Coriolano (2007), turismo y medio ambiente son dos realidades inseparables. En cualquiera de las modalidades de turismo, sea de sol y playa,

turismo rural, turismo comunitario o turismo de intereses especiales, se sabe muy bien que el turismo usa y se apropia de la naturaleza, lo cual acaba generando impactos negativos a los principios de un desarrollo sustentable.

Para el desarrollo turístico es necesario enfatizar en los encadenamientos sociopro-ductivos para así engranar todos los servicios y productos con vinculación en el turismo. Es por ello que en la figura n° 1 se toma como eje o núcleo al sector turismo de intereses especia-les, porque es el sector que analizamos en este trabajo. El turismo se nutre de las experiencias de los turistas, y en esas experiencias existen factores muy importantes en la satisfacción de necesidades; por ejemplo, los servicios gas-tronómicos, de alojamiento, transporte y ac-tividades recreativas son fundamentales para las visitas. Los que en conjunto conforman el gran producto final que el turista se lleva como una experiencia tangible. Asimismo, los productos y servicios complementarios son de gran importancia para mejorar la calidad de la estadía, tales como centros de llamados, ca-jas de cambio, suvenires y artesanías, negocios locales, supermercados etc., como también para mejorar las ventas y publicidad, para así facilitar la llegada de los turistas, tales como tour-operadores o agencias de viaje, oficinas de información turística, e-business, etcétera.

Dentro del encadenamiento socioproduc-tivo del turismo de intereses especiales tam-

Figura n° 1: Cadena Productiva en TIE

Fuente: Elaboración propia.

Page 47: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Enca

dena

mie

nto

soci

opro

duct

ivo

para

el t

uris

mo

de in

tere

ses

espe

cial

es e

n el

ter

rito

rio

pata

goni

a ve

rde,

sur

de

Chile

45

bién cumplen un rol fundamental los servicios de apoyo, los cuales entregan garantías para el bienestar de los residentes y visitantes en salud, como hospitales, farmacias; en seguri-dad, como Carabineros e Investigaciones de Chile, y los servicios básicos, ya sean luz, agua potable, y otros como teléfono y conectividad a Internet. El engranaje de todos estos elemen-tos anteriormente mencionados, y presentes en la figura número 1, conforman la cadena productiva del turismo.

III. NOTAS SOBRE EL TERRITORIO PATAGONIA VERDE El territorio Patagonia Verde comprende las comunas de Chaitén, Futaleufú, Palena, Hualaihué y Cochamó5. Las cuatro primeras forman parte de la Provincia de Palena, mien-tras que la comuna de Cochamó se encuentra dentro de la Provincia de Llanquihue.

Mapa nº1 Territorio Patagonia Verde

Fuente: Patagonia Verde.

La Provincia de Palena posee una su-perficie de 15.301, 9 km2, con un total de

5 Ver sitio oficial de Patagonia Verde disponible en http://www.patagoniaverde.com

18.971 habitantes. Las comunas de Chaitén y Hualaihué conforman ¾ partes del territorio, emplazándose en la zona costera, con precipi-taciones promedio cercanas a los 3.500 mm anuales (GORE Los Lagos).

Las comunas de Futaleufú y Palena se encuentran en la Cordillera de los Andes, con mayor variación térmica en relación a la zona costera y una menor pluviosidad (2.000 mm) (GORE Los Lagos). En invierno las tempera-turas descienden considerablemente debido a las cercanías con la cordillera y la nieve, con temperaturas cercanas a los 10 grados bajo cero (Gore Los Lagos).

La capital de la Provincia de Palena, desde su creación en 1976, correspondía a la localidad de Chaitén; sin embargo, posterior a la erupción del volcán del mismo nombre que provocó la evacuación de la población, el Gobierno de Chi-le determinó el traslado de la capital provincial a la localidad de Futaleufú a partir de marzo de 2009 (Diario La Nación, 9 de enero de 2009).

Según el sitio de Patagonia Verde6,� el te-rritorio así denominado tiene una población de 23.334 habitantes, con una superficie de 19.211 km2. Sus principales actividades productivas corresponden a la extracción de pescados y mariscos, como también su cul-tivo; la agricultura, especialmente el cultivo de hortalizas y frutales, como también la ganadería, especialmente de ganado bovino. Al mismo tiempo, el turismo es un sector económico de gran importancia en este terri-torio debido a que posee grandes atractivos naturales como, por ejemplo, el lago Yelcho, el lago Tagua-Tagua, el río Futaleufú, los volcanes Michimahuida y Corcovado, como también áreas naturales protegidas como la Reserva Nacional Futaleufú, el Parque Nacio-nal Corcovado, el Parque Pumalín y el Parque Nacional Hornopirén, entre otros.

Además, el territorio posee atractivos naturales potenciales que, actualmente, no son tan reconocidos por los turistas pero que, objetivamente, pueden ser parte de la variedad de atractivos actuales con grandes oportunidades de generar atracción como

6 http://www.patagoniaverde.com

Page 48: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

46

Enca

dena

mie

nto

soci

opro

duct

ivo

para

el t

uris

mo

de in

tere

ses

espe

cial

es e

n el

ter

rito

rio

pata

goni

a ve

rde,

sur

de

Chile

los ya posicionados. Asimismo, los atractivos naturales actuales pueden ser aprovechados, desarrollados y planificados de mejor manera que en la actualidad. Este territorio está com-puesto por grandes proporciones de bosque nativo y recursos hídricos muy cercanos a los poblados, y con oportunidad de ser observa-dos y experimentados en estos lugares. Por esto actividades como rafting, floating, pesca recreativa y deportiva, trekking, cabalgatas y otras, que actualmente son desarrolladas, pueden seguir creciendo y desarrollándose sin problemas en tan virtuoso escenario natural.

Para efectos de este trabajo, y por moti-vos de conectividad territorial, el territorio Patagonia Verde lo hemos dividido geográfi-camente en PatagoniaVerdeNorte y Patago-niaVerdeSur. La conectividad del territorio siempre ha resultado compleja, más aun en la actualidad debido al corte de caminos para dirigirse a Caleta Gonzalo desde Santa Bárbara (en donde se pretende localizar el nuevo Chaitén), por lo que la conectividad desde Hornopirén (comuna de Hualaihué) hasta Chaitén resulta casi imposible, depen-diendo solamente del transporte marítimo. Por vía aérea se puede acceder a Chaitén y Palena desde Pto. Montt, y por vía terrestre por medio de Argentina. Es por ello que para fines turísticos es funcionalmente lógico divi-dir Patagonia Verde en sus lados Norte y Sur. Patagonia Verde Norte está compuesta por las comunas de Cochamó y Hualaihué, mientras que Patagonia Verde Sur está constituida por las comunas de Chaitén, Futaleufú y Palena.

IV. METODOLOGÍA Este estudio se caracteriza por ser explorato-rio y descriptivo. Exploratorio, por indagar en un tema poco estudiado en la actualidad sobre todo en lo que se refiere al fenómeno del turismo fuera de la lógica instrumental. Des-criptivo, porque relata el proceso de trabajo de-sarrollado para lograr un mejor entendimiento y comprensión sobre el objeto de estudio. El artículo posee dos vertientes que generan los insumos que aquí son presentados.

La primera vertiente netamente teórica exploratoria contextualiza la temática de los encadenamientos y el turismo de intere-ses especiales de modo general; se describe también el territorio de estudio entregando características generales del mismo.

La segunda vertiente resulta de salidas a terreno. Las salidas a terreno (ver cuadros 2 y 3) se realizaron entre enero y febrero del 2010; estas, a su vez, se subdividieron en dos etapas, una en que el equipo de trabajo se entrevistó con actores clave del desarrollo turístico del territorio Patagonia Verde (cua-dros 2 y 3), pertenecientes al sector público y representantes de agrupaciones del sector privado; en estas entrevistas se buscó identi-ficar variables cualitativas mediante conversa-ciones abiertas, las cuales fueron grabadas y transcritas. Las reuniones se efectuaron en las cinco comunas (Futaleufú, Palena, Chaitén, Hualaihué y Cochamó), considerando a los gremios de turismo, los municipios (fomento productivo, alcaldes, encargados de turismo y de información turística) y SERNATUR.

Los principales objetivos de las reuniones que se efectuaron por separado con cada actor clave correspondieron a conocer las diferentes visiones acerca del desarrollo turístico del te-rritorio de forma comunal como intercomunal, e identificar los emprendimientos y empresas de TIE desde la visión de cada organismo público y privado, para finalmente identificar encadenamientos actuales de manera general.

Aprovechando las instancias del terreno y la recopilación de información con actores clave, se procedió a identificar una muestra representativa (cuadros 5 y 6) de empresas, organizaciones y emprendimientos identifica-dos dentro del turismo de intereses especiales en las cinco comunas del territorio en estudio. En este caso la idea fue identificar variables cuantitativas a través de una encuesta que permitiera recabar datos relacionados con el tema investigado.

A continuación se presenta un cuadro resumen con el universo de empresas y la muestra seleccionadas por municipio. Pos-teriormente se muestra el cuadro dos, donde se presenta la bitácora del trabajo de campo.

Page 49: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Enca

dena

mie

nto

soci

opro

duct

ivo

para

el t

uris

mo

de in

tere

ses

espe

cial

es e

n el

ter

rito

rio

pata

goni

a ve

rde,

sur

de

Chile

47

Cuadro 1: Empresas a las cuales se les aplicó ficha de evaluación

Fuente: Elaboración Propia. *La comuna de Cochamó comprende los territorios de Cochamó, Puelo y Llanada Grande.

Cuadro 2: Bitácora de trabajo con organismos públicos y gremios en Patagonia Verde Sur

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 3: Bitácora de trabajo con organismos públicos y gremios Patagonia Verde Norte

Fuente: Elaboración propia.

  Empresas turísticas Empresas identificadas como TIE Muestra

Futaleufú 52 17 13

Palena 57 12 10

Chaitén 19 10 4

Cochamó* 186 25 11

Hualaihué 40 13 5

Fecha Acciones Objetivos

27 de enero

- 10:30 Reunión con representantes del proyecto Palena Viva en el territorio.- 11:30 Reunión con Richard Figueroa (SERNATUR).- 15:30 Reunión con Dpto. de Turismo Municipalidad de Futaleufú (Alejandro Avello).

- Actualizar nuestros catastros.- Visión del desarrollo turístico del territorio (comunal e intercomunal).- Identificación de PYMES y emprendimientos TIE (desde la visión de cada org. público).- Identificar actuales encadenamientos.

28 de enero

- 09:30 Reunión con Cámara de Turismo de Futaleufú.- 15:00w Reunión en Oficina de Turismo de Palena (Cristián Saquetti).

- Actualizar nuestros catastros.- Visión del desarrollo turístico del territorio (comunal e intercomunal).- Identificación de PYMES y emprendimientos TIE (desde la visión de cada org. público).- Identificar actuales encadenamientos.

29 de enero

- 10:00 Reunión con presidente Ruta Transpatagónica (Arturo Casanova).- 15:00 Reunión con encargado de Fomento Productivo Palena (David Ruiz).- 21:00 Visita a Teo Lodge.

- Actualizar nuestros catastros.- Visión del desarrollo turístico del territorio (comunal e intercomunal).- Identificación de PYMES y emprendimientos TIE (desde la visión de cada org. público).- Identificar actuales encadenamientos.

30 de enero- Visita Técnica a alrededores de Chaitén, volcán, Santa Bárbara, Pumalín.

Ver en terreno la situación de la comuna.

Fecha Acciones

Lunes 8 de febrero 2010

- Osorno. 09:00 hrs. Reunión con Viviana Guzmán (gerente de Cluster de TIE) ARDP.- Río Puelo. 18:00 hrs. Reunión con representante de empresarios turísticos de Cochamó (Ana Silva).

Martes 9 de febrero 2010

- Dueños de lodge, botes y guías de pesca. Fernando Espíndola (Río Puelo) 10:00 hrs.- Río Puelo. Tarde 15:00 hrs, reunión con encargado de turismo Municipalidad de Cochamó (Eliseo Bahamondes).- Cochamó. 19:30 hrs. Agrupación de Empresarios Turísticos del Estuario del Reloncaví. Sebastián Contreras.

Miércoles 10 de febrero

2010

- Hornopirén. Tarde 10:00 hrs. Reunión con gerente territorio Patagonia Verde (Fernando Hernández).- Hornopirén. Tarde 15:30 hrs. Reunión con Asociación de Microempresarios Turísticos de Hualaihué (Óscar Lavín).

Jueves 11 de febrero 2010

- Hornopirén. Mañana 10:00 hrs. Reunión con Encargada de Turismo Municipalidad de Hualaihué (Yohana Maldonado) y con el alcalde de la comuna.- 14:00 María Sánchez, Comité Red de Turismo Los Arrayanes. Rolacha.- Contao. Alejandro Ruiz, presidente de la red de turismo de Contao. Secretaria Sra. Gladys Alvarado, Restaurant El Brasero. 17:30 hrs.

Viernes 12 de febrero 2010

- Llanada Grande. Comité de Turismo Oro Verde, presidenta Sra. Lidia Diocares, más otros miembros (Sra. Perta y Sra. Carolina). A las 15:00 hrs.

Page 50: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

48

Enca

dena

mie

nto

soci

opro

duct

ivo

para

el t

uris

mo

de in

tere

ses

espe

cial

es e

n el

ter

rito

rio

pata

goni

a ve

rde,

sur

de

Chile

A continuación se presentan detallados los emprendimientos y PYMES del TIE, a los que se les aplicó una ficha de datos, como instrumento para caracterizar de forma obje-tiva su participación en los encadenamientos productivos del territorio.

V. RESULTADOSLa mayoría de las empresas consultadas es-tán asociadas a un tipo de organización. Se puede apreciar la existencia de asociaciones que trabajan en conjunto para realizar pro-

Cuadro 4: Bitácora de empresas visitadas en territorio Patagonia Verde Sur

Fuente: Elaboración propia con base a catastros actualizados.

Expediciones Chile. (Futaleufú)

Remanso Andino. (Palena)

Jorge Vásquez, guía de rafting. (Palena)

Sr. Baeza, cabalga-tas. (Futaleufú)

Empresa Tipo de servicio Nombre responsable ComunaEl Barranco Hotel Soledad Riveros Futaleufú

Patagonia Elementes Rafting, floating, kayak Gisella Santander Futaleufú

Rancho Las Ruedas Cabalgatas Eduardo Baeza Futaleufú

Fly George AventurasRafting, floating, kayak, pesca

deportivaJorge Espíndola Pincheira Futaleufú

Las Escalas Camping Héctor Gallardo Sáez Futaleufú

Lonconao Camping y cabaña Eliseo Leal Futaleufú

Luis Toro Mundaca Rafting, floating, kayak Cara del Indio Futaleufú

Cóndor Fu Rafting, floating, kayak Vanessa Oyarzo Muñoz Futaleufú

Expediciones Chile Rafting, floating, kayak Chris A. Spelius Futaleufú

Camino del Sur Cabalgatas Emir Chávez Palena

Remanso Andino Cabaña, tinas calientes Alvaro Giannini T. Palena

Más Patagonia Hostal Sandra Ercoli Palena

Refugio Río Palena Rafting, floating, kayak Jorge Vásquez Palena

Sra. Magdalena Artesanía en lana Magdalena Palena

Hostal Yelcho Lodge de pesca Ramón Ojeda Chaitén

Page 51: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Enca

dena

mie

nto

soci

opro

duct

ivo

para

el t

uris

mo

de in

tere

ses

espe

cial

es e

n el

ter

rito

rio

pata

goni

a ve

rde,

sur

de

Chile

49

Cuadro 5: Bitácora de empresas visitadas en Patagonia Verde Norte

Fuente: elaboración propia con base a catastros actualizados.

Patagonia El Cobre. (C. Hualaihué)

Camping Llau-Llau. (C. Cochamó)

Camping Doña Tato. (C. Hualaihué)

Lodge Campo Aven-tura. (C. Cochamó)

Fotografías de visitas a empresas

Empresa Tipo de servicio Nombre responsable Comuna

Sin nombre Artesanía Alejandra Barría Cochamó

Hostal Maura Hostal, kayak y excursiones Mauricio Mora Cochamó

Campo AventuraLodge, camping y

actividades subcontratadasKurt Cochamó

Sin nombre Cabalgatas Sebastián Contreras Cochamó

Sin nombre Apicultura, artesanía Lidia Diocares Cochamó

Lodge Llanada Grande Lodge de pesca Leonardo Gaggero Cochamó

Oro Verde Camping Jorge Eliecer Delgado Hube Cochamó

Turismo Río Puelo Lodge de pesca Fernando Espíndola Cochamó

Andes PatagoniaDomos, restaurantes,

tinajas calientesVíctor Vaccaro Cochamó

Cabalgatas Río Puelo Camping, cabalgatas Cecilia Marticorena Cochamó

Artesanía Cuatro SolesArtesanía en cuero de

salmón y otrosÓscar Lavín Hualaihué

Cabañas Lahuán Cabañas y excursiones Luis Arriagada Hualaihué

Agencia Ruta Austral y Termas de Pichicolo

Termas Fabiola Flores Hualaihué

Patagonia El CobreSenderismo, excursiones en kayak, avistamiento de flora

y fauna. Café literarioRobert Catalán Hualaihué

Camping Doña TatoCamping, cabaña,

restaurante, acceso a cascadas

María del Tránsito García Hualaihué

Page 52: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

50

Enca

dena

mie

nto

soci

opro

duct

ivo

para

el t

uris

mo

de in

tere

ses

espe

cial

es e

n el

ter

rito

rio

pata

goni

a ve

rde,

sur

de

Chile

moción, postular a tipos de financiamientos o búsqueda de recursos, siendo habitual y predominante la última justificación como más predominante para trabajar en conjunto, lo que claramente muestra que no existe un real trabajo asociativo.

Igualmente se pudo reconocer que existen privados que trabajan en conjunto con otros agentes de la zona y fuera del territorio, em-presarios que demuestran un mayor grado de asociatividad; sin embargo, se hace oportuno mencionar que la gran mayoría de los priva-dos participantes en estas organizaciones son foráneos, con mejor nivel de estudios y opor-tunidades socioeconómicas, pudiendo obser-varse una diferencia con empresarios locales (empresas familiares). Esto no quiere decir que los privados oriundos tengan un nivel me-nor de estudios, pero sí se aprecia un menor grado de asociatividad y mínimo esfuerzo de trabajo en conjunto. La pasividad demostrada por los lugareños se justifica porque la gran mayoría se deja llevar por el asistencialismo estatal, poca motivación, escaso entusiasmo a trabajar en el ámbito turístico y búsqueda de beneficios instantáneos.

Asimismo, desde el punto de vista público se aprecia un alto grado de pasividad y pocas expectativas en el tema turístico por parte de algunos municipios, y aunque mantengan lo contrario, esto se ve reflejado en el casi nulo apoyo al fomento productivo turístico, escasa información a los empresarios locales, poco incentivo a la inversión, carencia de planificación estratégica (Pladeco-Pladetur) y, aunque en algunas comunas existe un plan de desarrollo turístico, este no es un instrumento de uso real. Los principales instrumentos de fomento que han servido de apoyo para las empresas TIE del territorio corresponden a SERCOTEC, BID Turismo (ejecutada por SERCOTEC), INDAP, PIR, SENCE, SER-NATUR; los dos últimos dirigidos hacia la capacitación y profesionalización del sector.

Otro factor clave en el territorio es la dificultad de conectividad (comunicación y transporte), por razones de infraestructura intercomunal, como también por escasa co-bertura de los servicios de transporte público.

Un punto esencial es que se reconoce que el te-rritorio tiene potencial turístico, pero no se ha trabajado conscientemente en la planificación comunal e intercomunal, y existen conflictos con otras actividades productivas que dañan los recursos naturales, por lo que se asume que si existiera una planificación sería posible compatibilizar los sectores, exponiendo líneas indicativas y normativas a seguir.

Para la obtención de vínculos permanentes se hace imprescindible un conocimiento y capacitación mínimos en el ámbito referido. Enfocado a este tema se aprecia que las capa-citaciones impartidas no han sido enfocadas a los individuos indicados, pues se observa que solo hay concurrencia por intereses individua-les y no por un compromiso real de profe-sionalizar el sector, por lo que se recomienda impartir capacitaciones a personas compro-metidas. Asimismo, gran parte de las empresas consultadas −porcentajes mayores al 50% en todas las comunas− declara haber participado de capacitaciones en los últimos dos años; sin embargo, no se observan resultados en el desarrollo turístico de los emprendimientos y empresas dentro del territorio, por lo que es pertinente cuestionar la eficiencia de estas capacitaciones, ya sea en atención al cliente, administración, cocina, etc. Esto puede estar directamente vinculado con el segmento ob-jetivo de estas instancias de entrenamiento, debido a que en algunas comunas la mayoría de los trabajadores poseen niveles de educa-ción básica, y en otras, educación media, por lo que la entrega de conocimientos técnicos debería efectuarse según estas variables.

