La Hickeniana_2008

42
HICKENIANA PUBLICACIÓN Nº 4. NOVIEMBRE de 2008 . Escuela de Jardinería Cristóbal María Hicken - AV. Las Heras 4078 – TEL.: 4832-8694 "El jardinero" figura emblemática "El jardinero" figura emblemática "El jardinero" figura emblemática "El jardinero" figura emblemática de la Semana de la Botánica en de la Semana de la Botánica en de la Semana de la Botánica en de la Semana de la Botánica en honor a todas las promociones a honor a todas las promociones a honor a todas las promociones a honor a todas las promociones a partir de 1917 partir de 1917 partir de 1917 partir de 1917

description

Revista de la escuela Hicken

Transcript of La Hickeniana_2008

HICKENIANA

PUBLICACIÓN Nº 4. NOVIEMBRE de 2008

.

Escuela de Jardinería Cristóbal María Hicken - AV. Las Heras 4078 – TEL.: 4832-8694

"El jardinero" figura emblemática "El jardinero" figura emblemática "El jardinero" figura emblemática "El jardinero" figura emblemática de la Semana de la Botánica en de la Semana de la Botánica en de la Semana de la Botánica en de la Semana de la Botánica en honor a todas las promociones a honor a todas las promociones a honor a todas las promociones a honor a todas las promociones a

partir de 1917partir de 1917partir de 1917partir de 1917

Staff Directivo Rectora

Ing. Agr. Mónica Weisz Vicerrectora

Prof. Graciela Nervi Jefe Gral. De Enseñanza Práctica

Prof. Roberto Fornos Maestro Jefe de Enseñanza Práctica

Prof. Miguel Ángel Brito Secretaria

Srta. Noemí Amarillo Jefe de Preceptores Suplente Sr. Leonardo Luis Cuello

Coordinación de Tutorías y Regente Turno Tarde

Ing. Agr. María Eugenia Cuerpo Coordinación de Comunicación Prof. y Lic. Marta Sampelayo

Coordinación de Ciencias Sociales Prof. Estela Suarez

Coordinación de Cs. Exactas Prof. María Inés Ivaldi

Coordinación del Dpto. de Tecnología Ing. Agr. Alejandra Byorkman Coordinación del Ciclo Superior Ing. Agr. Roxana Velázquez

Staff Editorial Asesor Técnico

Ing. Agr. Prof. Marcelo Giacobino

Computación Prof. Estela Lescano

Correctoras en Redacción Prof. Adriana R. Mansilla

Prof. Eva Miranda Prof. Marta Sampelayo

Comisión de delegados de la Revista Hickeniana

1º A: Alejandro Surra

1º B: Micaela Baylac, Florencia Cela

2º A Cristian Dorsi, Mariano Schicht

2º B: Melina Barrios, Carla Umansky

3º A: Gustavo E. Blanco Knieppel, Martín

Sánchez, Francisco Mopardo

3º B: Alejandra Cáceres, Marcos Campos,

Andrea Lucía Vela

4º año: Gloria Rodríguez de la Torre, Mauro

Ureta

5º año: Belén Wernli, Agostina Di Genova

6º año: Nicolás Brito, Sebastián Peña, Milton

Riela

SUMARIO

Editorial --------------------------------------------------------------------------1

52º Semana de la Botánica y jardinería ------------------------------------- 3 a 8

Parques y jardines Explosión de colores (si sabemos mirar) ------------------9

Investigaciones -------------------------------------------------------------10 y 11

Memorias Emotivas descriptivas ------------------------------------------------ 12

Novedades -------------------------------------------------------------------13 a 16

Entrevistas -------------------------------------------------------------------17 y 18

Literatura: Cuentos -------------------------------------------------------- 19 a 23

Poesías ------------------------------------------------------------------------ 24

Para pensar ----------------------------------------------------------------------- 24

Propuestas para leer-------------------------------------------------------------- 25

Nosotros recomendamos la lectura de… ---------------------------------------- 32

Cine y Literatura

Memorias Emotivas sobre la Semana de la Botánica -------------------------- 35

Naturaleza Nuestra Inspiración… ----------------------------------------------- 36

Proyecto Arte Topiario – Caligramas -------------------------------------------- 37

1

Editorial

“Somos lo que hacemos día a día. De modo que la

excelencia no es un acto, sino un hábito”

Es para mi un gran satisfacción que la Revista Hickeniana haya editado un nuevo

número, reflejo de un arduo trabajo, serio y convocante, donde los jóvenes de nuestra

comunidad educativa, junto con sus profesores han logrado un producto de excelente calidad.

A través de este medio de comunicación y difusión, en el cual se muestra lo que nuestra

escuela “crea y hace”, podrán vivenciarse algunas de las actividades realizadas en relación al

armado de la “Semana de la Botánica y la Jardinería”, a través de entrevistas, comentarios,

opiniones, fotografías, artículos sobre el eje temático desarrollado este año: “El arte Topiario-

esculturas vegetales”.

La lectura de la revista permitirá además, conocer los premiados de la “Hicken”, festejos,

experiencias, participaciones en diferentes actividades, reseñas de novelas que nuestros

alumnos recomiendan, como también cuentos y “poemas dibujados” o “caligramas” sobre las

figuras de ajedrez topiarias, sumando a las competencias propiamente técnicas y de la

especialidad, el desarrollo de las literarias y periodísticas que enriquecen la formación de

aquellos que han participado en las distintas producciones.

Esta publicación debe ser comprendida como parte de lo que entendemos debe ser

nuestro proyecto escuela, como una contribución al fortalecimiento de la identidad escolar y a

la esencia misma de la institución, cuyos ideales deben ser sustentados y sostenidos por todos

los miembros y mediante cada una de las actividades que se abordan, respondiendo a las

necesidades y representaciones de nuestros alumnos.

La tarea que pretendemos realizar en nuestra institución queda patentizada en la frase

que hemos abrazado como lema este año: “Somos lo que hacemos día y día. De modo que la

excelencia no es un acto, sino un hábito”, en congruencia con ello entendemos que lo que

hacemos debe trascender las aulas, y contribuir a la formación integral de los educandos.

Esta realización nos enorgullece y estimula a continuar trabajando en el convencimiento

de que el camino emprendido es el correcto, que nos debemos a la construcción de una

escuela para todos los que componen nuestra comunidad educativa, donde los adolescentes

encuentren un lugar donde puedan concretar sus aspiraciones, y la pertenencia, sumado al

compromiso que nos aúne en torno al logro de los objetivos propuestos.

Muchas gracias a todos los que de un modo u otro han colaborado para que la revista

hoy, sea nuevamente una realidad.

Ing. Agr. Mónica Weisz

Rectora

2

ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE NUESTRA ESCUELA

Nuestra escuela, fundada el 4 de noviembre de 1914, cumplió noventa y cuatro años. En esta tan extensa trayectoria, formó a muchos técnicos que se desempeñaron en diferentes espacios tanto públicos como privados... Y en ella se sigue trabajando para brindar a sus alumnos, una enseñanza cada vez con mayor excelencia en su especialidad. ¡¡ FELIZ NONAGÉSIMO CUARTO ANIVERSARIO, QUERIDA ESCUELA!!

De todos los que hacemos “La Hickeniana”

SEMANA DE LA BOTÁNICA Y LA JARDINERÍA.

Nuevamente la escuela abrió sus puertas

para realizar su ya tradicional “Semana de la

Botánica y la Jardinería”, la número 52. En

esta ocasión, los chicos, guiados por sus

docentes, dieron una magnífica muestra del

“Arte Topiario”, milenaria técnica que consiste

en construir esculturas vegetales...

En la entrada, un imponente caballo de

ajedrez nos recibía erguido, luciendo su tupida

crin de pasto inglés...Frente a él, una maqueta de la Villa Gamberaia, un jardín laberíntico,

nos mostraba detalles de armonía y precisión. Ya en el patio, un tablero de ajedrez,

realizado con pequeños trozos de piedras blancas y negras, rodeado de flores rojas,

ostentaba alfiles y peones en estratégicas jugadas. Y un jardinero topiario con su carretilla,

se erigía como símbolo de los trabajos y saberes que aquí se imparten.

Todos los rincones de nuestra escuela estaban ambientados para la ocasión, con flores

de diversos colores, cisnes topiarios, arbolitos de la vida realizados con semillas, flores y

otros elementos naturales y artificiales. Además no faltó la información teórica, las

conferencias y clases prácticas que abarcaron diversos temas. En fin, como ya nos tienen

acostumbrados, y no por eso menos sorprendidos, los chicos de nuestra escuela y sus

profesores de Jardinería Práctica nos dieron una muestra de todo lo que puede lograrse con

trabajo, estudio, paciencia y compañerismo, y por sobre todas las cosas, con una sólida y

armónica convivencia. Y la realización de esta muestra dio cuenta de ello.

¡¡ FELICITACIONES!!

Equipo de Redacción.

3

Memorias Emotivas sobre la Semana de la Botánica

La Semana de la Botánica es un evento muy importante para Nuestra Escuela y se trabaja mucho todo el año

hasta llegar a este momento, donde se puede mostrar todo lo que hicimos y cómo nos esforzamos y le

ponemos ganas a todo lo que hacemos todos los días por el colegio y por nosotros.

Entre el trabajo de todos los alumnos puedo contar que trabajamos mucho. Se hicieron los esqueletos de

metal que se cuidaron, se pintaron, se rellenaron con botellas y musgos, y se pusieron las plantas que se

cuidaban constantemente y que ahora son las piezas de

ajedrez, que hay sobre una base, un tablero que hicimos son

piedras pintadas y el borde con florales. También hicimos un

jardinero igual que las piezas que es muy simpático.

Decoramos con florales y lo más importante de todo fue

cuidar nuestro trabajo todos los días.

Y todo el trabajo no fue en vano, yo creo que hicimos muy

bien las cosas, y nos pone contentos. Espero que a la gente le

guste también como a mí.

Por Dalila Tais Di Martino, 3º A

Nuestro Aporte para la Semana de la Botánica

En la Semana de la Botánica, nuestro aporte fue ir haciendo

un par de láminas de ajedrez, para representar en los

vidrios. También ayudé a mis compañeras a hacer algunas

figuras de ajedrez.

Viví la Semana de la Botánica viendo a mis compañeros

trabajando, cargando bolsas, arena, piedras, bajando las

figuras de arriba, pintando las piedras con aerosol, armando

todo lo que es estructuras para poner las plantas y acomodar

el jardinero.

Vi mucho interés este año y quedó muy hermoso, la verdad. Me encantó cómo quedó todo y sentir que pude

ayudar para que esto quedara como quedó.

El acto de ayer fue muy emocionante y patriota, en cuanto a la explicación que dio uno de los soldados del

Regimiento de los Patricios, sobre el significado del Himno Nacional.

Me fui muy contenta. Quedó todo muy lindo.

Guadalupe Borges, 3º A.

4

Cómo colaboré para la Semana de la Botánica

En la Semana de la Botánica colaboré pero con cosas chicas, por ejemplo:

acomodar las enredaderas de uno de los cisnes, poner las piedritas en el

tablero de ajedrez, punteé tres montoncitos de tierra de los que están

afuera, en la parte del patio descubierto de nuestro colegio y algunas cosas

más. En realidad, las clases

de Jardinería eran las

mismas, con un poco más de exigencia y presión para todos,

porque es algo muy importante para nosotros, y es un orgullo

para mis Papás, “según lo que ellos dicen…”. ¡Estuvo bueno!

Yo en lo personal, podría decir que de los tres años de estudio

en la Escuela, fue la mejor Semana de la Botánica en la que

haya participado. Y me siento muy satisfecha por eso.

Julieta Cano, 3º A

Presentación de la Villa GambPresentación de la Villa GambPresentación de la Villa GambPresentación de la Villa Gamberaiaeraiaeraiaeraia

illa Gamberaia es un reino mágico, un jardín histórico con todo su encanto original,

preservado cuidadosamente, sumado a la belleza del paisaje, que invita a conocer

la ciudad, Florencia. La arquitectura de sus chalets y el arte del jardín se celebran

y aseguran el derecho para hacer de éste, el más conocido jardín del mundo. Una visita a la

Villa Gamberaia abarca historia, arte, naturaleza y mucho más... Sus pensamientos y

sentidos se deben conectar de lleno si usted desea hacer su visita al jardín. Esto es vivir

una experiencia de encanto y elegancia, absolutamente única... Podemos indicar con el

término usado por Louis XIV en sus notas sobre cómo explorar Versalles, que para visitar la

Villa Gamberaia: el primer aspecto se ocupa de la historia y de la arquitectura del jardín, el

segundo considera el simbolismo del uso de la alternancia de la luz y la cortina vegetal en

tan imponente paisaje; el tercero se centra en el color del jardín, mientras que el cuarto,

explora las vistas panorámicas ofrecidas por el jardín y el campo, la ciudad y más allá...

