LA PAMPA

47
Fauna Caracterización de la Fauna Pampeana (Vertebrados) En la caracterización de la fauna de vertebrados de la Provincia de La Pampa deben tenerse en cuenta los análisis zoogeográficos entre los que se destacan los trabajos pioneros de Ringuelet (1961) que dividen a la región central del país en Dominios Central o Subandino, Pampásico y Patagónico. Posteriores estudios (Cabrera y Willink, 1980) consideran en conjunto tanto organismos vegetales y animales en el tratamiento de las Provincias Biogeográficas, que en La Pampa incluyen la Provincia Pampeana, representada fisonómicamente por pastizales, la del Espinal conformada por bosques xerófilos de Caldén y Algarrobo (Prosopis spp.) y la del Monte, el arbustal, donde las Jarillas (Larrea spp.) son un importante elemento. Además el extremo noroeste de la provincia, caracterizado como matorral subdesértico, demuestra vínculos, desde el análisis de la flora, tanto con la región patagónica como con la región de la Payunia del sur mendocino que es considerada como una unidad biótica diferente. Cada una de estas regiones posee un entremezclado de faunas subtropicales y templadas enriquecida con serranías, que dispersas en un territorio mayoritariamente plano, ofrecen la oportunidad para el desarrollo de endemismos y el aislamiento de especies de afinidades patagónicas o andinas. Además las salinas con su biota asociada de comunidades halófilas, conforman unidades marcadamente distintas en el paisaje y alojan una fauna de vertebrados única (Braun y Mares, 1995; Braun et al. 2000, Cei, 1986, 1993; Narosky e Yzurieta, 2003), con algunos asombrosos ejemplos de adaptaciones al medio salino (Mares et al., 1997; Ojeda et al., 1999). A su vez, cada grupo de vertebrados cuenta con particularidades propias teniendo en cuenta su antigüedad evolutiva, sus capacidades de desplazamiento, y hoy con mas énfasis su capacidad de sobrevivir en ecosistemas cada vez más modificados por la mano del hombre, habiéndose registrado la extinción local de varias especies en tiempos históricos, (Roig, 1991, Chébez, 1994). Los peces, por ejemplo, por el vínculo de los ríos de la provincia con la

Transcript of LA PAMPA

Page 1: LA PAMPA

Fauna

  Caracterización de la Fauna Pampeana (Vertebrados)

En la caracterización de la fauna de vertebrados de la Provincia de La Pampa deben tenerse en cuenta los análisis zoogeográficos entre los que se destacan los trabajos pioneros de Ringuelet (1961) que dividen a la región   central   del   país   en  Dominios  Central   o   Subandino,   Pampásico   y   Patagónico.   Posteriores   estudios (Cabrera y Willink, 1980) consideran en conjunto tanto organismos vegetales y animales en el tratamiento de las   Provincias   Biogeográficas,   que   en   La   Pampa   incluyen   la   Provincia   Pampeana,   representada fisonómicamente  por  pastizales,   la   del   Espinal   conformada  por  bosques   xerófilos  de  Caldén  y  Algarrobo (Prosopis spp.) y la del Monte, el arbustal, donde las Jarillas (Larrea spp.) son un importante elemento. 

Además el extremo noroeste de la provincia, caracterizado como matorral subdesértico, demuestra vínculos, desde el análisis de la flora, tanto con la región patagónica como con la región de la Payunia del sur mendocino que es considerada como una unidad biótica diferente.

Cada una de estas regiones posee un entremezclado de faunas subtropicales y templadas enriquecida con serranías, que dispersas en un territorio mayoritariamente plano, ofrecen la oportunidad para el desarrollo de endemismos y el aislamiento de especies de afinidades patagónicas o andinas. Además las salinas con su biota asociada de comunidades halófilas, conforman unidades marcadamente distintas en el paisaje y alojan una fauna de vertebrados única (Braun y Mares, 1995; Braun et al. 2000, Cei,  1986, 1993; Narosky e Yzurieta, 2003), con algunos asombrosos ejemplos de adaptaciones al medio salino (Mares et al., 1997; Ojeda et al., 1999).

A su vez, cada grupo de vertebrados cuenta con particularidades propias teniendo en cuenta su antigüedad evolutiva,   sus   capacidades   de   desplazamiento,   y   hoy   con   mas   énfasis   su   capacidad   de   sobrevivir   en ecosistemas cada vez más modificados por la mano del hombre, habiéndose registrado la extinción local de varias especies en tiempos históricos, (Roig, 1991, Chébez, 1994).

Los peces, por ejemplo, por el vínculo de los ríos de la provincia con la cuenca andino-patagónica (tributarios del   sistema   Atuel-Salado-Chadileuvú   -Curacó)   y   del   Río   Colorado   (Grande,   Barrancas)   son   precisamente representantes   de   la   región   andino-patagónica,   en   especial   los   géneros   endémicos   como   las   Percas (Percichthys), los Bagres (Hatcheria y Diplomystes) y el Pejerrey Patagónico (Odontesthes hatcheri) (Arratia et al., 1983). Otros peces pertenecen a la cuenca parano-platense como la Mojarra de Cola Negra (Cheirodon interruptus) cuyos hallazgos en el valle inferior del Río Colorado en la provincia de Buenos Aires confirman la extensión hacia el sur de esta cuenca (Cazzaniga, 1978).

A su vez el Pejerrey Bonaerense (Odontesthes bonariensis) a menudo junto con el pez forrajero Madrecita de Agua   (Jenynsia  multidentata),   han   sido   extensamente   sembrados   en   numerosos   cuerpos   de   agua   en   la provincia.

En el caso de los anfibios, Cei (1980) los considera mayormente como representantes de la fauna chaqueña. Algunos ejemplos aislados como el Escuercito Cururú (Odontophrynus occidentalis), habitante en otras áreas 

Page 2: LA PAMPA

del   país   de   las   sierras   de   Córdoba   y   San   Luis,   se   encuentra   en   La   Pampa   en   el   oeste.

Entre   los   reptiles   también   Cei   (1986,   1993),   considera   un   componente   chaqueño   importante,   con   un empobrecimiento hacia al sur en el número de especies, y con la presencia de especies de neta distribución en el oeste árido de Argentina –Patagonia y Monte como la Yarará Ñata (Bothrops ammodytoides)– y otros taxa como  los  “Matuastos”  del  género Pristidactylus  con antecesores  originados  antiguamente  en  los  bosques australes (Cei, 1986; 1993).

Las aves también están representadas por especies de amplia distribución en el Dominio Chaqueño (Short, 1975), numerosas especies están notablemente limitadas en su distribución a la franja de bosque de caldén y algunas   llegan  a   tener   una   relación  exclusiva   con  masas  boscosas,   como  el   Loro  de   los   Palos   (Aratinga acuticaudata) que requiere huecos en árboles para poder nidificar.

Por otra parte, numerosas especies de aves andinas son factibles de ser encontradas en los meses invernales en el oeste de La Pampa, como en el caso de varias especies de Phrygilus, (Narosky e Yzurieta, 2003).

Los mamíferos son tal vez el mejor ejemplo de las “mezclas” de faunas de distinto origen que pueden ocurrir en una región.  Por  ejemplo  la  Comadreja Colorada (Lutreolina crassicaudata)  es  un elemento subtropical, hallada en la provincia en una sola localidad (cercanías de General Acha, Contreras, 1980). En el caso de los Murciélagos,  varios  ejemplos   (Eptesicus   furinalis   y  E.  diminutus),   vinculan  su  distribución  en  La  Pampa a porciones   más   forestadas   del   caldenal.   (Bárquez   et   al.   1999,   Tiranti   y   Torres,   1998). 