Se aprecian, además, diferencias importan-tes entre empresas de mayor y menor tamaño, cuya diferencia radica en un punto tan esen-cial como lo es la inversión en publicidad y la gestión de canales de distribución. También se observa falta de preparación, pues no existen muchas oportunidades para los lugareños, lo que se ve reflejado en la emigración de los residentes locales hacia centros urbanos de mayor desarrollo industrial, como también en la contratación de personal foráneo para las labores turísticas, sobre todo en la comuna de Futaleufú, en donde es necesario contar con

Page 53: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Enca

dena

mie

nto

soci

opro

duct

ivo

para

el t

uris

mo

de in

tere

ses

espe

cial

es e

n el

ter

rito

rio

pata

goni

a ve

rde,

sur

de

Chile

51

guías especializados en rafting. Sin embargo, en las empresas consultadas se identifica un porcentaje importante de familiares y resi-dentes locales, es necesario que los residentes locales puedan acceder a instancias de capa-citación técnica tanto para turismo aventura como para otros tipos de turismo en general.

Como es habitual en el territorio, se hace difícil la adquisición de insumos o, en otros casos, los productos adquiridos no cumplen estándares mínimos. Es común en sectores alejados que muchas veces las familias solo produzcan para satisfacer sus necesidades, lo que se conoce como autoproducción; pero también existen productores locales que de-ben generar alianzas para producir cooperati-vamente y lograr los estándares anteriormente mencionados. Los insumos de uso cotidiano, como de alimentación y combustibles, son adquiridos en gran parte dentro del territorio Patagonia Verde (negocios locales, producto-res locales). En cambio los insumos que tienen relación con equipamiento, como balsas, bo-tes, elementos de construcción, herramientas etc., son adquiridos en el exterior, ya sea a través de proveedores de equipamiento para turismo aventura nacionales e internaciona-les, como también supermercados y ferreterías de la capital regional, Puerto. Montt.

De la información recogida se puede concluir que hay poca conciencia turística por parte de los involucrados (PYME, em-prendedores, públicos) y la informalidad (el 50% de las empresas consultadas no tiene patente) y escasa profesionalización (bajos porcentajes de educación técnica o universi-taria) aparecen como puntos críticos. Existen encadenamientos espontáneos, pero la falta de información y los intereses distintos hacen que no exista una reciprocidad entre los ac-tores, lo que acaba debilitando las partes, no habiendo resultados de un trabajo conjunto que permita fortalecer el TIE.

La comuna de Chaitén, presente también en este territorio, y en donde el volcán del mismo nombre ocasionó el desastre natural el 2 de mayo de 2008, dio origen a los estudios e in-vestigaciones presentes en el territorio respecto al turismo, que se visualizó como una oportu-

nidad para el desarrollo local y resurgimiento de los territorios afectados. Sin embargo, en el periodo de esta investigación la localidad de Chaitén se ha encontrado en estado de catás-trofe, sin autorización estatal para habitar, por lo que fue imposible y al mismo tiempo poco responsable efectuar levantamiento de infor-mación respecto al TIE, a los encadenamientos productivos y al fomento del desarrollo turístico en ese lugar. Aun así, se realizó una entrevista con el representante de la Cámara de Turismo de Chaitén, se visitó la comuna y se interactuó con residentes que aún siguen en la localidad, como también de localidades aledañas sin mayores problemas, lo que permitió tener una visión de lo que acontece en el territorio, con un turismo de pesca deportiva en Pto. Cárdenas, específicamente en el lago Yelcho −de carácter hermético, característico de los lodges de pes-ca−, como también un turismo espontáneo de mochileros y turistas en general, interesados en la catástrofe. Sin embargo, el turismo ha sido un tema complejo antes de reconstruir Chaitén.

La mayoría de las empresas TIE consulta-das tienen experiencia mayor o igual a 5 años y menor de 20 años, de lo que se extrae que el territorio Patagonia Verde es un destino en crecimiento el cual debe madurar, y que por ello que se hace tan necesario comenzar a generar y ejecutar estrategias de desarrollo turístico en todas las comunas. El turismo ge-nera beneficios en el ámbito socioeconómico en el territorio, aunque la mayoría de los em-pleados no esté contratado. Algunas empresas declaran no pagar remuneraciones debido a que son pequeñas empresas familiares en las que sus dueños cumplen el rol de trabajadores. Palena es la comuna con menos empresas que pagan remuneraciones, dado que la mayoría son empresas familiares. En temporada baja estos costos disminuyen, aunque en el caso de los lodges de pesca la temporada alta es más amplia (noviembre a mayo). Cabe destacar que comunas con vocación por la pesca deportiva, como Cochamó y Chaitén, presenten los costos mensuales en remuneraciones más altos del territorio. El 70 por ciento de las empresas TIE consultadas del territorio Patagonia Verde se encuentran bajo el rango de utilidades de 5

Page 54: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

52

Enca

dena

mie

nto

soci

opro

duct

ivo

para

el t

uris

mo

de in

tere

ses

espe

cial

es e

n el

ter

rito

rio

pata

goni

a ve

rde,

sur

de

Chile

millones de pesos anuales, por lo que la mayo-ría cae en la categoría de pequeñas empresas. Por el contrario, pocas empresas presentan utilidades mayores a los 13 millones de pesos anuales, siendo principalmente lodges, un hotel y una empresa de turismo termal.

Los principales segmentos de mercado internacionales para el turismo de intereses especiales en el territorio corresponden a europeos en general (para algunas empresas alemanes principalmente), estadounidenses (motivados por rafting y turismo aventura), argentinos, israelitas, españoles y franceses (los dos últimos motivados por la pesca deportiva y recreativa). Es importante también, sobre todo en temporada alta (diciembre, enero y febrero), la demanda de turistas nacionales.

Los encadenamientos actuales del territo-rio destacan por ser totalmente horizontales, entre empresarios de servicios turísticos simi-lares o complementarios directamente, como entre hoteles, restaurantes, actividades, etc. Sin embargo, carecen de encadenamientos reales con proveedores, y la mayoría de las pequeñas empresas no poseen vínculos con intermediarios, mientras que las empresas de turismo aventura y otras más grandes, ya sean hoteles o lodge de pesca, presentan vínculos con intermediarios internacionales. Los encadenamientos horizontales existen, pero presentan la particularidad de no ser recíprocos entre las empresas, por lo que surge la necesidad de construir redes, con el objetivo de generar demanda para pequeñas y media-nas empresas TIE, con estándares de calidad reconocibles para turistas internacionales.

VI. CONSIDERACIONES FINALES Patagonia Verde es un territorio amplio, en donde las cinco comunas que lo integran po-seen particularidades en sus recursos y atrac-ciones, permitiendo desarrollar diferentes tipos de turismo. Por ejemplo, la comuna de Futaleu-fú se caracteriza por ser un destino de turismo aventura, el que ha podido potenciar con otros tipos de turismo en estado emergente, como es el caso del turismo rural, principalmente en el agroturismo, ecoturismo y artesanía.

Así también sucede con las otras comunas; por ejemplo, la comuna de Palena se caracte-riza por ser un destino de turismo rural (fami-liar y de agroturismo), en donde también se pueden realizar actividades de pesca deportiva y turismo aventura. Es característico de esta comuna tener una pequeña pero diversificada oferta. En el caso de la comuna de Chaitén, el turismo de pesca deportiva es el eje más importante, sobre todo por la presencia de lodges en el sector de Puerto Cárdenas en el lago Yelcho. Es un territorio con gran poten-cial natural, en donde el ecoturismo también adquiere un papel importante en todas las áreas naturales, volcanes, lagos y bosques (dentro de esta comuna se encuentra el Par-que Pumalín). La comuna de Hualaihué se caracteriza por ser un destino de ecoturismo, turismo costero y termal. Asimismo, para las excursiones tanto terrestres en el Parque Nacional Hornopirén o fluviales que se rea-lizan por los fiordos cercanos, permite que se vinculen actividades de turismo aventura con objetivos de apreciación de flora y fauna, como también descanso (termas). En esta comuna el turismo rural en sectores como Rolecha y Contao se encuentra en una etapa incipiente, siendo el turismo una herramienta de gran potencial para la puesta en valor de las tradiciones culturales del campo en la cos-ta. La comuna de Cochamó se caracteriza por ser un destino de pesca deportiva y recreativa, turismo aventura y en estado incipiente de desarrollo el turismo rural, el que se vincula a los otros tipos de turismo, pero de forma indirecta, sin ser un centro de atracción. Sin embargo, en sectores de Llanada Grande y Cochamó el agroturismo, a pesar de tener un gran potencial, no se realiza como tal, por lo que las actividades del campo no se vinculan con el turismo. El turismo aventura en este lu-gar cobra relevante importancia internacional debido a la presencia de paredes de granito, ideales para la práctica de escalada; actual-mente esta es una actividad que se desarrolla y al mismo tiempo crece paulatinamente.

De acuerdo con lo expresado anteriormente, se concluye que el territorio Patagonia Verde es un destino con gran variedad de recursos y

Page 55: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Enca

dena

mie

nto

soci

opro

duct

ivo

para

el t

uris

mo

de in

tere

ses

espe

cial

es e

n el

ter

rito

rio

pata

goni

a ve

rde,

sur

de

Chile

53

atracciones, lo que ha conllevado al desarrollo de diferentes tipos de turismo, en espacios territoria-les determinados. Es por ello que al observar la oferta de turismo del territorio en diversos folletos es fácil impresionarse por la cantidad de activi-dades y lugares por conocer; sin embargo, en la práctica toda esta planta turística unificada no es funcionalmente real, debido a que las empresas y emprendimientos no conocen a sus pares de otras comunas, por lo que no existe una cohesion en la oferta del destino, sino un desconocimiento de alternativas para desarrollar el turismo en toda la extensión territorial.

Este problema de carácter asociativo se intensifica por la incapacidad de la infraes-tructura de transporte en la unificación del territorio, por lo que una gran extensión de terreno (todo el Parque Pumalín) separa los territorios Patagonia Verde Norte y Sur. Estos problemas de conectividad, y al mismo tiempo de desconocimiento de los empresa-rios frente a la oferta territorial, como a su vez la inexistencia de redes, intermediarios y muy pocos canales de distribución, permiten identificar la gran necesidad de potenciar los principales tipos de turismo por cada comuna, en donde el municipio es el invitado a liderar este proceso, endógeno por comunas, como también de gestión intermunicipal.

Los encadenamientos actuales en el te-rritorio se caracterizan por ser horizontales, en donde muy pocas empresas mantienen vínculos con intermediarios. Asimismo, los vínculos identificados por las empresas tenían la particularidad de que solamente en un caso resultaba ser recíproco; en la mayoría de los casos la empresa consultada identi-ficaba a otra empresa como vínculo para trabajar en conjunto, pero esta última, a su vez, señalaba a otras menos a la empresa que decía trabajar con ella. Las redes, por tanto, son bastante bilaterales, y a pesar de estar dentro de asociaciones, no interactúan para generar productos. Cuando las empresas se referían a nuevos vínculos para trabajar en el futuro, es decir encadenamientos potencia-les, planteaban la necesidad de trabajar con intermediarios tanto nacionales como inter-nacionales, lo que refleja la falta de canales

de distribución para estas organizaciones. También se referían a trabajar con empresas de sus mismas comunas, lo que entrega una pauta de que existe cierta conciencia sobre la necesidad de asociarse, pero al mismo tiempo refleja la falta de asociatividad dentro de las mismas comunas, resultando más difícil la asociatividad intercomunal de las empresas.

Los requerimientos para el desarrollo turís-tico en el territorio se traducen en la necesidad de que el servicio público (en este caso los mu-nicipios) lidere los esfuerzos publico- privados en función de mejorar la planificación turística, profesionalizar el sector, generar asociaciones de cooperación, fomentar el desarrollo de nuevos emprendimientos e ideas de negocio, como también, por supuesto, fortalecer la co-mercialización turística en todas las comunas. El turismo es un fenómeno social que permite dinamizar las economías locales, lo que desde esa perspectiva posibilita sin grandes proble-mas incluir en sus formas de desarrollo la sustentabilidad ambiental y social. Cuando el turismo se focaliza en el desarrollo local, per-mite que otros sectores productivos, muchas veces complementarios, se vean socioeconómi-camente equilibrados, y al mismo tiempo los residentes locales pongan mayor atención y por ende valoricen más sus recursos naturales y cultura, generando una mayor conciencia acerca de su calidad de vida. Todo esto hace preeminente la planificación turística del te-rritorio en su conjunto, para generar las bases para el desarrollo del TIE. Con esto se potencia el turismo, sobre todo en un destino que recién comienza a desarrollarse, en donde todavía hace falta la puesta en práctica de estrategias de desarrollo turístico a largo plazo. En este contexto, el papel del municipio es fundamen-tal en cada una de las cinco comunas, como también en la planificación intercomunal, instancias ambas que son las claves para la potenciación del territorio Patagonia Verde en el TIE y su posicionamiento en los mercados internacionales de larga distancia.

Page 56: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

54

Enca

dena

mie

nto

soci

opro

duct

ivo

para

el t

uris

mo

de in

tere

ses

espe

cial

es e

n el

ter

rito

rio

pata

goni

a ve

rde,

sur

de

Chile

BIBLIOGRAFÍA Araya, Carolina (2004). Ordenamiento terri-

torial con fines turísticos en las cuencas de los ríos Puelo y Cochamó, Comuna de Cochamó, Región de Los Lagos. Uni-versidad de Chile, Santiago.

Báez, Cristina (2007). Bases para la funda-mentación de un plan de desarrollo tu-rístico para la comuna de Palena, Región de Los Lagos, Chile. Universidad Austral de Chile.

Brito, Francisco A.; Câmara, João B. D. (1998). Democratização e gestão am-biental: em busca do desenvolvimento sustentável. Petrópolis: Vozes, 332p.

González, Carolina (2010). Metodología Proyecto Encadenamientos Productivos. Trabajo no publicado.

Henríquez, Christian (2009). A Construção Participativa de Indicadores Territoriais Socioambientais para o Desenvolvi-mento Regional Sustentável. Análise Propositiva para as Comunidades do Rio Sagrado, Morretes (Pr): Zona de Educação Para o Ecodesenvolvimento.

Henríquez, Christian; Dias, Adriana; Mansur, Cristiane (2009). Ações Par-ticipativas em Turismo Comunitário e Solidário: O Programa Diagnóstico Sócioambiental Participativo na Micro-Bacia Hidrográfica do Rio Sagrado Mo-rretes (Pr).

Igliori, Danilo Camargo (2001). Economia dos clusters industriais e desenvolvimen-to. São Paulo: Iglu: FAPESP.

Lastres, Helena M.; Cassiolato, José Eduar-do. Novas políticas na era do conheci-mento: o foco em arranjos produtivos e inovativos locais. Parcerias Estratégicas, n. 17, set, p.5-29, 2003.

Plan de Desarrollo Comunal, Comuna de Hualaihué (2002). 2007-2012 Censo de Población y Vivienda.

Porter, Michael E. (1999). Competição: estratégias competitivas essenciais. Tra-

dução de Afonso Celso da Cunha Serra. 10 ed. Rio de Janeiro: Campus. 515p.

Sampaio, Carlos; Mundim, Rodrigo; Dias, Adriana (2004). Arranjo Produtivo Lo-cal (APL) voltado para a promoção do turismo educativo na área da Lagoa de Ibiraquera (Garopaba e Imbituba-SC): Pesquisa-ação de um experimento em co-munidades localizadas em zona costeira sob o enfoque do Ecodesenvolvimento. IN: VIII Encontro Nacional de Turismo de Base Local. Anais, Curitiba, 2004.

Sampaio, Carlos (2005). Turismo como Fe-nómeno Humano, principios para se pensar a socioeconomía. Santa Cruz do Sul. EDUNISC.

Zechner, Talita; Henríquez, Christian; Keller, Flavio (2010). Discutindo o conceito de Arranjo Socioprodutivo de Base Comu-nitária (APL.com). Turismo Comunitario Solidario e Sustentable: Da critica as ideias e das ideias à pratica. EDIFURB.

Referencias electrónicas

www.patagoniaverde.com (acceso 1 de febre-ro 2010; 15:00 hrs.)

www.cochamo.cl (acceso 1 de febrero 2010; 19:00 hrs.)

www.ine.cl (acceso 2 de febrero 2010; 12:00 hrs.)www.subdere.gov.cl (acceso 2 de febrero

2010; 13:00 hrs.)http://www.sinim.gov.cl/ficha_comunal (acce-

so 2 de febrero 2010; 19:30 hrs.)www.futaleufú.cl (acceso 31 de enero 2010;

12:30 hrs.)www.regiondeloslagos.cl/region_lagos (31 de

enero 2010; 13:00 hrs.)ht tp : / /www.lanacion.c l /prontus_no-

t i c i a s _ v 2 / s i t e / a r t i c / 2 0 0 8 0 5 0 9 /pags/20080509111258.html (acceso viernes 9 de enero)

http://www.cochamo.org/ind/cochamo.cfm?lan=en&men=sto&pag=read&id=165 (acceso News, 10 de noviembre 2009, ONG Conservación Cochamó)

Page 57: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Foto

graf

ía:

Dan

iel M

esa.

Page 58: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Auto Museum Moncopulli

CORMORÁN IMPERIAL

CHUNGUNGO

CHIRIGUE AUSTRAL

GARZA CHICA

MONITO DEL MONTE

CHURRETE

GARZA BOYERA

CARANCHO TRARO

PATO NEGRO

TAGUA CHICA

DELFÍN CRUZADO

PILOTO

BALLENA AZUL

DELFÍN GRIS

DELFÍN AUSTRAL

PuntaEstaquilla

Llico Bajo

ManquemapuSan Pedro

ComunidadMahui Dantu

Maicolpué

Tril TrilCaleta Cóndor

Hueyusca

Fresia

Tegualda

Los Muermos

Purranque

Puerto Varas

PUERTO MONTT

LlanquihueTotoral

Puerto Octay

Ensenada

Anticura

Frutillar

Río Negro

Riachuelo

San Juan de la costa

PucatrihueBarra de Río Bueno

OSORNO

La Unión

EntreLagos

Río Bueno

Punta Quillahua

Golfo Ancud

Bahía Maullín

BahiaSan Pedro

OCEANO PACÍFICO

Bahia Mansa

Área protegida marina Mapu

Áreas índigenas protegidas Mapu Lahual

Patagonia El Maqui

Refugio El Sarao

Las Quemas

Faro Corona

Maullín Carelmapu

Ancud

Cole Cole

Quemchi

Dalcahue

Achao

CuracoDe Velez

CASTRO

Cucao

Quiao

Chonchi

Queilen

Quellón

ParguaColcura

Cululil

Caulín

La Pasada Chacao

Calbuco

San Agustín

Quilanto

Futrono

Riñinahue

Quimán

Las Cascadas

Termas de Puyehue

Aguas Calientes

CENTRO SKIANTILLANCA

Paso internacionalC. Antonio Samoré

Paso internacionalPérez Rosales Paso internacional

Río Manso

Paso internacional Río Puelo

Puerto Klocker

Isla Margarita

Saltos del Petrohué

La Junta

Paso El León

ChamizaPiedra Azul

LencaChaica

Correntoso

Caleta La Arena

Caleta Puelche

CaletaGonzalo

Contao

Puelo

Cochamó

LlanadaGrande

Primer corralSegundo corral

Ralún

Petrohué

Peulla

Pichicolo

La Poza

RutaBimodal

Termas deLlancahue

Termas dePichicolo Termas de

PorcelanaTermas delAmarillo

BañosCahuelmó

VOLCÁN HUEQUI1.050 MTS.

Hualaihué

Rolecha

Hornopirén

Ayacara

Buill

Poyo

CHAITÉN

Puerto Tictoc

Faro Radada Palena

Faro Reenal

Punta Guala

Puerto R. M.Balmaceda

Leptepu

Isla HuarIsla Mailén

Coihuín

Los BajosEl Paraíso

LAGO LLANQUIHUE

Seno deReloncaví Fiordo

Reñihue

BahíaTictoc

LAGO TODOS LOS SANTOS

LAGO CAYUTÚE

LAGO TAGUA TAGUAParque Nacional Vicente Pérez Rosales

Reserva NacionalLlanquihue

LAGO RUPANCO

LAGO RANCOLAGO

PUYEHUE

VOLCÁNCASABLANCA

VOLCÁN PUNTIAGUDO2.652 MTS.

CERRO TRONADOR3.451 MTS.

VOLCÁN PUYEHUE2.240 MTS.

FutaleufúPalena

LAGO YELCHO

LAGO PALENA

Estuarío de Reloncaví

Quenuir

San Carlosde Bariloche

Villa LaAngostura

LAGO NAHUELHUPI

LAGO CORRENTOSO

LAGO ESPEJO

Puñihuil

Canal de Chacao

Río Pilmaiquén

Río Pic

hi D

amas

Río Rahue

AeropuertoTepual

LAGO HUILLINCO

LAGO CHAIGUATALAGO NATRI

LAGO TEPUHUEICO

LAGO YALDAD

LAGO CUCAO

Canal Yelcho

Isla Quilán

Isla San Pedro

Isla Tranqui

Isla Lemuy

Islas Chauques

Isla Puluqui

Isla Queulín

LAGO CHAPO

LAGO VIDAL GORMAZ

Paso internacionalRío Encuentro

MONTESYANTELES

Golfo Corcovado

Fiord o Comau

Parque NacionalChiloé Sector Chepu

Parque NacionalChiloé Sector Anay

ParqueTantauco

ParqueTepuhueico

Parque NacionalAlerce Andino

Parque NacionalCorcovado

Parque Pumalín Parque

Pumalín

Parque NacionalPuyehue

Reserva NacionalFutaleufú

VOLCÁN OSORNO2.652 MTS.