Autor: Marcos Campos, 3ro B.

V

5

Las MaquetasLas MaquetasLas MaquetasLas Maquetas Los chicos de 3º B y 4º año guiados por el profesor Rubén Esoukourian, previa investigación y escaneado de fotos, han trabajado sobre Villa Gamberaia, de Italia, y realizado las presentes maquetas. Las fotos aquí presentes ilustran la evolución de lo trabajado, desde el armado, pintura y acabado. He aquí algunas de sus producciones:

6

Recopilación de distintas Memorias e Impresiones sobre la Villa Gamberaia

Agradecemos el valioso aporte del alumno Santiago

Pisano, 2º B, que colaboró con la investigación

sobre la Villa Gamberaia. Este trabajo de

investigación es una recopilación de distintas

memorias y artículos sobre la Villa Gamberaia

extraídos de Internet..

“Desde el momento en que se pasa la puerta, con

sus cipreses centinela, la impresión es de

perfección, lograda por la fuerza de contrastes,

que invitan a sumergirse en la laberíntica y bella

topografía de la villa Toscana”.

C. Latham, los jardines de Italia, en los jardines de

la Toscana, Villa Gamberaia.

Tu búsqueda de Villas italianas ha llegado a su fin.

La Villa Gamberaia está situada en las colinas de la

Toscana, cerca de Florencia, aún inmersa en la

tranquilidad del campo. Esta villa también goza de

una posición excepcional con vistas a la ciudad de

Florencia y el valle del Arno.

Las villas italianas pueden ofrecer comodidad,

tranquilidad y elegancia. Los visitantes pueden

contemplar la belleza del jardín y su diseño, único

en el paisaje toscano. Rica en historia, Villa

Gamberaia revela sus encantos, poco a poco, a las

personas que olvidan el tiempo para mirar, pensar y

explorar. Salas de recepción dentro de la villa

pueden ser alquiladas para convenciones y

exposiciones y otras dependencias de la propiedad

se han transformado en apartamentos, casas de

huéspedes totalmente amueblados y, disponibles

para estancias de corta duración.

HISTORIA

Ubicado en la ladera de Settignano, con

extraordinarias vistas de Florencia y el valle que

rodea el Arno, la Villa Gamberaia es famosa por

sus espléndidos jardines, que se celebra en todo el

mundo, por los principales arquitectos del paisaje y

el jardín e historiadores. Concluido en comienzos

del siglo XVII por la noble florentina Zanobi Lapi

en el estilo toscano, la villa combina interesantes

características arquitectónicas de un palacio

urbano y suburbano de Villa.

En el siglo XVIII, la propiedad pertenecía a la

Marchesi Capponi, y por un tiempo, la casa y

jardines habían adquirido el elemento

característico visto en el famoso grabado de

Giuseppe Zocchi (1744): el ciprés allée, Bowling

Green, ninfeo, gruta del jardín, Boschi, Parterre y

terraza de limón.

A finales del siglo XIX, la princesa Giovanna Ghika

comenzó la transformación de la parterre de

broderie en el hermoso parterre d'eau, cerrado en

su extremo sur por un majestuoso ciprés de

arcade. Elegante Topiario expresiones de arte

fueron creadas por el americano Mathilda Ledyard

7

Cass, la Baronesa von Ketteler, en las décadas

siguientes. Después de la Segunda Guerra Mundial,

la Villa se convirtió en la propiedad de Marcello

Marchi y luego de sus herederos Luigi Zalum y la

familia, que han continuado los trabajos de

restauración y conservación.

LOS JARDINES

Probablemente, constituyen el ejemplo más

perfecto de la técnica de producir un gran efecto

en pequeña escala ... porque combinan en un espacio

asombrosamente pequeño, aunque sin el menor

sentido de hacinamiento, casi todos los rasgos

típicos de la excelencia, desde el jardín italiano: la

libre circulación de la luz del sol y el aire

alrededor de la casa; abundancia de agua, fácil

acceso a la densa sombra; protegido con paseos

con diferentes puntos de vista; variedad de

efectos producidos por la hábil utilización de los

diferentes niveles y, por último, la amplitud y la

sencillez de la composición ...

Edith Wharton, italiano Villas, Londres 1903

(Firenze: Passagli, 1983), pp. 33-37.

Gamberaia se encuentra en un largo y estrecho

pedazo de tierra, que no es grande, pero es

utilizada y administrada de modo tal que satisface

el deseo de variedad y el espacio en sí a todos los

que la visitan.

C. Latham, los jardines de Italia (Londres, Hudson

y Keane, 1905), p. 113.

En la Villa Gamberaia, sin embargo, el objetivo de

elaborar variedad se ha ampliado en el esquema de

color, que comienza en el marfil y los tonos

marrones de la casa, y los cambios en todos los

tonos de verde, desde lo más profundo de ciprés a

través de las variedades de la casilla, el tejo, ilex,

y privet a la luz verde de los árboles de limón y de

la hierba.

Geoffrey Jellicoe, italiano Jardines del

Renacimiento, Londres, 1925 y 1953. p.19.

Ciertamente, la familia florentina de Capponi tenía

una mente original, creativa y con gran capacidad

de invención. Así, en 1570, creó el bonito detalle

asimétrico en Arcetri jardines con vistas a

Florencia, un diseño simple que tiene el arquetipo

de similitudes con la Melcombe Bingham en

Inglaterra, y en 1717, concluyó la lenta evolución

de complejos de la Villa Gamberaia a través de

Settignano el valle de Arno, cuyo concepto de un

paisaje interno es por consentimiento general, el

que más invita a la reflexión dentro de lo conocido

por el mundo occidental.

Geoffrey Jellicoe, los estudios de Diseñador de un

paisaje más de 80 años, vol. I, Woodbridge,

Suffolok de 1993, p.26.

En ningún otro lugar en mi recuerdo, ocurre la

mezcla del líquido y sólido con esa perfección, que

sin gran pomposidad, deja una impresión

8

perdurable de la serenidad, la dignidad y un alegre

reposo...

Harold Acton, Toscana Villas. (Londres 1973) p.

151.

4 de marzo, (1948) I Tatti

Caminar a lo largo de la Villa Gamberaia y observar

la hierba, los árboles con ramas rotas que buscan

los rincones de la casa, con la bella caída de agua

en el patio; ver jarrones de piedra y animales en el

parapeto roto, dan la impresión de que le lugar nos

podría producir una sensación de tristeza y

abandono… Sin embargo, este espacio conserva su

encanto, su poder para inspirar nostalgia y los

sueños, dulces sueños…

Su belleza tan descuidada, aunque es todavía

suficiente para absorber aún casi por completo, las

terrazas, los estanques, el gran ábside de corte,

cipreses, el Bowling Green. ¿Cómo te ves en ella

desde la gruta hacia el sur como un gran barco

navegando por el espacio? La opinión está de más.

La tranquilidad de paisajes, como el de las colinas

de Chianti y otras más de cúpulas y torres de las

cumbres nevadas de los Apeninos y el Arno en la

llanura, es indiscutible.

5 de marzo, I Tatti

Hoy en día... el jardín debe dar la impresión de una

casa ampliada en el aire, y sus diversos aspectos se

suceden de tal manera que al caminar a través de

ella uno se enfrenta a una serie de impresiones en

lugar de un solo efecto... El mejor ejemplo de este

diseño está en... Villa Gamberaia... Después de

haber caminado en ese jardín, relativamente

pequeño en tamaño, uno se va con la impresión de

haber pasado más tiempo allí y de haber

descubierto más de lo que era este lugar.

C. Pinsent, Giardini modernización all'italiana, "Il

Giardino Fiorito" 1931 de junio, (traducido del

italiano).

Santiago Pisano 2ºB

9

Parques y jardines Explosión de colores (si sabemos mirar)

Muchas veces caminamos por la calle, vamos a la

plaza o al parque del barrio y nos limitamos a ver

solamente lo superficial de las imágenes que

rodean nuestra vista. Ya la vida es demasiado

complicada como para también tener que

detenerse a observar que esa “masa verde” que

está en frente, es, en realidad, un conjunto de

diferentes especies de árboles que alguien plantó

para sus ojos y los ojos de las generaciones

futuras.

Uno no se da cuenta de que la paz que tanto

anhela, está en esos pequeños detalles. Si tan

sólo, durante nuestro viaje cotidiano en colectivo

en vez de perder la vista en un punto fijo pensando

en nuestros problemas, miráramos el verde

intenso de las hojas nuevas, las flores rosas del

lapacho, las flores de variados colores que una

abuela riega en su balcón. Si nos detuviéramos un

segundo a sentir la brisa fresca de la mañana o el

perfume de los nuevos brotes de la primavera, ese

segundo, sería un instante de paz.

Propóngase ese momento. Nosotros lo hicimos y

le contamos a continuación en qué avenidas, plazas

o parques porteños podrá encontrar ese estallido

de colores, aromas… en resumen de vida, que

emerge entre el gris de los edificios.

Lugares Meses Especies

Avenida Figueroa Alcorta y Avenida Sarmiento septiembre Glicinias

Avenida Figueroa Alcorta al 3500. Plaza Italia septiembre/octubre Lapachos

Plaza de Mayo. Avenida Roque Sáenz Peña y

Julio Roca noviembre Jacarandá

Avenida Las Heras. Avenida Libertador (desde

Maipú hasta el Barrio de Belgrano) Paseo Colón

Hasta Avenida Alem diciembre Tipas

Plaza Seeber: Avenida Libertador y Sarmiento febrero/marzo Palo Borracho

Pero en especial, existe un lugar donde esta paleta de colores, que va desde el rosa, azul liliáceo y amarillo,

se concentra en la esquina de Avenida Libertador y

John F. Kennedy (frente al antiguo edificio de la

Embajada de Estados Unidos). Allí Carlos Thays

diseñó una especie de “paisaje viviente” que irá

cambiando sus colores, desde la primavera hasta

fines del verano.

Si levanta la mirada, seguramente encontrará

otros lugares de nuestra ciudad esperando ser

descubiertos… Dalí Sanguine, 4º año.

10

INVESTIGACIÓN COMPOST EN LA HUERTA

La fabricación del “compost” o abono compuesto aumenta la fertilidad y salud de un suelo, a

partir de elementos orgánicos de desecho.

Un compost maduro es totalmente seguro, porque:

o Provee fertilidad química y estructura grumosa al suelo. o Es barato. o Recicla nutrientes en lugar de quemarlos o enterrarlos.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE COMPOSTAJE Los organismos (hongos, bacterias, ácaros, lombrices) utilizan el oxígeno para procesar los alimentos. Se nutren de Materias Orgánicas (hidratos de carbono, proteínas, Nitrógeno, Potasio y microelementos) y así van creando la estructura de sus propios cuerpos. El carbono integra en mayor proporción los desechos orgánicos comunes, bajo la forma de carbohidratos, como por ejemplo los azúcares, que se encuentran en hortalizas, partes verdes de los cereales y pastos tiernos. Son de cadena corta y fácil de descomponer, bajo la forma de lignina y celulosa, que se encuentran en paja de cereales, hojas, pasto seco, ramas secas, cortezas y restos leñosos. Son de cadena más larga. El nitrógeno, bajo la forma de proteínas y aminoácidos se encuentra en leguminosas y en el estiércol de las aves. En el proceso de OXIDACIÓN, los microorganismos del compost (aerobios) atacan a la materia orgánica en presencia de oxígeno. En el proceso de RESPIRACIÓN se desprende CO2 y energía bajo la forma de calor y los microorganismos liberan carbono. Así se eliminarán semillas de maleza y microorganismos patógenos y se deberá remover la pila. Entre el carbono y el nitrógeno se produce la FERMENTACIÓN: 25- 30 partes de carbono por cada parte de nitrógeno. Es muy importante tener noción de las proporciones de Nitrógeno y Carbono. Relación Carbono / Nitrógeno de algunos materiales para COMPOST. MATERIAL RELACIÓN C/ N Pasto seco ---------------------------------------------80:1 Heno de legumbres --------------------------------12-24:1 Paja --------------------------------------- 75-150:1 Estiércol vacuno mezclado con paja --------------15-25:1 Estiércol equino mezclado con paja --------------20-30:1 Estiércol ovino -------------------------------------- 15.20:1 Algas marinas ------------------------------------------19:1 Materia fecal humana ------------------------------- 5-10:1 Cañas de maíz ------------------------------------------60:1 Residuos vegetales ------------------------------------12:1 Estiércol de aves -----------------------------------10-15:1 Hojas secas --------------------------------------- 20-60: 1 Desechos alimentarios -----------------------------15-20:1 Orina --------------------------------------------0,8:1

¡ATENCIÓN! Cuando hay exceso de carbono, la actividad bacteriana disminuye y los organismos mueren. Los organismos restantes tomarán el nitrógeno y reiniciarán el ciclo.

