La indagación de los niveles de desairólo del grupo a...

13
REVISTA CUBANA DE PSICO III, No. 1, 1986 La indagación de los niveles de desairólo del grupo a través de la metódica N.D. C.Dr. Mara Fuentes Avila, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana RESUMEN La indagación del nivel de desa- rrollo alcanzado por un grupo, re- sulta ser hoy día una compleja ta- rea que tiene ante sí la Psicología Social. Cada vez más, los psicólo- gos sociales nos vemos urgidos del desarrollo propio de técnicas de indagación qu.-, partiendo de nues- tros postulados teóricos y metodo- lógicos en la concepción de la cien- cia sociopsicológica, reflejan las peculiaridades del acontecer social en nuestro país. En el trabajo se describe la in- dagación del nivel de desarrollo grupal a partir de una metódica con- feccionada en Cuba con este objetivo a partir de los postulados de desa- rrollo grupal propuestos por L.I. Umanski. ABSTRACT The inquiry of the level of deve- lopment reached by a group is to day one of the most complex tasks placed before Social Psychology. Every day it is more urgent for so- cial psychologists to develop tech- niques in accordance with our own theorethical and methodological postulates and which reflect the peculiarities of the social condi- tions in our country. This paper describes the inqui- ry of the level of development of groups using a technique created in Cuba to this end based on the prin- ciple for group development propo- sed by L.I. Umanski. INTRODUCCIÓN La indagación de los niveles de desarrollo del grupo resulta ser hoy día una de las principales ta- reas que deben enfrentar los psicó- logos sociales que nos dedicamos al trabajo con los grupos humanos. De- cimos esto porque si bien es una realidad aceptada por toda la psi- cología marxista, la existencia de diversos niveles de desarrollo gru- pales, esta aceptación teórica no siempre se ha visto complementada con un desarrollo metodológico ca- paz de constatar ©n la práctica 1?

Transcript of La indagación de los niveles de desairólo del grupo a...

Page 1: La indagación de los niveles de desairólo del grupo a ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v3n1/02.pdf · logos sociales que nos dedicamos al trabajo con los grupos humanos. De cimos esto

REVISTA CUBANA DE PSICO III, No. 1, 1986

La indagación de los niveles de desairólo del grupo a través de la metódica N.D. C.Dr. Mara Fuentes Avila, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana

RESUMEN

La indagación del nivel de desa­rrollo alcanzado por un grupo, re­sulta ser hoy día una compleja ta­rea que tiene ante sí la Psicología Social. Cada vez más, los psicólo­gos sociales nos vemos urgidos del desarrollo propio de técnicas de indagación qu.-, partiendo de nues­tros postulados teóricos y metodo­lógicos en la concepción de la cien­cia sociopsicológica, reflejan las peculiaridades del acontecer social en nuestro país.

En el trabajo se describe la in­dagación del nivel de desarrollo grupal a partir de una metódica con­feccionada en Cuba con este objetivo a partir de los postulados de desa­rrollo grupal propuestos por L.I. Umanski.

ABSTRACT The inquiry of the level of deve­

lopment reached by a group is to day one of the most complex tasks placed before Social Psychology. Every day it is more urgent for so­cial psychologists to develop tech­niques in accordance with our own theorethical and methodological postulates and which reflect the peculiarities of the social condi­tions in our country.

This paper describes the inqui­ry of the level of development of groups using a technique created in Cuba to this end based on the prin­ciple for group development propo­sed by L.I. Umanski.

I N T R O D U C C I Ó N

La indagación de los niveles de desarrollo del grupo resulta ser hoy día una de las principales ta­reas que deben enfrentar los psicó­logos sociales que nos dedicamos al trabajo con los grupos humanos. De­cimos esto porque si bien es una

realidad aceptada por toda la psi­cología marxista, la existencia de diversos niveles de desarrollo gru-pales, esta aceptación teórica no siempre se ha visto complementada con un desarrollo metodológico ca­paz de constatar ©n la práctica

1?

Page 2: La indagación de los niveles de desairólo del grupo a ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v3n1/02.pdf · logos sociales que nos dedicamos al trabajo con los grupos humanos. De cimos esto

las peculiaridades distintivas de los distintos niveles de madurez social que pueden alcanzar los gru­pos. La fuerza de esta realidad, así como la necesidad objetiva de desarrollar vías y métodos de inda­gación que reflejen las peculiari­dades del acontecer social en nues­

tro país hizo que en el año 1977, en los marcos de una tesis de can­didatura que preparábamos entonces, comenzáramos a trabajar en la ela­boración de una metódica para el estudio de los niveles de desarro­llo del grupo.