VOLCÁN CALBUCO

2.015 MTS.

VOLCÁN APAGADO1.210 MTS.

VOLCÁN YATES2.111 MTS.

VOLCÁNHORNOPIRÉN1.572 MTS.

VOLCÁN CHAITÉN

VOLCÁNMICHIMAHUIDA2.404 MTS.

VOLCÁNCORCOVADO2.300 MTS. VOLCÁN

YANTELES2-042 MTS.

LAGO AMUTUIQUIMEY

LAGO MENÉNDEZ

ParqueLos Alerces

Parque ArgentinoNahuel Huapi

CO. DESESPERADO1.611 MTS.

Reserva NacionalRosselot

Isla Cailín

AGUILUCHO DE COLA ROJIZA

ALBATROS REAL DEL NORTE

QUETRU VOLADOR

MELINKA

ISLAS GRAN GUAITECA

Puerto Cardenas

Puerto Ramírez

Villa Sta. Lucía

Sta. Bárbara

TrevelínEsquel

Lago Puelo

El BolsónEpuyén

Sitio ArqueológicoMonte Verde

Sitio Pilauco

LAGO LASROCAS

LAGO PUELO

LAGO INFERIOR

LAGO EPUYÉN

Punta Canelo

Baños Sotomó

Punta Maldonado

Río P

uelo

BALLENA AZUL

LAGO TRÉBOL

LAGO JIMENA

Río P

alen

a

Estero Pitipalena

Faro Falsa Melinka

Termas deCahuelmó

Circuito Lago

GONFOTERIO

Circuito Lago

Pelluco

MUSEOSOsorno: Museo Histórico, Frutillar: Museo Colonial Alemán, Nueva Braunau: Museo Alemán Antonio Felmer, Puerto Montt: Museo Juan Pablo II, Puerto Octay: Museo Puerto Octay (Historia y Arquitectura), Ancud: Historia y Mitología, Castro: MAM Museo Arte Moderno.

Este es un mapa interpretativo, por lo que no se establecen ni comprometen los limites por parte del Estado Chileno con Países limítrofes. El objetivo de éste mapa es invitar a conocer y a vivir la experiencia en el destino turístico.

SIMBOLOGÍA

Camino de pavimentoCamino de ripioCapital ProvincialComunal

PuebloRíosLago o lagunaRuta Hiking -Trekking

Ruta BimodalMuseoTermasRafting

KayakTrekking - HikingSkiPesca con mosca

Avistamiento de aves

SitioArqueologico

Page 59: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Auto Museum Moncopulli

CORMORÁN IMPERIAL

CHUNGUNGO

CHIRIGUE AUSTRAL

GARZA CHICA

MONITO DEL MONTE

CHURRETE

GARZA BOYERA

CARANCHO TRARO

PATO NEGRO

TAGUA CHICA

DELFÍN CRUZADO

PILOTO

BALLENA AZUL

DELFÍN GRIS

DELFÍN AUSTRAL

PuntaEstaquilla

Llico Bajo

ManquemapuSan Pedro

ComunidadMahui Dantu

Maicolpué

Tril TrilCaleta Cóndor

Hueyusca

Fresia

Tegualda

Los Muermos

Purranque

Puerto Varas

PUERTO MONTT

LlanquihueTotoral

Puerto Octay

Ensenada

Anticura

Frutillar

Río Negro

Riachuelo

San Juan de la costa

PucatrihueBarra de Río Bueno

OSORNO

La Unión

EntreLagos

Río Bueno

Punta Quillahua

Golfo Ancud

Bahía Maullín

BahiaSan Pedro

OCEANO PACÍFICO

Bahia Mansa

Área protegida marina Mapu

Áreas índigenas protegidas Mapu Lahual

Patagonia El Maqui

Refugio El Sarao

Las Quemas

Faro Corona

Maullín Carelmapu

Ancud

Cole Cole

Quemchi

Dalcahue

Achao

CuracoDe Velez

CASTRO

Cucao

Quiao

Chonchi

Queilen

Quellón

ParguaColcura

Cululil

Caulín

La Pasada Chacao

Calbuco

San Agustín

Quilanto

Futrono

Riñinahue

Quimán

Las Cascadas

Termas de Puyehue

Aguas Calientes

CENTRO SKIANTILLANCA

Paso internacionalC. Antonio Samoré

Paso internacionalPérez Rosales Paso internacional

Río Manso

Paso internacional Río Puelo

Puerto Klocker

Isla Margarita

Saltos del Petrohué

La Junta

Paso El León

ChamizaPiedra Azul

LencaChaica

Correntoso

Caleta La Arena

Caleta Puelche

CaletaGonzalo

Contao

Puelo

Cochamó

LlanadaGrande

Primer corralSegundo corral

Ralún

Petrohué

Peulla

Pichicolo

La Poza

RutaBimodal

Termas deLlancahue

Termas dePichicolo Termas de

PorcelanaTermas delAmarillo

BañosCahuelmó

VOLCÁN HUEQUI1.050 MTS.

Hualaihué

Rolecha

Hornopirén

Ayacara

Buill

Poyo

CHAITÉN

Puerto Tictoc

Faro Radada Palena

Faro Reenal

Punta Guala

Puerto R. M.Balmaceda

Leptepu

Isla HuarIsla Mailén

Coihuín

Los BajosEl Paraíso

LAGO LLANQUIHUE

Seno deReloncaví Fiordo

Reñihue

BahíaTictoc

LAGO TODOS LOS SANTOS

LAGO CAYUTÚE

LAGO TAGUA TAGUAParque Nacional Vicente Pérez Rosales

Reserva NacionalLlanquihue

LAGO RUPANCO

LAGO RANCOLAGO

PUYEHUE

VOLCÁNCASABLANCA

VOLCÁN PUNTIAGUDO2.652 MTS.

CERRO TRONADOR3.451 MTS.

VOLCÁN PUYEHUE2.240 MTS.

FutaleufúPalena

LAGO YELCHO

LAGO PALENA

Estuarío de Reloncaví

Quenuir

San Carlosde Bariloche

Villa LaAngostura

LAGO NAHUELHUPI

LAGO CORRENTOSO

LAGO ESPEJO

Puñihuil

Canal de Chacao

Río Pilmaiquén

Río Pic

hi D

amas

Río Rahue

AeropuertoTepual

LAGO HUILLINCO

LAGO CHAIGUATALAGO NATRI

LAGO TEPUHUEICO

LAGO YALDAD

LAGO CUCAO

Canal Yelcho

Isla Quilán

Isla San Pedro

Isla Tranqui

Isla Lemuy

Islas Chauques

Isla Puluqui

Isla Queulín

LAGO CHAPO

LAGO VIDAL GORMAZ

Paso internacionalRío Encuentro

MONTESYANTELES

Golfo Corcovado

Fiord o Comau

Parque NacionalChiloé Sector Chepu

Parque NacionalChiloé Sector Anay

ParqueTantauco

ParqueTepuhueico

Parque NacionalAlerce Andino

Parque NacionalCorcovado

Parque Pumalín Parque

Pumalín

Parque NacionalPuyehue

Reserva NacionalFutaleufú

VOLCÁN OSORNO2.652 MTS.

VOLCÁN CALBUCO

2.015 MTS.

VOLCÁN APAGADO1.210 MTS.

VOLCÁN YATES2.111 MTS.

VOLCÁNHORNOPIRÉN1.572 MTS.

VOLCÁN CHAITÉN

VOLCÁNMICHIMAHUIDA2.404 MTS.

VOLCÁNCORCOVADO2.300 MTS. VOLCÁN

YANTELES2-042 MTS.

LAGO AMUTUIQUIMEY

LAGO MENÉNDEZ

ParqueLos Alerces

Parque ArgentinoNahuel Huapi

CO. DESESPERADO1.611 MTS.

Reserva NacionalRosselot

Isla Cailín

AGUILUCHO DE COLA ROJIZA

ALBATROS REAL DEL NORTE

QUETRU VOLADOR

MELINKA

ISLAS GRAN GUAITECA

Puerto Cardenas

Puerto Ramírez

Villa Sta. Lucía

Sta. Bárbara

TrevelínEsquel

Lago Puelo

El BolsónEpuyén

Sitio ArqueológicoMonte Verde

Sitio Pilauco

LAGO LASROCAS

LAGO PUELO

LAGO INFERIOR

LAGO EPUYÉN

Punta Canelo

Baños Sotomó

Punta Maldonado

Río P

uelo

BALLENA AZUL

LAGO TRÉBOL

LAGO JIMENA

Río P

alen

a

Estero Pitipalena

Faro Falsa Melinka

Termas deCahuelmó

Circuito Lago

GONFOTERIO

Circuito Lago

Pelluco

MUSEOSOsorno: Museo Histórico, Frutillar: Museo Colonial Alemán, Nueva Braunau: Museo Alemán Antonio Felmer, Puerto Montt: Museo Juan Pablo II, Puerto Octay: Museo Puerto Octay (Historia y Arquitectura), Ancud: Historia y Mitología, Castro: MAM Museo Arte Moderno.

Este es un mapa interpretativo, por lo que no se establecen ni comprometen los limites por parte del Estado Chileno con Países limítrofes. El objetivo de éste mapa es invitar a conocer y a vivir la experiencia en el destino turístico.

SIMBOLOGÍA

Camino de pavimentoCamino de ripioCapital ProvincialComunal

PuebloRíosLago o lagunaRuta Hiking -Trekking

Ruta BimodalMuseoTermasRafting

KayakTrekking - HikingSkiPesca con mosca

Avistamiento de aves

SitioArqueologico

Page 60: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Refe

renc

ia C

anop

y

Page 61: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

59

Plan

de

Acci

ón P

rom

ocio

nal:

Lin

eam

ient

os p

ara

la p

rom

oció

n tu

ríst

ica

regi

onal

La planificación de acciones promocio-nales puede atribuirse solo al dominio de las técnicas del marketing, pero desde una perspec-tiva turística, como un fenómeno, comprende-mos que gran parte del valor de estas acciones estará comprendida por la forma en que son vinculadas a una experiencia auténtica, en que tanto el viajero como la comunidad receptora logran un diálogo honesto y verdadero entre su identidad cultural y su capacidad de asombro.

¿De qué forma se pueden plantear accio-nes promocionales provocadoras que apelen a emociones humanas reales y profundas en el turismo? Este planteamiento, desde la perspectiva del marketing de un destino tu-rístico, es muy relevante. No podemos hablar de identidad turística sin considerar el patri-monio cultural como un elemento clave en el enriquecimiento de la oferta de una localidad. La experiencia turística es creada por los as-pectos más complejos de nuestra condición humana, uno de ellos, y tal vez la base de todos, es y seguirá siendo nuestra cultura.

Los destinos emergentes también se pue-den ver como comunidades que con grandes esfuerzos han logrado gestionar sus limitados recursos para generar acciones promocionales en temporada alta, muy pocos en temporada media y en muchos casos nulos recursos en temporada baja. La sinergia entre actores pú-blicos y privados gracias a mesas de trabajo comunales y participativas ha sido de gran ayuda para orientar los nuevos esfuerzos en generar actividades y productos promocio-nales que favorecen el desarrollo de estos destinos locales tanto en alta como en baja temporada para los mercados del TIE.

Pero para un mercado no solo la visión de oferta es importante; la demanda, cada vez más selectiva y especializada, se encuentra muy sensible a estos aspectos ambientales y

comunitarios; los mercados emergentes y los más tradicionales se encuentran buscando certificaciones locales y sellos de calidad que garanticen una participación activa de la co-munidad en sus estrategias de comunicación y promoción como destino turístico. Sobre esto los nuevos nichos de mercado abundan, pero encontrar el target es solo el comienzo de esta necesaria coherencia promocional entre oferta y demanda.

El Nodo TIE Patagonia Los Lagos ha explorado instancias de promoción partici-pativa de los destinos emergentes, ya sea en talleres de trabajo o en jornadas y reuniones con mesas comunales en las que se plantea tanto el desarrollo de productos turísticos asociativos como la promoción de los mismos en sus destinos emergentes. Esto ha permitido coordinar acciones y estrategias comunes con miras a la generación de planes de promoción turística para la Región de Los Lagos.

De esta forma se ha buscado un mar-keting de destinos participativo, basado en objetivos comunes que integran una visión de encadenamiento productivo favorable con el desarrollo local y con su identidad tu-rística, investigando los elementos originales y patrimoniales que comparten una misma visión con sus habitantes, respetando el en-torno ambiental y el cuidado de sus culturas y sus diversos ecosistemas, algo básico para la promoción de destinos emergentes hoy en día.

Fue así como los lineamientos elementales de un plan de acción promocional fueron establecidos desde:

1. La visión de la Interpretación del Patrimo-nio (IP) como una herramienta de gestión y planificación del patrimonio en sus aspectos comunicacionales y de marketing, como también como una técnica para la comuni-

PLAN DE ACCIÓN PROMOCIONAL: LINEAMIENTOS PARA LA PROMOCIÓN TURÍSTICA REGIONAL

Page 62: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

60

Plan

de

Acci

ón P

rom

ocio

nal:

Lin

eam

ient

os p

ara

la p

rom

oció

n tu

ríst

ica

regi

onal

cación de sus aspectos culturales e identi-tarios para destinos turísticos emergentes.

2. La visión de las metodologías y acciones aplicadas al concepto de promoción par-ticipativa, liderando la toma de decisión territorial en la elaboración, planificación y creación de productos promocionales para la gestión de destinos emergentes.

1. Eje Promocional: La Interpretación del Patrimonio

La Interpretación del Patrimonio (IP) es una técnica que algunos definen como un arte-ciencia, ya que toma en forma efectiva elementos de estas áreas del conocimiento y la cultura, transformando las herramientas de la comunicación estratégica en un recurso para rescatar y poner en valor el patrimonio cultural y natural. Esto último nos ayuda a comprender tanto los recursos turísticos como la identidad turística vinculada a los mismos.

La AIP7 (Asociación para la Interpretación del Patrimonio) se refiere a ‘esta’ interpreta-ción, como “un proceso creativo de comuni-cación, entendido como el ‘arte’ de conectar intelectual y emocionalmente al visitante con los valores del recurso patrimonial o lugar visitado, para que genere sus propios significados”.

La organización internacional hispano-parlante AIP define también la IP como “una disciplina que posee una amplia gama de pautas y directrices metodológicas para la comunicación con el público, para la presen-tación del patrimonio in situ a ese público, y para transmitir un mensaje impactante que, en lo posible, trascienda el mero hecho de la visita”. Así también entendida la IP como una herramienta que coopera en la generación de nuevas metodologías para la gestión del conocimiento humano vinculado a su legado como patrimonio universal, ayudándonos a

7 Todas las definiciones las integra y desarrol a la Asocia-ción para la Interpretación del Patrimonio (AIP), donde se hace investigación y se comparten las experiencias de investigación aplicadas en este dominio del conoci-miento, utilizado como una técnica y fundamento para la gestión del patrimonio en el mundo de habla hispana ref. www.interpretacióndelpatrimonio.com

comprender mejor lo que es patrimonial y por qué lo es.

Como instrumento de gestión del patri-monio se considera eficaz, ya que “merece ser bien planificado, para reducir los impactos negativos e infundir unas actitudes de aprecio y custodia para con el patrimonio (incluido el entorno social)”.8

Una definición de Freeman Tilden, quien se puede considerar como fundador de esta filosofía de gestión patrimonial y turística, es que “la interpretación es una actividad educativa que pretende revelar significados e interrelaciones a través del uso de objetos ori-ginales, por un contacto directo con el recurso o por medios ilustrativos, no limitándose a dar una mera información de los hechos”.

Así la IP busca lo interdisciplinar y/o la transdisciplina, ya que procura reinterpretarse a sí misma, generando dinamismo desde una visión que ve al ser humano como algo inte-gral y haciendo del patrimonio su punto de encuentro. Lo que para crear nuevas experien-cias turísticas desde la acción de “revelar un patrimonio”9 nos entrega bases para explorar con mayor profundidad en el sustrato de la interpretación y así comprender que desde el turismo existe una identidad que nace desde lo más profundo del legado cultural y natural.

La ‘interpretación’ es una acción desde el tiempo presente, se hace en el tiempo que se puede interpretar y en el lugar adecuado para ello; es la instancia que entrega la visita a un museo, a un área protegida o a un sitio histó-rico, que es de gran relevancia. Por esta razón el factor de la audiencia, el implicar sus emo-ciones y su experiencia particular son criterios importantes para realizar una interpretación de este tipo. En el turismo, la experiencia del viajero, al facilitarle una interpretación efectiva del patrimonio turístico10 del lugar

8 ¿Qué es Interpretación del Patrimonio? Boletín N° 1. http://www.interpretaciondelpatrimonio.com

9 El revelar para la IP es una acción importante, ya que provocar o despertar el interés por un determinado ele-mento ayuda a definirlo como parte del mismo patrimo-nio cultural o natural.

10 El patrimonio turístico es una distinción necesaria, ya que suele hablarse del patrimonio como un mero recur-so turístico, pero para el turismo no solo se debe ver el patrimonio de esta forma, ya que en gran medida este

Page 63: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Plan

de

Acci

ón P

rom

ocio

nal:

Lin

eam

ient

os p

ara

la p

rom

oció

n tu

ríst

ica

regi

onal

61

que visita, está directamente vinculada a toda la cadena de servicios a entregar, por lo que la calidad de la interpretación de un destino turístico está directamente relacionada con la calidad turística en la entrega de los servicios y en su desarrollo sustentable.

El trabajo de Interpretación del Patrimonio ayuda a la comprensión de que no existe una única verdad o una única forma de responder a las interrogantes fundamentales sobre el patri-monio turístico; la verdad en la interpretación se compone desde la búsqueda de conexiones e interrelaciones entre la interpretación de la ciencia, la cultura, el arte y desde la misma comunidad de un territorio. Es así como se entiende que la IP está basada en una interpre-tación permanente, como un trabajo necesario para ir enriqueciendo, comunicando y dinami-zando la lectura de un legado territorial en un destino en crecimiento o desarrollo.

La Promoción Turística desde la IP

“La interpretación efectiva es un proceso creativo de comunicación estratégica, que produce conexiones intelectuales y emocio-nales entre el visitante y el recurso que es interpretado, logrando que genere sus propios significados sobre ese recurso, para que lo aprecie y disfrute” (Ham y Morales, 2008).11

Es así como entendemos que para el in-térprete que maneja la interpretación como parte de un proceso de la comunicación que implica ciertas técnicas y directrices, cuando él expresa que va a interpretar dice:

1. “Les voy a brindar una visión de ese algo, basada en el conocimiento científico” (la materia prima).

2. “Les voy a traducir para que comprendan mejor ese algo”.

3. “Les voy a hacer pensar con respecto a ese algo”. Ya lo dice Freeman Tilden (2006) en su cuarto principio: La interpretación no

valor no es fácil de medir en los términos económicos que hoy se utilizan.

11 ¿A qué interpretación nos referimos? Boletín de Inter-pretación N° 19 publicado por la AIP, 2008.

es instrucción, sino provocación (provo-cación del pensamiento, en Ham, 200712).

Por este motivo es que en el campo del turismo la IP se vincula con todos sus as-pectos comunicacionales, tanto con la co-mercialización como con el mismo proceso de servucción13. Así, en la promoción la IP favorece el proceso de comunicar y provo-car en términos de definir la experiencia de un destino a una audiencia. Por otro lado, el marketing sin el elemento de la provoca-ción es un automóvil sin gasolina; en pocas palabras, no sirve.

Un territorio turístico está compuesto por atractivos y una planta de servicios, idealmente con un grado de planificación y organización en este aspecto. Es así como la promoción turística está relacionada con la idea de co-municar la experiencia del destino, donde ya sabemos que el marketing para el ecoturismo o para el agroturismo entrega variables nue-vas para su gestión según la misma visión de quienes integran el territorio turístico.

En términos de diseñar productos promo-cionales, la IP puede ayudar en el desarrollo de innovadores y diversos métodos, los que logran integrar la experiencia turística con la acción de promocionar y comunicar al visitante la visión integral del destino. Así es como los mapas turísticos interpretativos14,

12 Ham, S.H. 2007b. ¿Puede la Interpretación marcar una diferencia? Respuestas a cuatro preguntas de psicología cognitiva y del comportamiento. Boletín de Interpreta-ción N° 17: 10-16. Asociación para la Interpretación del Patrimonio, España.

13 Concepto que hace referencia al proceso de entrega de un servicio, utilizado ampliamente en agroturismo: Constabel, Oyarzún, Szmulewicz. Agroturismo en Chi-le, “Caracterización y Perspectivas”, 2008.

14 Un Mapa Turístico Interpretativo es un mapa que ha sido pensado como herramienta para entregar informa-ción turística de un destino; sea esta en base a atracti-vos, recursos, servicios o productos turísticos. Su obje-tivo no es el de simplemente informar, lo que buscará es “provocar”, intrigar y cautivar al visitante para que él profundice su investigación del territorio, cautivando el interés en el patrimonio local (ya sea material o in-material). Así, resumiendo la experiencia que ofrece un destino desde una visión que puede ser basada en una interpretación subjetiva como en información científica o mediante fuentes primarias y/o secundarias de diversa índole.