La relación Carbono/ Nitrógeno termina por corregirse y se produce la descomposición definitiva. Por el contrario, si la pila está compuesta por elementos ricos en nitrógeno, los microorganismos liberarán amoníaco. Ambos casos son indeseables .En el primer caso, el proceso se demorará, y en el segundo, se perderán nutrientes y nitrógeno.

MADURACIÓN: La temperatura baja. El abono se va asemejando al humus y aumenta sus cualidades químicas, gracias a bacterias y lombrices. Los nutrientes comienzan a mineralizarse, es decir, las plantas los pueden absorber. Se producen ÁCIDO HÚMICO Y SUSTANCIAS del HUMUS, que mejoran el suelo y la salud de las plantas.

El compost se debe tapar, para que la lluvia no se lleve valiosos nutrientes.

11

COMO ARMAR EL COMPOST EN LA HUERTA Delimitar y carpir una superficie de 2X1,5 m

Colocar sobre la mismas algunas cañas o ramas cruzadas para mejorar el drenaje y la aireación.

Apilar encima unos 20cm de residuos de cocina, restos de cosechas, paja y otros desechos

orgánicos, respetando siempre la proporción adecuada entre los materiales ricos en Carbono y en

Nitrógeno. Las hojas secas de los árboles no deben mezclarse con tierra o con componentes

orgánicos para no formar una capa impermeable. Aportar cenizas de madera y harina de hueso para

equilibrar el PH y enriquecer en C, P y K.

Reunidos los materiales, cubrir con unos 5cm. de estiércol de vaca o caballo. Con estiércol de ave

(más rico en Nitrógeno), la capa es de 2 o3cm.

Distribuir en una superficie de 2cm de tierra negra, o mejor, compost, y avanzará la

descomposición. La parte superior debe quedar plana.

Se repiten las mismas capas (residuos, estiércol, tierra) sucesivamente, hasta llegar al metro de

altura o un poco más.

Luego se intercalan cañas o ramas para que los materiales no se apelmacen y puedan airearse.

Entre los desechos secos, se debe ir regando con moderación; si se empapa, se pudre.

Al cabo de unos días, 20 o 30, la pila se calienta.

Cuando la fermentación cesa, se debe desarmar el montón y volver a apilarlo. La segunda

fermentación es más breve y de menor intensidad.

El proceso de maduración comienza entre los 30 y 40 días.

Se debe dar al compost una forma de pirámide para evitar que la lluvia arrastre los nutrientes. Se

puede cubrir con una lona o alfombra. En esta etapa, lo que tenemos es un compost fresco o

inmaduro.

Cuando el compost envejece, los componentes dejan de ser reconocibles, las lombrices rojas dejan

su lugar a las grises. Entre los 4 o 6 meses, el material se asemeja a mantillo de bosque (etapa

de compost semi- maduro).

El compost debe tener un aroma agradable y se debe sentir húmedo y grumoso.

Es conveniente producir el compost en forma escalonada. Permite contar con una provisión

constante de abono y dar espacio para apilar nuevos residuos.

En síntesis, se tendría así, una pila de compost maduro, una de compost fresco o semi-

maduro y una tercera en construcción. Alejandra Merkier, 4to.año.

12

MEMORIAS EMOTIVO DESCRIPTIVAS

Memoria Emotiva en el Jardín Botánico

En el día de Ayer, fuimos con la Profesora Eva al Jardín Botánico a leer Poesía. Lugar perfecto para

concentrarse en una lectura y sentir realmente lo que el autor quiere transmitir en sus versos.

Recorriendo sus caminos, encontramos un espacio sereno y bello para sentarnos en ronda, leer y escuchar los

poemas de los escritores que la Profesora había seleccionado para la ocasión.

Al sentarnos, no sólo nos deleitábamos con la lectura, si no también disfrutábamos de los sonidos de la

naturaleza, los pájaros cantando y revoloteando a nuestro alrededor, los murmullos de los niños que jugaban

en un sector cercano, el ruido del viento moviendo las hojas de los árboles.

También pude percibir los colores del alucinante día que nos tocó. El verde claro del húmedo y prolijo césped,

el verde oscuro de los árboles, el rosado de las flores del lapacho, los distintos marrones de los troncos de

los árboles y por supuesto el celeste intenso del cielo con unas pocas y dispersas nubes blancas.

De vez en cuando realmente se necesita parar un poco con la rutina, con el ritmo de la ciudad y “zambullirse”

en un lugar como éste, desconectarse del “mundo civilizado” y conectarse con la naturaleza, con sus sonidos,

sus aromas, sus colores y texturas, sus vibraciones…

Dalí Sanguine, 4º año

En la salida al Botánico

Ayer, en la salida al Botánico, recorrimos un caminito lleno de plantas que se tornaban en una especie de

túnel; era sombrío, pero a la vez dejaba filtrar pequeños rayos de sol, el follaje de un color verde oscuro…

Saliendo de ese pasaje, encontramos una gran extensión de pasto verde intenso, estaba fresco. Su color era

muy vibrante, el sol le daba ese aspecto. Había una temperatura muy agradable, tibia.

El sonido de la calle estaba sutilmente perdido entre la brisa y el choque suave de la copa de los árboles y el

cantar de los pájaros. Comúnmente, si atravesás los caminos que pasan cerca de las fuentes, se puede

escuchar el movimiento del agua. Se pasa muy fácilmente del calor al frío, y del frío al calor, cuando caminas

por el botánico. Todo depende de si hay mucha o poca vegetación, si es alta o baja.

Cuando salís, es otro mundo…

Julieta Emiliozzi, 4º año

Memoria del Paseo de Ayer...

Ayer, camino al sector donde nos sentamos a leer, observamos las hojas de la planta "oreja de elefante" y las

palmeras. Se respiraba un aire limpio y puro y el verde claro brillante del césped daba deseos de ir a

revolcarse en él. El momento en el que mejor me sentí fue cuando un gatito del botánico se acostó en mi falda.

Me daba sensación de paz. Lo único que se veía eran las hojas chocando por el viento y pajaritos. Sentarme al

sol a leer me hizo relajar de una manera muy profunda, y el suave pelaje del gato me adormecía junto con el

mullido césped. Alejandra Merkier, 4º Año

13

NOVEDADES

Durante el mes de septiembre de este año, alumnos de cuarto año de nuestra

escuela concurrieron a la FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA que se

desarrolló en la Escuela Técnica DELPINI de Villa Lugano. En esta

oportunidad los alumnos, acompañados por la profesora Adriana Vicente,

presentaron el juego Desafíos de Conocimientos: "BIOMATER" que fue

realizado durante el año 2007 con la profesora de matemáticas María Inés

Ivaldi y la colaboración de las profesoras de biología Lucía Titiro y María

Eugenia Cuerpo.

Cada uno de los días en que los alumnos concurrían a la exposición mostraban

mayor interés y entusiasmo, a pesar del viaje tan largo, ya que compartían

experiencias, conocimientos con alumnos de otras escuelas, así como también

sembraron vínculos de amistad y compañerismo.

A través de esta experiencia los alumnos pudieron poner a prueba y

comprobar el alcance de sus conocimientos y proyectar nuevas propuestas de

trabajos para el próximo año.

Otras miradas:

La Feria de Ciencias se realizó del 20 al 26 de septiembre. El Bio-Mater estuvo a cargo

de alumnos de 3º A en el 2007, para los alumnos de cursos inferiores. Este año se

perfeccionó con los alumnos de 3º B (actualmente en 4º). El juego consiste en que el dado

es representado por ejercicios de Matemática e implica avanzar "casilleros" respondiendo

preguntas de Biología y Jardinería.

Gloria Rodríguez de la Torre y Bárbara Galván, que estuvieron dedicando algunos días al

proyecto.

14

15

El 27 de marzo la alumna Ingrid Fainstein Olivieri de 2º Año B, presentó su libro de poemas “El naufragio del ángel” en el salón Dunkel. Presentación que se hizo con el auspicio del poeta Ricardo Fanelli. De más está decir que nos alegramos un montón y le deseamos que continúe dándonos estas alegrías.

El 5 de marzo la alumna Maia Di Giacomo participó del Certamen Encuentro del Saber, programa de canal 7. El tema sobre el que respondió fue “Malinche” de Laura Esquivel,

basado en el trabajo realizado en la asignatura Castellano. El resultado de su participación fue el desafío… Nos representó como institución dignamente

¡Muchas gracias Maia Di Giacomo!

TORNEO INTERCOLEGIAL DE AJEDREZ Siguen los éxitos de nuestros alumnos... Estos son los premios obtenidos: Categoría SUB. 14 Guido Parisi y Sebastian Vargas- 1º año.

Categoría SUB.15

Medalla dorada Umansky, Carla- 2do.”B”, 2º Puesto.

Medalla dorada Gómez, Nicolás Aarón -2do.”B”, 8º Puesto.

Medalla dorada Ledesma, Julián- 2do “B”, 11º Puesto.

Medalla dorada Arguello, Román- 2do “A”, 12º Puesto.

Categoría SUB. 18

Medalla dorada Nicolás Brito - 6º año

Juan Ignacio Amarilla Gimigliano- 6º año

16

CERTAMEN MEJOR JARDINERO 2008

1º De Jesús, Ulises 2º Bozzola, Sara 3º Peña, Sebastián 4º Imán, Gerardo

TORNEO INTERCOLEGIAL DE FÚTBOL

XV TORNEOS MASIVOS INTERCOLEGIALES, Y 1º EXPERIENCIA DE PARTICIPACIÓN DE LA ESCUELA DE JARDINERÍA “CRISTOBAL M. HICKEN”

Los alumnos de 1º A y 2º B demostraron un excelente comportamiento, representando a nuestra institución.

Prof. Alberto Adamo Preceptoras: Adriana Lisa y Andrea L. Stocco Silva

TORNEO INTERCOLEGIAL DE BASQUET

Los alumnos de 1º A y 2º B demostraron compañerismo, respeto, y pertenencia.

¡Muy Bien Chicos…! - Profesor Alberto Adamo Preceptora Adriana Lisa

17

Entrevista al Profesor Miguel BritoEntrevista al Profesor Miguel BritoEntrevista al Profesor Miguel BritoEntrevista al Profesor Miguel Brito

El profesor Miguel Brito es docente de nuestra escuela, y además, egresado de la misma. Es también un docente de Jardinería de mucha antigüedad en la casa. Por tal motivo, quisimos entrevistarlo, para conocer sus puntos de vista acerca del estudio que se imparte en la escuela y las diferencias entre la escuela que él frecuentó y la actual. ¡Muchas gracias, profe, por su amabilidad!

Patricio: - Cuando tuvo que empezar la secundaria, ¿cómo conoció nuestra Escuela? Prof. Brito: -Cuando terminé la primaria, el hijo de un amigo trabajaba en la escuela y me comentó acerca de lo que se estudiaba y me gustó. Patricio:- ¿Cómo era la Escuela en ese momento? Prof. Brito: - Era bastante diferente; era otra clase de estudios, teníamos más horas de Jardinería, además eran sólo cuatro años y teníamos más rápida salida laboral. P.: - ¿Cuál fue su salida laboral luego de egresar de la escuela, más allá de la docencia? Prof. Brito: - Por suerte esta escuela me brindó una buena enseñanza; luego reforcé mis conocimientos, trabajando en viveros. P.: - Si no hubiera elegido la jardinería, ¿qué otra cosa le hubiera gustado hacer?

Prof. Brito: - En realidad, empecé la secundaria, estudiando en una escuela de las llamadas entonces, “industriales”; seguramente hubiera seguido en algo de eso. P.: - ¿Qué diferencias encuentra entre la escuela de sus años y la actual? ¿Qué cambiaría? Prof. Brito: - Cambió totalmente el estudio; ahora los egresados están mucho más preparados para estudiar en la Universidad. Además hay más materias; antes el estudio se orientaba más hacia la jardinería, estaba más dedicado a esa especialidad.