Fauna

 

  1 2 3 4

Page 3: LA PAMPA

REGIÓN OCCIDENTAL

REGIÓN CENTRAL

REGIÓN ORIENTAL

REGIÓN MERIDIONAL

CLIMAÁrido - Semiárido.

Semiárido. Subhúmedo - Seco.

Semiárido.

PAISAJE

Planicies, pendientes, coladas basálticas, terrazas, paleocauces.

Médanos, ordones arenosos, planicies arenosas, mesetas residuales.

Mesetas,valles, colinas,planicies.

Sierras, mesas, depresiones, bajos sin salida.

SUELOS

Pocoevolucionados,sin diferenciaciónde horizontes. Predominan Aridisoles.

Algo evolucionados, cierta diferenciaciónde horizontes.Predominan Entisoles.

Evolucionados,con diferenciaciónde horizontes.Predominan Molisoles.

Asoc. deevolucionados con algo evolucionados. Molisoles - Entisoles.

VEGETACION

Arbustales abiertos, bajos. Matorrales semidesérticos

Pastizales sammófilos. Matorrales halófilos. Arbustales perennifolios.Bosque abierto caducifolio.

Cultivos.Pastizales bajos.Bosque abiertocaducifolio. Pastizales sammófilos.

Arbustales perennifolios. Pastizales bajos.Pastizales sammófilos. Bosque abierto caducifolio.

Page 4: LA PAMPA

REGIÓN OCCIDENTAL 

Arbustales abiertos, bajos

Matorrales semidesérticos

La fauna de la Región Occidental, corresponde mayoritariamente a especies que habitan la Provincia Biogeográfica del Monte. Es la de mayor presencia de peces, por la existencia del Río Colorado y sus embalses, y la abundancia de roquedales (meseta basáltica), arenales y salitrales permiten la profusión de especies, sobre todo de saurios orófilos, sammófilos y halófilos, respectivamente.

Page 5: LA PAMPA

REGIÓN CENTRAL

Pastizal sammófilo

Matorrales halófilos

La Región Central podría considerarse como ubicada en una zona de transición entre las Provincias Biogeográficas del Espinal y el Monte, observándose por lo tanto una mezcla de faunas de ambas.

REGIÓN ORIENTAL

Cultivos

Bosque abierto caducifolio

La Región Oriental se podría caracterizar como integrante tanto de la Provincia Pampeana en el noreste como del Espinal al sur y oeste. Es la región con más riqueza específica, presentando el mayor número de especies de anfibios, aves y mamíferos.

Page 6: LA PAMPA

REGIÓN MERIDIONAL

  Arbustal perennifolio

Matorrales semidesérticos

La Región Meridional se ubica en una zona de transición entre el Espinal y el Monte, destacándose además la existencia de las Sierras de Lihuel Calel. Es la región con menor riqueza de vertebrados, registrándose 181 especies.

Bosques y Pastizales

Modelos de vegetación leñosa

A. Bosque tupido alto

Bosque cuya proyección horizontal de la copa de la vegetación leñosa sobre el suelo cubre mas del setenta (70) por ciento del mismo, y de una altura mayor de seis (6) metros.

 

Page 7: LA PAMPA

B. Bosque tupido bajo

Bosque cuya orientación horizontal de la copa de la vegetación lesoña sobre el suelo cubre mas del setenta (70) por ciento de mismo , y una altura menor de los seis (6).

 

C. Bosque semitupido alto 

Bosque cuya proyección horizontal de la copa de la vegetación leñosa sobre el suelo cubre entre el setenta (70) y el cuarenta (40) por ciento del mismo y de una altura mayor de seis (6) metros

 

D. Bosque semitupido bajo 

Page 8: LA PAMPA

Bosque cuya proyección horizontal de la copa de la vegetación leñosa sobre el suelo cubra entre el setenta (70) y el cuarenta (40) por ciento del mismo y una altura menor a los seis (6) metros.

E. Bosque ralo

Al bosque cuya proyección horizontal de la copa de la vegetación leñosa sobre el suelo cubra menos del cuarenta (40) por ciento del mismo, cualquiera sea su altura.

Page 9: LA PAMPA

Bosques y Pastizales

Especies de la Flora Pampeana

Descripción de Especies más Importantes en un Pastizal Natural

EL BOSQUE DE CALDÉN

Es   una   comunidad   integrada   generalmente   por   tres   tipos   de   estrato:   arbóreo,   arbustivo   y   graminoso-herbáceo.El área del caldenal ocupa una gran extensión de la provincia principalmente entre las isohietas de los 400 a 600 mm. El bosque de caldén se desarrolla mejor en áreas deprimidas mientras que el arbustal ocupa las pendientes. El  árbol  predominante es el  caldén,  acompañado por el  algarrobo y chañar.  Los arbustos que se pueden encontrar   son   el   piquillín,   el   llaollín   y   la   tramontana,   entre   otras.Entre las gramíneas dominantes se observan la flechilla negra, flechilla blanca, paja, pasto puna. Las últimas tres   especies   aparecen   cuando   ha   habido   un   sobre   pastoreo.La ganadería de cría, recría y en menor medida la invernada, actualmente produce una explotación de los pastizales  naturales  pampeanos,  asociados muchos veces con distintos tipos de cultivo anuales   (centeno, cebada, sorgo, avena, etc) y perenne (alfalfa pasto llorón).

Page 10: LA PAMPA

Principales especies

Árboles:

• Caldén (Prosopis caldenia)

• Algarrobo (Prosopis flexuosa)  

• Sombra de toro (Jodina rhombifolia)  

Arbustos:

• Tramontana (Ephedra trinada)  

• Molle negro (Schinus fasciculatus)  

• Chilladora (Chuquiraga erinacea)

• Llaollín (Lycium chilense)  

• Piquillín (Condalia microphylla)  

• Cedrón de monte(Aloysia gratísima)    

Matas:

• Arbustito (Menodora integrifolia)    

• Barba de viejo (Clematis denticulata velloso)    

• Carqueja (Baccharis crispa)

• Margarita amarilla (Glandularia hookeriana)  

• Yerba de oveja (Baccharis ulicina)    

• Mata trigo (Baccharis gilliesii)    

Herbáceas:

• Alverjilla de campo (Lathyrus crassipen)    

• Margarita dulce (Glandularia hookeriana)    

Page 11: LA PAMPA

Gramíneas invernales:

• Cebadilla agria (Melica bonariensis)    

• Cebadilla pampeana (Bromus brevis)    

• Paja blanca (Stipa gynerioides)  

• Pasto puna (Stipa brachychaeta)    

Gramíneas estivales:

• Cola de zorro (Setaria leucopila)  

• Pasto crespo (Aristida subulata)    

ARBUSTAL (JARILLAL-MONTE BAJO) 

Este tipo de vegetación está compuesta por arbustos de hojas perennes o caducas de 2 – 4 m de altura. En la provincia   de   La   Pampa   ocupa   un   importante   porcentaje   de   la   superficie.Es   un   arbustal   abierto   de   hojas   perennes   y   caducas,   pequeña   y   poco   espinosa.Se   lo   puede   hallar   principalmente   en   pendientes,   llanos   o   depresiones.Las precipitaciones promedian entre los 200 a 450 mm anuales. La temperatura varía de invierno a verano entre los 7ºC y 24ºC. El viento predomina del NE y SO. Las heladas son desde abril hasta octubre. Las sequías son invernales.

El suelo es franco, franco-arenoso o areno-franco.