ANTECEDENTES

Para desarrollar la metódica nos dimos a la tarea de estudiar las características más sobresalientes que distinguen los distintos nive­les de desarrollo a partir de la experiencia expuesta por L.I. Umanski y sus colaboradores (1) (5) la cual nos orientó considerable­mente, pero se imponía por nuestra parte conocer realmente las carac­terísticas de nuestros grupos y co­lectivos, características estas que debían estar determinadas por las propias condiciones socio-políticas y económicas en la etapa de cons­trucción socialistas en que se en­cuentra nuestro país.

Esta circunstancia nos obligó a concebir una estrategia para el di­seño de nuestra metódica de indaga­ción de los niveles de desarrollo del grupo aue debía partir necesa­riamente de la observación del com­portamiento de distintos tipos de grupos. Comenzamos con grupos de obreros en situación de observación participante. En total fueron obse£ vadas 64 brigadas de mecánicos per­tenecientes a la Empresa de Manteni. miento a Centrales Termoeléctricas. En este trabajo de recogida de in­

formación, que se desarrolló duran­te un ano participaron estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. El número de observaciones y entrevistas que debía realizar cada estudiante no fue prefijado, ya que este estaba en dependencia de las que necesita­ra para poder obtener una informa­ción completa en relación con el comportamiento de la brigada asig­nada. Las observaciones iban dirigí, das a conocer el comportamiento de las brigadas en relación con los pa rámetros: Estructura grupal, Rela­ciones entre los miembros del gru­po, Metas grupales, Dirección del grupo. En total fueron recogidas 121 observaciones conductuales, las cuales fueron analizadas por el cri_ terio de expertos, quienes tenían como tarea ubicar cada proposición como perteneciente a cada parámetro y en un nivel de desarrollo detenta nado. Fueron rechazados 68 items co ¡no consecuencia de una no carrespon dencia de ubicación entre los jue­ces. Los 53 items definitorios de diferencias comportamentales en los grupos fueron agrupados de la si­guiente manera:

Estructura Grupal

Relación entre los miembros

Metas grupales

Dirección grupal

Total

Nivel Bajo

3

7

5

3

18

N ivel Med

3

7

5

3

18

io N ivel Alto

3

6

5

3

17

Total

9

20

15

9

53

18

Page 3: La indagación de los niveles de desairólo del grupo a ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v3n1/02.pdf · logos sociales que nos dedicamos al trabajo con los grupos humanos. De cimos esto

LA METÓDICA N.D,

A partir del año 1980 cerne.rizamos a trabajar con grupos de estudian­tes universitarios, ya que siendo estos el objeto directo de nuestra actividad docente resultaba impor­tante conocer las peculiaridades s'o-cíopsicolo'gicas que revestía su in tegracidn grupal. Consideramos nece sario, por lo tanto, revisar la me­tódica construida para grupos de obreros y hacerle las modificacio­nes pertinentes de forma que se ajustase a este nuevo sujeto de in­dagación.

Procedimos de manera análoga a la desarrollada durante la elabora­ción de la primera metódica, aunque en este caso teníamos a nuestro fa­vor el hecho de que nuestra expe­riencia personal se había enriqueci_ do a lo largo de varios años de tra bajo en esta área, así como la pro­pia experiencia de los investigado­res soviéticos, cuyas publicaciones trataban cada vez. con mayor preci­sión este tema.

El trabajo de confección de los parámetros fundamentales y sus cate gori'as correspondientes fue realizja do con la valiosa ayuda de tres te­sis de graduación (2,3,6), las cua­les enfocaron el fenómeno del nivel de desarrollo grupal desde diferen­tes aspectos.

1. Descripción

La metódica consta de cinco par;á metros: Valoración social del conté nido de la actividad, Metas grupa-Íes, Organización grupal, Relacio­nes interpersonales, influencia del grupo sobre los individuos. Cada pa rámetro se expresa en un determina­do número de formas conductuales, las cuales poseen contenidos psico­lógicos diferentes en corresponden­cia con el nivel de desarrollo que defina. El parámetro Valoración So­cial del contenido de la actividad tiene un total de 12 formas conduc tuales definitorias (4 formas con­ductuales en cada nivel) ; el para.. metro Metas grupales tiene 21 for­mas conductuales definitorias (7 formas conductuales en cada nivel); el parámetro Organización grupal posee 21 formas conductuales defi­nitorias (7 formas conductuales en cada nivel); el parámetro Relacio­

nes interpersonales posee 24 for­mas conductuales definitorias (8 formas conductuales en cada nivel); el parámetro Influencia del grupo sobre los individuos posee 9 formas conductuales definitorias (3 formas conductuales en cada nivel).

En total la metódica consta de 87 formas conductuales (29 corres­pondientes a cada nivel de desarro lio: alto, medio, bajo. En el anexo presentamos los parámetros que comprende la metódica, así como sus características definitorias para cada nivel de desarrollo. Como ouede observarse, al lado de cada forma conductual aparece colocado entre paréntesis un código, a tra-ve's del cual el psicólogo identify cara la respuesta de cada juez. Así por ejemplo el código (II Bl) corresponde a la forma conductual # 1 del parámetro II (Metas Grupa­les) del nivel B (Bajo).