Mmmm.... En realidad no cambiaría nada; así está bien. P.: - ¿Le gusta la idea de que existan dos turnos? Prof.: - Sí, me gusta; todas las escuelas técnicas tienen doble turno, y ésta no tendría que ser la excepción. P.: - ¿Piensa que los alumnos egresados de la escuela están lo suficientemente preparados para ejercer la especialidad? Prof.: - Yo creo que sí, están suficientemente preparados. Igualmente con la experiencia de trabajo se van a ir haciendo, creciendo. P.: - ¿Cómo influyó la Jardinería en su vida? Prof.: - Todo lo que tengo, se lo debo a la Jardinería. P.: - ¿Cree que tendrían que existir más escuelas de jardinería en la Ciudad de Buenos Aires? Prof. Brito: - Sí, es la única que hay en Capital y realmente estaría muy bueno. Por Patricio Corradini y Florencia Ortíz, 3º A. Entrevista a M Ocampo alumna de 1º A 1- ¿Por qué viniste a esta escuela? - Porque es lindo la Jardinería y también porque salís con la oportunidad de poder trabajar, o sea, la Jardinería es muy buena para seguir y también porque quedaba cerca de mi casa. 2- ¿Cómo te sentiste el primer día de clases? ¿Por qué? - Me sentí nerviosa, me sentía muy tímida porque era la primera vez que estoy en la secundaria y que estoy con diferentes personas y que estoy con chicos como compañeros. En la primaria éramos todas mujeres. 3- ¿Y cómo te sentiste cuando fue pasando el día, los meses? - Me fui sintiendo como todos, me fui adaptando a los compañeros que tenía, a las compañeras, y bueno, los fui conociendo a todos, me fui adaptando a sus caracteres. Hasta ahora, ya me llevo bien con todos. 4- ¿Cómo te llevas con los chicos? ¿Y con las chicas? - Me llevo re bien con los chicos. Antes no me llevaba muy bien porque al principio era muy tímida. Ahora me llevo re bien con todos. Con los chicos, con las chicas, hablo más con todos. 5- Si repetís, ¿Seguirías en la escuela hasta terminar la secundaria? - Sí, seguro, porque como es lindo el estudio y la carrera es muy buena. 6- ¿Te gusta el estudio? ¿Por qué? - El estudio es muy bueno, me encanta el estudio solo que hay que estudiar mucho, pero yo puedo con eso. Sólo hay que esforzarse y hacerse responsable de lo que te den.

18

Entrevista a egresados 2008

Nicolás, Nora y Matías, alumnos de sexto año, hablaron sobre su experiencia en la escuela. También se refirieron a la salida laboral que ofrece el establecimiento y a sus próximos estudios. La escuela Hicken aporta a sus alumnos una formación completa en jardinería. A lo largo de seis años de estudio, los jóvenes se instruyen en el arte de cultivar, cuidar y conocer las diferentes especies.

E.: - ¿Qué les atrajo de esta escuela? N.: - Me gustó la especificidad y calidad de la

institución. Na.: - Al principio nada, ni siquiera sabía que existía.

La conocí por circunstancias y para probar me anoté. M.: - El título y la salida laboral. E. - ¿Por qué se quedaron? N.: - Me quedé porque todas las demás escuelas no me

gustaban como ésta. También por las amistades y por las actividades que se realizaban.

Na.: - Con el correr de los años me empezó a gustar un poco más y dos años después me quise cambiar pero me quedé.

M.: Yo me incorporé en 3º y me enganchó la especialidad.

E.: - ¿Tienen alguna anécdota que hayan vivido aquí, que les pueda dejar algo a la camada de compañeros que les siguen de otros cursos?

N.: - Lo más significativo fue y es trabajar en la SEMANA DE LA BOTÁNICA, porque es una experiencia única y el lazo afectivo con los profesores crece en relación con los días que se pasan juntos. Na.: - Siempre hay rumores de que los profesores son malos, pero primero hay que conocerlos para saber. M.: - Los trabajos realizados en Jardinería Práctica me sirvieron de mucho ya que en los años siguientes, se acaba la práctica, donde luego todo es más teórico, y dan todo por entendido. Como consejo a los que nos siguen, les diría que no les de vergüenza de levantar la mano y preguntar, porque es así… E.: - ¿Piensan seguir estudiando algo relacionado con la Jardinería? N. - Si se da la oportunidad, sí. Pero como está todo

tan difícil que no creo. Na.: - Sí, Agronomía. M.: - Sí, seguiré la carrera de Ingeniero Agrónomo. E.: - ¿Ya hicieron algún trabajo relacionado con la

carrera? N.: - Sí.

Na.: - Sí, un par. M.: - Sí. E.: - ¿Qué hacían? N.: - Mantenimientos de jardines. Na.: - Balcones. M.: - Yo trabajé en un geriátrico, en la parte de mantenimiento de jardines, también en Jardines Privados. E.: - ¿Piensan conseguir trabajo relacionado con el área de jardinería? N.: - Pienso que sí. Na.: - Me encantaría pero creo que es difícil conseguir clientes estables. M.: - Obvio, después de tantos años de estudio creo que vale la pena seguir haciendo lo que me gusta. E.: - ¿Qué herramientas les dio la escuela para trabajar? N.: - Mucha práctica y experiencia. Na.: El conocimiento, consejos de los profesores, tanto para trabajos dentro y fuera del colegio. M.: - Conocimientos básicos para desenvolverme ante una posibilidad de trabajo en el medio. E.: - ¿Qué consejos les darías a los más chicos que

ingresan a este establecimiento? N.: - Que aprovechen todo lo que tengan a su alcance,

tanto la ayuda de los profes, las actividades que se realizan, etc. La escuela está buena, pero si tienen dudas al principio, les recomiendo que piensen bien lo que van a seguir porque hay muchas posibilidades para cada uno.

Na.: - Les diría que si descubren no les gusta la carrera, se cambien, porque a medida que pasan los años, la carrera se vuelve más exigente y densa si no les gusta. De lo contrario, aprovechen Tololo que puedan, que es una linda carrera y vale la pena estudiarla. Que traten de asimilar la mayor parte de los conocimientos y no se dejen estar.

M.: - Que aprovechen la materia Jardinería Práctica si

no están bien orientados en su vocación, porque yo sé que es mucho esfuerzo para llegar a 6º año y recibirse…

E. - Y a nivel afectivo, ¿qué les dejó nuestra institución? N.: - Un montón de cosas, que mantengo en mi recuerdo ya

que sería muy largo enumerarlas... Na.: - Que sé yo. Le tomé mucho cariño a la Institución:

creo que cuando me vaya voy a extrañar, sobre todo la “Semana de la Botánica”. También a mis compañeros, profesores y preceptores.

M.: - A nivel afectivo, gané grandes amistades, formé varios caminos, crucé varios puentes, y me llevaré varios recuerdos que jamás he de olvidar.

Belén Wernli y Agostina Belén Di Génova de 5º año

19

CUENTOS DE MIEDO Las misteriosas historias de Carla

Después de muchos años y para mitigar un poco quizás, el terror que me invade con sólo recordar aquellos días, decido hoy contar el acontecimiento más atroz en el que me he visto involucrada. Ocurrió en un ya lejano verano en ocasión de las vacaciones con mi grupo de amigas. Habíamos pensado en hacer algo diferente: mi prima Carla, varios años mayor que yo, gustaba de asustarme con historias misteriosas, casi anecdóticamente y después de haber desechado varios sitios, relaté a mis amigos un cuento de Carla sobre un fantasma que habitaba en un remoto pueblito perdido en la montaña. Todos se entusiasmaron ya que queríamos vivir la aventura diferente y nos propusimos hacer las averiguaciones pertinentes. Fue así que unos días después, y por una serie de casualidades nos informaron cómo llegar al escasamente habitado pueblo, llamado Cumbrefría. Nadie sin embargo, quiso aportar más datos y todos se mostraban reticentes y asustadizos. Una mañana muy temprano nos juntamos con Alfredo, Gabriel, Mariana, Javier, Carolina y yo sabiendo que un largo viaje nos esperaba. Por supuesto, todos tomamos en broma los ridículos cuentos de mi prima, burlándonos de la vulgaridad de aquellos que tienen semejantes creencias. Llegamos, ya entrada la noche a un paraje en el que decidimos parar a comer y preguntar por el camino a seguir, pues parecía que la ruta terminaba allí. Nos atendió apenas entreabriendo, luego de golpear un rato, un oscuro hombrecillo de barbas largas y mirada torva. Explicamos nuestras intenciones y tras oponer bastante resistencia, refunfuñando nos dejó pasar. Dijo que ya había cerrado la cocina y nos trajo sólo pan y queso. Cuando le preguntamos por el pueblo Cumbrefría, de repente se puso a temblar como una

hoja. Se puso a tartamudear, los ojos se le pusieron blancos, entonces Gabriel fue corriendo a buscar agua. El lugar era inhóspito, solitario, retumbaban en el aire nuestros pasos. La noche palpitaba oscura, cerrada; no había luna y todo lo que se veía era gracias a la luz de pocos faroles que había en las esquinas. No había luz, ni rayito alguno que saliera de bajo de las puertas. El silencio era total, hasta nosotros estábamos invadidos por un silencio pesado como si estuviésemos más esperando escuchar algún sonido que nos orientara hacia algún lugar. No había carteles que nos indicaran algún hotel. No teníamos idea de donde pasar la noche. Fue Mariana quien avisó que había encontrado un altillo. Así, casi sin ponernos de acuerdo, todos nos dirigimos paulatinamente hacia allí. Cuando llegamos al pie de la ventana, un sonido se escuchaba allí como una música lejana... tal vez un violín. Nos quedamos, quietos, muy juntos, absortos. Las notas musicales nos tenían

como hipnotizados. Ya no reíamos, comenzamos a sentir frío. De repente, la ventana se abrió levemente y notamos que a pasos de la luz había una sombra. La sombra poco a poco fue haciéndose más real, cobró forma, o eso creímos todos. En eso, el ruido de una puerta abriéndose se escuchó, una que hasta el momento no habíamos visto. Estaba frente a nosotros. Carolina fue la que hizo el gesto de entrar. La seguimos... Un olor intenso a humedad penetró nuestro olfato, percibimos telarañas en el rostro al surcar la entrada. Cuando nuestra visión se acomodó a la oscuridad, pudimos ver un escenario en ruinas y un viejo telón roto. La música empezó a sonar más fuerte y los crujidos eran impresionantes. Tuvimos al instante la percepción de una presencia tan real como nuestra existencia. Parecía que la música generaba sombras que juzgaban con nosotros. Javier quitó poco antes de desaparecer ante nuestros ojos atónitos. La puerta se cerró de golpe. Nos vimos atrapados en el teatro. Los sonidos eran ya ensordecedores. La telaraña espesa… Desesperados, buscamos a Javier. De repente, escuchamos su voz pero no podíamos verlo. Así con cada uno de nosotros, nos creían invisibles para los demás y nuestros cuerpos cada vez más húmedos en la espesa telaraña. Sentí que fue increíble, pensé que debía de existir, que sólo una vez era perceptible. No sé cuánto tiempo estuvimos así. Pasaron horas; nuestras voces habían cambiado. Todo estaba ocupado por "la sombra". Fueron los primeros rayos del sol al llegar el día, los que nos salvaron paulatinamente. Volvimos a vernos y reconocernos. Aún presos del pánico, nos movimos lentamente. El teatro, ahora lo pudimos ver, era un montón de ruinas. Sin embargo, en el piso vimos las pisadas enormes que, claro, no era de ninguno de nosotros. Cada uno equivalía a, por lo menos, 10 pies humanos. Éstos finalizaban al pie de una escalera, la que llevaba al altillo. En el primer escalón, un empolvado violín aún vibraba. Ninguno de nosotros quiso subir las escaleras.

Milena Moyano, 3º A

20

Cementery Night Sonó el despertador, 6.40 am. marcaba el reloj. Se levantó, se vistió, desayunó, agarró sus cosas y fue camino al colegio.