La estratificación: el estrato superior varía entre los 2 y 4 m de altura y está constituido por jarillas. El segundo estrato   está   compuesto   por   arbustos   y   subarbusto,   llegando   a   medir   de   1   a   2   m. El   agua   se   encuentra   en   profundidad,   de   manera   escasa   y   es   de   mala   calidad.La   carencia   de   agua,   la   erosión   eólica,   la   erosión   hídrica   afecta   a   la   región.La   presencia   de   especies   no   deseables   entre   otras,   lleva   a   tener   grandes   problemas   de   manejo.Este  tipo  de   vegetación   se   caracteriza  para   la   cría   de   ganado   vacuno   y   cabras   en   el   oeste   pampeano.El sobreuso de años anteriores han provocado la aparición de especies no deseables y las limitaciones que presentan  el   suelo  y   las  bajas  precipitaciones  no  permite  practicar   la  agricultura  o  bien,   los   cultivo   son ocasionales.

Principales especies:

Arbustos:

• Algarrobo patagónico (Prosopia denudans)    

Page 12: LA PAMPA

• Jarilla hembra (Larrea divaricata)  

• Jarilla macho (Larrea cuneifolia)  

• Jazmín amarillo (Menodora robusta)    

Matas:

• Solupe (Ephedra ochreata)    

• Tomillo (Acantholippia seriphioides)    

Herbáceas:

• Chucho blanco (Nierembergia aristata)    

Gramíneas invernales:

• Pasto fino (Schismus barbatus)    

• Coirón amargo (Stipa speciosa)    

Gramíneas estivales:

• Pasto blanco (Pappophorum caespitosum)    

• Pasto plateado (Digitaria califórnica)  

PASTIZAL DE GRAMÍNEAS BAJAS

Este tipo de pastizal está compuesto principalmente por 2 tipos de estrato: graminoso-herbáceo y arbustivo. Abarca   el   centro   de   la   Provincia   de   La   Pampa   hasta   el   sudeste.El   pastizal   es   bajo,   denso   dominado   por   flechilla,   carretilla   y   alfilerillo.Las precipitaciones varían de 400 a 600 mm anuales. Las temperaturas varían de 24ºC en verano y 7ºC en invierno.Los vientos predominantes son del SE y NO y generalmente son más fuertes que en el bosque de caldén. Las heladas son invernales. Los suelos son franco, franco-arenoso areno-franco. El agua varía desde profundo a muy   profundo,   de   calidad   regular   a  malo.   Es   apta   para   el   ganado   pero   no   para   el   consumo  humano. Actualmente   la   explotación   que   se   realiza   es   la   cría   y   recría   del   ganado   vacuno.Es una zona sobre pastoreada. Los descansos estacionales son raros y la disponibilidad forrajera es netamente invernal.Se realizan verdeos de invierno (centeno y avena) y cultivos de verano (sorgo y alfalfa) aunque también se ven plantaciones de trigo.

Page 13: LA PAMPA

Principales especies

Arbustos:

• Manca caballo (Prosopidastrum globusum)  

Matas:

• Hualán (Bredemeyera microphylla)    

• Yerba de la perdiz (Margyricarpus pinnatus)    

Herbáceas:

• Alfilerillo (Erodium circularium)    

• Trébol de carretilla (Medicago mínima)    

Gramíneas invernales:

• Flechilla fina (Stipa tenuis)  

• Flechilla grande (Stipa longiglumis)    

• Unquillo (Poa ligularis)    

Gramíneas estivales:

• Pasto bandera (Bouteloua megapotámica)    

• Paja voladora (Panicium bergii)  

PASTIZAL SAMMÓFILO

Está compuesto por dos tipo de estratos: gramíneas intermedias y gramíneas bajas. Es un pastizal de ciclo perenne,   de   altura   intermedia   y   denso.Las precipitaciones varían de 300 a 500 mm. Su variación térmica en las distintas estaciones es de 24°C en verano  y  7°C  en   invierno.  El   viento  predomina  del  SO y  NE.  Las   sequías   son  duraderas.  Su  paisaje  está compuesto   por   llanos   y   cordones   arenosos   levemente   ondulados.El   suelo   es   arenoso.   El   agua   florece   de   médanos   formando   lagunas   dulces.El  problema  principal  de   la   zona  es   la  erosión  eólica,  el   sobre  pastoreo,   laboreo  de   suelo  mal  aplicado incrementa   la   voladura   de   suelos.   Es   una   zona   que   sufre   incendios.Se realiza la ganadería. Es común realizar pastoreo sin descanso (Continuo) que aplica un mal uso de ellos produciendo   un   sobrepastoreo.

Page 14: LA PAMPA

Es un lugar que se puede encontrar sembrado de Pasto llorón y sorgo en menor medida.

Principales especies:

Árboles:

• Chañar (Geoffroea decorticans)  

Arbustos:

• Alpataco (Prosopis alpataco)  

• Tomillo macho (Verbera seriphioides)    

Matas:

• Olivillo (Hyalis argentea)  

• Revienta caballo (Solanum eleognifolium)  

Herbáceas:

• Peludilla (Plantago patagónica)  

• Té indio (Thelesperma megapotamienn)    

• Zanahoria silvestre (Daucus pusillus)    

Gramíneas invernales:

• Pasto hilo (Poa lanuginosa)    

Gramíneas estivales:

• Flechilla crespa (Aristida mendocina)    

• Penacho blanco(Bothriochloa sprinfieldii)    

ARBUSTAL Y MATORRAL HALÓFILO Y SEMIHÁLOFILO

Está   compuestos   por   arbustal   y   matas   que   se   desarrollan   en   suelos   salinos   y   semisalinos.Se hallan en el  plano aluvial  del  Río Atuel  y Salado prolongándose hasta algunas  lagunas como la Dulce, Urrelauquen,   La   Amarga,   etc.Está   compuesto   por   arbustal   abierto   de   hojas   pequeñas   no   caedizas   y   por   un   matorral.Su   paisaje   es   un   área   deprimida   llana.

Page 15: LA PAMPA

Con precipitaciones de 300 a 500 mm anuales y con una amplitud térmica con las estaciones de 24ºC a 7ºC. Las   heladas   caen   desde   abril   hasta   octubre.Los vientos predominan del NE y SO que se encargan de distribuir  las sales.  Las sequías se prolongan en invierno y la textura del suelo es arenoso o franco arenoso. El agua por lo general es salina o sea de mala calidad.Se   realiza   la   cría   extensiva   de   vacuno,   pero   de   bajo   nivel   de   explotación.También se hacen cría de ganado ovino. Los cultivos son muy esporádicos, pueden verse plantaciones de agropiro.

Principales especies:

Árboles:

• Sauce criollo (Salix humboldtiana)    

• Tamarisco (Tamarix gallica)    

Arbustos:

• Zampa (Atriplex lampa)  

Matas:

• Retortuño (Prosopis strambulifera)

• Vinagrillo (Salicarnia ambigua)    

Gramíneas invernales:

• Pasto hilo (Poa lanuginosa)    

Gramíneas estivales:

• Cortadera (Cortaderia selloana)    

Graminóides:

• Junco (Juncus balticus)    

MATORRAL Y PASTIZAL SERRANO

Está integrado por arbustos, subarbustos, gramíneas y herbáceas. En La Pampa ocupa los Dptos de Chicalcó, Lihuel   Calel,   Limay   Mahuida,   entre   otros.Está compuesto por matorral abierto con pequeñas hojas caedizas o no, pastizal perenne con hojas angostas.Comprende   las   altas   y   medianas   pendientes   pedregosas.

Page 16: LA PAMPA

Las precipitaciones promedian  los 200 a 400 mm anuales.  La variación de temperatura entre el  verano e invierno va desde 24ºC y 7ºC. Los vientos son predominantes del NE y SO. Los suelos angostos y esqueléticos.Se forman espejos de agua, por eso se dice que son arroyitos temporarios. Son áreas susceptible a fuegos naturales o antrópicos.  Hay escases de agua. Se realiza la cría,  principalmente se ganado caprino y no se practica la agricultura.