2 . Forma de aplicación

La ubicación de cada grupo en su nivel correspondiente se realiza me diante el criterio de jueces. La se lección de los mismos la realiza el psicólogo sobre la base de crite­rios de objetividad en el análisis y de conocimiento del funcionamien to del grupo.

Cuando el grupo tiene un reduci­do número de miembros, toda la mem-bresía puede utilizarse en calidad de jueces.

Cada una de las características correspondientes a cada nivel de desarrollo aparecen escritas en una tarjetica. En total son 87 ca­racterísticas, por lo que cada juez debe trabajar con 87 tarjetas. Los jueces deben trabajar indepen­dientemente. La tarea para ellos consiste en leer cada tarjeta y se leccionar aquellas en que aparece escrita una característica que, según su opinión, posea su grupo. Cada tarjeta esta codificada, por lo que el investigador puede iden­tificar y recopilar fácilmente la respuesta de cada juez.

Como quiera que cada caracterís_ tica tendrá tres formas de expre­sión (una expresión para nivel me­dio, otra para nivel alto y otra

19

Page 4: La indagación de los niveles de desairólo del grupo a ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v3n1/02.pdf · logos sociales que nos dedicamos al trabajo con los grupos humanos. De cimos esto

para nivel bajo) las tarjetas pue­den representarse de tres formas diferentes:

a) Darle al juez todas en su con­junto, en un orden aleatorio y en la medida en que vaya leyen­do, seleccione aquellas que se correspondan con las caracterís ticas que se dan en su grupo. ~

b) Presentarle simultáneamente las tres tarjetas que para cada ca­racterística expresan los dis­tintos niveles de desarrollo y una vez leídas las tres, escoja la que más corresponda a su gru po. '

c) Presentarle-para cada nivel de desarrollo las tarjetas en pa­res, de manera que el sujeto en tre dos tarjetas, escoja una y después, esa que ha escogido sea comparada con la tercera.

Nuestra experiencia en la apli-cacio'n de la metódica en grupos de estudiantes universitarios nos ha demostrado que el. primer procedi­miento trae como consecuencia que se dejen de seleccionar un gran nú mero de tarjetas. También hemos —

constatado que con este procedimien to pueden aparecer seleccionadas con mayor frecuencia, tarjetas que reflejan características de dos n_i veles de desarrollo. El segundo y el tercer procedimiento limitan las posibilidades de que queden tar_ jetas sin ser seleccionadas, aunque no lo excluye, y tiende a garanti­zar, fundamentalmente el tercero, una mayor discriminación de la se­lección en el sentido de que esta se realiza a través de pares compa­rados .

3. Procesamiento de los datos

Partimos del criterio de que pa. ra poder aceptar que un juez co loque a su grupo en un nivel de terminado, este debe utilizar no menos del 80% de las caracte rísticas que definen ese nivel. Tode el proceso de análisis de las características debe reali­zarse bajo la supervisión de un-psicólogo, el cual adema's comple­mentará con su propia observa­ción sobre el terrerno y las en trevistas que considere necesa­rias los juicios de los jueces. La concepción de la metódica no excluye la oosibilidad de am­

pliar el numero de jueces siem­pre que el psicólogo lo conside_ re adecuado para ganar en obje­tividad de juicio.

La ubicación de cada grupo en un nivel de desarrollo es un proc£ so muy complejo y laborioso, que requiere de un trabajo sistemático y organizado donde la interpreta­ción de los datos debe estar basa­do en una relación armoniosa entre el dato cuantitativo y el análisis cualitativo basado todo ello, fun­damentalmente, en un profundo cono cimiento de la teoría sociopsicoló gica del grupo pequeño y de la di­námica del desarrollo grupal.

El proceso de ubicación de cada grupo en un nivel de desarrollo de be realizarse a través de los si­guientes pasos.

1. Presentación de las selecciones realizadas por cada juez para cada parámetro en una tabla de doble entrada. (Ver tabla).

2. Determinación del por ciento de selecciones realizadas por cada juez para cada parámetro, en ca­da nivel (Ver tabla) y búsqueda de nuevos jueces en sustitución de aquellos cuyas respuestas no hayan sido significativas (en caso de que esto sea factible, ya que no siempre se puede dis­poner de nuevos jueces).

3. Determinación del nivel de de­sarrollo grupal sobre la base de la ubicación dada por el 80% de los jueces.

4. Adjudicación *de un valor de de­sarrollo grupal, el cual se re­presenta en forma de un valor numérico que expresa el conjun­to de todas las características adjudicadas al grupo, por los jueces que lo evaluaron.