Era una mañana fría y vacía de viernes. Nadie caminaba por las calles. A medio camino, sintió que alguien la seguía. Asustada, comenzó a caminar más rápido. Un raro hombre con

sombrero y anticuado tapado largo. Ella se tranquilizó cuando al mirar nuevamente hacia atrás, el hombre había desaparecido. La niña continuaba afligida, pero ya sólo le quedaba una cuadra para llegar a su colegio, allí estaría a salvo. Cuando llegó al lugar, las puertas estaban cerradas y tan sólo eran las 7.10 AM., faltaba como media hora todavía. En vez de regresar a su casa, ella decidida, eligió caminar un rato, pues hacía un mes que se habían mudado y no conocía todo el barrio. No se dio cuenta de que se había alejado tanto…. a la vuelta de una esquina se encontró con un viejo y solitario cementerio. A la muchacha le fascinaba la cultura gótica (sin serlo ella) y decidió entrar para contemplar los ángeles. Una vez adentro, nuevamente encontró a aquel hombre de sombrero y tapado y lo vio acercarse a ella. La pobre se asustó por un momento, pero con sorpresa vio que él solo pasaba a su lado, casi como si no la viera. Fascinada por aquellos ángeles se dejó llevar hasta que no supo dónde estaba: se había perdido, pues el cementerio era tan grande, que parecía ocupar como dos manzanas y media. Nuevamente vio a aquel hombre pasar con la cabeza baja y aquella mirada perdida, cansada. Ya no le tenía miedo, se paró frente a él y decidió preguntarle que qué era lo que hacía y a qué se dedicaba. Pero. él la sorprende, se le adelanta y le pregunta: -Decime, ¿Qué es lo querés? -Nada señor. Sólo quería saber ¿Usted trabaja aquí? -Hace décadas…. ¿Necesitás algo?, ¿Qué querés saber? -Sólo quería saber quién fue el hombre que diseñó estas estatuas? -Pues sinceramente, niña, no lo sé. –contesta indiferente el hombre. -Ah…, lamento haberlo molestado…

-No te preocupes, pero ¿Qué hace en este lugar, una chica como vos? -Nada, sólo vine a ver los ángeles-contesta mientras emprende el regreso. -Ah…, está bien, pero tené mucho cuidado…. -¿Cuidado de qué? –pregunta mientras gira sobre sus talones para mirarlo a la cara. Pero había desaparecido una vez más. Asustada decidió marcharse pues ya era casi mediodía. Sorprendida por cómo pasó el tiempo, fue rumbo a su casa. Cuando llegó, entró inmediatamente a su habitación y se quedó, dormida. Mientras dormía soñaba que era de noche y se encontraba nuevamente en ese Cementerio. Oía voces, llantos y vio pasar a aquel hombre, con unos niños de la mano. Cuando se despertó por los gritos de su madre que llamarla a comer. Sintió muy fría la habitación, tomó su abrigo y fue a la cocina. Se acostó pensando en aquella imagen del hombre y los niños. Pero al día siguiente se sintió feliz, adoraba los sábados, pues no había colegio. Esa mañana decidió volver al cementerio. Una vez dentro, no había nadie; una cosa extraña en un sábado. Se centró en encontrar aquel lugar del sueño. Comenzó a oír pasos y risas de niños, inspeccionó el lugar, pero. se detuvo un momento al ver un ángel con lágrimas en su cara, con los brazos estirados como si quisiera algo. En aquel momento sintió que le susurraban al oído. Al darse vuelta no logró ver nada. Corrió la mirada hacia el ángel y vio… detrás de la escultura la cara de un niño. La pobre, aterrada, salió corriendo. sin dejar de darse vuelta a cada segundo. Entonces fue cuando vio al hombre con los niños. Como loca se cubrió la cara con sus manos, y por el hueco, entre sus dedos, seguía viéndolos. Alguien le tocó la espalda, cuando se dio vuelta, un niño con ropa sucia, rota, cubierta de sangre y con una mirada totalmente perdida. le decía: -Vení, vení con nosotros, vos nos querés, te queremos, eres nuestra. Vos y tu corazón nos pertenecen. Pero con sus mugrosas y largas uñas al querer abrazarla sólo la lastimaban y la hacían sangrar. Desesperada los empujó y pudo correr, sin embargo cayó al suelo, fue entonces que la alcanzaron y uno de ellos le dijo: -Sólo te queremos a vos, queremos tu corazón, queremos que nos ames. -¡¡No!! ¡Déjenme!-gritaba mientras hacía fuerza para escapar -Sólo queremos que te quedes con nosotros, apareciste aquella mañana, viniste a buscarnos…, eres perfecta. Con lágrimas en los ojos, repite una y otra vez que ¡no! De pronto, se escucharon pasos, la niña se cubrió la cara y sintió que le tocaban el hombro y le decían: -Ey, ¿estás bien?, ¿Qué sucedió? Al abrir los ojos y vio a un guardia del Cementerio. Dio un salto al instante y lo sujetó bien mientras le repetía que sólo la querían a ella. Ahora Sofía se encuentra en un Instituto Psiquiátrico. Se dice que a la noche se la escucha gritar, como si viviera una y otra vez aquel momento. Suele decir que aún están con ella y que nunca la dejarán ir.

Noelia Muñoz Manso, 2º B

21

El Último Camino Amanda vivía junto a las vías del tren de Luton Sacrelnt. Barrio de alta aristocracia inglesa, sólo algunos sitios desolados, de noche, se convertían en un refugio. Una tarde mientras leía una carta que le había enviado un amor anónimo, la empleada tocó la puerta de su recámara para anunciar la cena. Al volver a la realidad sintió un vacío repentino, un abismo en el alma, una desolación angustiante, una despersonalización que sólo había sentido en pesadillas, y ahora volvía a revivirla. Sofocadamente callada, bajo las escaleras de terciopelo apoyándose temblorosamente en la baranda de acero disimulado. Una angustia silenciosa se apoderó de su ser. Su conciencia buscaba respiro mientras distinguía con un mareo la corrección de la sala y las personas que eran apenas líneas insignificantes desapercibidas de ese ambiente. Sentóse correctamente, debidamente, fugazmente…La noche fue menos asfixiante, la noche siempre era más fresca, más sincera, más pura. La calle húmeda y los faroles blanco luna difuminados por la lluvia protectora. La naturaleza sabe la belleza de los pensamientos. A la mañana siguiente no quiso despertar, quería vivir en un sueño. En la hora del desayuno sintió que cada vez estaba más lejos de la dimensión de la realidad. Amanda habitaba fuera de la línea que limitaba la “racionalidad”. Amanda se quería ir. La indulgencia humillante de sus padres que la había torturado desde niña, la empujaba aún más a dejar el mundo, se sentía profundamente sola. La carta que recibió había sido la gota que rebalsó el vaso y al mismo tiempo había sido un llamado al alivio. Esa noche tomó una decisión. Concientemente temblaba por su destino ya, irremediable, nada podía hacer, la desesperación era demasiado grande. En la medianoche del 1º de enero del 1900, mientras todos festejaban, un ser agonizaba… bajo las vías del tren. Al llegar las 12 un rostro de horror conmovió el ambiente al volver con la noticia de que Amanda había muerto. Su cuerpo estaba intacto, su rostro, completamente destruido. A las 12:00 de la noche todos los 1º de enero, pasaba un tren por las vías, y su silbido parecía un grito de dolor. Una noche los padres al ir a la habitación de la ya difunta hija, encontraron una carta que decía lo siguiente: “Querida Amanda: Te escribo porque sé que tú me entiendes. Yo sé como estás, y sé que éste no es nuestro mundo; no es como lo imaginábamos. Seremos marginados, solo sé que nacimos para estar en otro lugar, en otra realidad, en la de la VERDAD... Esta libertad no es un fin, es un comienzo. Yo elegí esta libertad, el último destino. El principal alivio está donde lo encuentres. Yo encontré aquí mi alivio. Es así... Cuando leas esto ya no estaré aquí. Estaré en el otro mundo, en el mundo de paz. Ojala tu puedas encontrar la otra alternativa, la felicidad. Siempre tuyo. Sam”. De ahí en adelante, los padres contemplaban todas las noches la habitación de Amanda. Y de reojo por la ventana, los contemplaba todas las noches, una mujer de máscara. Ingrid Fainstein Oliveri, 2º B. PENSAMIENTOS DE UNA MENTE FRUSTRADA Stan Laurel, sentado en su sillón, viendo la televisión, sintió insatisfacción y Oliver Hardy, desazón; cuando vieron a cómicos amateurs, que eran aplaudidos por un público mediocre. Miles de ellos mirando a la nada, riéndose mayormente donde les indicaban que lo hicieran, siendo presos de un universo con poca creatividad. Stan, pensativo y removiendo en su cabeza, dice: "Soy un hombre

famoso al que nadie conoce. Mi trabajo era bueno, teníamos potencial. No entiendo por qué la gente adora a cualquier persona que llega a la

caja boba. Ya nadie habla de mí, de mi compañero. Tendríamos que seguir apareciendo en las pantallas, demostrando lo que se puede hacer con capacidad. No sé por qué no quieren darme trabajo, si yo fui uno de los mejores. Si tan sólo me dieran una oportunidad más, les demostraría, les enseñaría a todos los que inconscientemente quieren ser tan buenos como yo. Algún día voy a tener mi mención, reconocimiento

y memoria. Yo sé que la gente se va a cansar del hipnotismo y de lo hipnótico de las cosas irreales, y tendrá que recurrir a lo antiguo para liberarse y calmar su espíritu."

Martín Sánchez, 3º A Estaba tan asustado como una liebre… Un hombre de 30 años piensa en robar un banco, lo único que tiene a mano es una pistola nueve milímetros. Tiene dos opciones: o se va y no roba nada o sigue con su plan de ir a robar. Sin pensarlo más, el hombre se manda al banco con toda energía. Entra gritando que es un asalto, ¡todos en el suelo! La gran mayoría obedeció, los que quedaron parados estaban congelados del susto. El hombre al ver que no cumplían con las ordenes, hecha un tiro al techo y recién ahí obedecieron. Uno de los cajeros aprieta la alarma silenciosa, la policía está afuera del banco y el hombre ESTABA TAN ASUSTADO COMO UNA LIEBRE… Como si fuera una película de acción, una bala sale y él la ve, como en cámara lenta, casi por entrar por el ojo. Se despierta y se da cuenta que fue una pesadilla… Una caja de DVD con una película “de robo” fue la inspiración para la pesadilla.

Francisco Mopardo, 3º A.

22

MILAGROS Y SU HADA DE LOS SUEÑOS Hace mucho tiempo, en una casa aislada de la ciudad, vivía una niña de 13 años, con sus padres y un hermanito más chico de 7 años, con el cual no se llevaba muy bien. La niña, llamada Milagros, era una pequeña muy estudiosa, inquietante, valiente y curiosa. Aparte de ser muy linda, lucía su pelo negro y largo y sus ojos verdes, redondos demostraban valentía. Muchas veces sus padres le decían que ella era algo rara, ya que cuando leía sobre algún tema que le interesaba, no paraba de investigar sobre aquello. A Milagros le gustaban y creía mucho en los duendes y hadas. Para ella, era un mundo maravilloso. Su habitación tenía un hermoso altillo con una ventana y estaba llena de dibujos y cuentos de hadas y duendes. Una mañana la niña despertó y vio que en su casa no había nadie. Sus padres y su hermano menor le habían dejado una nota que decía que ellos se habían ido a una feria en la ciudad. Como siempre, la dejaban sola, pero para ella no era molestia. Como era una niña muy curiosa, bajó al sótano de la casa para ver si encontraba algo interesante. En un rincón, encontró un cofre. Y dentro de él, había un libro con una apariencia muy antigua. El libro sobre la tapa tenía un dibujo de un hada posada sobre la luna. La niña quedó sorprendida con el libro y tan ansiosa lo habría sin perder un minuto. Entonces, se sentó y comenzó a leerlo. El libro contaba una historia de un hada llamada "Gisen", que era el hada de los sueños. Era tan bello y maravilloso el cuento, lo que decía el hada Gisen, que la niña quedó fascinada y todas las noches se sentaba junto a su ventana, con el libro en sus manos mirando la luna, como esperando algo. Una noche mientras hacia lo mismo de todas las noches, escuchó una bella risa de mujer que venía de su cama. La niña, al darse vuelta, quedó sorprendida porque la bella mujer era el hada Gisen. La niña sin temor se acercó y se sentó junto a ella. La hermosa hada era alta, blanca, su pelo era largo y oscuro, ojos azules y unas alas grandes que irradiaban una hermosa luz. La niña la miró y le preguntó:

- ¿Tú eres el Hada de los Sueños? ¿Eres la misma del libro?

El hada se sonrió y contestó: - Sí, esa soy yo! Estoy muy contenta de que me hayas encontrado, sé que mi libro ha caído en buenas manos... La niña quedó muy contenta por este encuentro. Comenzó a hablar

con el hada y le dijo lo siguiente: - Yo sabía que las hadas existían, pero ¿puedes contestarme algo? - Sí, dime... -¿Por qué mis padres piensan que soy rara, y ellos y mis compañeros me dicen que estoy loca y que las hadas, los duendes, Papá Noel y todo el mundo maravilloso, no existe? El hada volvió a sonreír y acobijo a la pequeña entre sus brazos. Entonces, acariciándole el pelo, le contestó: -Yo creo que ellos están equivocados. Ellos han sido afectados por la incredulidad de estos tiempos. No creen

más que en lo que sus ojos ven. Piensan que aquello que sus pequeñas mentes no pueden comprender, no existe. Todas las mentes, Milagros, sean de adultos o de niños, son pequeñas. En este universo, el hombre es un simple insecto, una hormiga, cuya inteligencia no resiste la comparación con el ilimitado mundo que nos rodea. Sí Mily, existimos. Nuestra existencia es tan real como el amor, la generosidad y la devoción, y tú sabes que éstas abundan y dan gozo y belleza a tu vida. ¿Cómo no creer en nosotras? aunque no nos vean. ¿Esto qué prueba? Nadie nos ve, pero yo he elegido y querido que tú me veas. Pero es que hay cosas muy reales en el mundo, que ni los sueños, ni los adultos ven. ¿No has visto alguna vez a nosotras las hadas danzando en el bosque, o a mí sobre la luna? Por supuesto que no, pero eso no prueba que no estemos allí. Nadie puede concebir o siquiera imaginar todas las maravillas invisibles que existen en el mundo. Tú puedes romper el sonajero de un bebe y descubrir qué es lo que produce el sonido, pero el mundo que no ve lo que Ustedes, tienen un velo que lo cubre, un velo que ni el hombre más fuerte puede descorrer. Sólo la fe, el amor, la fantasía, el romance y la poesía pueden descorrer esa cortina y permitirles ver el cuadro de belleza sobrenatural y gloria que está más allá de sus sentidos. ¿Es todo ello real? Ah, Mily, no hay en tu mundo nada más real y permanente que esta transcendencia. Y tú me has podido ver por tu creencia, tú has podido descorrer ese velo porque tienes todo lo que se necesita para descorrerlo, pero no significa que todas las noches nos vayas a ver. No obstante, te hago una promesa... Siempre voy a estar cuidándote. Así que no dejes que la incredulidad te llegue a Vos también, sigue creyendo y que no te importe lo que los demás te digan. Tú sabes que existimos... Milagros quedó sorprendida al escuchar esas palabras. El hada Gisen la recostó sobre su cama y antes de dejarla ir, la niña le preguntó: - Hada, ¿te volveré a ver? - Milagros, recuerda que yo soy el Hada de los Sueños, y en el momento menos esperado Tú me verás, sólo sigue creyendo en nosotras. La niña se sonrió y el Hada le obsequió un collar que tenía puesto ella. Le dijo que siempre estaría con ella y que cuidara del collar y del libro. Milagros comenzó a dormirse y el hada Gisen desapareció. Fue la experiencia más hermosa que la niña tuvo y en el día de hoy, que tiene 35 años y todavía conserva el amor, la fe y por supuesto, el collar y el libro.