Principales especies:

Árboles:

• Chañar brea (Cercidium praecox)  

Arbustos:

• Chilladora baja (Chuquiraga rosulata)  

Matas:

• Margarita amarilla (Gaillardia cabrerae)  

• Té de burro (Glandularia crithmifolia)    

Herbáceas:

• Peperina (Hedeoma multiflorum)    

• Tabaco indio (Petunia axillaris)    

Gramíneas invernales:

• Alpistillo (Phalaris angusta)    

Gramíneas estivales:

• Saetilla (Aristida trachyantha)    

• Pata de ñandú (Diplachne dubia)

Provincia de La PampaLa Pampa es una provincia argentina, situada en la Región Pampeana. Limita al oeste con la provincia de

Mendoza, al sur con el río Colorado que la separa de la provincia de Río Negro, al este con la de Buenos Aires y

al norte con San Luis y Córdoba. Los límites de las provincias de La Pampa, Río Negro, Mendoza y Neuquén,

Page 17: LA PAMPA

se encuentran en un punto, en la intersección del río Colorado con la traza errónea del meridiano X Oeste

de Buenos Aires (68º 15' O).

Es una de las provincias más jóvenes de la república, ya que fue reconocida políticamente en 1952. Hasta ese

año fue un Territorio Nacional (Territorio Nacional de La Pampa), que debido a la ley Nº14037 sancionada en la

cámara de diputados, el Territorio Nacional de La Pampa, junto alTerritorio Nacional del Chaco se transformaron

en provincias por la promulgacion de Juan D. Perón (entonces presidente de la Nación).

Se ubica en el centro del país, conteniendo las últimas características de la pampa húmeda (hacia el noreste),

con signos distintivos de laPatagonia hacia el oeste y sur, y entre ellos una gran franja con orientación noroeste-

sudeste denominada «caldenal», zona que alberga bosques de caldén, un árbol que cuenta en esta provincia

con su centro de dispersión mundial.3

Historia

A la llegada de los europeos en el siglo XVI el territorio de la actual provincia de La Pampa estaba poblado por

dos etnias trashumantes con un modo de vida cazador recolector del grupo pámpidos: la de los het— en

especial las parcialidades taluhet y didiuhet—, en la zona norte y oriental (zona más húmeda), mientras que el

oeste y el sur se encontraba escasamente habitado por los también pámpidos (aunque del grupo "patagón") y

trashumantes günun-a-këna o guenaken es decir los patagones septentrionales.4

A fines de 1604, Hernandarias, siendo gobernador del Río de la Plata, organizó una expedición a

la Patagonia en búsqueda de la mítica Ciudad de los Césares, llegando hasta las márgenes de los

ríos Colorado y Negro y las actuales ciudades de Choele Choel y General Roca.5

En el siglo XVIII la mayor parte del territorio fue ocupada por los ranqueles. La resistencia de las tribus

indígenas que habitaban la zona a ceder sus tierras a terratenientes criollos, hizo que recién durante el gobierno

de Juan Manuel de Rosas se pudieran ir incorporando estas tierras al control efectivo del gobierno de Buenos

Aires. Posteriormente a la Conquista del desierto (iniciada formalmente en 1879) se sumaron grandes

extensiones de tierra a la explotación agropecuaria de colonos y terratenientes latifundistas principalmente de

las familias más importantes de Buenos Aires e inmigrantes europeos.

La ley Nº 28 del 17 de octubre de 1862, dispuso que todos los territorios existentes fuera de los límites o

posesión de las provincias sean nacionales. Hasta entonces las provincias de Buenos Aires y de Mendoza

mantenían pretensiones sobre los territorios patagónicos y pampeanos.

La ley N° 215 del 13 de agosto de 1867 dispuso en su Art. 1: "Se ocupará por fuerzas del Ejército de la

República la ribera del Río Neuquén, desde su nacimiento en los Andes hasta su confluencia en el Río Negro en

el Océano Atlántico estableciendo la línea en la margen septentrional del expresado río de Cordillera a mar".

Esta ley intentaba llevar la superficie efectivamente controlada por el estado nacional hasta el río Negro, aunque

Page 18: LA PAMPA

la incorporación real del territorio que sería luego asignado a La Pampa recién se lograría mediante la conquista

militar durante la Conquista del desierto.

Por la ley Nº 947 del 5 de octubre de 1878, los límites de las tierras nacionales situadas al exterior de las

fronteras de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza, son establecidos en el

Río Negro, desde su desembocadura en el Océano Atlántico remontando su corriente hasta encontrar el grado

5º de longitud occidental del meridiano de Buenos Aires (equivalente al actual meridiano 63º23' al oeste de

Greenwich), por tal meridiano hacia el norte, hasta su intersección con el paralelo 35º de latitud sur, por este

paralelo hasta el meridiano 10º de longitud occidental de Buenos Aires, por este meridiano hacia el sur hasta la

margen izquierda del Río Colorado y desde allí remontando la corriente de este río hasta sus nacientes y

continuando por el Río Barrancas hasta la Cordillera de los Andes. Quedando establecido el límite norte de la

Patagonia (incluyendo el actual territorio pampeano) con las demás provincias.

La Gobernación de la Patagonia fue creada por la ley Nº 954, del 11 de octubre de 1878. Su territorio se

extendía desde el límite fijado por la ley N° 947 hasta el Cabo de Hornos. Su capital fue Mercedes de

Patagones (hoy Viedma), el 21 de octubre fue designado su primer gobernador, el Coronel Álvaro Barros, quien

procedió a la inauguración oficial de la Gobernación el 2 de febrero de 1879.

En 1881 se firma el tratado de límites entre Argentina y Chile que asegura definitivamente la posesión argentina

de los territorios de la Patagonia Oriental.

En 1882 a partir de un fortín argentino en plena región de los montes (bosques) de "El Cuero" surge la primera

localidad (actualmente ciudad) "blanca": Victorica fundada oficialmente por el coronel Ernesto Rodríguez.

Territorio Nacional de La Pampa

Por la ley N° 1.265 del 24 de octubre de 1882 se dispuso la enajenación de tierras de propiedad de la Nación, y

a esos efectos se dividió la Gobernación de la Patagonia en dos sectores separados por los

ríos Agrio, Neuquén y Negro, denominados: territorios de la Pampa (o de la Pampa Central) y territorios de

la Patagonia, sin que se alterara su gobierno. El primero incluía la actual provincia de La Pampa y sectores hoy

pertenecientes a las provincias de Río Negro, Mendoza, San Luis, Córdoba, Neuquén y Buenos Aires. Se dividió

el territorio pampeano en veintiséis secciones de 100 lotes de 10.000 hectáreas cada uno y se ofrecieron a la

venta en pública subasta.

Page 19: LA PAMPA

Por la ley N° 1.532 del 16 de octubre 1884, se crearon los Territorios Nacionales dividiendo la Gobernación de la

Patagonia, surgiendo entre ellos el Territorio Nacional de La Pampa. Siendo sus límites: por el Norte el paralelo

36º que divide el territorio nacional del de las provincias de Mendoza y San Luis y el paralelo 35º que la divide

del de la de Córdoba. Por el Este, el meridiano 5º de Buenos Aires (es decir el meridiano 63º23' al oeste de

Greenwich), que divide con esta Provincia. Por el Oeste el meridiano 10º que divide con Mendoza, hasta tocar

el río Colorado y por el Sur el curso del río Colorado. Los territorios entre los paralelos 35° S y 36° S que

actualmente pertenecen a las provincias de Mendoza (desde el río Desaguadero al meridiano X Oeste de

Buenos Aires) y de San Luis, pasaron a estas provincias.

En 1882 se realizaron las primeras fundaciones, Victorica (la primera, el 12 de febrero) y General Acha.