Para la obtención de este valor de desarrollo procedemos otorgando le un valor numérico convencional a las tarjetas a partir de las ca­racterísticas de desarrollo que de fina así a las tarjetas de nivel alto le asignamos un valor de cin co puntos, a las tarjetas de nivel medio, un valor de tres puntos, y a las tarjetas de nivel bajo, un valor de un punto. El valor de de­sarrollo de un grupo otorgado por cada juez se expresará por la for­mula.

20

Page 5: La indagación de los niveles de desairólo del grupo a ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v3n1/02.pdf · logos sociales que nos dedicamos al trabajo con los grupos humanos. De cimos esto

V..D. I i (ni) j = l,...K j i=l,3,5

ni = Total de tarjetas de nivel bajo

n3 = Total de tarjetas de nivel medio

ns = Total de tarjetas de nivel alto

Como quiera' que un grupo es eva­luado por K jueces, nosotros enten­demos el valor de desarrollo de un grupo como una consecuencia del promedio de los valores de desarro­llo otorgados por cada juez.

De donde: K V.D..

v - % = l L J=I,. . .K j = l K

V.D. = Valor de desarrollo del g r grupo

K = Total de jueces

Nota: Las derivaciones de las fór­mulas para el cálculo de los valores de desarrollo fueron realizadas por la Lie. Lilian Acosta, Profesora de la Facul. tad de Cibernética Matemática de la Universidad de La Haba­na, a quien agradezco su va­liosa cooperacio'n.

Sugerimos la utilización de re­presentaciones gráficas en forma de curvas de desarrollo y barras de histograma, lo cual facilita la visión de las peculiaridades del desarrollo que tiene el grupo en un momento determinado, así como las transformaciones que va sufrien do el mismo en distintos momentos de su existencia.

4. Algunas Consideraciones Generales sobre la Metódica

Esta metódica tiene, dada su con cepción, la posibilidad de ser uti­lizada como indicador de las carac­terísticas que prevalecen en un gru po, aun cuando la intensidad de su manifestación no nos permita ubicar lo en un nivel determinado. Esta alternativa la considero de gran

importancia por el hecho indiscut^ ble de que la ubicación de un gru­po en un nivel definido, ya sea ess te alto, medio o bajo, no resulta siempre posible por la existencia misma de un intercambio constante entre el grupo y su contexto social más inmediato, lo cual se manifies^ ta con frecuencia en la aparición coincidente de características pro pias a los niveles (a veces, en casos poco usuales, a tres nive­les) . Proponemos que cuando la coincidencia de características de niveles diferentes se observa en la respuesta de varios jueces, se hace necesario buscar el criterio de nuevos jueces, ya que realmen­te esta circunstancia puede expre sar el hecho de que hemos "foto­grafiado" al grupo en un momento en que su desarrollo no se ha def¿ nido en una dirección determinada y que se encuentra, por lo tanto, pasando etapas transitorias pre­vias a la consolidación de caracte; rísticas propias de un solo nivel, por lo que se hace necesario am­pliar la entrada de juicios valora tivos.

La metódica tiene, además, la posibilidad de permitir el estable cimiento de comparaciones en el de_ sarrollo alcanzado por el grupo en cada uno de los parámetros de estu dio. Esta realidad resulta de gran utilidad para el trabajo del psicó logo, pues la constatación de la esfera donde se reflejan las mejo­res y peores posibilidades del gru po permiten, por una parte, hacer pronósticos de eficiencia grupal, lo cual lamentablemente hemos vis­to con muy poca frecuencia en los trabajos de nuestros psicólogos, y por otra, orientar una línea de trabajo con el fin de desarrollar las cualidades necesarias que per; mitán elevar el nivel de desarro­llo de cada parámetro, en particu lar, lo que traerá como consecuen cia secundaria el propio desarro­llo del nivel de maduración soci£ psicológica del grupo en su con­junto.

21

Page 6: La indagación de los niveles de desairólo del grupo a ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v3n1/02.pdf · logos sociales que nos dedicamos al trabajo con los grupos humanos. De cimos esto

0) r-i g (t! 3 -P 05 O

Er¡

r~-

«3

m

ro

CM

r-i

CO w r_> w R

«

S

<

pn

S

< « 2

<

CQ

s

< 03

a

<:

m

s

<s

CQ

2

<C

ca

2

<

co 0)

i - i ü)

> •H z 0]

1 0

U i-<o <JJ cu E

CN

1

r-~ " 1 U3

O

CM

co

o

CN

ro

o

CM

ro

r H

CN

CN

i—i

• "3 "