Maira Calvi López, 3º A.

23

Harry Gómez Suena el despertador a las 6.30 de la mañana. Me despierto con un poco de desagrado… pero lo apago y me levanto. Me visto, preparo la mochila, me tomo el desayuno y me acuesto el tiempo que queda. Salgo de la cama, agarro los 10 centavos y el boleto secundario y voy hacia la parada del colectivo. Espero en la zona de detención que se digne a venir el colectivo que espero y, ¡Oh! ¡Casualidad! Cuando más frío hace más tarda. Por suerte lo veo venir a unas cuadras. El frío por un rato se va a pasar… y por fin, tomo el colectivo, que siempre está lleno. Por suerte, hoy no viene tan lleno y hay algunos asientos. Me siento en el último asiento y me agarra sueño… De pronto siento que me zamarrean, al abrir los ojos me doy cuenta de que me quedé dormido. Estaba en la Terminal. Bajé apurado del colectivo porque era tarde y por la vergüenza. Esperé otro colectivo y empecé a moverme de lado a lado pensando que el tiempo pasaba más lento. Luego cuando llegó el colectivo corrí para ser el primero en subir y sacar el boleto escolar. Corrí hacia el asiento teniendo cuidado de no dormirme, esta vez, mirando los negocios, contando las letras de los carteles. Todo servía para entretenerme y no dormirme nuevamente. Al fin estoy cerca, bajo del colectivo y camino por el costado del botánico hacia la escuela. Llego pero… todo está completamente vacío, ni un alma a la vista, ni un aura que me haga sentir gente a mi alrededor. De repente, empiezo a escuchar voces que vienen del aula magna y el laboratorio. Bajo las escaleras asustado ya que estaba completamente oscuro y sentía que en cualquier momento me saldría encima algo o me caería de las escaleras. Al llegar abajo, escuché las voces cada vez más fuertes y al abrir la puerta me encontré con “NADA” pero seguía escuchando las voces… entonces pensé que no había clases (algo así para salir de la escuela lo antes posible) y subí las escaleras. La puerta estaba completamente cerrada, subí creyendo que los maestros estaban arriba, o por lo menos las llaves de la puerta. Las llaves estaban en la mesa del invernáculo-aula, al acercarme a verla me encontré con que las llaves estaban majadas, pensé que se habían caído al tanque que estaba al lado de la puerta; así que las tomé y abrí. Salí de la escuela y vi que las plantas estaban quemadas. Vi humo dentro de la escuela y corrí hacia adentro. A lo largo una silueta alejándose entre las llamas, y en el humo… corrí tras ella y vi un hombre encapuchado que corría, huyendo… Pensándolo mejor, volví a la escuela. Subí al piso de arriba y tomé todas las regaderas y los baldes que había. Los llené y los bajé rápidamente. Pero… ya no había fuego, las plantas estaban intactas y no había rastro de Nada. Dejé las regaderas en el suelo y salí al patio. Al levantar mis manos veo que me estaban quemando, todo mi cuerpo estaba en llamas. De repente, escucho mi nombre… abrí los ojos y aparezco en mi cama. Era mi madre que me decía que llegaba tarde a la escuela. En mi mochila había llaves iguales a las del sueño. Pensé que eran de mi casa, pero, estaban mojadas…

Aron Nicolás Gómez 2º B

Todavía recuerdo... Todavía recuerdo ese momento... en el que leí en mi boletín, repitió año, fue como si todo el mundo se me hubiera venido abajo, pero logré superarlo, porque yo me la había buscado, había andado todo el año de vaga...., mis padres obviamente me retaron, pero me comprendieron y me dijeron que esperaban que el año que viniera me pusiera las pilas y no lo decepcionara. Mi vieja amiga Romina no lo podía creer, y me propuso que me cambiara de colegio, al suyo, un colegio de jardinería. Y sinceramente ella me insistió mucho, porque si bien me gusta todo lo relacionado con la naturaleza y las plantas, yo dudaba porque no sabía si me iba a adaptar. Entonces, les comenté a mis padres, y éstos me dijeron que lo pensara. Unas semanas después me anotaron en la Escuela de Jardinería "C. M. Hicken". Cuando empezaron las clases me costó un poco adaptarme con mis compañeros, ya que yo era callada y muy seria, pero con el tiempo me integré y me llevaba bien con casi todos; así fue como empezaron los problemas... aunque una cosa positiva era que me iba muy bien y con buenas notas, pero no sé si la jardinería es lo mío...

Karolina Sánchez López, 1º A. Mis razones... Yo vine a esta escuela, porque buscaba alguna escuela que se especializara en las Ciencias Naturales. Sobre todo en los animales. Y vine, además, porque me iba bien en Ciencias Naturales, no obstante, cuando supe que se trataba de plantas me quedé igual. Después fui haciendo amigos en mi división y me dieron más ganas de quedarme. También hice amigos en otros años, como en 2º, 3º y 4º. Muchos amigos de mi división se van a ir cuando termine el año y eso me puso mal, pero tengo otros amigos que se van a quedar. Me acuerdo que el primer día, me senté con Kevin y después de la primera clase Titilo me empezó a hablar de Riquelme y todavía nos da para hablar de Riquelme. La mayoría de mis amigos son de Boca... dos de River, una de Racing, pero yo y otro chico somos de San Lorenzo. Lo que más me gusta de la escuela es cuando discutimos con Kevin y los chicos de fútbol y de ese Riquelme y ¡cuándo es viernes... ¡Jajaja! (un chiste). Este año, algunos de los varones de 1º y 2º año fuimos a los "Torneos Intercolegiales" de Fútbol. Es la primera vez que la escuela participa en un torneo de fútbol. Nos fue mal pero jugamos bien. Además, los otros pibes del torneo eran mucho más grandes y teniendo en cuenta eso, jugamos bien. Yo atajé y no hice mucho. ¡Jeje!... Pero no la pasamos tan mal.

Manuel Quintana, 1

24

POESÍAS Lo nuestro terminó Lo nuestro terminó… Pero tengo que decirte Que todavía no te olvido. Por más que traté de olvidarte… No lo consigo Porque estoy enterrando en tus suspiros Cada palabra que sale de tu ser. Yo sólo imagino… que dices tu nombre y el mío… Lo nuestro terminó... Aquel día que me dijiste “Adiós”; Desde ese momento Quedó a la deriva mi corazón… Navegando sin motivo y sin razón Esperando que vuelvas a este navío Y devuelvas el tesoro que allí había escondido… Lo nuestro terminó… Pero sé que en el fondo De este mar de lágrimas Solo quedó… Tu nombre y el mío. Este Poema es para la persona Que más he querido…

Facundo Martín, de 2º B

El naufragio del ángel En llaves del naufragio eterno figura un ardor ennegrecido que aúlla como lejano zumbido en una cuna de dolor y consuelo. Para el ángel que llora en la cúspide, para el que añora los finales, para ese ángel que emociona lágrimas de pena y en sus alas seca el desgarro del encierro. Si ese ángel, de torturados cielos cayera en éxtasis al sueño, si tan solo por una vez fuera posible un cuento, un cuento que hable de países nuevos, un cuento que revele los más bellos secretos; los misterios del castillo de los mitos que revele la desmesura de un amor eterno Si ese ángel cayese con suavidad al sueño y si en su barco antiguo de niebla y de nostalgia fuera más eterno que el ala de un muerto. Si fuera más eterno. Si cayera con los sueños en su barco de almas antiguas, en el ala de un muerto.

Ingrid Fainstein Oliveri 2º B

PARA PENSAR De opinión y otras recomendaciones

Las últimas semanas, todo 2º B dedicamos las horas de Castellano al libro y la película de Romeo y Julieta, de Baz Luhrmann ésta última interpretada por el famoso actor Leonardo Di Caprio. Recordemos: Romeo y Julieta (Romeo and Juliet, en su idioma natal) es una obra teatral escrita por William Shakespeare, que relata la historia de dos jóvenes enamorados cuyo amor era imposible ya que sus familias estaban enemistadas y por ese motivo, causaron la discordia en Verona y, finalmente, la muerte de ambos protagonistas. En la película ocurre un importante hecho que marca la diferencia crucial con el libro: transcurre en los tiempos contemporáneos, lo que obliga a la historia a cambiar varios elementos como las armas, los transportes, las construcciones, dejando, sin embargo, el lenguaje típico utilizado en la obra teatral. Al principio cuesta entender, ya que el ambiente es muy diferente al lenguaje que utilizan, pero a medida que continúa la película se puede comprender y apreciar mejor las situaciones descritas en la obra. Una posible interpretación del cambio podría significar que, a pesar de la época en que se viva y los problemas que existan entre dos personas, el amor siempre persiste.

En mi opinión, es una película bien lograda, de actores reconocidos, con una ambientación que, a pesar de diferente, está bien adaptada.

Carla Umansky, 2º B

25

Reseña de la novela El sobrino del Mago, de Las Crónicas de Narnia, de Clive Staples Lewis Esta historia comienza en Londres donde una niña llamada Polly Plummer conoce a un chico de campo, Digory, que se tuvo que mudar con sus tíos. Así comienza la historia en la que Clive Staples Lewis, hace más de 50 años, nos recrea una tierra maravillosa, fantástica y mágica llamada Narnia. La historia transcurre durante la Segunda Guerra Mundial, cuando estos chicos son enviados fuera de Londres a un poblado suburbano, a la inmensa y tenebrosa casa de un científico intrigante y anciano. Polly descubre un túnel que conectaba todas las casas por el desván. Digory se dedica a explorar la cueva. Deciden hacer una “excursión” hasta la casa “abandonada”, y cuando llegan a ésta, deciden entrar y se encuentran con un desván. Víctimas del poder de unos anillos mágicos, son arrojados a otro mundo en el que una malvada hechicera intenta convertirlos en sus esclavos. Digory aparece en el Bosque entre los Mundos, un lugar pacifico lleno de árboles y estanques en apariencia, de calma total. Al encontrar a Polly, los niños deciden explorar un pozo, se ponen los anillos verdes y se lanzan. Digory y Polly aparecen en las ruinas de un mundo llamado Charn, regido por la malvada Bruja, la reina Jadis. Al intentar escapar de ella, los niños usan los anillos y la conducen a su mundo. Todos entran en el pozo donde caen en un lugar oscuro, y allí presencian la creación del mundo de Narnia. Jadis huye con planes malignos. Pero entonces aparece Aslan (el león) y con su canción va hilando el tejido de un nuevo mundo que recibirá el nombre de Narnia. Aslan, el león creador, pide ayuda a Digory. El niño debía conseguir un fruto mágico y llevarlo hacia Aslan para poder plantar un árbol al que Jadis no podría acercarse, de esa manera el mundo de Narnia y los animales que habitan en los alrededores del árbol estarían a salvo. Digory acepta la aventura y se dirige al norte de Narnia. Pero cuando Digory toma los frutos, Jadis come uno de los frutos, se vuelve más fuerte y huye. El cochero es nombrado rey de Narnia, y junto a su esposa Helen cuidarían de Narnia. Antes de irse, Aslan le da un fruto del árbol que habían plantado a Digory para que su madre pueda recuperarse de la enfermedad mortal. Al llegar a su mundo Digory le da el fruto a su madre, y ésta se recupera lentamente. El niño entierra en su patio lo que queda de la manzana y los anillos para evitar futuros viajes a Narnia. De la manzana enterrada surge un árbol, que años más tarde es derribado por un fuerte viento. Digory hace con su madera un ropero que será el conector entre su mundo y Narnia en el libro El león, la bruja y el ropero. Ficha bibliográfica Autor: Lewis, Clive Staples Título: El sobrino del Mago, Las Crónicas de Narnia. Edición: Ed. Destino, Bs. As., 2005.

Maia Maria Di Giacomo

26

¡A leer! Los libros de la movida... y otras propuestas de la Nueva Biblioteca Los chicos de segundo año leyeron novelas de suspenso y alguna historia de seres extraños. Acá van varios de sus comentarios:

Un veneno saludable, de Marcelo Birmajer. Ilustraciones (historietas) de Augusto Costanzo. Cuando el Protagonista de esta novela, para salvarse del servicio militar, deserta de la colimba, y de su casa; su vida se convierte en una fuga sin fin. Su derrotero de desertor y fugitivo volverá su vida una extraña aventura, entre predicadores de plaza y artistas de circo. Y aunque

es un fugitivo, tiene tiempo para el amor, otra forma de huida. Incluye páginas de historieta.

El Jinete sin cabeza, de Washington Irving. Ed. Estrada. La leyenda de Sleepy Holloy comienza en los bosques encantados de dicho pueblo, dónde vaga el espectro del Jinete sin cabeza. Ichabod Crane, el protagonista. Maestro de la comunidad y escéptico de las historias de fantasmas, tendrá un encuentro como ese misterioso jinete que cambiará su destino. Este jinete ha regresado de la tumba para cumplir su venganza. Ichabod Crane, en cambio, se interesa por la hermosa Katrina Van Tassel, hija de un acaudalado terrateniente. El protagonista trata de alejarla de Brom Bunes, su rival por el amor de Katrina, hasta que dicho rival, desaparece una noche, perseguido por el Jinete sin cabeza. Novela en la que Brujas lanzan conjuros en la oscuridad del bosque, los árboles sangran…, y un demonio cabalga en la noche es lo que podemos disfrutar, entre otras cosas, de esta novela.

Quiero escapar de Brigitte, de Eduardo Abel Giménez, con ilustraciones de Mónica Weisz.

Un planeta llamado Brigitte y el deseo de escapar de allí es la célula madre de esta novela de ciencia ficción, género en que el autor se mueve con absoluta soltura y destreza. Hay un ejercicio paródico y humorístico que invita a releer escenas y procedimientos para quienes somos primerizos en este tipo de

27

género. Giménez con audacia y prosa original construye una voz de alguien que es preso de una misión y un deseo ajenos. Propone al lector que se sorprenda a cada paso junto con el narrador de los designios inasibles de una voluntad que revela gradualmente sus propósitos. Al ritmo de esta complicidad tapizada con las vertiginosas metamorfosis de quien cuenta, es posible encontrar escenas de gran poder visual, casi cinematográficas.

Frankestein, de Mary Shelley Novela Gótica Inglesa, en la que aparecen matices románticos y cientificistas. Plantea la dualidad del hombre mounstruo. El Dr. Victor Frankestein permite que muera toda su familia, movido por su egoísmo y su ambición desmedida. Éste intenta justificarse, pero el caso es que no puede enfrentar a su creación. Ni siquiera le da un nombre y la abandona.

Todos los soles mienten, de Esteban Valentino. Ilustraciones de Edgardo Carosia. La novela trata de un disquete que llega a un grupo de amigos llamados “el Club de los Corazones Solitarios” que los vuelve locos. A medida que la historia transcurre el protagonista se va enamorando de una amiga y juntos comienzan a investigar quién había mandado los disquetes y por qué. Mientras transcurre la investigación los integrantes del club comienzan a tener alucinaciones cada vez más espantosas. Dicen ver al hombre de la luna, a extrañas personas viviendo en túneles, a la ciudad congelada... ¿Cómo resolver este difícil caso?

Crónicas Marcianas, de Ray Bradbury.

Esta colección de relatos recoge la crónica de la colonización de Marte por parte de una humanidad que huye de un mundo al borde de la destrucción. Los colonos llevan consigo sus deseos más íntimos y el sueño de reproducir en el Planeta Rojo una civilización de perritos calientes, cómodos sofás y limonada en el porche al atardecer. Pero su equipaje incluye también los miedos ancestrales, que se traducen en odio a lo diferente, y las enfermedades que diezmarán a los marcianos. Bradbury se traslada al futuro para iluminar el presente y explorar la naturaleza humana. Estas historias constituyen un canto contra el racismo, la guerra y la

censura, destilando nostalgia e idealismo.

28

Si el mañana no llegara...

• si supiera que ésta sería la última vez que dormir te viera, te abrazaría más fuerte y

le suplicaría al señor que te protegiera…

• si supiera que ésta sería la última vez que a tí, salir por esta puerta viera, te abrazaría

y te besaría, y te haría volver para abrazarte y besarte una vez más…

• si supiera que ésta sería la última vez que tu voz al orar oyera, grabaría cada gesto,

cada mirada, cada sonrisa, cada una de tus palabras para escucharlas y verlas otra

vez, día tras día…

• si supiera que ésta sería la última vez, tomaría uno o dos minutos más para decirte

“te amo” en vez de dar por sentado que ya lo sabías…

• si supiera que ésta sería nuestra última vez, nuestro último momento, me quedaría a

tu lado para pasar el día contigo, en vez de pensar: ‘de seguro habrá otras

oportunidades, así que dejar pasar este día puedo’…

• desde luego habrá un día para repasar las cosas y hacer bien! y habrá otro día parta

decir “te amo”, y por seguro habrá otra oportunidad para decirnos: ‘¿te ayudo en

algo?’

• pero en mi caso, no lo habrá! no te tengo aquí conmigo y éste es el último día que

tenemos nuestro adiós.

• por eso quisiera decírtelo mucho que te amo y espero que nunca lo olvides!

• el mañana no se promete a nadie, ni a jóvenes ni a ancianos.

• hoy podría ser tu última oportunidad de apretar la mano de la persona a la que amas

y demostrar todo lo que sientes.

• si esperas hasta mañana, ¿por qué no hacerlo hoy?

• porque si el mañana nunca llega sin duda lo lamentarás el resto de tu vida, el no haber dedicado más

tiempo para una sonrisa, una conversación, un abrazo o un beso, porque estabas muy ocupado para

darle a esa persona lo que resultó ser su último deseo.

• entonces, abrázala fuerte hoy a quien amas, a tus amigos, a tu familia, y susurra en sus oídos cuánto

lo amas y deseas que estén junto a tí.

• utiliza el tiempo para decir: ‘lo siento’, ‘por favor’, ‘perdóname’, ‘gracias’, incluso, ‘por nada’ y ‘está

bien’.

• porque el mañana nunca viene, no tendrás que lamentar el día de hoy!

• el pasado no regresa y el futuro quizás nunca llegue!!!

Autor: Simón Sajer

Aporte de las alumnas: Mayra Calvi 3º A y Melina Barrios 2ºB

29

Aproximaciones al Guión Cinematográfico Roald Dahl y yo... 1ª Escena: Lucía camina plácidamente por las calles de Noruega, cuando se le ocurre

entrar a un bar. Pide un café cortado y mientras lo toma; ve a su derecha a

un hombre al cual no se le ve la cara pero está hundido en una silla y parece

sumamente deprimido.

Lucía: - Señor, ¿se encuentra bien?

El hombre misterioso levanta la cabeza y la joven lo reconoce, es su escritor

favorito: Roald Dahl.

Roald: - Estoy bien pequeña.

Lucía: - No puedo creer lo que mis ojos ven, ¿Es Usted, Roald Dahl, el

escritor de famosísimas novelas como “Las Brujas”, “Jim y el durazno

gigante”, “Charlie y la fábrica de chocolate”, “Matilda”, etc.?

Roald: - Así es niña, ese soy yo.

Lucía: - ¿Y qué hace por acá?

Roald: - Suelo frecuentar este bar.

La chica nota en los ojos del escritor una chispa de tristeza.

Escena 2ª:

Lucía: - De verdad, cuénteme lo que le sucede.

Roald: - Todo comenzó unos dos meses atrás, yo estaba profundamente

enamorado de una mujer tan hermosa, tan cálida. Todo empezó bien pero…

No debería contarte esto a tí.

Lucía: - Oh! ¡Continúe, por favor!

Roald: - Bueno, como te decía, todo comenzó bien entre nosotros, pero al

cabo de un tiempo comencé a notarla rara. No respondía mis llamadas, y no

quería verle. Dos semanas después, me enteré de que había otro hombre en

su vida.

30

Lucía: - ¡Qué terrible! Hombre, deje de pensar en ella y búsquese otra

mujer que realmente valga la pena.

Roald: - Me resulta imposible, la amo y es el amor de mi vida. La voy a

esperar hasta que me muera, y cuando la encuentre voy a decirle todo lo que

siento por ella, que aún no lo sabe.

Lucía: - Me parece bien que la espere, pero mientras tanto salga, conozca

mujeres, hágale pensar que no es la única en su vida, y ya la va a ver cómo

vuelve solita y arrepentida.

3º Escena:

Roald: - Debo irme joven, gracias por tu consejo y por

escuchar me, eres una buena pequeña, ¿cómo es tu

nombre?

Lucía: - Lucía, y gracias a Usted por deleitarme cada día

con su maravillosa novela.

Un día después, 23 de diciembre del 1990, Roald Dahl muere de leucemia,

sin poder decirle a su amada todo lo que sentía por ella.

Por Lucía Algieri, 3º A.

Otras Aproximaciones al Guión Cinematográfico Borges y yo...

1ª Escena:

Es un día soleado y en mi tercer día de viaje por Suiza decidí levantarme temprano

tentada por la oferta que el guía de turismo ofreció ayer en el hotel. Siempre quise

hacerlo y hoy me siento con la dosis de valentía necesaria para volar. Así que,

disfrutando el aire de la mañana y con el espíritu lleno de aventuras, camino hasta el

lugar.

2ª Escena:

Llegada al lugar donde despegan los globos aerostáticos, el corazón me latía a toda

máquina, no sé si por esto o por mi exaltada imaginación, me pareció ver entre la gente

a mi escritor favorito ¡Jorge Luis Borges! ¡Demasiadas emociones para un solo día! Así

que, decido acercarme y cerciorarme de que sea él efectivamente. Justo en el momento

31

en el que estaba por subirme al globo...

No puedo describir mi sorpresa cuando supe que era él y mi torpeza al no poder

articular palabra alguna. Soñé muchas veces con tenerlo a mi lado y “bombardearlo” a

preguntas; y ahora… no me salía nada.

3ª Escena:

Volví de mi asombro y como me salían las palabras a borbotones, le dije que era

argentina, que había leído toda su obra y que es el mejor escritor de mundo.

Él sonrió tiernamente y dijo que mi llegada era de lo más oportuna. Que la persona que

lo acompañaba no se animaba a subir y que él necesitaba compartir ese viaje y las

sensaciones del mismo, con alguien. Me invitó a viajar con él.

4ª Escena: Borges y yo entre las nubes.

Verdaderamente, un gran vuelo. La experiencia de estar a tantos metros del suelo y con

Borges que cada vez que abría la boca exhalaba poesía, hizo que me pellizcara a mí

misma muchas veces para comprobar que no estaba soñando.

Él habló de su ceguera y de que era la primera vez que le encontraba una ventaja, dijo

que se sentía “flotar” y que ese sería el centro de su próximo cuento. Yo tenía la

esperanza que el viaje no se termine nunca.

5ª Escena:

Ya llegados a tierra, Borges me agradeció mi compañía y dijo que lo hice sentir joven

otra vez. Prometió incluirme como un personaje en su cuento. Al separarme, sentí que

ya no era la misma, que me había convertido en un ser de ficción.

Escena final:

Algún tiempo después, de regreso a Buenos Aires y transcurridos varios meses, alguien

toca mi puerta. Era un empleado del correo que traía un sobre grande para mí. Al abrirlo

veo un libro escrito por Jorge Luis Borges titulado: “El vuelo más bello del mundo”

junto a él había una carta escrita por Borges en la que me decía que con ello cumplía su

promesa pero que debía ser un secreto por nosotros.

El libro aún es inédito en el mercado.

Por Milena Moyano, 3º A.

32

Proyecto Arte Topiario – Caligramas

Teniendo en cuenta el Leit Motiv de este año, el Arte

Topiario, acordado por los profesores de la especialidad, y

desarrollado por TODOS los chicos del colegio, hemos

efectuado la transversalidad, aplicándola, a la creación de

Nuestros Propios Caligramas.

¿Qué es un Caligrama?

Un Caligrama (del francés Calligramme) es un poema

visual en el que las palabras “dibujan” o conforman un

personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto

imaginable. Debemos al poeta vanguardista francés

Guillaume Apollinaire la creación de este tipo de poemas

visuales en el siglo XX. La influencia de Guillaume

Apollinaire en la poesía posterior a 1918 supuso la creación

de numerosos poemas visuales en diversas lenguas y

culturas.