Su primer gobernador (designado por el Poder Ejecutivo Nacional) fue el general Juan Ayala (de 1884 a 1891).

Por la ley N° 5.217, del 28 de setiembre de 1907, se dejaron inamovibles los límites trazados en 1881 y 1882 en

los meridianos V y X Oeste de Buenos Aires, los cuales habían sido erróneamente demarcados en el terreno y

además se había perdido a qué lugar de Buenos Aires correspondía el meridiano "0". De esta forma, 200.000

hectáreas quedaron definitivamente separadas del territorio de La Pampa, siendo reconocidas de jure por esta

ley a las provincias de Mendoza y Buenos Aires. [2]

La primera capital fue General Acha, a partir del 29 de marzo de 1900, la capital pasó a ser Santa Rosa de

Toay, al disponer el Poder Ejecutivo Nacional el cumplimiento de un decreto del Presidente Dr.  Miguel Juárez

Celman del año 1889. El Gobernador Dr. José Luro concretó la medida el 11 de abril, a partir de 1917 se

suprimió de Toay y desde entonces se la conoce sólo por Santa Rosa, quedando el nombre de Toay para

el pago y para una localidad vecina ubicada a 10 kilómetros de Santa Rosa.

Por decreto del 20 de octubre de 1915, a 21 de los 22 departamentos del territorio, que se hallaban numerados,

se les dio nombres indígenas.

Provincia Eva Perón

Casa de Gobierno de La Pampa 1916-1963.

La Pampa pasó a ser provincia junto con la provincia del Chaco por Ley Nacional Nº 14.037, que fue

sancionada por el Congreso Argentino el 20 de julio de 1951, siendo promulgada por el Poder Ejecutivo

Nacional el 8 de agosto del mismo año. El cargo de presidente era ocupado por Juan D. Perón, quien envió a la

Page 20: LA PAMPA

legislatura nacional el proyecto de ley, impulsado al mismo tiempo por una presentación que realizó Eva

Perón al Senado de la Nación, en carácter de presidente del Movimiento Peronista Femenino. La ley acordaba

la convocatoria a una Convención Constituyente, la que reunida para sancionar la constitución de la nueva

provincia, resolvió otorgarle el nombre de su impulsora (Eva Perón) el 29 de enero de 1952.

Provincia de La Pampa

El gobierno provisional, designado por la Revolución Libertadora dicta la Proclama del 27 de abril de 1956

donde se declara vigente la Constitución Nacional sancionada en 1853, dejando sin efecto la constitución de

1949 y por el artículo 4 de la misma deja sin efecto las constituciones sancionadas para las provincias de La

Pampa, Chaco y Misiones. En el orden provincial, el interventor federal Garmendia derogó el Decreto Provincial

Nº 2085/54 y se vuelve a la antigua denominación geo-política de Provincia de La Pampa. En el mes de

diciembre de 1959, mediante Decreto Ley nº 2458/59, se convocó al electorado pampeano a fin de elegir

autoridades. El día 6 de octubre de 1960, se sancionó la Constitución de 1960, rigiendo a partir de la 0 hora del

7 de octubre de 1960. 6

En 1991, resultó electo Rubén Marín 7 (gobernador provincial en los períodos 1991-1995, 1995-1999, 1999-

2003). En año 1994, se reformó la constitución de 1960, a través de la ley 1523, que desplazó la constitución

sancionada en el año 1960. En el año 1998, mediante ley nº 1812, es reformada a constitución provincial en

forma parcial nuevamente. El 26 de junio de 1996, en Santa Rosa, se firmó el tratado de la Región de la

Patagonia, que promovería la promoción del desarrollo económico, social y político en la región.

En 2003, es electo Carlos Verna, actual senador nacional por la provincia de La Pampa, como consecuencia del

apoyo del ex-gobernador Rubén Marín 8  , con el 49,05% (77051), por delante de Franscisco Torroba con el

25,52% (40087) y de Néstor Ahuad 19,79%(31089) (7,54% fueron en blanco y 0,78% impugnados o nulos).

En 2007, es electo el actual gobernador, Oscar Mario Jorge, siendo reelecto en 2011.

Geografía

Relieve

Como su nombre lo indica, gran parte del territorio de la provincia forma parte de la extensa  llanura pampeana,

sin embargo, existen importantes variaciones de relieve. El oeste pampeano constituye una zona de transición

hacia la región cuyana y del Comahue mientras va ganando altura hasta alcanzar una altitud promedio de

600 m, con cumbres de más de 1100 m, con el Cerro Negro (1.125 msnm) y el cerro Aguas de Torres (aprox.

1.000 m), ambos ubicados en el extremo noroeste de la provincia, como máximas altitudes.

En el centro oeste se ubican las Sierras Mahuidas, antiguas montañas bajas muy erosionadas entre las que se

destacan lasierra de Lihué Calel (ver: Parque Nacional Lihué Calel), las sierras de Carapacha

Grande y Carapacha Chica, las Lomas de Olguín, lasSierras Chicas, las de Choique Mahuida y la de Pichi

Mahuida. Entre todas estas sierras aisladas y una zona de valles poco profundos se extiende una zona

Page 21: LA PAMPA

amesetada de substrato volcánico (basáltico) generalmente recubierto de médanos fosilizados con una cubierta

detussok o de caldenal: la Planicie de la Loma Negra y la Planicie Loma Redonda, ambas están separadas por

una apenas perceptible cumbrera que corre de oeste a este y que tiene por mayora altura al Cerro del Chancho

(392 msnm) ubicado casi en el exacto centro geográfico de la provincia. Al pie de las bardas de las mesetas

basálticas surgen manantiales de agua dulce como los de Agua Rica, La Copelina y Puelén.

La parte más llana es la inmediata a las provincias de Córdoba y Buenos Aires, con una zona de hundimiento

anegadiza con humedalesalimentados por los desbordes del río Quinto, la región centro-oriental de la provincia

presenta amplios valles con restos de paleocauces (antiguos ríos) que corren en declive de oeste a este, tales

valles se abren en abanico a partir de la altiplanicie cental con suaves bordes y declives desde el oeste hacia el

este, entre los mismos se destacan de norte a sur el Bajo Lucero, el Valle Nerecó, Bajo del Tigre,Valle de

Chapalcó (o Malal Huaca), Valle de Quehué, Valle Daza, Valle Utracán, Valle Acha, Valle Maracó Chico, Valle

Maracó Grande,Valle Hucal, Valle de la Laguna Blanca Grande y el Bajo Las Cuatro Lagunas.

El centro oeste de la provincia está atravesado por una depresión diagonal originada en una

falla tectónica recorrida por el río Chadileuvú-Curacó, y una serie de humedales llamados Bañados del Atuel en

el norte, y en el sur las lagunas de Urre Lauquen, Dulce y Amarga y las salinas o salares, restos de antiguas

lagunas secas.

Finalmente, al oeste de la depresión del río Chadileuvú-Curacó el terreno vuelve a elevarse con la presencia de

la Sierra del Fresco y la sierra del ya señalado Cerro Negro, por contrapartida en el sur y sureste de la provincia

existen depresiones paralelas al río Colorado, típicas del relieve patagónico como el Bajo del Milico, El Bajo de

la Escalera y el bajo de Choique Malal, algunas con cotas de hasta 50 metros bajo el nivel del mar.