O

O

ro

CN

o

CN

ro

co rd to +J « cu - a

•ro rd M C ft) 0 +J -H

0 <u o

•o cu i H

* cu to

c f>

o«P

IJP

t »

tip

o\c

OP

o\o

o\o

o\°

o\°

OP

o\°

o\°

o\o

o\°

0\°

1 <*>

OP

OP

o\o

OP

OP

tip

r H ft

• r

t c Cf

r~

\C H •!-

0 re V. c re

*v

r-C~

LD

ID • ^ t

ÍN

* > • -* H

dP •

CO r n >*

r~ i n . r j < «»

L I C N r -• < * ro

O O # O

• ^ i n *> •

O f> ^r •tf

O < í # O kO

c c

r* o

u o n?

o

O

O «:

o c CN

C O - a

O

O CM

O CO

o

O c

c o

r O 'O*

r o

o

<

CU •0

0 'O T3 •H rO C T3 O) -H

• U > C -H 0 -W O 0

rB i - l <D ra

T 3 i - l

m

3 dP O

CN 1 c»P •

r -CN

3 o\° U0 r~-

H dP O 1-1

n r *° •

vi) ro

f # O ID

:> # o

CN 0 dP

r^ CN)

LD "1 d° •

CN ^0

-1 dP

O r H

l O D dC •

t n

LO

H dP CN i H

D * O

r*-

CN

LD - 1 t)f •

CN i - I

-H rf* O r H

>* n de •

• y

t n -o <#> •

i - -| ro

10 O) .-1 rd a 3 IH

M f j l H

CO rrj

• P (1) S1

CM

"* CN

m CM

O

t - i

^o

O

ro

«*

O

r o

"Ü"

O

i—

i—i

l O

i - H

i - I

i n

i -H

O

<o

r H

CN df> •

ro

CN d f •

M 1

ro

C* * > • i r i

ro

rf> O

<íí>

O i H

dP LO

r^

*> O

dP o 00

dP

O m

dP O

dP

O ro

dP O uo

dP O

<ie

O r H

dP

uo * p •

CN i - l

dP

O tn uo

dP CN

m

CN • H

<tl>

o m

dP • CN • - i

áf

O

dP

O

m dP •

CN r H

i - l rd

5 en c \0

•H H ü M ro H N

•H c rd en M O

CN

i -H <-l

a\ CN

O

Q

V i )

O

i -H

LO

O

r o

r o

O

r H

L O

r H

r o

CN

i -H

CN

ro

O

i -H

m

r-ÓP •

«* dP

v D CN

dP

en kO

dP O

dP O

T) (X> O

H

dP O

t O dP •

<-< ro

dP •

ro a)

^c O

dP

O i n

df O

dP O

<¿> dP •

vo i-H

ro

ro 00

<£> dP •

^ H

dP

O i n

vp

¡X> ro ro

V0 dP •

v£> r H .

dP ' '• ro ro

O UO

dP

O

U3 dP •

r H

ro dP •

ro 00

i

u CU ft u 01 +J c • iH

W > CU M C

0 co • H 1 ) O r H

(0 rd rH C <D 0 05 co

ro

-a1 t - H

r H r H

O

rH

ro

O

CN

CN

o

ro

r H

O

r H

ro

r H

ro

O

r H

C M

r H

r H

CM

r H

r H

01 T3

rd

> U c 0 £

r—

ct-c r -

r H dP •

1 0

ro d(> •

ro ro

I M dP •

CTi

ro

dP O

VO dP •

dP íTl

dP O

ro dP •

ro ro

dP O

dP O

<*> O uo

dP m CN

&t> O

*£> dP •

VX3 r H

dP i n r̂ CN

<n> • " í r H

o

<K> O

CN dP •

r H

iH>

ro

m CN

CN dP •

•* ro

ro ro

dt>

t n CN

0 r H

4) u co

XI 0 0 3 DI T¡

0 >

&'¿ 3 10 M C t n -H

Page 7: La indagación de los niveles de desairólo del grupo a ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v3n1/02.pdf · logos sociales que nos dedicamos al trabajo con los grupos humanos. De cimos esto

METÓDICA PARA LA DE DESARROLLO (N.P.)

t'.or-j.ci-.'n social u>:i >-0"i' i-r fdu de .'.a ti viciad (1).

vel Bajo (B)

El grupo considera que las acti­vidades que realiza . tienen signi. ficacidn social, pero esto le es indiferente (IB1)

Al grupo no le interesa conocer como son valoradas sus activida­des por las organizaciones polí­ticas y de masas de su centro. (IB2)

Existen actividades que el grupo considera que carecen de signifi cación social, esto le es indi­ferente y por ello la realizan sin que les ocasione ninguna mo­lestia. (IB3)

El grupo en su conjunto asiste a las actividades, no por el signi. ficado, de las mismas, sino por la presión social. (IB4)

El grupo considera que algunas de sus actividades tienen signi ficación social y esto hace que se motiven por ellas (IM1)