¿Por qué aplicar la transversalidad del Arte

Topiario con los Caligramas?

Porque al igual que, en las plantas y arbustos, los chicos

han aplicado, ya sea en la figura de cisnes o en las piezas de

ajedrez, el Arte Topiario, ayudados y guiados por los

Profesores de Jardinería, pues esto de dibujar con palabras,

también es dar forma a un sentimiento o a una manera de

concebir este Arte que quizás ya estaba latente en ellos.

33

Debido a la extensión de este trabajo, se seleccionaron

algunos Caligramas. Los restantes, podrán observarlos en el

Blog: www.lahickeniana.blogspot.com

En ellos trabajamos las figuras del ajedrez que se

realizaron: el Peón, el Caballo, el Alfil, el Rey, la Reina, la

Torre, el Tablero y la expresión de lo que para cada uno

significaba.

El Peón que como fiel Soldado Daría su vida con mucho valor Por su Rey y por su Pueblo, Firme en su posición… Dejando de lado sus sentimientos, Daría su vida por sus ideales. El Peón, de Lucas Paccini, 2º BEl Peón, de Lucas Paccini, 2º BEl Peón, de Lucas Paccini, 2º BEl Peón, de Lucas Paccini, 2º B .

Valiente súbdito, fiel a los Reyes; sirve hasta la muerte sin importar el peligro que sufra. Cada movimiento que realiza es para ganar territorio. Campesino, el cual tiene que ver desde Adelante Todo lo que ocurre y… Protege a sus generales.

El Peón, de Victoria Vargas, 2º B.El Peón, de Victoria Vargas, 2º B.El Peón, de Victoria Vargas, 2º B.El Peón, de Victoria Vargas, 2º B.

El Caballero andante, fiel sirviente del Rey, rápidamente avanza por el sendero A reconocer… Desde raros ángulos ataca. Este guerrero audaz, igualmente se mueve, Y su ataque es muy voraz. Finalmente te vuelves… a la caja, este gran soldado… y dominará allí para volver a pelear. El Caballo, de Carla Umansky, 2º B.El Caballo, de Carla Umansky, 2º B.El Caballo, de Carla Umansky, 2º B.El Caballo, de Carla Umansky, 2º B.

34

Caballo que por el Tablero te mueves, Dando saltos precisos y breves, Atacar firmemente porque pocos pueden verte No escapan… a tu ágil suerte. Algunas veces triunfarás, otras perderás, Pero siempre tu figura, será… Difícil de reemplazar. Sos el que graciosamente te Moverás… El Caballo, de Cristian Balducci, 2º B.El Caballo, de Cristian Balducci, 2º B.El Caballo, de Cristian Balducci, 2º B.El Caballo, de Cristian Balducci, 2º B.

El Corcel que tiene como objetivo Librar la batalla de la inteligencia Cargando a los guerreros que pelearán Por ese valioso poder. El Caballo, de Julián Ledesma, 2º B.El Caballo, de Julián Ledesma, 2º B.El Caballo, de Julián Ledesma, 2º B.El Caballo, de Julián Ledesma, 2º B.

Guardián del Emperador Guerrero con mucho furor, Sus flechas rozando el cielo, y Su arco atacando en el suelo. Arquero fiel Guerrero.

35

El Alfil, de Aarón Nicolás Gómez, 2º B.El Alfil, de Aarón Nicolás Gómez, 2º B.El Alfil, de Aarón Nicolás Gómez, 2º B.El Alfil, de Aarón Nicolás Gómez, 2º B.

AL fin llegué a ti, querido alfil. Te veo temeroso de sucumbir, Pero que no digan que es Bajo tu perfil El Rey y la Reina Notarán tu sufrir. A ambos lados te encuentras, Los reyes descansan, en Vos confían; Erguido, Quédate todavía Que no eres pieza perdida. El Alfil, de Cristian Balducci, 2º B.El Alfil, de Cristian Balducci, 2º B.El Alfil, de Cristian Balducci, 2º B.El Alfil, de Cristian Balducci, 2º B.

El Monarca comanda las Tropas a la Victoria Del Campo de Batalla.... El Rey, de Julián Ledesma, 2º B.El Rey, de Julián Ledesma, 2º B.El Rey, de Julián Ledesma, 2º B.El Rey, de Julián Ledesma, 2º B. En el tablero de mi vida eres mi dama fugitiva, A veces blanca, a veces negra… Todo depende del lugar… La Reina, de Kevin Centurión, 2º B.La Reina, de Kevin Centurión, 2º B.La Reina, de Kevin Centurión, 2º B.La Reina, de Kevin Centurión, 2º B.

36

Sos mi imán… Sí… Tú lo eres. Tú me atraes siempre En cada abrazo… eres mi Sur Y Yo Tu Norte. No me importan las Diferencias, ni tu apellido Sólo me importa tu amor. Es el que eligió el Destino.

El Rey y la Reina, de Micaela Belén Borda, 2º B.El Rey y la Reina, de Micaela Belén Borda, 2º B.El Rey y la Reina, de Micaela Belén Borda, 2º B.El Rey y la Reina, de Micaela Belén Borda, 2º B.

La Torre, esa torre que es como un mirador, Desde donde se ve todo el tablero, está Siempre alerta frente a sus enemigos, Para proteger a los monarcas del reino. La Torre, de Melina Barrios, 2º B.La Torre, de Melina Barrios, 2º B.La Torre, de Melina Barrios, 2º B.La Torre, de Melina Barrios, 2º B.

37

Desde la Torre, el reino miran Los alfiles preparados para la guerra. Sus gentes son negras, sus gentes son blancas, Pero el tablero, que pisan los monarcas De ambos reinos son de ambos colores, Son blancos y negros. Y el soldado va Primero, defendiendo su territorio Que un líder organiza Que no es líder ni monarca. No es el corcel ni el vigilante. No es del juego del tablero. Pero antes De que empiece el juego Averígualo primero… La TorrLa TorrLa TorrLa Torre, de Ingrid Fainstein Oliveri, 2º B.e, de Ingrid Fainstein Oliveri, 2º B.e, de Ingrid Fainstein Oliveri, 2º B.e, de Ingrid Fainstein Oliveri, 2º B.

Esperando algún movimiento correcto, Para no tropezar. La Torre mira y protege su alrededor Todo parece estar bien, Pero puedo escuchar un Murmullo de fondo Y no me permite seguir y veo al

Rey adelante, Que de nuevo ganó y mi Corazón, decae. La Torre, de Agustina Noriega, 2º B.La Torre, de Agustina Noriega, 2º B.La Torre, de Agustina Noriega, 2º B.La Torre, de Agustina Noriega, 2º B.

Mi imaginación parecen Casilleros blancos y Mi imaginación parecen Casilleros blancos y Mi imaginación parecen Casilleros blancos y Mi imaginación parecen Casilleros blancos y negrosnegrosnegrosnegros Y quieren avanzar Los pequeños peonesY quieren avanzar Los pequeños peonesY quieren avanzar Los pequeños peonesY quieren avanzar Los pequeños peones De neuronas moviéndose Como Torres y De neuronas moviéndose Como Torres y De neuronas moviéndose Como Torres y De neuronas moviéndose Como Torres y Caballos. Aunque la Torre tiene pocoCaballos. Aunque la Torre tiene pocoCaballos. Aunque la Torre tiene pocoCaballos. Aunque la Torre tiene poco Movimiento y siMovimiento y siMovimiento y siMovimiento y siento que me desvanezco…ento que me desvanezco…ento que me desvanezco…ento que me desvanezco… Es ahí cuando me gritan Jaque mate.Es ahí cuando me gritan Jaque mate.Es ahí cuando me gritan Jaque mate.Es ahí cuando me gritan Jaque mate. Y mi alma desvanece.Y mi alma desvanece.Y mi alma desvanece.Y mi alma desvanece. Sólo somos el Alfil y yoSólo somos el Alfil y yoSólo somos el Alfil y yoSólo somos el Alfil y yo Que nos movemos en diagonalQue nos movemos en diagonalQue nos movemos en diagonalQue nos movemos en diagonal Y sin destino Qué pasará?Y sin destino Qué pasará?Y sin destino Qué pasará?Y sin destino Qué pasará? Tablero, Torres, Caballos y Alfil, Tablero, Torres, Caballos y Alfil, Tablero, Torres, Caballos y Alfil, Tablero, Torres, Caballos y Alfil, de Pamela Vera, 2º B.de Pamela Vera, 2º B.de Pamela Vera, 2º B.de Pamela Vera, 2º B.

38

Sentimientos Profundos Tanto tiempo yo aquí, Me despido frente a ti, Yo me marcho firmemente, En mi mente de verdad, Quiero ya apartarme del mundo, sin mirar Sin mirar hacia el abismo, allá mismo quiero estar… Todo esto me hace mal, me atormentas al pasar, Tu mirar ya no me ayuda, me lastimas sin pensar… Tú no sabes lo que pasa, Me desmayo si no estas, Pero si tú apareces me lastimas más y más… Son cosas raras que yo ya no entiendo, la soledad Ya no me gusta, pero estar cerca no quiero, Yo no puedo dominar, dominar mis sentimientos si tu estas… No puedo ni imaginar, un mundo si tú te vas, Pero eso igual no sirve, me tengo que apartar… Juliana Melo, 2º A

Librería Gio Técnika

Escolar – Comercial Artística – Técnica

Fotocopias y

Bajadas laser color

Diseño Gráfico

Sellos Fotocopias Espiralados

Encuadernados Revelado de fotos

Recarga de cartuchos

Tel/Fax: 4803-4195 Av. Las Heras 3879

[email protected]

Bureau Gráfico Industria Gráfica Sucursal Capital Av. Monroe 4848 Capital Federal 4541-9058 4547-3220 Sucursal Pilar: Ruta 26 Nº 1235 y Panamericana 02320-658787/ 88 www.bureaugrafico.com [email protected]

CCAASSAA FFEERRRROOTTII Estatuas, jarrones, etc.

Dorrego 1128 – Palermo,

CAPITAL FEDERAL.

Las mejores soluciones creativas para interior y exterior. Todo lo que imagine en decoración.

39

Las olas rompen a pocos metros de donde nos encontramos. Mi cabeza está profundamente sumergida en

las olas. Sentada, miro cómo el horizonte llueve y las nubes se disuelven en el espacio. Cada vez las olas

están más cerca y rompen contra las piedras y aunque el viento hace un ruido mágico, el silencio es

irónico, nos envuelve y somos cinco asombrados de la maravilla del atardecer reflejado en el espejo de la

arena, donde sólo se ven rosados mezclados con azules. La tarde es fría, de un invierno compartido, no

esperado; aquí en la roca todo se ve diferente, no existe el bullicio de la ciudad, no existen colectivos, ni

autos, sólo el ruido de la naturaleza y el aroma del mar.

Nos estamos yendo y me resbalo, no quiero dejar el lugar aunque el frío me coma los huesos y ya no

sienta las manos ni los pies. Después de una caída subo la colina tomada de las manos de Ale y detrás de

mí sube Joaco, arriba ya están Sebas y Guido apurados por volver porque Sebas se mojó hasta las rodillas

mientras jugaba con las olas. Como vano intento, compramos chocolate para calentarnos el cuerpo.

Ahora sólo se ven las estrellas y las luces de algunos autos... ¡Y la luz del faro!

Siento que estos tres años que vivimos juntos fueron los más hermosos. Es gracioso pensar que cuando

llegaron el lapacho les dio la bienvenida con sus primeras hojas y ahora que le toca despedirlos lo hace

dando sus primeras flores, flores que son ejemplo de vida, flores que les dicen que siempre se puede.

Ustedes hicieron del colegio un lugar agradable, hoy los despido, pero no quiero dejar de decirles que los

amo mucho y que estos tres años que pasaron lo hicieron a la velocidad de lo que tarda en dar una vuelta

la luz de aquel faro:

- ¡Mirá!

- ¿Qué?

- La luz del faro.

- Hermosa...y ahí se va.

Como recuerdo a los de seres de luz que plantaron en esta escuela su semilla y hoy la cosechan.

Maia Di Giacomo, Marzo 2003- noviembre 2008.-

Promoción de Egresados 2008.Promoción de Egresados 2008.Promoción de Egresados 2008.Promoción de Egresados 2008.

Agustini, Carolina Ruth

Amarilla Gimigliano, Juan

Bozzola, Cinthia

Britos, Nicolás

Cerone, Alejandro

Espindola, Matías

García, Gisela

Graf, Alejandro

Haendel, Federico

Klein, Juan Martín

Müller, Giselle

Peña Ramírez, Walter S.

Ramis, Gabriel

Riela, Milton

Ronchi, Barbara

Scoponi, María Paula

Tolisano, Vanesa

Vargas, Nora F.

40

Egresados Egresados Egresados Egresados 1917 1917 1917 1917 ---- 2008200820082008