Clima

El clima en la provincia es templado húmedo hacia el este y templado seco al oeste. Las precipitaciones

superan los 1000 mm anuales en el noreste, lo que posibilita la agricultura por sus buenos suelos enriquecidos

con humus y el asentamiento de las personas. LasPrecipitaciones disminuyen hacia el oeste, decayendo hasta

los 600 mm aproximadamente, en consecuencia la calidad de los suelos es baja, teniendo amplitudes

térmicas pronunciadas (lo que es típico de climas continentales), lo que provoca poca densidad de población y

la economía regional (poco desarrollada), se dirige hacia la cría intensiva, agricultura bajo riego y actividad

minera.9

Recursos hídricos

La hidrografía es escasa aunque con muy importantes cursos. Esta atravesada por el río Salado (del Oeste)

también denominado con su topónimo equivalente en mapudungun: Chadileuvú y su continuación

el Curacó ("Agua de piedra"). Este curso de agua ha perdido gran parte de su caudal, ya que sus principales

Page 22: LA PAMPA

afluentes -los ríos Atuel, Río Tunuyán, Río Diamante, Mendoza y San Juan- son sobreutilizados para el riego de

los cultivos principalmente mendocinos. Hacia el sur, se encuentra el río Colorado.

También se hallan varias lagunas de tamaño pequeño, tal es el caso de la Laguna La Arocena, ubicada a 5km

del centro de la ciudad de General Pico, en el departamento Maracó, al norte de la provincia.

Flora

Existen tres áreas principales en la provincia fitogeográfica. En su estado natural, la parte oriental de la provincia

se cubrió los pastos en las zonas atravesadas por riachuelos podría transformarse en Humedales llamado aquí

"Fachinal", donde se pueden observar cola de zorro o carrizos como principal arbusto.

Hacia el centro de la provincia, formando una diagonal de noroeste a sureste, era una región de densos

bosques de algarrobo negro, de chañar y sobre todo caldén, por lo que esta región es conocida como "El

Caldenal". Entre los arbustos, se destacan la presencia de piquillín (Condalia microphylla), un pequeño árbol

con frutos comestibles que se encuentran asociados a los Caldenen los bosques de la provincia.

Hacia el oeste del Río Desaguadero Chadileuvú- Curacó llamado localmente, el suelo carece de materia

orgánica y humedad, por lo que presenta alto grado de salinización que ha creado un semi-desierto estepa de

clima muy continental, con pasto puna, jarilla, Festuca Festuca gracillima, neneo y verbenas.

 Fauna

En la actualidad, la fauna nativa de mamíferos incluyen pumas, guanacos, zorros, maras o liebres

Patagonica, armadillos, vizcachas. En la región es común la presencia de de ñandúes.

Entre los reptiles presentes, hay que destacar la boa constrictor llamado aquí lampalagua y tres especies

de Bothrops formidables o "lanza" la yarará Nata (desaire Yarará), la yarará chica (pequeño Yarará) y gran

yarará - este último sólo en el noreste de la provincia. También existen en todo el territorio, una serpiente

coral Micrurus pyrrhocriptus que es venenosa. Entre losquelonios debemos mencionar la tortuga Geochelone

chilensis.

Las aves rapaces son numerosas: chimangos, Caracara plancus o caranchos, jotes o buitres negros de vez en

cuando también cóndores (esto especialmente en el oeste las tierras altas de la provincia).

La fauna de los Bañados del Río Atuel merece una atención especial. Esta vasta área de los humedales en el

centro de la parte occiental de la provincia (la zona más árida), que alberga más de 200 especies de

vertebrados. Recientemente en un inventario de vertebrados, llevados a cabo por la Universidad Nacional de La

Pampa y el Gobierno Provincial, confirmó y cuantificó esta importante biodiversidad. Que identificó la presencia

de lagarto colorido, el cisne de cuello negro, nueve especies de patos, bandurria, garza Blanca,

Flamencos, piche, murciélagos, maras,guanacos, etc.

Page 23: LA PAMPA

Algunos animales emblemáticos fueron exterminados durante el siglo XX, como el jaguar o el mastín cimarrón

uruguayo. Otros, al borde de la extinción se salvaron por poco como el venado de las pampas que ahora

recupera moderadamente.

Por el contrario, los animales importados de Europa o América del Norte están perfectamente aclimatados como

el jabalí, el ciervo colorado, ciervo axis y gamos, como la liebre.

Gobierno

La Provincia es, al igual que las demás provincias argentinas, autónoma respecto del gobierno nacional en la

mayoría de los temas, exceptuando aquellos de alcance federal. Su sistema de gobierno es regulado por la

Constitución Provincial, sancionada el 6 de octubre de 1960 (y reformada en la convención de 1994).10 El

gobernador, que es la máxima autoridad ejecutiva, es electo por un período de 4 años, con posibilidad de

reelección, actualmente Oscar Mario Jorge es el gobernador.

El Poder Legislativo consta de una única cámara, la cámara de diputados, que consta de 30 miembros11 que

representan el pueblo pampeano y pueden se electos por 2 períodos de 4 años, como máximo. Los miembros

del parlamento se dividen en 12 comisiones,12 donde desarrollan y evalúan, la posibilidad y efectividad de

proyectos propuestos en las comiciones anteriormente mencionadas. La Cámara de diputado es presidida por el

vice-gobernador, Luis Alberto Campo.13

El Poder Judicial, se puso en marcha a partir de la Ley Provincial nº 21 (promulgado en 1953), siendo regulado

por la Constitución Provincial. La administración de este órgano, es ejercida por, el Superior Tribunal de Justicia,

el Tribunal de impugnación penal, Cámaras de Apelaciones en lo civil, comercial, laboral y de minería, Cámaras

en lo Criminal, Juzgado de Primera Instancia en lo civil, comercial, laboral y de minería, Juzgados de la Familia

y el Menor, Juzgado de Audiencia, Juzgados de Control, Juzgados de Introducción y Correccionales, y

Juzgados Regionales Letrados. El 1º de marzo de 2011, entró en vigencia la Ley Orgánica nº 2574, la cual

organiza el Poder.14

Estos poderes tienen sede en el Centro Cívico de la ciudad de Santa Rosa, excepto una parte del poder judicial,

que fue trasladada cerca del Parque Recreativo Laguna Don Tomás, entre las avenidas Juan D. Perón y

Uruguay. Este traslado ocurrió en el año 2009, al complejo llamado Centro Judicial.

Región Patagónica

La Región Patagónica fue creada por el tratado firmado en la ciudad de Santa Rosa el 26 de junio de 1996, sus

fines son expresados en el artículo 2 del tratado:

«La región tendrá como objetivo general proveer al desarrollo humano y al progreso económico y social,

fortaleciendo las autonomías provinciales en la determinación de las políticas nacionales, en la disponibilidad de

Page 24: LA PAMPA

sus recursos y el acrecentamiento de su potencial productivo, conservando la existencia de beneficios

diferenciales que sostengan el equilibrio regional.»

Las provincias que la integran son:

«La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur,

abarcando el subsuelo, el Mar Argentino adyacente y el espacio aéreo correspondiente.»

Los órganos de gobierno de la Región son la Asamblea de Gobernadores y el Parlamento Patagónico, como

Órgano Ejecutivo: la Comisión Administrativa y como Órgano de Asesoramiento y Consulta el Foro de

Superiores: Tribunales de Justicia de la Patagonia.

División administrativa.

La provincia se encuentra dividida en 22 departamentos, 58 municipios, 21 comisiones de fomento y un ente

comunal. Los municipios y comisiones de fomento son independientes de los departamentos y en general

abarcan territorios de más de uno, llegando en un caso a cuatro.

División administrativa de la provincia de La Pampa y su capital.