Page 64: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

62

Plan

de

Acci

ón P

rom

ocio

nal:

Lin

eam

ient

os p

ara

la p

rom

oció

n tu

ríst

ica

regi

onal

la señalética y los paneles interpretativos15 se pueden transformar en soportes válidos para la promoción turística del destino, más allá de ser un mero servicio de la planta turística. En términos de marketing es importante co-nocer el público objetivo, en términos de IP es fundamental saber cuál es la audiencia: el diálogo entre el marketing, la comunicación, la planificación y la IP es innegable, en espe-cial cuando se busca lo auténtico del mensaje.

La IP como propuesta también busca despertar el interés de artistas en todos los campos, invitándolos a ver su arte como un recurso para vitalizar la capacidad de poner en valor el patrimonio, desde la curiosidad humana más profunda y filosófica (como la ciencia) hasta la propuesta más honesta y subjetiva del artesano, para así redescubrirla y reinterpretarla una y otra vez. Estableciendo un diálogo entre un campo del conocimiento y otro, vinculándolos a la herencia cultural y patrimonial de toda la humanidad.

2. Eje Promocional: La Promoción Turística Participativa

Promocionando Destinos de la Región de Los Lagos

El concepto de un destino es, sin lugar a dudas, una fuente de muchas perspectivas y visiones desde el fenómeno del turismo; están aquellos macrodestinos, conocidos desde la lejanía por sus características fundamentales como grandes territorios; los que pueden ser un país o una ma-crorregión. Su definición es clara en la medida en que se logran ver desde la distancia. Y están por cierto los microdestinos; dinámicos y en pujante desarrollo, más o menos planificados según cada caso. Buscando siempre de alguna u otra forma anexarse a los destinos mayores enclavados en el imaginario de los viajeros.

Al vincular los destinos a rutas de intereses especiales y/o a nuevos productos turísticos se va creando una oferta, más particular y planificada;

15 Los paneles interpretativos son estructuras que se fijan en un sitio, ya sea para mostrar infografías o interpretaciones del lugar que se está visitando. Se habla de que son herra-mientas de interpretación no presencial (las que actualmen-te pueden verse favorecidas con el uso de la tecnología).

la que siempre se desea ir posicionando en la imagen de un macrodestino, logrando definir al mismo tiempo la experiencia diferenciadora de un microdestino, algo que puede ser la clave para posicionar la imagen en el viajero que logrará identificarse con la propuesta de una localidad. Este criterio sirve de base para ir definiendo nuevas rutas, a su vez basado en el trabajo de sus liderazgos locales, en nuevos emprendimientos así como también en sus organizaciones terri-toriales y turísticas, las que son dinámicas y se encuentran en constante cambio.

Cada destino emergente va creando un relato propio en su autodefinición como des-tino turístico. Cuando comienza este trabajo de definirse y de verse como un destino se abre un constante intercambio de información, que podemos comprender a su vez como interpre-taciones sobre el mismo territorio, retroalimen-tándose de sus imaginarios, pero por sobre to-das las cosas de la visión de los mismos actores turísticos sobre el lugar que quieren mostrar al visitante. Es como cuando uno ordena la casa para esperar visitas, tratando de dar la mejor imagen para los que recibiremos. Esta simple acción nos involucra a todos, y es por ello que la definición de cada destino se debe ir interpretando desde un foco participativo y respetuoso, buscando las instancias que ayu-den a definir ese destino en desarrollo.

A modo de ejemplo, algunos destinos de la región que se están re-definiendo colectivamente han creado un imaginario común en el ejerci-cio de rediseñarse pensando en cómo nos verá este viajero que puede interesarse en nuestra propuesta de destino. Esto es retroalimentado por ejercicios diversos en talleres, seminarios, reuniones, catastros participativos de recursos y debates, que van ayudando a crear un relato del destino como grupos con objetivos comunes o como masa crítica, en que los gestores turísticos van cooperando en la construcción colectiva de esta narración de los destinos de manera que sirva de base para el ejercicio de crear este “cuento común” que debe tener cada localidad:

Page 65: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Plan

de

Acci

ón P

rom

ocio

nal:

Lin

eam

ient

os p

ara

la p

rom

oció

n tu

ríst

ica

regi

onal

63

Destino Puyehue - Entre LagosEste destino está conformado por una ruta que mira hacia el otro lado de la cordillera, estable-ciendo una conexión gracias al Paso Cardenal Samoré. La ruta que sustenta este destino de gran riqueza agraria y campesina es la que parte en Osorno en dirección a Entre Lagos, ofreciendo detenciones en cada atractivo de particular encanto, a modo de ejemplo: Moncopulli (automu-seo), productores locales de quesos, mermeladas, artesanías en madera, etc., hasta llegar a Entre Lagos y a las Termas de Puyehue. Otra ruta de gran relevancia es la ruta Interlagos que conecta Las Cascadas, del tradicional lago Llanquihue y su cultura germánica, con el lago Rupanco y toda su belleza natural en un macrodestino provincial definido como Norpatagonia, el Norte de la Patagonia Chilena.

Costa de OsornoTambién parte de la Provincia de Osorno, el territorio ‘Norpatagónico’. Ofrece verdadero contacto con la cultura ancestral. Es una “Ruta de los Orígenes” que logra definirse como un trayecto que se vincula con otras rutas aun más específicas en su oferta, pero con un denomi-nador común: el origen del hombre y del territorio visitado. El Sitio de Pilauco, en Osorno, data de más de 14.000 años de antigüedad, y hacia la costa la cultura williche prevalece como un reducto de resistencia cultural único en el mundo. La costa de Osorno y el sur de la provincia hablan de una Ruta Huilliche, como también del Paso del Camino Real, que los conquistadores utilizaron para abrirse camino al sur del territorio hacia Chiloé.

Fotografía: Marcela Quiroz

Fotografía: Equipo NODO

Page 66: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

64

Plan

de

Acci

ón P

rom

ocio

nal:

Lin

eam

ient

os p

ara

la p

rom

oció

n tu

ríst

ica

regi

onal

Cuenca del Lago LlanquihueEste destino es parte de un circuito natural; la cuenca de este lago era la ruta de navegación que conectaba a los colonos alemanes entre sí. Es un especial epicentro de la cultura alemana en el sur de Chile y su fusión con los elementos locales sirvió de base para la creación de sectores y poblados como: Las Cascadas, Puerto Octay, Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas y Ensenada. Todo como parte de una historia de más de 160 años. La historia se fusiona con la belleza natural del paisaje y con las áreas protegidas más antiguas de Chile: el Parque Vicente Pérez Rosales, fundado en 1926, es un legado de una naturaleza que invita a ser recorrida por la senda de sus ríos (río Petrohué) o por senderos de hiking y rutas de trekking hasta el otro lado de los Andes.

Patagonia Verde La cualidad de este destino es que permite ir desde la costa a la cordillera como en ningún otro lugar del mundo; en solo un par de kilómetros se puede conocer la cultura costera por la Carretera Austral e internarse a la Cordillera de los Andes en reservas y parques naciona-les como la Reserva Nacional Llanquihue (punto de acceso al volcán Calbuco) y el Parque Nacional Alerce Andino (una muestra de la biodiversidad pretérita coronada por alerces y bosques siempre verdes). Desde aquí, el valle central sumergido en los mares abrió paso a glaciares que esculpieron valles cordilleranos como Cochamó y Puelo, ambos conectados por

Fotografía: Marcela Quiroz

Fotografía: Daniel Mesa

Page 67: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Plan

de

Acci

ón P

rom

ocio

nal:

Lin

eam

ient

os p

ara

la p

rom

oció

n tu

ríst

ica

regi

onal

65

la cultura gaucha, cultura patagónica chileno-argentina que recuerda una zona de comercio y dominación tehuelche con vestigios de más de 1.000 años de antigüedad. La Ruta Bimodal facilita la conexión con el Parque Nacional Hornopirén, el Parque Pumalín, el Corcovado y la Reserva Futaleufú, entre otras grandes extensiones de áreas protegidas de abundante bio-diversidad, excelente para ser recorrida a pie o a caballo, con valles, lagos y ríos que invitan a ser explorados, por su furia, como el río Futaleufú, o por su grandeza y generosos recursos, como el lago Yelcho o el río Puelo. Un gran circuito que se hermana con la oferta turística de la Patagonia argentina, una identidad compartida.

ChiloéDestino turístico natural, desde su biodiversidad hasta su cultura abre rutas para la imagi-nación. Conocido por su mitología, nos invita a comenzar un viaje de brujos con un legado pretérito, donde una cultura de españoles y navegantes canoeros nos lleva a sus diversas latitudes: fuertes y bastiones en Ancud por el norte, la mar brava al oeste, con opciones para aventurarse todo el año, y el archipiélago y sus iglesias al este. Y en su centro, una cultura antigua de palafitos, donde la carpintería de ribera casi ha desaparecido; pero en Castro también se nos vuelve a mostrar que todo en la isla llegó por el mar. En la costa, el trekking de Cucao a Cole-Cole o un “hard hiking” por la Cordillera de la Costa es muy atractivo para quienes gustan de encontrarse con la naturaleza pura y dura; Piuchén o Pirulil, desniveles de gran dificultad transforman esta parte de la isla en un reducto cultural y natural para un perfil de aventurero especial. Para alguien que sabe lo que puede encontrar en el Parque Nacional Chiloé o en el Parque Tantauco, son secretos, accesibles sí, pero son secretos guardados a unos pocos, en que el caballo, los bastones de trekking y un buen guiado pueden hacer la diferencia.

Fotografía: Equipo NODO

Page 68: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

66

Plan

de

Acci

ón P

rom

ocio

nal:

Lin

eam

ient

os p

ara

la p

rom

oció

n tu

ríst

ica

regi

onal

El Quinto Elemento: Una propuesta de marca para el destino Patagonia

“Definimos como imagen turística el conjunto de características asociadas

de un destino o/u organización, las cuales definan una marca y generen la

percepción en el segmento sobre las cualidades que se pretende proyectar”

(Kotler, 1994).

La Región de Los Lagos busca desarrollar un trabajo coherente sobre lo que se está reali-zando a nivel país. De esta manera se evita la desagregación de imágenes marca, respecto a los esfuerzos en promoción turística, que lidera el Servicio Nacional de Turismo. Por lo que el trabajo de marca se basa a la propuesta nacional de promoción turística.

En la historia de la promoción turísti-ca de Chile se ha trabajado con marcas y eslóganes tales como ‘Chile: Naturaleza que conmueve’, ‘Chile Always Surprising’, y actualmente ‘Chile es tuyo, recórrelo, disfrútalo y cuídalo’. Este último esfuerzo realizado en promoción se ha centrado en la “experiencia del visitante”, con exce-lentes resultados en el aumento de turistas según SERNATUR, con un aumento en el número de extranjeros de un 14,4% el 2012 respecto al 2011, y en algunas actividades emblemáticas, como por ejemplo lo que fue la exposición de la cultura Rapa Nui en el centro de Nueva York, la presencia en Ferias Internacionales de Turismo, como la ITB de Berlín ahora en 2013, entre otros.

Con respecto a cómo se pretende vender Chile como atractivo turístico, y la imagen a inducir, la marca destino regional conviene abordarla según la coherencia de todo un país con relación a su promoción internacional, o al

menos en un intento por buscar canales de in-fluencia para su retroalimentación permanente.

Por otra parte, en la Región de Los La-gos ya se han efectuado algunos estudios y alcances técnicos sobre una marca destino regional. Avances de ello son las conclusiones de distintos actores del turismo, y de estudios realizados, en las que se reitera que la Región de Los Lagos es la puerta de entrada a la Patagonia, un destino altamente demandado por turistas de larga distancia, principalmente europeos, a los que se les suman los países de economías emergentes (Brasil, China e India, principalmente). Es por eso que en la región se plantea la marca de Patagonia Los Lagos como parte de un destino posicionado.

La promoción turística del país, su imagen y marca

Los destinos turísticos pueden ser micro o macro; en distintas guías de turismo inter-nacional, tanto como en los actuales portales virtuales o más simplemente la clásica guía Lonely Planet, identifican los continentes, países, regiones y paisajes como destinos. Cuando un turista internacional viaja, de larga distancia principalmente, primero lo realiza hacia Sudamérica, después lo hace hacia Chile, luego a la Patagonia, para final-mente arribar a la Región de Los Lagos. El contexto geográfico, social y político nutre de identidad y converge en un destino: el territorio donde el turista experimenta el viaje. Finalmente, la imagen del destino, como fenómeno, siempre dependerá de la visión del viajero. Sin embargo, la Región de Los Lagos se encuentra dentro de la Patagonia y la Patagonia dentro de Chile, y Chile dentro de Sudamérica, una semántica que prevalece hasta hoy en el imaginario foráneo de lo que es el destino “Patagonia”.

En otras regiones del país se usa un sen-cillo eslogan, simple y potente, que invita a experimentar, como, por ejemplo, “Lo mejor de Tarapacá es lo que tienes acá”, que es el eslogan de la Región de Tarapacá. Así, a modo de conclusión, es importante comprender que siempre es favorable buscar una coherencia

Page 69: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Plan

de

Acci

ón P

rom

ocio

nal:

Lin

eam

ient

os p

ara

la p

rom

oció

n tu

ríst

ica

regi

onal

67

nacional respecto a la promoción turística de una región o de un microdestino. En ese mismo sentido, el proyecto NODO TIE Pata-gonia Los Lagos ha buscado promocionarse bajo el alero de la propuesta nacional liderada por SERNATUR, en sus distintas acciones promocionales para comunicar destinos, ex-periencias y atraer la atención hacia destinos regionales y locales.

La Región de Los Lagos y la marca turística

Según Turismo Chile, nuestro país se di-vide en cinco zonas geográficas y climáticas, distintas unas de otras, y muy particulares, a saber: 1) Norte y el desierto de Atacama, 2) Santiago y la zona central, 3) Lagos, ríos y volcanes, 4) Patagonia y el extremo sur y 5) Las islas. La Región de Los Lagos se encuentra dentro de la zona ‘Lagos, ríos y volcanes’, que en definitiva es muy amplia y está compuesta por muchos ríos, lagos, volcanes e islas; sin embargo, su gran diferenciación es que es la puerta de entrada a la Patagonia. Por lo que podemos afirmar que la región es el inicio de la Patagonia, y esta un destino reconocido internacionalmente.

Por cierto, Lonely Planet identifica desde Puerto Montt hacia el sur de la región como parte de la Patagonia Norte (un concepto que los territorios al norte de Puerto Montt también quieren acuñar). Dado lo anterior es muy importante posicionarse como un desti-no particular, lleno de biodiversidad, bosques y cultura, entre otros, pero también como el lugar desde donde parte la Patagonia. Los tu-ristas internacionales reconocen la Patagonia como una marca turística genuina. Asimismo, la Región de Los Lagos contiene un paisaje diferenciado dentro del destino Patagonia, con alta presencia del clima templado lluvioso, bosques nativos de alta biodiversidad y vincu-lados a una cultura originaria viva de historia milenaria, lo que lo diferencia de la tundra y estepa del sur austral, presente en Argentina.

En el caso estrictamente promocional de la Región de Los Lagos, se trabaja con la marca “Los Lagos es tuyo” y el eslogan “Los

Lagos destino responsable”, en concordancia con la marca “Chile es tuyo”. En esa misma perspectiva el trabajo de marca del proyecto NODO TIE Patagonia Los Lagos ha buscado la imbricación de estos conceptos, llamando a la experiencia, posicionando el territorio y buscando la identidad regional.

Como lo exponen distintos actores del turismo, autoridades, agencias de viaje y portales informativos, la Región de Los La-gos también puede ser considerada como un Destino Turístico en su totalidad.

Una propuesta de marca para la Región de Los Lagos

Frente la existencia de diversos estudios e iniciativas realizados en torno a la marca e ima-gen de la Región de Los Lagos como un destino turístico, se parte de la base de que las imágenes objetivo, tanto de la oferta como la demanda, ya convergen en diversos resultados presentes en distintas fuentes de información. Es por ello que se realiza una revisión sistemática de las marcas turísticas utilizadas en la región, para llegar a una conceptualización de lo que se ha querido inducir. Según esta perspectiva, durante los meses de agosto a octubre de 2012 se llevaron a cabo revisiones a estudios, infor-mes, campañas promocionales de los últimos años a nivel nacional y regional, información promocional de tour-operadores, agencias de viaje y revistas especializadas. El análisis de las revisiones permitió la confección de una matriz en referencia a las marcas-destino más utilizadas en la región, las que representan un territorio amplio e integrado al menos por más de una comuna. A continuación se resumen los resultados con las marcas con mayor presencia:

Muchas de estas marcas-destino son uti-lizadas actualmente, o en menor medida lo fueron hace 3 años aproximadamente. Como resultado de la sistematización se concluye que a nivel regional se identifica al territorio como su nombre administrativo y belleza natural lo indican, con relación a Los Lagos, como verdaderos elementos diferenciadores del paisaje y del territorio. La mayoría de los esfuerzos por identificar a la región con un nombre de destino turístico conduce a la pertinencia de hacer alusión a Los Lagos.

Page 70: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

68

Plan

de

Acci

ón P

rom

ocio

nal:

Lin

eam

ient

os p

ara

la p

rom

oció

n tu

ríst

ica

regi

onal

Por otra parte, muchos de los otros nom-bres para identificar a la región como parte de un destino hacen alusión a la Patagonia, refiriéndose, por ejemplo en Lonely Planet, revista internacional de viajes, como la Pata-gonia Norte. Es por ello la importancia de la región como puerta de entrada a la Patago-nia. Asimismo, es una potente oportunidad mediática y promocional relacionar la región con la Patagonia.

En síntesis, se logró reconocer dos con-ceptos de suma importancia para identificar a la región como destino, estos corresponden a “Patagonia” y “Los Lagos”. De acuerdo con las causas de su elección, se plantean dos afirmaciones:

a. El concepto Los Lagos es utilizado porque representa el nombre administrativo de la región, siendo trascendental la división político-administrativa, además de ser parte de sus principales atractivos turísti-cos, por lo tanto el concepto es parte de la identidad territorial.

b. El concepto Patagonia es un gancho estratégico dado su posicionamiento in-ternacional como marca y macrodestino sudamericano. Asimismo, la Región de Los Lagos es la puerta de entrada a este macrodestino desde el territorio chileno, puesto que contiene parte importante de

su territorio sur dentro de este marco. Lo que lo hace atractivo como concepto para atraer demanda.

Una marca para la región

Como mencionábamos anteriormente, la región ha contado con varias marcas que han tratado de representar el territorio re-gional como un macrodestino. Contienen en sus resultados esfuerzos de investigación de mercado, como también visiones de imáge-nes objetivo para confeccionar una imagen inducida. En este sentido cabe argumentar que los conceptos encontrados representan la identidad territorial como destino turístico, que por cierto son nombres-marca bastante estratégicos para posicionar a la región. Debido a esto se plantea fortalecer estos conceptos y seguir con una marca que una ambas denominaciones. Como marca preli-minar, antes de su socialización y validación, se plantea que la más idónea para la región, según los análisis del Equipo de Profesionales de Turismo de la Universidad de Los Lagos, corresponde a: Patagonia Los Lagos. Como se trata de una marca preliminar, y a modo de marcha blanca, el proyecto NODO ha tratado de usar esta marca-destino como una marca propia de identificación del proyecto de carácter regional, siendo esta la forma de

Marca- Destino Principales fuentes Los Lagos es Tuyo SERNATUR Regional (2012-2013)

Lagos, Ríos y Volcanes Turismo Chile

Lagos y Volcanes Chile.travel /Turistour/ Tripadvisor

Los Lagos, Patagonia Chile SERNATUR Regional (2010)

Lakes District Lonely Planet/CTS/Visitchile/Chile-travel

Lakes Region Chilediscover/Chiletraveltours

Cuenca del Lago Llanquihue Llanquihue Emprende (2010)/SERNATUR R.

Northern Patagonia Lonely Planet

Norpatagonia Norpatagonia Emprende (2010)

Patagonia Verde Palena Emprende (2010)/ SERNATUR R. / Tripadvisor

Chiloé Mágico* Chile es Tuyo / Chiloé Mágico

* Chiloé Mágico es un destino provincial que reúne características propias y muy distintivas; corresponde a una marca que acoge varias comunas, pero que en relación con las otras marcas-destino de la región no hace alusión a Los Lagos ni a la Patagonia, siendo una excepción. Sin embargo, es un destino reconocido y recorrido por turistas internacionales, que comúnmente también recorren la Patagonia como destino.

Page 71: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Plan

de

Acci

ón P

rom

ocio

nal:

Lin

eam

ient

os p

ara

la p

rom

oció

n tu

ríst

ica

regi

onal

69

socializar para más adelante validar, transfor-mar y retroalimentar la futura marca regional.

Esta marca, además, viene a complementar la promoción nacional y regional liderada por SERNATUR, específicamente a la marca regional “Los Lagos es tuyo”. Es una marca que se emplea para promover la región al alero de la promoción nacional y regional.

Socialización de la marca

Corresponde a un proceso de marcha blanca de la marca Patagonia Los Lagos y se divide en cuatro procesos principalmente. Estos corresponden a 1) la creación de un eslogan, 2) creación y diseño de un logo, 3) creación de un portal web promocional, 4) diseño de material promocional.