Al grupo en su conjunto, a ve­ces le interesa conocer como son valoradas sus actividades por las organizaciones políticas y de masas de su centro. (IM2)

Existen actividades que el gru­po considera que carecen de sig nificación social, pero las rea lizan por ser actividades pro­gramadas, aunque a veces esto Tor. "T^Pitn. (IM3

Algunos miembros del grupo asis ten a las actividades, no por su significado, sino por la pre sión social. (IM4)

El. considerar cue las activida­des que realizan el grupo tie­nen significación social, moti­va fuertemente a los miembros del grupo a participar en ellas y a enricmecerlas. (IAl)

Al grupo en su conjunto le inte-

¡NDAGACIÓN DEL NIVEL EN GRUPOS ESTUDIAN,1LES

uesa conocer como son valoradas sus actividades por las organi­zaciones políticas y de masas de su centro. (IA2)

3. Existen actividades 'aue el gru­po se niega a realizar por con­siderar que no tienen signifi­cación social. (IA3)

4. El grupo asiste a las activida­des, no por la presión social, sino por el significaco que con s i a o r a IÍ tie i i e dicha actividad. (IA4)

1. No existe correspondencia entre los fines individuales y los fi. nes grupales, los fines indivi­duales se colocan por encima de los fines grupales. (UBI)

2 . El grupo no se plantea como fin el desarrollo de la personalidad de sus miembros. (IIB2)

3. El grupo no se ha trazado como meta el lograr la unidad de sus miembros. (I133)

4. Existen individuos en el grupo que se proponen desarrollar sus intereses culturales y cognosci tivos y no se preocupan por de­sarrollar _estos intereses en sus companeros. (IIB4)

5. En el grupo no se observa una preocupación por los resultados docentes alcanzados. (IIB5)

6. El grupo no se ha propuesto como meta ni se preocupa porque sus integrantes participen en la so­lución de los problemas que afe£ ten a la institución en su con­junto. (IIB6)

7. El grupo tiene entre sus objeti­vos secundarios el satisfacer ios intereses de la institución, pero siempre que estos no afec­ten ios de ios miembros del gru po. (IIB7)

i. Existe cierta correspondencia

Page 8: La indagación de los niveles de desairólo del grupo a ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v3n1/02.pdf · logos sociales que nos dedicamos al trabajo con los grupos humanos. De cimos esto

entre los fines individuales y grupales, pero los fines indivi­duales se colocan en algunos mo­mentos por encima de los fines grupales.(IIM1)

Aunque el grupo reconoce que una de sus metas es la de contribuir a la formación de la personali­dad de sus miembros esta se en­cuentra relegada, pues lo prin­cipal es el cumplimiento de la actividad docente. (IIM2)

El grupo se plantea como meta secundaria el lograr la unidad entre sus miembros. (IIM3)

Existen individuos en el grupo que se proponen desarrollar sus intereses culturales y cognosci. tivos preocupándose a su vez por desarrollar estos,intereses en sus companeros. (IIM4)

Sólo se observa en algunos miem­bros del grupo la preocupación por los resultados docentes del grupo. (IIM5)

El grupo se preocupa por los pro blemas de la Institución sin que esto resulte ser una meta en su funcionamiento. (IIM6)

El grupo tiene entre sus metas secundarias la satisfacción de los intereses de la institución en su conjunto. (IIM7)

vel Alto (A)

Existe una estrecha corresponden cia entre los fines individuales" y los grupales. (IIA1)

El grupo se plantea como meta la formación de la personalidad de sus miembros. Existe una armonía entre los pasos que se dan para cumplir esta meta y el cumpli­miento de la meta fundamental del grupo. (IIA2)

El grupo tiene como una de sus metas ma's importantes el lograr la unidad entre sus miembros. (IIA3). Dentro de las metas del grupo está el desarrollar los intere­ses cognoscitivos y culturales de sus miembros. (IIA4)

Es característica del grupo la preocupación por los resultados docentes en general. (IIA5)

El grupo se ha propuesto como meta que sus integrantes parti­

cipen activamente en la solu­ción de los problemas que afec­ten a la institución en su con­junto. (IIA6)

7. El grupo tiene como meta rele­gar la satisfacción de sus inte_' reses particulares como grupo a la satisfacción de los intere­ses más generales de la Institu ción. (IIA7)

Organización Grupal (III)

Nivel Bajo (B)

1. Los miembros del grupo descono­cen las tareas que ellos deben llevar a cabo. (IIIB1)

2. Los miembros del grupo descono­cen las tareas que deben reali­zar los demás miembros del gru­po. (IIIB2)

3. Las normas disciplinarias en ge neral no son cumplidas. Hay una falta de exigencia en el cumplimiento de las mismas, ba­sado en un falso concepto del compañerismo. (IIIB3)

4. Los individuos que integran la dirección del grupo no están ca_ pacitados para ello. (IIIB4)

5. La dirección del grupo no esti­mula la participación de los de_ ma's integrantes en el análisis y solución de los problemas. (IIIB5)

6. La'estructura externa del grupo está poco organizada. (IIIB6)

7. El grupo se percibe como una su ma de individuos sin rasgos espe 'cíficos que lo identifique. (IIIB7)

Ni lie l Me: dio (M)

1. Las tareas que debe realizar ca­da miembro del grupo no están delimitadas con suficiente pre­cisión. (IIIM1)

2. Se observa poco conocimiento en los miembros de lo_que., deben realizar sus compañeros. (IIIM2)

3. Las normas disciplinarias son incumplidas por algunos miem­bros: la dirección del grupo actúa sobre los incumplidores apoyándose fundamentalmente en la vanquarclia Ce1, ampo. (IIIM3)

i. Los individuos que integran la dirección del gruño no poseen

Page 9: La indagación de los niveles de desairólo del grupo a ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v3n1/02.pdf · logos sociales que nos dedicamos al trabajo con los grupos humanos. De cimos esto

todas las cualidades necesarias para la dirigencia. (IIIM4)

La dirección del grupo estimula la participación de sólo algu­nos de sus miembros. (IIIM5)

El grupo posee una estructura externa organizada, aunque esta no es conocida por todos los miembros. (IIIM6)

En el grupo aparecen algunos rasgos específicos que lo dife­rencian de otros grupos. (IIIM7)

)c.l Alio (A)

Existe una clara delimitación de las tareas que debe realizar cada miembro del grupo (IIIAl)

Cada miembro conoce las tareas que deben realizar sus compane­ros. (IIIA2)

Las normas disciplinarias se cumplen sistemáticamente, exis­te responsabilidad individual y colectiva en el cumplimiento de las normas. (IIIA3)

Las personas que dirigen el gru po poseen las cualidades necesa rias para la realización de un trabajo eficaz. (IIIA4) La direccio'n del grupo estimula la participación de los dema's integrantes en el análisis y so­lución de todos los problemas (IIIA5)

El grupo posee una estructura ex terna organizada, la cual os co­nocida perfectamente por todos los miembros. (IIIA6)

El grupo se percibe como un todo vínico y posee rasgos específicos que lo distinguen de los otros grupos. (IIIA7)

laaiones Interpei'sonales (IV)

val Bajo (B)

El grupo se percibe como una su ma de individuos sin existir prácticamente relaciones esta­bles entre sus miembros. (IVBl)

Ante situaciones conflictivas para el grupo, los miembros obran cada cual según su conveniencia personal sin tratar de buscar una solución conveniente para el grupo en su conjunto. (IVB2)

ó. La valoración interpersonal es­ta matizada de una fuerte carga emocional. (IVB3)

4. En el grupo se observa una ten­dencia a mantener relaciones ti rantes con otros grupos. (IVB4)

5. Cuando un nuevo miembro llega al grupo, este lo mantiene ais­lado, hay inclusive cierta hos­tilidad hacia él. (IVB5)

6. Existe un bajo nivel de crítica y autocrítica. (IVB6)

7. No es característica la presen­cia de ayuda mutua y solidari­dad en la membresía. (IVB7)

8. La unión de los miembros del grupo es poco frecuente. Si es­tas se realizan aparecen funda­mentalmente en formas de diadas o triadas.

Ni DP l Mr>dir> (M)

1. El grupo se percibe como una in tegridad de individuos en el de sarrollo de las actividades programadas formalmente. (IVM1)

2. Ante situaciones conflictivas para el grupo, los miembros, al tratar de solucionar el proble­ma discuten fuertemente entre si produciéndose fricciones en las relaciones. (IVM2)

3. Las valoraciones que_hace cada miembro de sus companeros están basadas en simpatía y antipa­tías de carácter emocional (IVM3)

4. El grupo no siempre mantiene las mejores relaciones con los otros grupos de la institución. (IVM4)

5. Cuando un nuevo miembro llega al grupo es recibido con indife rencia "como si no hubiera lle­gado nadie". (IVM5)

6. Existe un bajo nivel de auto­crítica y crítica hacia los otros miembros del grupo. Más bien se observa una tendencia a disculpar las faltas de los companeros que a enfrentar sus errores. (IVM6)

7. La ayuda mutua y la solidaridad no es un rasgo que define al grupo en su conjunto, aunque pueden existir algunos miembros entre los cuales este rasgo se ponga de manifiesto. (IVM7)

25

Page 10: La indagación de los niveles de desairólo del grupo a ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v3n1/02.pdf · logos sociales que nos dedicamos al trabajo con los grupos humanos. De cimos esto