Atreucó  (Macachín)

Caleu Caleu  (La Adela)

Capital  (Santa Rosa)

Catriló  (Catriló)

Chalileo  (Santa Isabel)

Page 25: LA PAMPA

Chapaleufú  (Intendente Alvear)

Chical Co  (Algarrobo del Águila)

Conhelo  (Eduardo Castex)

Curacó  (Puelches)

Guatraché  (Guatraché)

Hucal  (Bernasconi)

Lihuel Calel  (Cuchillo-Có)

Limay Mahuida  (Limay Mahuida)

Loventué  (Victorica)

Maracó  (General Pico)

Puelén  (25 de Mayo)

Quemú Quemú  (Quemú Quemú)

Rancul  (Parera)

Realicó  (Realicó)

Toay  (Toay)

Trenel  (Trenel)

Utracán  (General Acha)

Límites

De este a oeste se extiende desde el meridiano 63º 23' oeste hasta el 68º 14' (al norte hay un pequeño

segmento que extiende dicho meridiano hasta 68º 17'). De norte a sur se extiende entre los paralelos 35º sur

(límite con Córdoba), 36º (límite con San Luis y Mendoza), hasta el río Colorado.

Economía

El sector agropecuario se desarrolla fundamentalmente en la zona nordeste de la provincia, por el régimen de

lluvias y la calidad de los suelos. Se cultivan cereales, oleaginosas y especies forrajeras. Sobresalen el cultivo

de trigo, el maíz y el girasol. En cuanto a la ganadería, que es el sector que más aporta a la economía

provincial, se desarrolla prácticamente en toda la provincia, y radica en la cría y engorde

de vacunos principalmente, y en menor medida ganado ovino,caprino, equino y porcino. En los últimos años

avanzó notoriamente la apicultura, además de la industra, que debido a el crecimiento de UNILPA, una unión

industrial que se ha hecho notar, principalmente en Guatraché, General Pico y Santa Rosa.

Se destacan industrias como, Aceiteras, productos lácteos, extraccion y empaquetado de sal, Molinos

Harineros, entre otras, destacandose empresas como "Lágrimas del Sol" (del grupo Gente de La Pampa),

"Jugos Zulueta" (productores de jugos concentrados), "Cechetto" (Heladeria industrial), "Dos Anclas" (extraccion

Page 26: LA PAMPA

y empaquetado de sal) y se esta desarrollando la industria del biodiesel en la región cerealera de la provincia,

en el norte y el este.

Las explotaciones de hidrocarburos están localizadas en el sudoeste de la provincia e integran la cuenca

neuquina. Los yacimientos depetróleo actualmente explotados son: Medanito-25 de mayo, con unos 200 pozos

en producción de los cuales se obtienen 378.652 m3 anuales de petróleo, Jagüel de los Machos, con 5 pozos

productivos y una extracción de 4.947 m3 anuales; y medanito, con 42 pozos, cuya producción (estimada a

1997) es de unos 3.000 m3 mensuales de petróleo y 16.000.000 de m3 mensuales de gas. La producción

de gas pampeano se centraliza en los yacimientos Medanito-25 de mayo, con una producción anual de

83.000.000 de m3, y medanito, con aproximadamente 180.000.000 de m3 por año.15

En la localidad de Macachín, se encuentran las Salinas Grandes de Hidalgo. El lugar, que fue un antiguo

dominio del cacique Calfulcurá, constituye en la actualidad una de las zonas de explotación salinera más

importantes del país. La Pampa es una de las primeras productoras de cloruro de sodio del país. Los

yacimientos más importantes se encuentran en los departamentos de Caleu Caleu, Hucal, Atreucó y Guatraché.

Dos plantas de industrialización ubicadas en las localidades de General San Martín y Macachín elaboran el

producto. El sulfato de calcio, o yeso, se localiza en Puesto Romero y casa de Piedra, departamento Puelén, y

en las localidades de Puelches, Lihuel Calel. La Pampa cuenta con yacimientos de rocas carbonáficas; basalto,

que se origina a partir de las coladas de lava provenientes de la provincia de mendoza; granitos, en bloques;

bentonita, arcilla de aplicación en la industria petrolera y del papel; y diatornitas, que es una acumulación

orgánica constituida por millones de conchillas silíceas de algas diatomeas, de tamaño microscópico, que

forman una roca muy porosa y de poco peso, empleada en la fabricación de abrasivos, refractarios, vidrios y

esmaltes.

Por su parte, el turismo también aporta a la economía provincial, y sus principales atractivos son:

Parque nacional Lihué Calel : Es el único parque nacional en la provincia. Conserva desde las

antiquisimas sierras, hasta las primitivas pinturas rupestres.

Parque Luro  (reserva natural y Monumento Histórico provincial): El Parque Luro es una reserva natural

y un símbolo de la provincia por su historia dentro de ella.

Parque Recrativo Laguna Don Tomás (Santa Rosa): Este parque es un centro recreativo con pista de

atletismo, cancha de softball, las canchas de tenis y pista de ciclismo.

Casa de Piedra: esta ciudad, es un reciente centro turístico, que posee instalaciones para albergar

personas que deseen practicar pesca deportiva y deportes náuticos, ya que goza de un lago artificial de la

represa, un inmenso espejo de agua cristalina con leves ondulaciones, playas y miradores naturales.16

Demografía

Censo 1980: 208.260 habitantes (INDEC, 1991)

Page 27: LA PAMPA

Censo 1991: 259.996 habitantes (INDEC, 1991) (población urbana:192.871 habitantes (INDEC, 1991),

(población rural:67.125 habitantes (INDEC, 1991)).

Censo 2001 : 299.294 habitantes (INDEC, 2001) (población urbana:242.483 habitantes (INDEC, 2001),

población rural:55.977 habitantes (INDEC, 2001)).

Censo nacional 2010 : 316.940 habitantes.

Los censos, desde 1980 en adelante, demuestran que La Pampa viene sosteniendo un constante crecimiento

poblacional del orden aproximado de los 50.000 habitantes de forma constante, censo tras censo. En el censo

del 2010 se mostró un resultado desalentador ya que la provincia aumentó en 17.000 habitantes.

Principales ciudades

Ciudades y localidades principales de La Pampa

Santa Rosa

General Pico

N° Ciudad Población N° Ciudad Población

1 Santa Rosa 94.340 6 Realicó 6.789

2 General Pico 53.352 7 Intendente Alvear 6.624

3 General Acha 12.536 8 Colonia 25 de Mayo 5.953

4 Eduardo Castex 9.347 9 Victorica 5.517

5 Toay 8.847 10 Guatraché 5.271

Censo 2001

.Símbolos de La Pampa

La bandera oficial de la provincia de La Pampa se creó el 10 de agosto de 1994 mediante la Ley Provincial N°

1513. Es idéntica a la nacional con dos franjas horizontales azul celeste y al medio una blanca en cuyo centro

ostenta el escudo provincial.

Page 28: LA PAMPA

Otro de los símbolos es el escudo provincial, el tercer modelo oficial, anteriormente la provincia tenía como

escudo oficial, el Escudo de la provincia Eva Perón y anteriormente, el Escudo del Territorio Nacional de La

Pampa.

PROVINCIA DE LA PAMPA

La Provincia de La Pampa es uno de los estados más jóvenes de la República Argentina, ya que accedió al reconocimiento político en 1952.

Se ubica en el centro del país, absorbiendo las últimas caracterizaciones de la pampa húmeda bonaerense -al extremo noreste- y los signos distintivos de la Patagonia, en la mayor parte del resto del territorio, configurando una bisagra geográfica que la acción de los pampeanos transforma en un puente solidario de integración de nuestro país.

Tiene una superficie de 143.440 km2, que representa el 6% del total nacional y una población de alrededor de 300 mil habitantes, según el Censo 2001, en crecimiento paulatino, revirtiendo un proceso expulsor de población, que caracterizó su territorio en décadas pasadas.A partir de su capital Santa Rosa, las distancias a los centros importantes del país son las siguientes:

Buenos Aires 607 km., Rosario 608 km., Córdoba 610 km., Mendoza 800 km., Bahía Blanca 327 km., Viedma 602 km., Neuquén 534 km.