1. Eslogan: De acuerdo con los resultados de marca regional se buscan frases pro-mocionales que reafirmen los nombres de marca y los conceptos “Patagonia” y “Los Lagos”, aconsejando el uso del recurso de reiteración como herramienta para posi-cionar la marca-destino. Para ello, luego de un brain storming realizado por el equipo

técnico, se sugieren dos eslóganes a utilizar, de los cuales inicialmente se prioriza el primero; estos corresponden a: ii. Entra a la Patagonia… o Puerta de En-

trada a la Patagonia… Ven a la Región de Los La gos: Su objetivo es tratar de usar la marca- destino Patagonia como gancho para visitar la región. Estratégi-camente se trata de relacionar que venir a la Región de Los Lagos es conocer la parte norte de la Patagonia.

iii. Lo mejor de la Patagonia… es que la tie-nes en Los Lagos: Su objetivo es relacio-nar la Patagonia con la Región de Los Lagos. Este eslogan se construye bajo el modelo promocional de la marca “Chile es tuyo” desarrollada por SERNATUR. Según el brand book de SERNATUR, para los casos regionales propone un eslogan de ejemplo que dice… Lo mejor de Tarapacá es que la tienes acá, alu-diendo a la región del mismo nombre. Para el caso de la Región de Los Lagos tratamos de usar un eslogan similar, que invita a la experiencia dentro de la Pata-gonia, pero también dentro de la región.

Logo del NODO TIE Patagonia Los Lagos

Naturaleza y paisaje

Tipografía Script

Región de Los Lagos

Agua, Tierra, Aire y Fuego

DESTINO PATAGONIA

Page 72: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

70

Plan

de

Acci

ón P

rom

ocio

nal:

Lin

eam

ient

os p

ara

la p

rom

oció

n tu

ríst

ica

regi

onal

El logo de Patagonia Los Lagos busca ser un elemento que se integre a los principios de la interpretación16 de la Región de Los Lagos como un destino orientado al turismo de intereses especiales, un espacio en el que la diversidad de la cultura y la naturaleza se mezcla con el paisaje y con sus elementos: agua, tierra, aire y fuego, lo que se muestra como lo distintivo y característico del destino.

El logo busca definir la Región de Los Lagos como un lugar de aventuras, donde sus visitantes se puedan reconocer como verda-deros protagonistas de su propia historia o de su “bitácora” de viajes, un lugar donde se puede crear una verdadera hoja de vida para cualquiera que esté buscando algo único y significativo en su historia personal.

La pantonera diversa en su colorido, donde priman colores que definen los cuatro elementos principales de la naturaleza, se integra a un dibujo que grafica los contrastes de relieves en el paisaje (volcanes, montaña y cordillera) y donde priman formas circu-lares como un ejemplo de la interacción de las diversas realidades y culturas con una visión sistémica, lúdica y cálida que entrega esta forma de hacer turismo y que al mismo tiempo busca la interacción e integración para sus actores (cercano también al concepto de NODO), llevando su oferta a un macrodes-tino de intereses especiales a escala global: La Patagonia.

Página web promocional

La página es una plataforma que tiene por objetivo soportar el trabajo de promoción de los destinos y los actores del TIE asociados al trabajo de marca y difusión de nuevas rutas turísticas emergentes.

El desarrollo del sitio se considera per-manente y en el periodo inicial se consideró fragmentar el trabajo en dos etapas básicas: la primera, en todo lo que implicó el desarrollo del home y la estructura básica del sitio, y la segunda, en el desarrollo e implementación de las páginas de promoción turística y de la tecnología necesaria para insertar la oferta

16 Alusión al concepto de Interpretación del Patrimonio.

de proveedores de productos y servicios tu-rísticos con necesidad de promoción directa en Internet.

Durante el avance del proyecto se buscó desarrollar y adquirir una tecnología más adecuada para mejorar el posicionamiento SEO de la búsqueda orgánica en plataformas móviles para diversos idiomas con aquellas que Google ofrece en plataformas autoad-ministrables del tipo Word Press. Se cuenta con los dominios www.loslagospatagonia.cl, www.loslagospatagonia.travel, www.patago-nialoslagos.travel.

De la misma forma, el contenido del sitio web se ha trabajado en la idea de ser partici-pativo e invitando a la colaboración colectiva en la promoción de productos y ofertas, ya sea desde los mismos actores y beneficiarios del proyecto como por parte de organismos públicos (SERNATUR). Por otro lado, se buscó ir desarrollando una interpretación provocadora y coherente con el desarrollo de los destinos emergentes en cuestión, sirviendo además como una plataforma informativa sobre rutas y destinos, tanto para visitantes como para actores turísticos interesados en su potencial desarrollo.

La última etapa del sitio web como plata-forma buscó integrar los dispositivos móviles en un 100%, como lo son los tablets y celu-lares, ampliando el espectro de navegación e incorporando a su vez una tecnología defini-tiva que permite que el sitio pueda ser leído tanto en inglés como en portugués, alemán, francés o chino, entre otros idiomas.

Diseño de material promocional

1. Avisos diseñados en conjunto con SERNA-TUR según Brandbook y estilo de la línea de imagen-país para ser aplicado en la web y en mapas turísticos de la Región de Los Lagos con el eslogan “Entra a la Patagonia, ven a la Región de Los Lagos”.

2. Aplicación del código QR como estra-tegia de promoción del sitio web en plataformas impresas, como adhesivos o documentos (papelería).

Page 73: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Plan

de

Acci

ón P

rom

ocio

nal:

Lin

eam

ient

os p

ara

la p

rom

oció

n tu

ríst

ica

regi

onal

71

3. Publicaciones como ésta y souvenirs como tazones impresos diseñados bajo la búsque-da de entregar lineamientos alternativos para crear material promocional de la marca destino.

La validación de la marca

Para la validación de la marca fue necesa-rio contar con un proceso representativo con el fin de evaluar el grado de aceptación por parte de los empresarios. En ese sentido, se planificó desarrollar un sondeo a empresarios turísticos de las cuatro provincias de la región, con el propósito de conocer su percepción y grado de aceptación sobre la marca-destino. Para ello se contó con un sondeo presencial; el objetivo fue medir la percepción de los em-presarios turísticos sobre la marca regional.

Sondeo presencial

Se desarrolló un sondeo de sensibilización con el objeto de evaluar grados de aceptación de los empresarios turísticos sobre la marca “Patagonia Los Lagos”. La idea fue medir as-pectos de la marca como coherencia, relación con la experiencia, relación con atractivos

Página Web www.loslagospatagonia.cl

Material Promocional elaborado con SERNATUR Los Lagos

Page 74: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

72

Plan

de

Acci

ón P

rom

ocio

nal:

Lin

eam

ient

os p

ara

la p

rom

oció

n tu

ríst

ica

regi

onal

regionales, motivación generada por el eslo-gan y aspectos técnicos del diseño del logo, entre otros.

Este sondeo fue aplicado a una muestra por conveniencia, correspondiente a repre-sentantes de las agrupaciones de turismo co-munales de todas las provincias de la región, los que fueron convocados como líderes del turismo provincial y regional. Se aplicó el sondeo a 19 actores y líderes de organizacio-nes de turismo de todas las provincias de la región. El 99% declaró que se identificaba con la marca Patagonia Los Lagos.

La adopción de la marca

Luego de la retroalimentación de la marca y propuesta final, se comenzó con la estra-tegia de adopción de marca. Para este fin se pusieron a disposición los esfuerzos promo-cionales del NODO, como puente para que los empresarios adopten una marca regional. En ese sentido se identifican tres puntos fun-damentales: el primero corresponde a la a) Inclusión de la oferta de los empresarios en el portal www.loslagospatagonia.cl, b) La inclusión de herramientas interpretativas en el material promocional, y c) La difusión en medios.

a. El portal turístico virtual se posiciona me-diante la marca “Patagonia Los Lagos”, en donde los empresarios pueden participar difundiendo la información de sus servicios durante todo el año (y especialmente en temporada baja). Para ello, estos empre-sarios se encontrarían bajo el paraguas de marca regional, en coherencia con la marca “Chile es tuyo”. En ese sentido, todas las empresas incorporadas a la plataforma virtual serán promocionadas bajo la marca “Patagonia Los Lagos”. Por lo que se en-contrarían adoptando esta marca-destino.

b. Se desarrolló material promocional a im-pulsar por el NODO. Que correspondería potencialmente a mapas interpretativos y souvenirs para ser parte de una estrategia de promoción que refuerce especialmente las temporadas media y baja. En este sen-

tido, el proyecto buscó tener un impacto prolongado desde el planteamiento de la estrategia (ya que generalmente las estrate-gias se concentran en la temporada alta). Se imprimieron 20.000 mapas interpretativos, se crearon tazones con ilustraciones y se trabajó en el diseño de éste mismo libro buscando la interpretación de las expe-riencias turísticas de la región, para ser distribuidos en los meses de marzo y abril de 2013. Así, se entregaron herramientas innovadoras para enfrentar la promoción turística en media y baja temporada, para la puesta en valor de los recursos patri-moniales del turismo de la Región de Los Lagos y para fortalecer la promoción inter e intrarregional, los que fueron distribui-dos de la siguiente forma:1. Centros de Información Turística: Co-

munas de Osorno, Puyehue, Purranque, Puerto Octay, Puerto Montt, Llanqui-hue, Frutillar, Cochamó, Puerto Varas, Chonchi, Ancud, Castro, Dalcahue, Futaleufú y Palena.

2. Organizaciones de Turismo: Agrupa-ciones de microempresarios turísticos que han recibido apoyo técnico o han participado en las mesas de trabajo comunales.

c. Se desarrollaron publicaciones y acciones en gestión de medios informativos y pro-mocionales, donde con ayuda periodística se difundieron destinos emergentes y rutas vinculadas a la imagen del destino pro-puesta por el proyecto NODO TIE Pata-gonia Los Lagos en revistas especializadas, diarios y plataformas virtuales de interés tanto para la demanda turística como para los actores vinculados al proyecto. Se realizaron videos y se tomaron fotografías que fueron difundidos por redes sociales y plataforma web del proyecto. Destacan las publicaciones de las Rutas Turísticas Diferenciadoras en la revista Enfoque, la difusión de la ruta Entre Lagos-Puyehue en el diario El Llanquihue, y la experiencia de conocer Futaleufú en loslagospatagonia.cl, entre otras noticias de impacto mediático.

Page 75: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Foto

graf

ía:

Dan

iel M

esa.

Par

que

Tant

auco

, Ch

iloé

.

Page 76: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Foto

graf

ía:

Mar

cela

Qui

roz

Page 77: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

75

Elab

orac

ión

de M

apas

Inte

rpre

tati

vos

con

Met

odol

ogía

Par

tici

pati

va

“Los primeros filósofos griegos miraron el mundo a su alrededor y encontraron que había cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra. Pero a medida que crecían

en sabiduría consideraban que debía haber algo más. Estos elementos notangibles no constituyen un principio, sino que simplemente se revela que están en otro lugar. Si no los encuentras, no existe el alma de las

cosas, una quinta esencia, pura, eterna e incluyente» (Tilden, 1968).17

Objetivo

Interiorizar a los actores territoriales de los principios fundamentales de la interpretación del patrimonio y de su enfoque integral, permitiendo re-descubrir y recordar los elementos del patrimonio turístico y su aplicación práctica en el territorio, sirviendo de insumo para la elaboración de un Mapa Interpretativo18 elaborado participativamente como base para la elaboración de un Mapa Interpretativo como herramienta promocional del destino turístico y de sus Rutas Turísticas Diferenciadoras o RTD.

17 Freeman Tilden, The Fifth Essence: An Invitation to Share in Our Eternal Heritage, The National Park Trust Fund Board; 1st edition (1968), EE.UU. (F. Tilden es reconocido como el fundador filosófico de la Interpretación del Patri-monio, sus libros son la obra de base para la aplicación de una comunicación estratégica dirigida al rescate y al cuidado del patrimonio).

18 El Mapa Interpretativo en el contexto turístico es un recurso de interpretación para enmarcar un destino turístico; ya sea este un circuito, una ruta, un sitio, un complejo o un parque público o privado.

ELABORACIÓN DE MAPAS INTERPRETATIVOS CON METODOLOGÍA PARTICIPATIVARegión de Los Lagos - Chile

Page 78: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

76

Elab

orac

ión

de M

apas

Inte

rpre

tati

vos

con

Met

odol

ogía

Par

tici

pati

va

CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA PARA LA ELABORACIÓN DE UN MAPA INTERPRETATIVO

PROVINCIA DE OSORNOFecha actividad:02/10/2013

Lugar:Osorno, Auditorio Universidad de Los Lagos, Campus Chuyaca

Fotografía: “Busquemos el quinto elemento”19

En la Provincia de Osorno se logra destacar productos turísticos diferenciadores, como destinos y rutas emergentes, dentro de sus encadenamientos y sus atractivos particulares en comunas y localidades.

Actores:Se contó con la presencia del sector público provincial (SERNATUR y SERCOTEC), dirigentes gremiales y operadores turísticos, así como alumnos y académicos de diversas instituciones de educación; Universidad de Los Lagos, Iprosec y Universidad Austral.

Metodología y materiales:Se utilizaron recortes de fotografías y dibujos interpretativos para que los participantes ubi-caran estos elementos en el territorio con faci-lidad y así pudiesen definir la experiencia que entrega un destino. Se entregaron materiales como papeles de colores y lápices de colores, para añadir nombres y dibujar elementos en los papeles (para recortar) o de forma directa en el papelógrafo.

19 Ejercicio realizado con alumnos de Iprosec y de la Uni-versidad de Los Lagos junto a representantes públicos y privados del turismo provincial.

Imágenes y símbolos provinciales relevantes: · Cultura Huilliche o Williche · Pescadores artesanales · Gonfoterio · Sitio arqueológico · Toro (de la Plaza) · Vaca · Fuerte Rahue · Huevos azules · Caídas de agua · Cordón del Caulle · Queso · Moncopulli Auto Museo · Sitio de Pilauco · Camino Real · Caleta Cóndor

Una marca relevante del territorio turístico de la Provincia de Osorno20

20 La marca “Quiero Osorno” ha sido inspirada por dos mesas público-privadas relevantes en sus acciones de gestión de destinos y promoción turística del territorio provincial y comunal: Comunas de Osorno y Puyehue.

Page 79: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

77

Elab

orac

ión

de M

apas

Inte

rpre

tati

vos

con

Met

odol

ogía

Par

tici

pati

va

INTERPRETANDO EL RELATO Osorno cuenta con la base histórica, una participación de un pueblo que busca co-nectar las diferencias del carácter y del alma de sus mismos dueños de casa, uniendo los antiguos caminos del lago Llanquihue con Rupanco y con Puyehue, volviendo a mirar a Osorno como un centro de reunión, como un lugar donde San Juan de La Costa y Río Negro convergen en un valioso ritual sobre los orígenes.

En la zona costera destaca San Juan de la Costa, tierra huilliche, lugar que al unirse con Osorno y Río Negro21 definen una nueva ruta. En el centro, la ciudad capital de Osorno. En el suroeste, Río Negro, tierra del legado mapuche que se mezcla con importantes hi-tos históricos donde hoy todo lo cultural se revuelve como sus famosos huevos azules22.

La zona cordillerana norte integra las caminatas que nos ayudan a acercarnos al lugar y comprenderlo mejor: Ruta Entre La-gos - Puyehue23. Al suroeste, la cercanía con la cuenca del lago Llanquihue nos vuelve a hacer evidente que estamos en contacto con la cultura germana: Ruta Interlagos.24

La colonización alemana, en su contraste con la cultura williche o huilliche, se fusionó en un permanente diálogo con la cultura española y mestiza, creándose un imaginario del territorio envuelto en sus raíces y en sus maderas con un origen común. En los inicios todo se puede remontar al Sitio de Pilauco, donde al igual que en la provincia de Llan-quihue el denominador común se encontró en

21 Es parte de la Ruta Huilliche.22 Destaca el encadenamiento turístico en el marco de Ru-

tas Turísticas Diferenciadoras (RTD), como iniciativas incipientes en la distinción de producto turístico: Ruta Entre Lagos - Puyehue, Ruta de los Orígenes (que inclu-ye a la Ruta Huilliche), Ruta Interlagos: Las Cascadas - Rupanco.

23 Es importante considerar que esta ruta busca ir fortale-ciendo el destino de Entre Lagos con la imagen de Pu-yehue, el Caulle, el río Gol-Gol, Anticura y otros atrac-tivos vinculados al destino emergente de Entre Lagos - Puyehue.

24 Ruta que conecta Las Cascadas, Puerto Octay y Rupan-co como un polo de gran atractivo patrimonial, desde la historia de la colonización alemana hasta nuestros días (con innovadoras propuestas de interpretación de su patrimonio y representaciones locales).

los vestigios humanos (una huella de más de 14.600-14.400 años de antigüedad).

Es en el arduo trabajo de reconocer la me-gafauna del paleolítico donde también se de-termina científicamente la presencia humana de este período geológico. Es el Paleoturismo, entonces, la oportunidad de viajar en el tiem-po, un viaje que convive con otros lugares, caminos orientados a la memoria originaria y a los museos anecdóticos, todos invitando al afuerino a esta alegre nostalgia y a esta loca pasión de los osorninos por el pasado, como es el caso del Museo de Moncopulli.

Una referencia relevante de cómo “se le habla” al afuerino la hace la poetisa osornina Delia Domínguez:

Usted, que es afuerino, debe aprender el decálogo de las abuelas huilliches

orilleras durante 300 años, de las vegas pastosas

que no se salvaron del diluvio. Usted, que es afuerino,

¿tendría pulmonespara remontar el mismo río en que su madre

abrió las piernas para darle vida?De “Salmón de río”. Huevos revueltos25

La identidad turística de la Provincia de Osorno parece estar clara al confrontarse con una memoria en evolución poética, en rescate permanente: en el diálogo entre la cultura alemana y nuestros orígenes ancestrales, ya sea williches o pilauquinos, y desde aquí se abren nuevas preguntas: ¿Cómo vemos lo nuevo y fresco, lo atractivo y dinámico, con un pasado que nos parecía antagónico? ¿Cómo hoy vemos esos huevos azules que se revuelven y se integra al imaginario de la repostería alemana? ¿Qué hay detrás de la leche y la carne? 26

25 Domínguez, Delia. 2000. Huevos revueltos. Santiago: Tacamó Ediciones.

26 El concepto de imaginario hace referencia a la distin-ción que por ejemplo se entrega a los imaginarios poé-ticos. Desde la poesía, la dramaturgia o la literatura se construye realidad e identidad interpretando a la gente y el paisaje. Otras artes narrativas como el cine, y hoy en día también la televisión e internet (TIC’s), juegan un rol fundamental en este campo.

Page 80: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

78

Elab

orac

ión

de M

apas

Inte

rpre

tati

vos

con

Met

odol

ogía

Par

tici

pati

va

Acoger nuestro ayer, verdad de abuelos que nos hacen parte de la tierra es la ayuda para replantearnos una nueva historia, son los puntos en común de estas huellas de arrieros: todas convergen, todas se relacionan. Buscando bajo las piedras vemos que existe una oportunidad de seguir fijándolas en una construcción sólida. Es aquí, reconociéndose como parte natural del flujo del río Rahue, donde se puede decir: Quiero Osorno27 des-de lo que define el reconocimiento, desde lo que alguna vez pudo haber estado inconexo, desde lo que pudo haber estado muerto y hoy se revive desde “nuestra casa”, un lugar que acoge abriendo puertas al viajero, en un ángulo común para sus habitantes, obser-vándose como lo harían los huilliches o los conquistadores de quinientos años atrás: Sí… Quiero Osorno. Vale decirlo.

La geografía define un relato de costa a cordillera, un concepto “norpatagónico”;

otra idea colectiva por unificar lo que nace tocando el mar abierto de Maicolpué, Puca-trihue, San Juan de la Costa, y desde el otro

27 Quiero Osorno es una iniciativa público-privada que surge por la necesidad de establecer un desarrollo pla-nificado para iniciativas del turismo local.

extremo, donde el fuego termal desafía la acción de explorar otros elementos. Nacen más invitaciones: Antillanca, Anticura, Puye-hue, Entre Lagos… destinos que resuenan con nombres más curiosos y peculiares: Pampa Frutilla, Caulle, Gol-Gol, Azufreras, Géiseres, Pire Pillán. Son imágenes contrapuestas en aventuras difíciles de comprender: ¿Surfear olas en la costa de Osorno? ¿Visitar volcanes activos? ¿Conquistar el volcán?

En la Provincia de Osorno podemos ver el vulcanismo, el significado de cómo se formó un volcán y la relación que tiene este impor-tante elemento en el paisaje. Comprendamos a modo de ejemplo que el volcán Puyehue es un estratovolcán situado en el extremo sureste del Cordón Caulle, justo al este de la falla principal de la Falla Liquiñe-Ofqui. Su cono alberga un cráter de 2.4 km de ancho, y los productos de la actividad volcánica Puyehue cubren un área aproximada de 160 km².

La precordillera entre Rupanco, el volcán Puntiagudo y el volcán Puyehue es la que guarda la historia más desconocida, olvidada

Ventilación

Ventilación Cono nuevo

ConductoSecundario

LavaLados ligeramente

cóncavos

Ceniza Ceniza

CalderaConducto

Secundario

Carbonilla

Ceniza Fina

Cono de ceniza volcánica

Tipos de volcanes: ¿Qué es un estrato volcán?