8. Es característica la existen­cia de subgrupos de cara'cter fundametalmente afectivo. Gene raímente se observa que no exis te una correspondencia entre los fines e intereses de estos subgrupos con los fines e inte_ reses del grupo en general. (IVM8'

Ni sel Alio (A)

1. El grupo se percibe como una in­tegridad de individuos donde existen estrechas relaciones en­tre sus miembros, tanto en la realizacio'n de las actividades programadas como en las extra es; colares, informales. (IVAl)

2. Ante situaciones difíciles, con-flictivas, complicadas, los miem­bros del grupo se unen fuertemen­te entre sí en un todo tánico para encontrar la mejor respuesta a la nueva situación. (IVA2)

3. La valoración que hace cada miem bro de sus companeros está en función del aporte individual que este brinda para la solución de la tarea grupal.•(IVA3)

4. En el grupo se observa una ten­dencia a comunicarse y colabo­rar con otros grupos. (IVA4)

5. En el grupo, cuando un nuevo miembro se incorpora es recibi­do con benepla'cito. (IVA5)

6. Existe un alto nivel de crítica y autocrítica entre los miem­bros del grupo. (IVA6)

7. Las relaciones entre los miem­bros del grupo se caracterizan por la presencia de ayuda mutua y solidaridad. (IVA7)

8. Es característico la integración de todos los miembros al grupo por lo que no deben existir sub grupos (esto no quiere decir que no existan, aunque en este último caso los subgrupos no se encuentran aislados v sus fines

se correspondan ccn los del gru po). (IVA8) ~~

Infuenoia del Grupo sobre los individuos (V)

Nivel Bajo (B)

1. Los miembros no se sienten iden tificados con su grupo, sino con otros grupos, los cuales consideran que poseen valores, normas y en general cualidades superiores a su grupo (VBl)

2. El grupo no ejerce ninguna in­fluencia en el desarrollo perso nal de sus miembros. (VB2)

3. El grupo no es capaz de influir en la formacio'n y desarrollo de la personalidad de sus miembros, (VB3)

Nivel Medio (M)

1. Los miembros del grupo recono­cen la importancia de las normas y valores del grupo, pero no se sienten identificados con ellas. (VM1)

2. El grupo ejerce poca influencia' en el desarrollo personal de sus miembros. (VM2)

3. El grupo es capaz de formar so­lo algunas cualidades de la per sonalidad entre sus miembros (VM3)

Nivel Alto (A)

1. Los miembros del grupo se sien­ten identificados con las nor­mas, los valores y en general con todas las, cualidades del grupo. (VAl)

2. El grupo es capaz de influir con fuerzas en el desarrollo po lítico de sus miembros. (VA2)

3. El grupo con su influencia es capaz de formar y desarrollar armoniosamente la personalidad de cada uno de sus miembros. (VA3)

26

Page 11: La indagación de los niveles de desairólo del grupo a ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v3n1/02.pdf · logos sociales que nos dedicamos al trabajo con los grupos humanos. De cimos esto

.P O o 10 o - 1 — m

40- \ r -

O

— 1 — m N 20

-1

2?

Page 12: La indagación de los niveles de desairólo del grupo a ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v3n1/02.pdf · logos sociales que nos dedicamos al trabajo con los grupos humanos. De cimos esto

<

ft

*

lio

ft

" I I 1 8 8 • o 10 o •n o • o •o o N

O "*

28

Page 13: La indagación de los niveles de desairólo del grupo a ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v3n1/02.pdf · logos sociales que nos dedicamos al trabajo con los grupos humanos. De cimos esto

BIBLIOGRAFÍA

1. Colectivo de Autores El Colectivo y la Personalidad.

Nauka, Moscú, 1975

2. Bello, Marta,_Luvis Matos y Lazara Ocana. La cohesión grupal y su Manifesta­ción en grupos con Diferentes Nive­les de Desarrollo.

T e s i s de g r a d u a c i ó n . La Haba­n a , l ? s i .

i . B e t a n c o u r t , Ramón y Remy Landa. Peculiaridades de la Cohesión en Bisuntos Momentos del Desarrollo Grupal. Fase I. T e s i s de G r a d u a c i ó n . La Habana, 1982.

4 . F u e n t e s , Mara

Nivel de Desarrollo de Grupo y Cohesión Grupal : Su Incidencia en la Efectividad Laboral. T e s i s de C a n d i d a t u r a . Moscú, 1979»

5 . Umanski, L . I . Indicadores de los Niveles de Madu­rez Sociopsicológica del Colectivo Primario. Ed. I m p r e s i o n e s Lige_ r a s de l a Unve r s idad de La Habana, 1980.

6. Sague , L i l i a y L i l i a n a de l a Morena Peculiaridades de la Cohesión en distintos momentos del desarrollo grupal. Fase II T e s i s de G r a d u a c i ó n . La Habana, 1 9 8 3 .

29