Su situación geográfica redunda en una serie de ventajas: Tiene una posición estratégica con respecto al resto de las provincias y a los grandes puertos

que relacionan al país con el continente americano y el mundo. Esta favorable posición le permite a la Provincia estar en contacto permanente con los mercados más importantes y desarrollar una comunicación fluida y un intercambio comercial y cultural constante con las provincias del norte, los oasis cuyanos, el resto de la Patagonia y el litoral atlántico.

Como puerta de la Patagonia argentina ha consolidado un proceso de integración, trazando vínculos para conformar una unidad regional definitiva. El proceso de integración regional culmina en la cumbre de Gobernadores Patagónicos, realizada en Santa Rosa, el 26 de Junio de 1996, cuando se logra el primer acuerdo avalado por la reforma de la Constitución: El Tratado Fundacional de la Región Patagónica, cuyo texto expresa:

Page 29: LA PAMPA

"Nosotros. Los Gobernadores de las provincias de la Patagonia Argentina;Por el mandato y la responsabilidad otorgada por la soberana voluntad de nuestros pueblos;En la absoluta convicción que los Estados Provinciales que representamos, forman parte indisoluble, solidaria e integrada de la Nación Argentina;En el marco de nuestra Constitución Nacional, facultados por su artículo 124 que indica: "Las provincias argentinas podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimientos de sus fines ...";Con la decisión de reafirmar la identidad regional patagónica;Con el objeto de consolidar la integración que permita aportar soluciones a las necesidades comunes;En defensa y valorización de un federalismo de cooperación y concertación que posibilite aunar y asociar las particularidades culturales;Con la intención de promover acciones concretas de complementación que potencien el desarrollo de nuestros pueblos;Asumiendo el compromiso y la responsabilidad de generar condiciones superadoras del actual estado de la Región.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Antecedentes Históricos

Los últimos hallazgos arqueológicos de Casa de Piedra testimonian la presencia del hombre en La Pampa desde hace 9.000 años. Los primeros pobladores del territorio, como sustrato étnico y prehistórico, fueron grupos tehuelches cuya distribución se extendió por gran parte de la Patagonia, incluyendo la actual provincia de La Pampa.

Los tehuelches, que dieron el sello a la primera etapa del período indígena, anterior al 1800, no tuvieron un dominio fuerte en el territorio. Su economía natural se sustentó en la caza de guanacos y choiques (ñandú) y la recolección de frutos silvestres. Se desplazaron por una dilatada geografía sin dejar rastros perceptibles, más allá de algunos testimonios de menor significancia.

Page 30: LA PAMPA

El segundo período indígena tiene su apogeo entre los años 1834 a 1873, cuando grupos de mapuches o araucanos provenientes de Chile, realizaron la araucanización de los grupos autóctonos. Merced a la incorporación del caballo como medio de movilidad, se adentraron en este territorio, para implementar una economía basada en el pillaje y el saqueo a las estancias bonaerenses y conformaron los asentamientos aborígenes en lugares con abundante agua dulce, pasto, leña, sal, etc.; como Salinas Grandes (dominio de Calfulcurá), Leuvucó, Montes de Toay, etc..

Los ranqueles o ranquelinos ("gente de los carrizales") eran reconocidos en el año 1700. Eran agricultores cazadores de a caballo y realizaban el trueque con otras etnias. Su contacto con los tehuelchues y la similitud linguística con los mapuches los tornó un grupo heterogéneo.

Las campañas militares realizadas durante la Conquista al Desierto marcaron el ocaso del período indígena (año 1879), unos combatidos hasta el exterminio y otros condenados a la marginación y confinamiento en el desierto.

El poblamiento moderno comprende dos etapas:

a. La primera oleada pobladora (1880 a 1899): Se inició con la mensura de las tierras y el establecimiento de la red catastral. Se trata de inmigrantes nacionales procedentes de las provincias de San Luis, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fé. La mayoría eran peones de estancias bonaerenses e indígenas apaisanados.La fuerte inmigración española que se registró a fines de la etapa, imprimió cambios que modificarían sustancialmente el paisaje y la identidad pampeana.

b. La segunda oleada pobladora comienza a principios del presente siglo, representa la "época de oro" de la colonización agraria y se refiere a la fuerte inmigración europea que llegó a poblar nuestras tierras, siendo el principal destino el sector oriental.

Debido a las leyes nacionales de inmigración, que pasaron del sistema de colonización al de arrendamiento, nuestro territorio se convirtió en receptor de numerosos grupos de inmigrantes que huyendo del hambre, la miseria y la persecución ideológica y social se aventuraron a la conquista de nuevos horizontes.Llegaron españoles, italianos, alemanes del Volga, franceses, judíos, árabes, vascos; con el propósito de trabajar un extenso territorio. Muchos, al no poder ser dueños de la tierra por el injusto sistema de

Page 31: LA PAMPA

arrendamiento, que privilegiaba la posición de los grandes latifundistas, regresaron a sus países de origen o migraron a las grandes ciudades.

Simultáneamente con el tendido de las líneas férreas surgen muchos de los pueblos de la Provincia.

Desde el punto de vista cultural, y si se quiere espacial, se manifiesta una clara diferenciación, entre el Oeste cuyo sustrato tiene origen criollo, y donde aún se conservan elementos de la cultura aborigen, y el Este, la pampa gringa, la del inmigrante.

Con la paulatina valorización de las tierras, las actividades extensivas referidas a la economía pastoril, fueron convirtiéndose en comerciales: cría de ganado vacuno, monocultivo de trigo, etc.

En los últimos años la población de La Pampa ha recibido un último aporte de inmigrantes provenientes de provincias vecinas -especialmente Buenos Aires, Córdoba y Mendoza- como consecuencia de la caída de las economías regionales y crisis de sus productos.

RELIEVE PAMPEANO

Page 32: LA PAMPA

Debe apuntarse que la Provincia no constituye una unidad geológica, morfológica, hídrica o climática, sino que participa de regiones que a su vez corresponden a otras provincias. Se han estimado regiones fisiográficas, cuya síntesis es la siguiente:

Sierras: Son de rocas desgastadas. Sus alturas varían de 600 m. en las Sierras de Lihué Calel (ubicadas en el departamento homónimo) a 1.088 m. sobre el nivel del mar en el Cerro Negro (Departamento Chical Có).

Mesetas: Existen 2 tipos: el de la meseta basáltica, relacionada con erupciones volcánicas y el de las mesetas residuales (correspondientes a la unidad geomorfológica de los médanos y mesetas residuales) como la de Luan Toro que tiene una diferencia con el medio circundante de unos 20 m. Bajo esta categoría existen otras ubicadas en los grandes valles, y en los cerros mesa, del extremo S.E.

Llanura: Se localiza en el ESTE, siendo su fisonomía similar a la que presenta la provincia de Buenos Aires. Su horizontalidad no se ve modificada por depresiones o elevaciones relevantes. En general, está cubierta por un manto arenoso continuo que se apoya en una base calcárea (tosca) entre los 6,80 y 3,00 m. de espesor.

Valles: Se disponen en forma de abanico a partir del centro de la Provincia, con una dirección NE-SO. Los principales de N a S son: Nerecó, del Tigre, Chapalcó, Quehué, Utracán, Quiñi-Malal, Maracó Chico, Chilhué, Maracó Grande y Hucal.

Page 33: LA PAMPA
Page 34: LA PAMPA
Page 35: LA PAMPA
Page 36: LA PAMPA
Page 37: LA PAMPA
Page 38: LA PAMPA
Page 39: LA PAMPA

ESTE MAS GRANDE CARLITOOOOOOOOSSSSSSSSSSSSSSSSSS

Page 40: LA PAMPA