Estrato volcán Volcán caldera

Un estratovolcán es un tipo de volcán cónico y de gran altura, compuesto por múltiples capas de lava endu-recida, piroclastos alternantes −surgidos por una alternancia de épocas de actividad explosiva y de corrientes de lava fluida− y cenizas volcánicas. Estos volcanes están caracterizados por un perfil escarpado y erupciones periódicas y explosivas. La lava que fluye desde su interior es altamente viscosa y se enfría y endurece antes de que pueda llegar lejos.

Page 81: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

79

Elab

orac

ión

de M

apas

Inte

rpre

tati

vos

con

Met

odol

ogía

Par

tici

pati

va

tal vez. La erupción del Caulle es un ejemplo: los volcanes nunca están realmente dormidos, ellos guardan el espíritu del Pillán, el cual está vivo pero no se ve a simple vista, solo hay que experimentarlo cada cincuenta o cien años. Es así como la experiencia de los trekking más conocidos de Chile ya están develados en Lonely Planet,28 que habla sobre los An-des patagónicos −en inglés “Trekking in the Patagonian Andes” −. El resultado: destacar la ruta de los jesuitas y las redes de caminos que conectan esta zona de alto vulcanismo por los Andes patagónicos, para así desafiar al mundo de los aventureros en su afán por descubrir esta historia perdida.

Este es un polo que cautiva, disfrutamos internarnos en la belleza natural que se alimenta de historias lejanas, de historias recordadas por palabras que nacen de todos nosotros; somos la quebrada y el árbol afe-rrado al abismo, el caminante que recuerda ese delicado equilibrio. Aquí somos tierra, tierra que ruge por dentro.

28 Editorial turística de alto estándar para el viajero internacional; sobre Chile destacan los títulos de las guías de viaje “Chile & Easter Island” y “Trekking in the Patagonian Andes”.

Mapa Provincia de Osorno

Fotografía: Marcela Quiroz

Page 82: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

80

Elab

orac

ión

de M

apas

Inte

rpre

tati

vos

con

Met

odol

ogía

Par

tici

pati

va

PROVINCIA DE CHILOÉFecha:13/12/2013

Fotografía: “Busquemos el quinto elemento”

Metodología y materiales: Para el ejercicio se utilizó un papel craft (café) como fondo base marcando las principales rutas y centros de distribución además del contorno del territorio demarcado. Se utiliza-ron papeles de colores y cartones de colores para graficar los elementos patrimoniales o de identidad turística, comprendidos como pa-trimonio local, los que debían ser localizados.

Actores: Se contó con la participación de actores de diversas comunas, pero especialmente de las comunas de Ancud y Castro. Además parti-ciparon encargados territoriales y sectoriales de SERCOTEC, operadores turísticos y guías locales.

Nota:En este caso se trabajó previamente en la construcción de un árbol de problemas, lo que dio origen al necesario ejercicio de profundi-zar sobre los inconvenientes y las soluciones que podemos vislumbrar en el territorio desde una visión personal como representantes del círculo de una comunidad29.

29 La subjetividad y el desarrollo de nuestra capacidad de re-conocer un “arte propio” es un fenómeno que se busca fomentar en ejercicios como este, ya que la obje-tividad es en muchos casos un argumento que impide o restringe la expresión del sentir como actor de un terri-torio y se limita a la autoridad de quien “tiene la razón” por la fuerza de convención social; ya sea académica, política, etc... Los resultados expuestos en Chiloé son importantes desde las diferencias entre un planteamien-to u otro planteamiento (valor del relato). De esta for-ma, con la ayuda de una dinámica integradora, propia de los recursos que disponemos como seres humanos obtenemos un relato con base participativa.

Marcas relevantes del territorio turístico de la Provincia de Chiloé30

INTERPRETANDO EL RELATO“El archipiélago, habitado originalmente por

huilliches y chonos, fue colonizado tempranamente por los españoles,

que se asentaron en el lugar a mediados del siglo XVI”.31

Chiloé es un archipiélago de esfuerzos por el rescate de su herencia, particularmente la española, desde sus fortificaciones e iglesias interconectadas entre sí, como también iden-tificando elementos de su patrimonio natural en caminos menos conocidos y rutas más “al-ternativas”, como el caso de las que vinculan parques y monumentos naturales (como la antigua ruta ferroviaria utilizando la bicicleta como medio de transporte).

30 Imágenes creadas por la Corporación de Turismo Chi-loé Sustentable.

31 Folleto de Promoción Turística de Chiloé titulado: “Re-gión de Los Lagos: Chiloé Archipiélago Mágico”.

Page 83: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

81

Elab

orac

ión

de M

apas

Inte

rpre

tati

vos

con

Met

odol

ogía

Par

tici

pati

va

“A ello se junta la identidad de los huilliches que, en este espacio, viven e intentan mantener el orgullo de un pueblo originario particularmente

golpeado por los meandros de su historia”.32

De nuevo, casi olvidados, los elementos imaginarios y mitológicos que entregan co-munidades huilliches son para el sur de la isla la cosmovisión relegada junto a cipreses y zorros chilotes, también más olvidados y escondidos, como un archipiélago que reco-noce en el retorno de las migraciones de ba-llenas los nuevos antecedentes históricos que ayudan a inspirar esa creación de caminos “alternativos”, creativos y diferenciadores, como es el caso de los fuertes de la isla de Chiloé que comprometen un verdadero cir-cuito histórico.

Como poetisa, Rosabetty Muñoz habla del trabajo de ir desarrollando esta co-crea-ción de la historia: “Mis libros son parte de un proceso histórico en que estamos muchos involucrados: ser el sur, decir el sur y desde allí sumarnos a otros espacios soñados y posibles”. Porque fue desde su poesía que la invitaron al programa Una Belleza Nue-va, de Canal 1333; aquí se revela cómo la poesía nos ayuda en el trabajo de atesorar los imaginarios de Chiloé:

“Navajuelas machos y hembras,cangrejos, cochayuyos, hasta piedras

guardaré.Para contarte de la isla,

como era antes de los depredadores”.34

Chiloé se plantea como un destino de biodiversidad y culturas. Es cierto hablar de un bastión humano, más antiguo que la co-lonia española. Chiloé guarda secretos que es inevitable rodear de misterio: brujos, jesuitas, españoles y huilliches. Todos parecen confa-

32 Imaginario Huilliche Chilote. Reflexiones desde la ac-ción y reacción de la Federación Huilliche de Chiloé, volumen 44, N° 4, 2012, Pág. 747-761.

33 ROSABETTY MUÑOZ: Conocer el Chiloé profundo, “Una Belleza Nueva”. http://www.unabellezanueva.org/

34 Muñoz, Rosabetty. “Hijos”, Editorial El Kultrún, Valdi-via, 1991.

bular con un territorio que explica el origen de chilenos, patagones y chilotes.

En Chiloé dicen que somos la isla, somos el archipiélago, somos las aves y las ballenas, somos la historia y la prehistoria. También somos la lucha por el poder en un mundo de imperios. Tener un sitial importante en la Patagonia y finalmente cumplir una profecía anunciada es la historia detrás de la historia. Es este mundo exterior que se quiere unir a nosotros. Un reflejo simbólico es el puente en el canal de Chacao.

Los chilotes sembraron la Patagonia, eso casi no se puede negar desde los hechos. La goleta “Ancud”, y su réplica triunfante guar-dada en el museo de la ciudad que lleva su nombre, se relaciona al nuevo despertar del imaginario del chilote: “Venimos de algún lado es cierto, pero mirando para atrás es tanto lo que se ha recorrido solo con fuerza de manos y con esa voluntad del hombre. Aquí identificar lo heredado, cuidar los recuerdos, darles sentido y remar en contra del paso del tiempo es un lugar conocido”.35 Esas son las palabras de una chilota que hoy habla de una tierra poblada con nuevas imágenes también sembradas en otras lati-tudes de la Patagonia, con una historia en cada casa, casi infinita y orientada de lo que define a Chiloé en todo el mundo.

En “El Libro de la Mitología”,36 Renato Cárdenas explica la idiosincrasia del chilote: “La mentalidad de la gente de este archipié-lago es compleja. En ciertas circunstancias el chilote es fríamente racionalista y práctico. En otras, sus decisiones son emotivas o de-terminadas por los consejos de su tradición, donde lo religioso, mágico y mítico ocupan roles determinantes. En su reflexión cotidia-na y en su acción está utilizando las diversas dimensiones de su realidad”.

La costa oeste de la Isla vincula una gran extensión de territorio protegido, cuidado o preservado, lo que si bien no es oficial como

35 Luz María Oyarzo, presidenta de la Corporación de Tu-rismo Chiloé Sustentable (2013).

36 RENATO CÁRDENAS ALVAREZ 1997, segunda edi-ción de “El libro de la Mitología” de 1977, Editorial Atelí y Cía. Ltda., Punta Arenas.

Page 84: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

82

Elab

orac

ión

de M

apas

Inte

rpre

tati

vos

con

Met

odol

ogía

Par

tici

pati

va

“Zona de Amortiguación” logra el objetivo de conectar áreas protegidas de gran relevancia para el archipiélago de Chiloé, destacando el Monumento Islotes de Puñihuil, el sector norte del Parque Nacional Chiloé: Chepu, ambos con acceso desde Ancud, y el sector de Cucao, la parte sur del mismo parque.

Los fuertes españoles contrastan con un pasado huilliche-mapuche, también como último bastión de la cultura originaria que parece olvidada frente a la solidez de las fortificaciones hispánicas. Como en tono provocador, se nos invita a indagar en este tema: “¿Sabías que Chiloé fue el último te-rritorio de Sudamérica que perteneció a la monarquía española?”37

Así, algunos hablan por los visitantes humanos y otros desde los visitantes no humanos; como flamencos, zarapitos y pin-güinos que reclaman un espacio, al igual que el mismo homo sapiens que habita y visita el archipiélago. Lo que nos ayuda a comprender

37 Volante promocional del Proyecto Chiloé 1826: Cultura, Patrimonio e Investigación. www.proyectochiloe1826.cl

al ser humano como parte de un ecosistema que busca sus propios versos.

Charles Darwin se sorprendió al visitar Chiloé, no pudo evitar ver las peculiares di-ferencias que había entre un batracio y otro, entre un mamífero y otro, entre una hoja y otra. El resultado fue mayores argumenta-ciones para explicar en sus publicaciones científicas que las especies evolucionan de otra forma según su capacidad de adaptar-se al entorno, en especial si se trata de una isla; en este caso las diferencias están y han estado siempre a la vista del mundo entero: un valor irrenunciable.

La biodiversidad de Chiloé hizo despertar a los naturalistas. La idea de esas conexiones necesarias para originar diversas teorías en el afán por conocer el mundo: la ranita de Darwin, el zorro chilote y especies vegetales como el ciprés de las Guaitecas. Todo sirvió de luz intelectual. Es así como el mismo bos-que de la cordillera de la costa relata también

Liquén(simbiosis ente un alga y un hongo)

Musgo (conocidos como

briofitas)

Arbustos (árboles pequeños)

Helechos (se reproducen

por esporas)

Grandes Árboles (dominan el paisaje)

La evolución del Reino Vegetal

Muchas veces nos olvidamos que la evolución también se observa en el Reino Vegetal. Lo podemos observar con facilidad visitando por ejemplo un bosque en la Isla de Chiloé.

Page 85: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

83

Elab

orac

ión

de M

apas

Inte

rpre

tati

vos

con

Met

odol

ogía

Par

tici

pati

va

la simple historia de la evolución del Reino Vegetal; pasando del Reino Fungi a las algas, y desde aquí a la simbiosis de los líquenes que poblaron poco a poco una isla de suelo rico en briofitas (musgos) y helechos, donde finalmente se logró coronar el cielo con sus grandes bosques; el cobijo vital para todos sus habitantes.

Desde este relato solo se puede ver algo del presente, atractivos reales contrastados con atractivos potenciales, patrimonio vivo con un patrimonio recordándose o recreán-dose. Estamos invitados a identificar su be-lleza, lo que nos provoca y lo que nos mueve, para comprender profundamente la relación personal con estos elementos, comprender como habitantes, como herederos o como parte del mismo legado lo que finalmente te hace chilote.

Imágenes y símbolos provinciales relevantes: · Fuertes históricos · Chepu (kayak) · Ruta ciclística por ex ruta ferroviaria · Aeropuerto · Abtao · Chacao · Muelle del Alma · Rutas de trekking · Flamencos · Zarapitos · Pingüinos · Ballenas · Comunidades williches · Reservas y parques naturales · Toninas · Archipiélago · Mar Brava · Cucao · Kayak · Casino de Castro · Isla Lemuy · Humedal Putemun · Achao · Isla Quinchao (Curaco de Vélez) · Weketrumao (comunidad indígena) · Fuerte de Tauco · Estación de Butalcura

Mapa Provincia de Chiloé

· Aeropuerto Castro · Puente San Antonio (kayak). · Ahuenco · Cerros Metaqui · Muelle de las Ánimas · Cabalgata Cucao · Bahía de Rosaura · Bahía de Pumillahue · Mitología

Page 86: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

84

Elab

orac

ión

de M

apas

Inte

rpre

tati

vos

con

Met

odol

ogía

Par

tici

pati

va

PROVINCIA DE PALENAFecha actividad: 02/10/2013

Fotografía:Resultado del trabajo participativo en Futaleufú.

El Taller del Mapa de la Provincia de Palena fue realizado en Futaleufú, donde se contex-tualizó el ejercicio de la Interpretación del Patrimonio como herramienta para el desa-rrollo turístico.

Metodología y materiales:Para el ejercicio se utilizó un papel craft como fondo base, marcando las principales rutas y centros de distribución, además de papeles de colores y cartones de colores para graficar los elementos patrimoniales o el carácter de identidad turística como patrimonio local, los que debían ser enmarcados en las principales rutas trazadas por los mismos actores de este territorio binacional. Se hace el ejercicio y se comparte una reflexión desde un círculo de interpretación.38

Actores:Se contó con la participación de actores di-versos, pero especialmente de la comuna de Futaleufú. Además participaron encargadas de desarrollo turístico de Trevelin (Argentina), destacando la importancia de ser corredor binacional y de fortalecer este trabajo cola-borativo como un solo territorio.

INTERPRETANDO EL RELATOLa Provincia de Palena explica las migraciones humanas que la definen como Patagónica; el

38 Nos disponemos espacialmente en círculos y/o semicír-culos, abiertos al diálogo respetuoso, lo que favorece esta comunicación subjetiva con respeto a los demás, una visión que nace desde una colaboración profunda, buscando la real apertura para con el otro y con su ple-na libertad de expresión. Un círculo de interpretación no busca emitir juicios sobre lo correcto o lo errado de un planteamiento (si es o no objetivo), una dinámica que bien aplicada siempre logra autorregularse, inte-grándose en una visión común donde no se debe estar de acuerdo en todos los puntos, pero que el profundo respeto orienta en forma natural.

relato más fuerte de sus habitantes guarda en el imaginario la defensa de que fue colonizada por los mismos patagones, autoproclamados por su aislamiento y por la fuerza de su tenaci-dad que como colonos de antaño les permitió sobrevivir a merced de una naturaleza que en esa época se definía como indómita.

La escritora Bernardita Hurtado Low, en sus imágenes de Alto Palena, obra que hace referencia al trabajo de recopilación histórica local y documentación desde la fotografía, narra sobre lo que es vital testimoniar: “Es parte de la memoria colectiva de Palena. En la formación del pueblo se vivieron aconte-cimientos necesariamente compartidos por toda la comunidad y que están recuperados en este libro a través de ese instante que captura una fotografía y que ya no volverá a repetirse. Acontecimientos que, sin embargo, se recons-truyen diariamente en la interacción de este paisaje cordillerano y su gente”.39

Los pasos fronterizos naturales, por cierto, se conocían desde antes de que la memoria de los colonos los relatara de generación en generación. Es una historia más antigua de lo que todos recuerdan, pero habla de la historia del hombre nómade, que asombrado nombraba lo que le maravillaba: río grande, nido de cóndores, roca de pumas. Recorda-mos algunos nombres en la lengua conocida, los que quedaron para siempre, a modo de ejemplo: Futaleufú, el río grande.

39 Referencia a su libro Alto Palena, de Ediciones Kultrún (2010), que contó con el financiamiento del Gobierno Regional de Los Lagos. Fuente: www.latejuela.cl

Page 87: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

85

Elab

orac

ión

de M

apas

Inte

rpre

tati

vos

con

Met

odol

ogía

Par

tici

pati

va

El río Futaleufú con su caudal “del infier-no” es un ejemplo de la permanente fuerza de la naturaleza: no calma, no para, siempre adelante intentando jugar con inocencia y a veces liquidar al que sin comprenderlo ha sido elegido por su caprichoso espíritu. El depor-te, la aventura y nuestra sed de experiencias tienen un lugar donde saciarse en el mundo. Pareciera que aquí lo que abunda es eso que

buscamos, tal como el relato en boca de sus guías: “Siempre queremos salir vivos, aunque sea de la garganta del mismo diablo”40.

Los aventureros de hoy, casi queriendo imitar la osadía de los colonos de ayer, se

40 Guillaume Deberd, guía de rafting francés, refiriéndo-se a una de sus últimas temporadas en Futaleufú. Su percepción era que se trata de un río muy traicionero e impredecible.

internan en el territorio con inocencia; quie-ren ser sorprendidos por el paisaje, por una naturaleza que no siempre perdona y por una forma de vida que no siempre es comprendida, así confabulan la pesca con mosca, el kayak, el rafting y las cabalgatas con un lugar donde hay tiempo para observar y tiempo para compartir.

Algunos se internan en los bosques, en los ríos y en los lagos solo para escuchar el sonido

de las aves, o los relinchos de un caballo. Todos nómades y observadores de la inmensidad por los milenios, tiempos que hoy son sendero de los gauchos que nos muestran el paisaje desde sus ojos. Un carancho, un cóndor o un martín pescador, da igual si lo que queremos es saber que aquí existen y que seguirán existiendo si protegemos su pretérito refugio, como si fuera el nuestro propio, por todo lo que viene.

Las caídas de agua son hábitats predilectos

Difícil acceso, pero buen lugar para una trucha

Eclosión (Hatch) de insectos

Bosillo (Pocket) de agua, lugar ideal para una trucha

Piscina o Pool: la zona más profun-da justo al final de la corriente

Lecturas de las aguas. ¿Dónde encontrar una Trucha?

¿Cómo se pesca con mosca? Aprendiendo a leer las aguas de los ríos y el hábitat más adecuado para los peces es la clave para saber que existe un delicado equilibrio entre el pescador y su recurso. Esto nos puede ayudar a entender la fragilidad de la vida. Pescar solo lo necesario y saber cuándo devolver un pez es el fruto de un arte en que el pescador, como cazador de antaño, se vuelve parte del mismo ecosistema.

Page 88: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

86

Elab

orac

ión

de M

apas

Inte

rpre

tati

vos

con

Met

odol

ogía

Par

tici

pati

va

Deportes de aventura le llaman a esos afa-nes por volverse cazador, como la pesca con mosca, el rafting y el kayak en el río Futaleufú y en otros cursos de agua; cazando desafíos, también momentos únicos como los que se pueden vivir al recorrer una ruta binacional; hay motivos para tocar el mar, donde los pescadores y sus frutos del mar son motivo para capturar la esencia de un camino que toca océano y cordillera.

Las termas de la Carretera Austral entregan una experiencia que se suma a todas las activida-des, donde las nalcas, los helechos y los pudúes garantizan una tierra única en elementos tan inspiradores como aquellos de antiguos relatos mapuches. Es un lugar propicio para encontrar- Es un lugar propicio para encontrar-nos con un “carnaval del sur”41 en que chucaos, bandurrias y huemules son los protagonistas.

Para muchos la pesca con mosca, arte heredado del otro hemisferio, así como los salmónidos (y todos los parientes de las tru-chas), en la Patagonia Verde, es una actividad favorita por estos cazadores que guardan códigos particulares como la pesca con de-volución: “catch and release”.

Otras actividades como la navegación en lancha, la observación de fauna (huemul), el mountainbike, el turismo rural, las cabalgatas, el rafting y la gastronomía gaucha, como lo es el famoso asado patagón, nos atraen a una oferta variada y envolvente, también como destino fronterizo: considerando el Paso Futaleufú y el Paso Palena como una ayuda para completar un circuito binacional, que puede ser desde la ruta bimodal con retorno por Argentina, pasando por Trevelin, Neuquén, El Bolsón y/o Barilo-che, para volver a Chile por el Paso Cardenal Samoré: Ruta Puyehue- Entre Lagos.

Imágenes y símbolos provinciales relevantes: · Gaucho · Nalca · Marisquería · Asado patagón · Fly fishing · Aduana

41 Referencia al Carnaval del Sur, un carnaval itinerante pensado en el rescate de este patrimonio natural y cultu-ral en el sur de Chile (Patagonia). http://carnavaldelsur.cl/

· Turismo rural · Biking · Cabalgatas · Navegación en lancha · Pudú · Pescados y mariscos · Kayak · Termas del Amarillo · Ríos: Futaleufú, Palena, Espolón, etc… · Lagos: Yelcho, etc. · Villa Santa Lucía · Puerto Ramírez · Helechos · Ruta sobre el lago Yelcho · Huemules (en Reserva Nacional Futaleufú). · Futafest

Mapa Provincia de Palena

Page 89: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

87

Elab

orac

ión

de M

apas

Inte

rpre

tati

vos

con

Met

odol

ogía

Par

tici

pati

va

PROVINCIA DE LLANQUIHUEFecha actividad:30/04/2013

Fotografía:Jornada Regional de Turismo en Frutillar, Provincia de Llanquihue

Metodología y materiales: Para el ejercicio se utilizó un papel en el que grupos afines territorialmente estimaron el modelo de negocio más adecuado según rutas turísticas armadas participativamente por los actores de Turismo Regional.

Actores:Se contó con la participación de actores de las cuatro provincias (Llanquihue, Osorno, Chiloé y Palena), en que dos de las mesas plasmaron posibles productos turísticos de la Provincia de Llanquihue.

La Jornada Regional fue realizada en el Teatro del Lago de Frutillar, donde se con-textualizó el ejercicio del modelo Canvas42 para el desarrollo de productos turísticos y rutas turísticas diferenciadoras en un trabajo conjunto con Jorge Moller, de la consultora Darwins Training, lo que también sirve de información primaria para el caso de elaborar un Mapa Interpretativo Regional de manera participativa.

Imágenes y símbolos relevantes: · Monteverde · Piedra Azul · Carretera Austral · Avistamiento de aves · Maullín y Quenuir · Reserva Nacional Llanquihue · Parque Alerce Andino · Cochamó

42 Esta herramienta fue desarrollada por el consultor suizo Alexander Osterwalder el año 2004 para su tesis doc-toral para llegar a lo que hoy conocemos como método Canvas, que describe de manera lógica la forma en que las organizaciones crean, entregan y capturan valor. Se-gún él, “incluso para una publicación independiente de un libro se puede pensar en un nuevo modelo de negocio que funcione”. Fuente: http://www.innovacion.gob.cl/

· Puelo · Llanada Grande · Primer y Segundo Corral · Punta Canelo · Lago Tagua Tagua · Lago Llanquihue · Río Petrohué · Colonos alemanes · Caleta La Arena · Ruta Bimodal · Río Maullín · Llanquihue (desembocadura del lago) · Esculturas de Llanquihue

INTERPRETACIÓN DEL RELATO“Te invitamos a recorrer esta huella continua, de largo recorrido, sin cruces de calles ni de caminos vehiculares que lo interrumpan, que atraviesa el límite entre Argentina y Chile…”. Es el inicio del prólogo del recientemente editado Cruce de Los Andes “Por el Viejo Paso de Cochamó”, una edición narrada por Sebastián Infante en una publicación apoyada por CORFO y la Fundación Sendero de Chile.

La nueva interpretación del relato en la provincia está abriendo la imaginación en debates sobre la historia del poblamiento americano, el origen del hombre y de los que viven aquí. Este diálogo entre el pueblo chi-leno, el pueblo alemán, el pueblo mapuche, tehuelche y argentino está transformando o más bien transmutando una historia perdida en una historia llena de intrincadas estaciones y cuevas subterráneas repletas de tesoros.

La Provincia de Llanquihue cambió su morfología desde los glaciares y los

Page 90: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

88

Elab

orac

ión

de M

apas

Inte

rpre

tati

vos

con

Met

odol

ogía

Par

tici

pati

va

volcanes y desde la dramática historia de los desconocidos Monteverdinos, tal vez también como los primeros habitantes del lago Llanquihue o del estuario o el seno de Reloncaví. Pero ¿quiénes eran ellos? ¿Correrá su sangre aún en las venas de esta mezcla humana que conforma a los habitantes de hoy? Lo que sí sabemos es que fueron ellos los que testimoniaron el paisaje pretérito de la Región de Los Lagos. Un paisaje que avanzó y retrocedió desde las últimas glaciaciones, for-mando valles, lagos y lagunas cordilleranas, ríos y entradas de mar: donde las morrenas, un efecto de estos escultores del valle, fueron las protagonistas, creando colinas y diques.

Sabemos que algunos ojos vieron cómo cambió este paisaje, alguna vez mucho hielo, alguna vez grandes lagos. Así, de pronto, aparecieron también nuevos volcanes, nuevos

ríos, nuevos senderos. Los bosques se cu-brieron de agua y los cataclismos del pasado aún están frescos en algunos que vivieron y revivieron lo acontecido.

Las aves migratorias que visitan los hume-dales de la Provincia de Llanquihue lo hacen con preferencia. Islas, ríos y santuarios natu-rales se consideran los destinos predilectos para ellas: la costa Maullín, Quenuir o las tierras húmedas de la precordilleranas son una opción para anidar y encontrar un menú variado, ya sean algas o insectos. ¿Cuál es el

lugar favorito del sietecolores?43 Para las aves seguramente son las áreas protegidas, parques nacionales y parques privados. Pero ¿cómo saberlo? Es el llamado a investigar.

La Ruta de los Jesuitas es también parte de la historia de la Provincia de Llanquihue. El Parque Nacional Pérez Rosales, eje central del destino Cuenca del lago Llanquihue, narra un pasado en el que casi los primeros en internar-se fueron los jesuitas y luego los aventureros alemanes. Existía un particular propósito por conquistar almas, territorios y senderos ocul-tos, lo que parece ser la clave de estos mismos senderos. También fue alguna vez la búsqueda de la Ciudad de los Césares, pero al parecer la riqueza no estaba en la promesa del oro; hoy vemos que los buscadores de antaño encon-traron un refugio de biodiversidad, un espacio medicinal en donde esa riqueza nos habla del

verdadero valor de esta tierra; aquí también está vigente la oportunidad de renacer.

Son pueblos de historia reciente que han crecido proyectando sus ramas con esperanza, como un puerto de entrada a la Patagonia, a sus maravillas naturales que por tierra se pueden entregar a un anecdotario de cien vo-lúmenes: Carretera Austral, una ruta de gran

43 El sietecolores (Lat. Tachuris rubigastra) es una de las aves más apetecidas por los birdwatshers que visitan la Región de Los Lagos. Un operador turístico local espe-cializado y certificado en el tema es Birds Chile: http://www.birdschile.cl/

Glaciar en expansión Morrena

Formación de las Morrenas por glaciares

Valle

Page 91: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

89

Elab

orac

ión

de M

apas

Inte

rpre

tati

vos

con

Met

odol

ogía

Par

tici

pati

va

envergadura que ofrece un acceso a la Reserva Nacional Llanquihue, al Parque Alerce Andino por paisajes no reconocibles como locales, es así porque siempre nos recuerdan otro lugar. ¿Pero hay en otro lugar mayor belleza que la de un alerce que relata una historia viva de 1.000, 2.000 o 5.000 años? ¿Hay en otro lugar una mirada más inocente que la del hombre que recibe con asombro el sonido de la lluvia golpe-teando en las piedras del kurantún (curanto)?

Mapa Provincia de Llanquihue

Las experiencias se repiten una y otra vez gracias al amor de un pueblo por este lugar que se afana por integrar las imágenes del pa-sado, que se remonta al polvo de las estrellas de donde provenimos; es lo que una localidad recoge como los frutos del mar y de la tierra, los frutos que en forma de peces, mariscos y hojas también simbolizaron el origen de un viejo relato.

Page 92: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

90

Elab

orac

ión

de M

apas

Inte

rpre

tati

vos

con

Met

odol

ogía

Par

tici

pati

va

ARGUMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA INTERPRETATIVO REGIONALDe acuerdo con información recabada en los territorios44, más un catastro de fuentes pri-marias y secundarias, basado en cartografías del MOP, otros mapas interpretativos y traba-jos participativos de creación de nuevas rutas turísticas y de reinterpretación e integración de los relatos, se buscó realizar un ejercicio de interpretación del patrimonio turístico provincial45, el resultado: un Mapa Turístico Interpretativo para la Región de Los Lagos.

Para el trabajo se incluyeron las cuatro provincias, sometiéndolas a un criterio de in-terpretación que buscó los mensajes centrales, con el fin de reflejar la experiencia turística de la región en un criterio interpretativo que des-taque y respete relato y visión de los diversos habitantes del territorio y los mismos gestores del turismo local sobre las experiencias que se pueden vivir ahí.

La interpretación del relato es fuente de ayuda para verbalizar un simbolismo que se esconde tras unir las piezas que tienen algo en común con el observador. “El mapa no es el territorio”, esta frase ya muy conocida en neurolingüística, ontología del lenguaje y ciencias46 ayuda a comprender que el mapa no es la realidad, es solo un reflejo de la misma.

La construcción de un Mapa Interpretati-vo nos enfrenta al paradigma del observador viajero que ayuda a co-crear una identidad turística poniéndola en valor desde su expe-riencia, sumando a otros observadores o “lo que yo logro ver”, pero que al ser guiado por una interpretación interna y desde el territorio “consciente y sintiente” nos ayuda a entregar una coherencia mayor a lo patrimonial del

44 NODO TIE Patagonia Los Lagos, Informe final, Uni-versidad de Los Lagos, 2014.

45 El trabajo de Interpretación del Patrimonio ayuda a la comprensión de que no existe un único relato, pero que es necesario reinterpretarlo en el ejercicio de ir depuran-do y redescubriendo sus elementos de valor.

46 Humberto Maturana dirá entonces: (Neurophysiology of Cognition -69) “El observador es un sistema viviente, y el entendimiento del conocimiento como fenómeno biológico debe dar cuenta del observador y su rol en él” (en el sistema viviente).

relato; el turista se busca a sí mismo en las experiencias que le entrega un destino, para que uniendo todas estas experiencias logre obtener una idea consciente de lo que busca en su propia vida; darse cuenta de algo, ob-tener un insight y/o revelar su propio estado de felicidad desde sus propias limitaciones humanas. Así entendemos que no estamos frente a una mera herramienta promocional, buscamos la revelación.

Así es como la creación de un Mapa Interpretativo busca una visión de integrar complejidades, tejiendo una red de elementos y rutas en una infinidad de capas: un mapa carretero, un mapa topográfico, una guía de trekking, un relato. Todo se une en una acción de interpretación, y en las etapas de la misma, logrando así el cometido de interpretar y re-interpretar un mismo territorio, en un tiempo y bajo un objetivo determinado.

La Interpretación del Patrimonio integra elementos del arte, la ciencia, la sicología humana y especialmente de nuestro legado cultural y natural, es por ello que también busca ser la voz de “los que recuerdan”, que habla mediante la comunicación humana en todas sus dimensiones, como factor que ayuda a una visión integral del mismo ser humano y su búsqueda de coherencia, sanación y sentido desde la complejidad simbólica de volver a sentir en un estado presente; bajo éste juicio podemos decir que el arte de interpretar tam-bién es el arte de recordar.

Mediante la Interpretación del Patrimo-nio, como filosofía, se logra sintetizar sim-bólicamente los puntos que conectan una experiencia con la otra, donde el territorio, como un todo, logra develar desde los ojos del visitante una experiencia que el anfitrión desea comunicar; la comunidad local, sus habitantes y los personajes antropomorfos cobran vida in situ, plasmando su propia historia en un relato común, en un paisaje de imaginarios que es dinámico, que dialoga y que cambia con el tiempo gracias a las voces de guías e intérpretes del mismo territorio.

Como última referencia al margen, el resul-tado de las investigaciones en neurociencia y en el desarrollo de la conciencia y la organización

Page 93: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

91

Elab

orac

ión

de M

apas

Inte

rpre

tati

vos

con

Met

odol

ogía

Par

tici

pati

va

humana desde la complejidad de los sistemas cognitivos (como la escuela basada en el tra-bajo de Humberto Maturana) es un referente actualizado para replantearse las emociones como catalizadores humanos y como fuente de acceso a la información y al conocimien-to47. Desde el paradigma del patrimonio como un resultado del catastro de la investigación científica o como el resultado de una simple valoración humana, logramos develar lo que Freeman Tilden observa en la técnica de la IP como una herramienta que busca visibilizar lo esencial.

Así es como en su libro Interpretando Nuestro Patrimonio desarrolla la idea de que existe un elemento que solo podemos percibir desde nuestra condición de intérpretes: “…Estos elementos no tangibles no constituyen un principio, sino que simplemente se revela que están en otro lugar. Si no los encuentras, no existe el alma de las cosas, una quinta esencia, pura, eterna e incluyente”.

Por otro lado, comprendemos la impor-tancia del mismo observador como intérprete activo. Desde la ciencia sabemos ya que todo lo dicho es dicho por alguien, como todo lo observado es observado por alguien, lo que aun en la aplicación del método científico ve-mos que ejerce una influencia en el resultado de nuestra experimentación. ¿Es por tanto correcto hablar de que no existe una defini-ción de experiencia objetiva? Es la idea que hoy cuestionan los científicos, pero que desde el fenómeno turístico y social48 ayuda cabal-mente a la comprensión de la experiencia en si, debido a que es muy valioso como fuente

47 “Admitimos conocimiento cada vez que observamos una conducta efectiva (o adecuada) en un contexto se-ñalado, es decir, en un dominio que definimos con una pregunta (explícita o implícita) que formulamos como observadores”. H. Maturana y F. Varela, El Árbol del Conocimiento, Editorial Universitaria, pág. 115.

48 Heinz von Forester: (On Cibernetics of Cibernetics and Social Theory) “Tanto el biólogo, el teórico del cerebro o el pensador social, enfrentan un problema fundamen-tal cuando nolens volens (quiéranlo o no) tienen que describir un sistema del cual ellos mismos son compo-nentes. Si el pensador social se excluye a sí mismo de la sociedad de la cual él quiere hacer una teoría, en cir-cunstancias que para describirla él debe ser un miembro de ella, no produce una teoría social adecuada porque esa teoría no lo incluye a él”.

de conocimiento: rescatar el relato del viajero, del visitante, del guía y del mismo intérprete.

Cada vez toma mayor valor armar un guion, como fuente primaria de la coherencia de una experiencia humana, en un contexto social y humano determinado, para favorecer la narrativa de los imaginarios patrimonia-les; este arte básico de reinterpretación y construcción permanente desde la narrativa, la poesía y las guías turísticas (al igual que en guías científicas y en guías de campo) nos revela la necesidad permanente por comuni-carnos no solo desde un afán promocional y comercial, sino también desde lo más propio de nuestra comprensión cultural del mundo en que vivimos.

La acción de interpretar es una secuencia de acciones permanentes, que solo existen en un tiempo presente, lo que hace que, tal como se plantea en el fenómeno de la comunicación humana, el mensaje cambie y evolucione en forma permanente. Este ejercicio nos hace pensar en que todos tenemos el potencial de interpretar, siempre y cuando tengamos el espíritu y la técnica adecuada para llegar a lo más profundo de nuestro legado.49

El esfuerzo de las comunidades, los profe-sionales, los diseñadores, artistas, científicos, paisajistas y todos los intervinientes en este trabajo como intérpretes se entiende en el objetivo de darle sentido a nuestro patrimonio turístico, tanto a microdestinos como a peque-ñas comunidades locales que abren sus ojos para volver a verse y recordarse en una aldea planetaria o en un planeta que se recuerda a

49 El término de “legado” es una traducción válida del inglés heritage, una palabra que se utiliza para hacer la distinción de patrimonio en este idioma. En español, según la RAE, la palabra legado en su segunda acepción (del lat. legatum) se define como: “2. m. Aquello que se deja o transmite a los sucesores, sea cosa material o inmaterial”, a diferencia de patrimonio (del lat. patri-monium), que en la mayor parte de sus usos lingüísticos se determina como un reflejo de los “bienes materiales”, sutil distinción que puede dar o restar fuerza interpre-tativa al sentido del patrimonio inmaterial, como la distinción que entrega coherencia al concepto del pa-trimonio inmaterial según el programa de la UNESCO: “Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmate-rial de la Humanidad (también llamada Lista Represen-tativa del Patrimonio Cultural Intangible de la Huma-nidad).” Fuente: http://www.unesco.org/

Page 94: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

92

Elab

orac

ión

de M

apas

Inte

rpre

tati

vos

con

Met

odol

ogía

Par

tici

pati

va

sí mismo,50 una vez más es el resultado de la intención de comunicar nuestro legado a los ojos de otros intérpretes, para que esto crezca, perdure y no se olvide.

El fin último de toda interpretación debie-ra ser, por lo tanto, servirnos de puente para cumplir nuestro anhelo de felicidad, ayudán-donos a ser más inteligentes emocionalmente y más conscientes como seres humanos, así como la felicidad va transmutando en el deseo de la felicidad para todos los demás y no solo como una exacerbación de nuestros anhelos egoístas. Como dice Matthieu Ricard, inves-tigador de genética celular, intérprete francés del Dalai Lama y antiguo colaborador del neurobiólogo chileno Francisco Varela en su libro En Defensa de la Felicidad:

50 La Teoría de Gaia revela la necesidad de vernos como un todo planetario: “Por nuestra inteligencia y comuni-cación, somos el sistema nervioso del planeta, y debe-mos ser su corazón y mente, no su patología. Reconoz-camos que hemos dañado a la tierra viva, y necesitamos hacer la paz con ella. Hagámoslo mientras todavía nos quedan fuerzas suficientes para negociar, y no como una

“No parece que la felicidad esté relacio-nada con la inteligencia, al menos tal como se mide con los test de coeciente intelectual, ni con el sexo y la etnia, ni tampoco con la belleza física. Sin embargo, la “inteligencia emocional” diferencia de manera significativa a las personas felices de las desgraciadas.”51

Lejos de querer ver a la Interpretación del Patrimonio y la elaboración de Mapas Interpretativos como una herramienta que solo busca entregar información pura y dura, vemos pues que la IP nos ayuda en la afición humana de despertar la inquietud sobre algo que es innegablemente nuestro como heren-cia tangible e intangible, ayudándonos a dar coherencia y sentido a nuestras vidas y a las de los demás gracias al despertar el interés por la esencia del mensaje.

muchedumbre violentista”. Cita de James Lovelock del diario británico “The Independent”, enero 2006, FRS, científico atmosférico considerado uno de los 100 pen-sadores más relevantes del mundo, sobre su libro “La Venganza de Gaia”.

51 Matthieu Ricard, En defensa de la felicidad, Ediciones Urano, Barcelona, cap. 20, pág. 262.

Fotografía: Marcela Quiroz

Page 95: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Foto

graf

ía:

Mar

cela

Qui

roz

Page 96: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Foto

graf

ía:

Dan

iel M

esa

Page 97: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

95

La e

senc

ia d

e nu

estr

o Su

r

Son siete rutas las que se han unido para for-mar un recorrido completo por la Región de Los Lagos. Diversos atractivos que invitan a recorrer, indagar y vivir en plenitud todo lo que esta hermosa zona ofrece al visitante. Un trabajo generado gracias a la labor en conjunto entre el sector público y privado, y que pone a disposición del viajero lo mejor de lo nuestro.

I. LA RUTA DE LOS ORÍGENES: OSORNOUn viaje en el tiempo… Un encuentro con un pasado ancestral que aún perdura en la artesanía, gastronomía y cosmovisión de los más de mil habitantes que componen la co-munidad huilliche de las costas de Osorno.

Y es que el mar siempre fue el aliado de “la gente del sur”. Allí pescaban sobre sus dalcas,

Fotografía: Equipo NODO

LA ESENCIA DE NUESTRO SUR

fabricadas con tablas y cortezas, para luego recolectar mariscos y algas. También se de-dicaban a la caza y a la recolección terrestre.

En la costa de Pucatrihue, ubicada en la comuna de San Juan de la Costa, aún se respira la leyenda del abuelito Huentellao. La historia cuenta cómo su familia perdió su pista cuando aún él era joven. Desesperados, lo buscaron en las agrestes costas de Osorno, desde las cuales resurgió con un don sagrado: Huentellao ahora poseía nada menos que el poder del mar. Desde entonces media entre su pueblo y sus divinidades, otorga los recursos marinos y el buen clima, y la comunidad Hui-lliche pide su consentimiento para realizar el Guillatún. La roca de Huentellao sigue siendo un sitio de alto interés no sólo para la región, sino que incluso fue reconocido dentro de los

Page 98: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

96

La e

senc

ia d

e nu

estr

o Su

r

15 sitios clásicos de Chile, concurso desarro-llado para el Bicentenario.

Hoy se puede visitar esta zona a través de los ojos de sus propios protagonistas por medio del turismo indígena. Río Negro invita a sumergirse en esta cosmovisión a través de la Ruta Huilli-che. También a deleitarse con su gastronomía, en especial a través de la degustación de sus huevos azules, famosos por sus bajos niveles de colesterol y altos índices de antioxidantes. Esta comunidad se viste de fiesta en febrero de cada año, mes en que se celebra el festival de “La paila de huevo más grande del mundo”.

Otro imperdible es visitar la Red de Par-ques Comunitarios Indígenas Mapu Lahual, que ha sido reconocido como uno de los 200 ecosistemas del planeta que preservan elemen-tos culturales y de biodiversidad únicos. Su nombre significa “Tierra de Alerces”, y posee una red de senderos de 52 kilómetros que se interna por los milenarios bosques costeros y donde la navegación, pesca y cabalgatas son solo algunas de las actividades posibles en este territorio compuesto por siete parques indígenas y al que se accede a través de la Ruta U40, que va desde Osorno a Bahía Mansa (para entrar por vía marítima) o Maicolpué (para entrar por vía terrestre).

Sus playas, como Caleta Cóndor, han sido reconocidas como las más bellas de Chile, y su difícil acceso las han posicionado como zonas únicas, remotas y dramáticamente bellas.

TIERRA DE CARNE Y LECHELa riqueza de este destino también radica

en su potencial agrícola y ganadero evocado en sus paisajes. Extensas praderas verdes nos hablan de una zona lechera por excelencia, reconocida además por sus cortes de vacuno, entre los que destaca sin duda el asado de tira. Cada octubre esta localidad es un imán para los fanáticos de la buena mesa, quienes no pueden resistir la tentación de asistir al festival gastronómico “A Fuego Lento”, evento que busca fusionar las materias primas tradicionales con las propuestas del presente.

Y es que la ciudad también invita a ser explorada. Antiguas casonas del siglo XIX

−declaradas Monumentos Nacionales−, la iglesia de San Francisco y la catedral de San Mateo son legados que no se pueden dejar de visitar. La historia aquí se respira por doquier: Osorno fue uno de los destinos conectados a través del Camino Real, la primera ruta terrestre que unió Valdivia con Chiloé.

Pero su legado se remonta incluso a millones de años, época en que animales prehistóricos pa-seaban por los parajes de Osorno. Hace 12 mil años este era territorio de los ‘gonfoterios’, un animal parecido a un elefante que llegó a medir casi 3 metros de altura y pesar 6 toneladas. El sitio arqueológico de Pilauco fue el escenario donde se encontraron los restos más completos de esta especie extinta. Hoy se puede revivir esta época lejana a través del Parque Pleistocénico, ubicado al interior del parque urbano Chuca-ya, y donde se pueden encontrar esculturas a escala real para dimensionar la magnitud de la megafauna que habitaba el sur de nuestro país.

Más información en:www.mapulahual.clwww.misorno.clwww.mawidan.com

Page 99: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

97

La e

senc

ia d

e nu

estr

o Su

r

II. ANFITEATRO DE VOLCANES: ENTRE LAGOS - PUYEHUEA inicios de abril del 2011, una serie de sismos dieron la alarma silenciosa. Pero fue el 4 de junio cuando la fuerza de la naturaleza se sintió en todo su esplendor. El cordón Caulle hacía erupción, obligando a la evacuación de más de 3 mil personas y originando una nube de cenizas que se desplazaba rápidamente hacia Argentina.

Es esta misma potencia la que atrae a cientos de amantes del trekking cada año a la zona. El Parque Nacional Puyehue da la bien-venida al reino de los volcanes, donde explotan géiseres, azufreras y valles termales… Zona también de bosques milenarios, prístinos ríos y grandes lagos como el Puyehue, reconocido por ser hábitat del ‘puye’, especie nativa que hoy se encuentra en peligro de extinción.

Esta zona alberga rutas perfectas para quienes buscan senderos poco concurridos. En dos días de excursión se puede acceder a la cima del volcán Puyehue, de 2.240 metros de altura, para observar de cerca los efectos de la erupción, los ríos de lava y las cumbres de otros volcanes que rodean la zona.

La ascensión del volcán Casablanca es otra de las rutas imperdibles. Este gigante inactivo de 1.990 metros de altura permite una camina-ta por el día, en un recorrido de 12 kilómetros. Recomendamos además el sendero Pampa Frutilla, que posee 22 kilómetros de recorrido y permite adentrase por bosques, pendientes de lava y lagos escondidos. El sector de Anti-cura también posee diversas excursiones para acceder a los saltos del Indio, Repucura, la Princesa y los Novios, entre otros.

En la zona se enclava además el Paso Car-denal Samoré, límite fronterizo con Argenti-na, por el que se accede a zonas del vecino país como Villa Angostura, Bariloche y El Bolsón. En plena ruta, muchos viajeros son seducidos por las cálidas aguas termales de Puyehue y Aguas Calientes, sobre todo en los lluviosos inviernos. La pesca con mosca en ríos como el Gol-Gol es otra de las actividades ideales para quienes buscan el equilibrio perfecto entre relajo y naturaleza.

Hospedar en Entre Lagos es siempre una buena alternativa para disfrutar de la gastro-nomía sureña y visitar los hermosos Saltos de la Olla y El Sartén. Y en invierno, el centro de

Fotografía: Equipo NODO

Page 100: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

98

La e

senc

ia d

e nu

estr

o Su

r

esquí Antillanca se viste de blanco para recibir a los amantes de los deportes de invierno, quienes disfrutan de sus pistas desde junio a octubre de cada año.

Más información en:www.anticurachile.clwww.puyehuechile.cl

III. UN PARAÍSO ESCONDIDO: COCHAMÓ - PUELOAlerces milenarios, bosques siempreverde, cas-cadas que caen como guirnaldas, paredes de granito de hasta mil metros de altura. Cuesta creer que a tan solo 170 km de Puerto Montt se pueda acceder a un oasis para los amantes del trekking y la escalada. El valle de Cochamó y el parque Tagua Tagua son dos de los secretos mejores guardados de la región y sus rincones albergan paisajes prístinos, casi intocados.

Pero la zona de Cochamó y Puelo es tam-bién visita obligada para los amantes de la pesca con mosca. Sus ríos turquesa invitan a probar suerte en sus aguas y son considerados como los mejores de la región para la práctica de este deporte.

El río Puelo (más conocido como “Agua del Este” por los indígenas) es la mayor fuente de agua dulce del Seno de Reloncaví. Nace en el lago Puelo, en Argentina, y posee 120 kiló-metros de longitud. Su descubrimiento estuvo teñido de la esperanza de encontrar la Ciudad de los Césares, la que a inicios del siglo XVII impulsó al conquistador Juan Fernández a ir en su búsqueda desde Chiloé. La ciudad de oro nunca fue encontrada, pero hoy el lugar es considerado un verdadero tesoro para los pescadores que pueden encontrar truchas ar-coíris y farios de entre 2 y 5 kilos en sus aguas.

La zona cordillerana de la región es tam-bién territorio de caballos, mate y gauchos…. Gauchos chilenos. Es zona de compositores o amansadores de caballo y las cabalgatas al co-razón de la cordillera son la mejor manera de internarse en los paisajes y la cultura de este destino. Este patrimonio ha sido reconocido incluso a nivel mundial: este año los arrieros de Cochamó fueron declarados como Tesoros Humanos Vivos por la Unesco.

Una vez cruzando el lago Tagua Tagua, en una navegación que tarda aproximadamente 45 minutos, se accede a localidades como Llanada Grande, Primer Corral y Segundo

Fotografía: Pesca con mosca o flyfishing

Page 101: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

99

La e

senc

ia d

e nu

estr

o Su

r

Corral, las que en un futuro estarán conec-tadas a la Patagonia Argentina en una ruta internacional de gran atractivo.

Actualmente es posible realizar trekking, combinado con navegaciones, para acceder a El Bolsón en un par de días, o realizar cabal-gatas con los gauchos oriundos de la zona a lugares como Lago Azul o Las Rocas. Estos senderos permiten transitar rutas llenas de historia, donde es posible revivir a cada paso la vida de los primeros colonos de la zona, así como la de los habitantes actuales de esta recóndita y hermosa tierra.

La zona además cuenta con infraestruc-tura turística para todos los gustos. Desde cómodos y sofisticados lodges, hasta hospe-dajes familiares que esperan al visitante con la calidez de una buena cocina a leña y con un jabalí asado, una de las especialidades gastronómicas de la zona

Más información en:http://municochamo.cl www.parquetaguatagua.cl www.cochamo.org/

IV. EL REINO DEL PILLÁN: LA CUENCA DEL LAGO LLANQUIHUEEl lago Llanquihue permaneció escondido durante siglos entre la espesa jungla de bos-que siempreverde. Quizás por esta razón los huilliches que circulaban por la zona lo deno-minaron “Lago Perdido”. No se imaginarían que años después sería el centro de atracción de una de las rutas más famosas del sur de Chile.

Las leyendas abundan en estas tierras y hablan de un malévolo Pillán, ser mitológico que habita en la cumbre del volcán Osorno, que todo lo ve, todo lo escucha… cada diez años los indígenas caminaban más de mil km para congregarse en las faldas del volcán y entregarle ofrendas que lograran calmar sus arrebatos y evitar que erupciones y calami-dades cayeran sobre su pueblo.

Pero ni siquiera el Pillán logró atemorizar el afán de los primeros inmigrantes, quienes arribaron desde Hamburgo a mediados del siglo XIX impulsados por Vicente Pérez Rosa-

les y Bernardo Philippi. Los colonos debieron soportar largos viajes por el océano implaca-ble y derrotar violentas enfermedades, para luego abrirse camino a punta de machetes para forjar su nuevo hogar. Un descendiente huilliche, Pichi Juan, los guió, talando árboles y enseñando a los pobladores los secretos del bosque, como el procedimiento para extraer miel de los ulmos.

La riqueza cultural de esta cuenca dio origen al Circuito Patrimonial del Lago Llan-quihue, conformado por las zonas típicas de Puerto Varas, Puerto Octay y Frutillar, el que se puede recorrer en vehículo o en bicicleta. Además se puede completar la vuelta al lago, donde también es posible apreciar el legado arquitectónico y cultural de los colonos, a tra-vés de la Ruta 225, en un viaje aproximado de 4 horas y admirar los ocho monumentos his-tóricos de estas ciudades, además de visitar las localidades de Cascada y Puerto Fonck, para empaparse del legado de los colonizadores de antaño. Visitar el Museo Colonial Alemán de Frutillar y el Museo Antonio Felmer de Nueva Braunau es otra de las formas de sumergirse de lleno en la historia de esta cuenca.

Una visita al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales es también de las actividades indispensables de esta ruta. Ya sea admirando el color de las aguas de Laguna Verde, reali-zando a pie o en bicicleta senderos como “El Solitario”, sorprendiéndose con los saltos del Petrohué, practicando rafting o pesca en este caudaloso río, o subiendo a las mismas faldas del volcán Osorno, morada del Pillán, para observar el lago Llanquihue en todo su esplendor.

Pero además el lago de Todos los Santos y la localidad de Peulla atraen a miles de vi-sitantes, quienes quedan cautivados por sus turquesas aguas, su naturaleza exuberante y por la posibilidad de llegar hasta la ciudad de Bariloche a través del Cruce de Lagos, una travesía que mezcla navegación y transporte terrestre.

Desde Puerto Octay, además, se accede al camino del lago Rupanco, el que da la opción de internarse en la precordillera para descu-brir a caballo o a pie antiguos baños termales

Page 102: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

100

La e

senc

ia d

e nu

estr

o Su

r

por huellas perdidas en el tiempo, utilizadas por los jesuitas, mapuches y tehuelches. Esto es precisamente lo que ofrece el Trekking Las Gaviotas -Lago Todos los Santos, ruta utilizada por los misioneros para acceder a las termas del Callao, travesía que organizan varias agencias locales. Las termas de Vurilo-che, pasando por la hermosa laguna Cayutue, que es escoltada por el volcán Puntiagudo, es otra de las rutas de trekking o cabalgatas imperdibles para sumergirse en la historia de los misioneros de la zona.

Y si de eventos se trata, las Semanas Musicales de Frutillar (fines de enero y prin-cipios de febrero), la Bierfest de Llanquihue (enero), Strudelfest de Frutillar (noviembre) y el Festival de la Lluvia en Puerto Varas (ju-nio) encabezan la lista de eventos que no se puede perder.

Más información en:www.puertovaras.orgwww.frutillar.comwww.puertooctay.cl

V. FESTIVAL DE MISTERIOS Y SABORES: PUERTO MONTT Y SUS RINCONESEn 1975 un descubrimiento lo revolucionó todo: el cambio de curso del arroyo Chin-chihuapi, ubicado a 30 kilómetros de Puerto Montt, dejaba al descubierto restos de pre-históricos gonfoterios, cueros de animales, herramientas, alimentos, cordeles y un nudo “el ballestrinque”, que prueba que hombres y mujeres se habían asentado en la zona de Monte Verde nada menos que 14.800 mil años antes del presente.

Nadie podía creerlo. En un abrir y cerrar de ojos el hallazgo hacía tambalear la teoría del poblamiento americano, la que plantea que la llegada del hombre a nuestro continen-te habría ocurrido hace 12.500 años. Hasta el día de hoy no hay registros de un yacimiento arqueológico en América más antiguo que Monte Verde.

Pero la zona de Puerto Montt y sus alre-dedores tiene también otros elementos que captan la mirada del mundo entero. El puerto es sinónimo de explosión de sabores marinos:

Fotografía: Marcela Quiroz

Page 103: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

101

La e

senc

ia d

e nu

estr

o Su

r

El pulmay (curanto en olla) nos traslada a las tradiciones ancestrales huilliches, mientras que el cancato nos deleita con su mezcla de ingredientes en que el salmón y la sierra son los protagonistas.

Cada sábado, los habitantes de la isla Ten-glo cruzan a vender sus productos al Mercado Angelmó, lo que lo convierte en una instancia ideal para adquirir verduras recién cosechadas y otros productos recolectados desde la orilla del mar. Otra de las tentaciones irresistibles es asistir al festival del curanto gigante, el que se desarrolla cada enero en la localidad de Calbuco.

Esta zona es también el inicio de la famosa Carretera Austral, la que comienza nada me-nos que en la Plaza de Puerto Montt. Desde ahí se toma la Ruta CH-7, la que conduce por localidades como Lenca, Chamiza y Caleta La Arena, entre otras, y que sorprenden a los visitantes cada enero y febrero con la Ruta de las Tradiciones, una serie de actividades ligadas al turismo rural campesino.

Por esa misma vía se accede a zonas pro-tegidas de invaluable valor, como la Reserva Nacional Llanquihue y el Parque Alerce An-dino. Cipreses y milenarios alerces enmarcan

senderos tan atractivos como el de La Laguna Triángulo, al que se accede por el sector de Lenca. Incluso en plena ciudad, como sucede camino al aeropuerto de El Tepual (Ruta CH-227), se pueden divisar alerces de más de 1.500 años de antigüedad a través del Monumento Natural Lahuen Ñadi.

Además, los amantes del avistamiento de aves o birdwatching han encontrado en las zonas de Maullín y Quenuir un verdadero paraíso: en este lugar se concentra más del 50% de las especies de aves presentes en Chi-le, entre las que destacan flamencos, rayadores y martín pescador, entre otros.

Más información en:http://loslagosestuyo.clwww.conaf.clwww.maullinchile.cl

VI. ARCHIPIÉLAGO MÁGICO: CHILOÉMar y tierra se abrazan en Chiloé…. Terreno colmado de mitologías, leyendas, personajes fantásticos, mezcla de tradiciones hispánicas

Fotografía: Marcela Quiroz

Page 104: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

102

La e

senc

ia d

e nu

estr

o Su

r

e indígenas. Tierra del Trauco, la Pincoya, el Caleuche y las famosas “mingas”.

Su ícono son los coloridos palafitos, los que se pueden ver en ciudades como Cas-tro, Ancud, Quemchi y Chonchi. También las iglesias de madera construidas por los jesuitas, 16 de las cuales han sido declaradas como Patrimonio de la Humanidad y las que recomendamos visitar en compañía de guías patrimoniales. Para empaparse de la historia de la conquista española, visitar el Fuerte de San Antonio de Ancud es una excelente alternativa.

El archipiélago vasto y agreste de Chiloé es además escenario de una biodiversidad que ha sido la inspiración de centros de investi-gación, Parques Nacionales y Monumentos Naturales. Visitar las pingüineras de Puñihuil, donde convergen pingüinos de Humboldt y Magallanes, es un imperdible. Pero también recorrer la laguna Coluco en Chepu y realizar travesía en kayak para acceder a su famoso bosque hundido. Chepu alberga, además, importantes proyectos de conservación como el Parque Ahuenco.

Especies endémicas son las protagonistas de los senderos de trekking del Parque Nacio-nal Chiloé, donde además se pueden realizar cabalgatas hacia Punta Pirulil para enfrentar-se cara a cara con las leyendas chilotas, como la del ‘puente de las almas’, donde se dice se encuentra al balsero que lleva las almas “al más allá”.

El trekking de Cucao a Cole-Cole es tam-bién muy atractivo. Y en el extremo austral de la isla los parques Tepuhueico y Tantauco son otras opciones para sumergirse en los misterios del archipiélago.

Y por supuesto, un viaje al mágico archi-piélago de Chiloé no estaría completo sin de-gustar algunas de sus delicias. La gastronomía chilota nos habla de la sabiduría de un pueblo transmitida de generación en generación. El curanto al hoyo, sus 400 variedades de pa-pas, el cordero y ajo chilote son solo algunos de sus platos e ingredientes principales, los que recomendamos probar en los mercados municipales o en las fiestas costumbristas como, por ejemplo, el Festival Costumbrista de Castro (febrero), la Fiesta de la Virgen de la Candelaria (febrero) y la Fiesta del Reiti-miento de Chancho en Queilen (julio).

Más información en: www.chiloeturismorural.cl http://chiloedestinosustentable.cl http://chiloe1826.cl

VII. TIERRA GAUCHA: PATAGONIA VERDEPatagonia es un terreno enorme, amplio, inabarcable. Desde sus inicios fue la Tierra Incógnita: zona que navegantes y aventureros morían por descubrir... aún lo sigue siendo. Su magnetismo radica precisamente en lo desco-nocido, ya que hay muchos lugares que aún no han sido tocados por el hombre. Terreno de gauchos, mate y caballos, la Patagonia Verde ofrece a sus visitantes la calidez de sus termas, la tranquilidad de sus remotos parajes y el diálogo constante entre mar y cordillera.

El viaje se inicia en la Carretera Austral. Paisajes únicos comienzan a inundar la ruta ya en sectores como Piedra Azul, Lenca, Metri y Caleta La Arena, antesala de los fiordos que empiezan a desmembrar el continente y que se deben cruzar para acceder a Hornopirén y Caleta Gonzalo.

El Parque Pumalín es casi una visita obli-gada. El bosque templado lluvioso es escena-rio de este parque privado, declarado como

Fotografía: Daniel Mesa

Page 105: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

103

La e

senc

ia d

e nu

estr

o Su

r

Santuario de la Naturaleza. Sus senderos son un deleite para los amantes del trekking , los que se pueden recorrer en diferentes tramos. Las instalaciones contemplan áreas de cam-ping, centros de información, cafés, restauran-tes, cabañas y excursiones marítimas.

Visitar el poblado de Chaitén también es una actividad recomendada. Recorrer sus calles es un viaje en el tiempo que traslada a la historia de la erupción del volcán Chaitén el año 2009. Para el descanso, Las Termas del Amarillo se plantean como un perfecto reparo.

Siguiendo hacia el sur, los paisajes cordi-lleranos comienzan a cobrar protagonismo. El lago Yelcho y el ventisquero colgante del mismo nombre son el preámbulo de locali-dades como Palena y Futaleufú, cuya historia tuvo un sello muy particular: colonos chilenos arribaron desde Argentina a inicios del siglo XX, país donde ya habían emigrado, mayori-tariamente desde el Alto Bío Bío y en el cual se asentaron por algunos años.

Hoy los amantes de la pesca con mosca se deleitan con las posibilidades que ofrece el río Palena, mientras que si de rafting se trata, el Futaleufú está catalogado como uno de los

mejores del mundo para la práctica de este deporte. Visitar la Reserva Palena o la Reserva Nacional Futaleufú son otras de las opciones que la Patagonia Verde ofrece a los amantes del trekking.

Y por su puesto, irse de Patagonia sin pro-bar un buen mate sería casi un pecado. Esta infusión típica es más que una simple bebida, es una señal de bienvenida, un ritual casi sagrado y cotidiano. Es un momento para re-unirse frente al fuego, conversar, intercambiar historias, momentos… cultura viva. Probar un buen asado de cordero al palo es otra manera de sumergirse en la cultura gastronómica de la zona, el que sugerimos degustar en las fiestas costumbristas como la Semana de Palena o Fiesta Costumbrista Futaleufú, ambas desa-rrolladas durante el mes de febrero.

Más información en: www.futaleufu.cl www.municipalidadpalena.cl

Fotografía: Equipo NODO

Page 106: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

104

La e

senc

ia d

e nu

estr

o Su

r

Fotografía: Chiloé, Equipo NODO.

Fotografía: Patagonia Verde, Marcela Quiroz.

Page 107: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

105

La e

senc

ia d

e nu

estr

o Su

r

Fotografía: Patagonia Verde,Daniel Mesa.

Fotografía: Pesca con mosca, Daniel Mesa.

Page 108: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

106

La e

senc

ia d

e nu

estr

o Su

r

Fotografía: Cochamó, Daniel Mesa.

Fotografía: Reino Fungi, Daniel Mesa.

Page 109: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

107

La e

senc

ia d

e nu

estr

o Su

r

Fotografía: Cochamó, Daniel Mesa.

Fotografía: Cocina a leña, Daniel Mesa.

Page 110: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

108

La e

senc

ia d

e nu

estr

o Su

r

Fotografía: Líquenes, Equipo NODO.

Fotografía: Llanada Grande, vista al lago Totoral, Equipo NODO.

Page 111: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

109

La e

senc

ia d

e nu

estr

o Su

r

Fotografía: Martín Pescador, Marcela Quiroz.

Fotografía: Carancho o Traro, Equipo NODO.

Page 112: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

110

La e

senc

ia d

e nu

estr

o Su

r

Fotografía: Cuenca del lago Llanquihue, Daniel Mesa.

Fotografía: Palena, Patagonia Verde, Daniel Mesa.

Page 113: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS
Page 114: LA GESTION DE DESTINOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS