La paz mesianica por alfonso carbajo

4

Click here to load reader

Transcript of La paz mesianica por alfonso carbajo

Page 1: La paz mesianica por alfonso carbajo

38 ACTUALIDADECONÓMICA [ABRIL 2012]

Desde la toma de La Moncloa, el Gobierno deMariano Rajoy se ha enfrentado con resolucióna los problemas pendientes, liquidando la pasi-vidad ominosa de Zapatero. En pocas semanasha reforzado la disciplina presupuestaria entodos los niveles de la Administración. El mi-nistro Luis de Guindos ha presentado un plande saneamiento y recapitalización del sistemabancario. El proyecto de ley de reforma laboralha merecido la aprobación de los economistasvinculados a Fedea, excelentes profesionales ynada sospechosos de simpatías partidistas. Lasuspensión indefinida de los incentivos econó-micos a las nuevas instalaciones de energíasrenovables contribuirá a frenar la expansiónhasta ahora incontrolada del défi-cit de tarifa, abriendo paso a unaracionalización definitiva del sec-tor eléctrico. Para muchos, las me-didas adoptadas nos aseguran unasólida recuperación, tras una fasetransitoria de sacrificios.

Desgraciadamente, no pueden estarmás equivocados. Aunque estas primeras decisionesvan por fin en la buena dirección, no nos llevan de-masiado lejos. Parecen ambiciosas si se las comparacon la situación de partida, pero son enormemente tí-midas si el objetivo es situar a España entre las eco-nomías avanzadas. Su buena acogida inicial entrelos técnicos se debe, en gran medida, a que todosdeseamos éxito al Gobierno en esta empresa dereforma y modernización, pero no a una valora-ción objetiva de sus méritos. Luis Albentosa,una autoridad en los problemas del sector ener-gético, tras aplaudir las iniciativas aprobadashasta la fecha, reconoce su insuficiencia y las consi-dera sólo como un primer hito, que exige complemen-tos adicionales. La reforma laboral es todavía másprudente. No sólo se queda corta respecto a lo quehubiera sido deseable y exigía la perentoriedad de lasituación, sino que está a años luz de la aprobada en2002 en Alemania por el canciller socialistaGerhard Schroeder. No es una reforma induda-blemente capaz de hacer más competitiva nues-tra economía, liberando las fuerzas favorablesal crecimiento. Indulgentes, los economistas de Fe-dea la califican de adecuada para esta fase de la cri-sis, aunque necesitada de mejoras para enfrentarse alos problemas a largo plazo. Pero la experiencia en-seña que las reformas sólo pueden emprenderse conéxito en las primeras semanas de gobierno. Será muydifícil mejorar los engendros de ahora en adelante.

El problema más grave de la economía española esla complacencia. La creencia de que la coyuntura to-davía nos permite acercarnos a la estabilidad pre-supuestaria a un ritmo que no nos imponga sacrifi-cios excesivos. Pero la verdad es que nuestra situa-ción es muy grave. El sistema vive con respiraciónasistida gracias al oxígeno del Banco Central Euro-

peo. Sin las megaoperaciones de refinanciación delBCE, los apuros de liquidez de algunas de nuestrasentidades se habrían convertido en problemas deinsolvencia, precipitando el rescate del país. El go-bernador Mario Draghi nos ha dado un respiro dedos años para reformar la economía de arriba abajo,fortalecer el sistema bancario y reducir los nivelesexcesivos de deuda pública y privada. Y ese plazosignifica medidas urgentes, inmediatas, porquenuestra posición es muy vulnerable. Estamos dis-frutando de una tregua artificial que puede termi-nar inesperadamente. Cualquier perturbación (unchispazo en el Golfo Pérsico, un amago de inflación,el reconocimiento de un importe mayor del esperadode préstamos fallidos por parte de alguno de nues-

tros bancos) puede precipitar una es-tampida de inversores y una retiradade depósitos.Y entonces ya no habráBCE que nos eche una mano.

Dada la gravedad del problema, lapolítica del Gobierno es demasiadoconformista. Cuando se corre elriesgo de sufrir un ataque especula-tivo en cualquier momento, deben de-

dicarse todos los recursos posibles a la defensa. Yhasta ahora Rajoy no ha transmitido a los mercadosuna señal rotunda de firmeza sobre su voluntad dereducir el déficit. Queda mucho despilfarro por eli-minar (transferencias a sindicatos, patronal y par-tidos) y otras medidas aún por adoptar: aumentode la edad de jubilación; introducción del copagoen sanidad; elevación de las tasas académicas; sino privatización o cierre, mantenimiento de lastelevisiones públicas con gastos mínimos, sin

contrataciones externas, poniendo programas en-latados, etcétera. La Generalitat de Cataluña parecemostrarse mucho más drástica en la disciplina delgasto que la Administración central. Ésta se com-porta con la misma ligereza que la familia que, alser diagnosticado con cirrosis el hijo disoluto que sehabía dado alegremente a la bebida, se queda muytranquila cuando éste promete abandonar definiti-

vamente el alcohol antes de año y medio.Incluso dentro de este período de calma artifi-

cial no faltan señales de nuestra fragilidad rela-tiva. Por ejemplo, respecto a Italia. En otoño, su

prima de riesgo superaba ampliamente a la de nues-tra deuda.Ahora están equiparadas y los spreads (di-ferenciales) de CDS sobre deuda italiana son más ba-jos. Hasta ahora, el tecnócrata Mario Monti está re-sultando más efectivo que el político Rajoy.Y es queEspaña tiene un problema que no tiene Italia: elfuerte endeudamiento externo. La deuda contraídacon el exterior por el sector privado supera con cre-ces al PIB, como resultado de la acumulación año trasaño de déficit por cuenta corriente. Gracias a su altatasa de ahorro, Italia tiene una posición financieracon el resto del mundo más equilibrada,y esto la hacemenos vulnerable que España a los cambios de hu-mor de los inversores internacionales.

38 ACTUALIDADECONÓMICA [ABRIL 2012]

SINREPAROS

POR ALFONSOCARBAJO

LA PAZMESIÁNICA

Page 2: La paz mesianica por alfonso carbajo

[ABRIL 2012] ACTUALIDADECONÓMICA 39

El mediocre desempeño internacional de la econo-mía española refleja su falta de competitividad y ésta,a su vez, el deficiente marco institucional del país, unobstáculo para los aumentos de productividad (de ahíla necesidad urgente de reformas). Desde 1995 hasta2010, los costes laborales unitarios aumentaron enAlemania tan sólo un 8% (gracias a incrementos mo-derados de salarios y a subidas notables de producti-vidad) mientras que en España lo hicieron un 35% (yen Grecia un 60%). Resolver el problema exterior deEspaña exigiría reducir sus costes laborales unita-rios más de un 20% para acercarlos al nivel de Alema-nia, y esto significa un período de contención salarialy de reformas estructurales para lograr aumentospersistentes y notorios de productividad. Los inver-sores extranjeros siguen con profunda atención nues-tros planes de modificación de las normativas de losmercados de productos y de factores (especialmenteel del trabajo) porque son estos eventuales cambioslegales los que determinarán la competitividad y elcrecimiento de la economía y, por tanto, la capacidadde generar excedentes de balanza de pagos para de-volver nuestros préstamos.

Resulta, pues, que para superar la crisis, el aumentode nuestra competitividad exterior es casi tan impor-tante como el logro de la estabilidad presupuestaria.Tradicionalmente, la devaluación de la moneda hasido el procedimiento usual para aumentar rápida-mente la competitividad exterior y mejorar la balanza

LAS REFORMASSÓLO PUEDENEMPRENDERSECON ÉXITO ENLAS PRIMERASSEMANAS DE

GOBIERNO

de pagos. La opción de devaluar frente a Alemanianos está vedada, porque un euro es igual a un euro,aquí y en Berlín. Pero se pueden conseguir los efectosde una depreciación monetaria por medios alternati-vos, mediante una devaluación virtual. La devalua-ción tradicional es equivalente a una subvención a lasexportaciones combinada con un impuesto a las im-portaciones del mismo porcentaje que la deprecia-ción. Es posible conseguir el mismo resultado en unárea monetaria mediante una devaluación virtual:una subvención a las exportaciones y un impuesto alas importaciones. Sarkozy, estimulado por el ejemploreciente de Irlanda, ha anunciado una próxima ope-ración de este tipo, que instrumentará mediante unaumento del IVA y una reducción de las contribucio-nes de las empresas a la Seguridad Social.Un IVA másalto desanima las importaciones, mientras que esirrelevante para las ventas al exterior, que no paganIVA. Por otro lado, la reducción de las contribucionesa la Seguridad Social, da una ventaja competitiva alas exportaciones y a la producción interna que com-pite con importaciones.

Esta suerte de devaluación fiscal tendría varias ven-tajas en una coyuntura como la actual. Primero, au-menta los ingresos por exportaciones y disminuye lospagos por importaciones, mejorando el saldo exterior,que es crucial, como hemos visto, para equilibrarnuestra balanza de pagos; segundo, estimula laproducción y el empleo, tanto en el sector expor-

ESPAÑA TIENEUN PROBLEMAQUE NO TIENE

ITALIA:SU FUERTE

DEUDAEXTERNA,

CONSECUENCIADE UNA FALTAENDÉMICA DE

COMPETITIVIDAD

Page 3: La paz mesianica por alfonso carbajo

40 ACTUALIDADECONÓMICA [ABRIL 2012]

SIN REPAROS

tador como en los que compiten con las importacio-nes, y tercero, a diferencia de la política fiscal tradi-cional, es una política expansiva que no causa eldaño colateral de aumentar el déficit público: todolo contrario, mejora siempre la situación presupues-taria, y tanto más cuanto mayor sea el déficit inicialde la balanza comercial.Tales virtudes están refren-dadas en la práctica: Irlanda, que ha aplicado la re-ceta, está a punto de liberarse del rescate, mientrasPortugal, que iba a aplicarla pero no lo hizo, estáacercándose a Grecia. El mejor ejemplo es el de Ale-mania: en 2007, elevó el tipo del IVA del 16% al 19% yredujo las cargas sociales de las empresas desde el6,5% hasta el 4,2%. El resultado es que registró la re-cesión más breve y la recuperación más vigorosa enesta crisis.

Llegados aquí, se impone la pregunta: ¿Por qué elGobierno no ha diseñado un mecanismo de este tipopara que nuestros productos resulten más competi-tivos frente a los de fuera, mientras las reformas fun-damentales van produciendo fruto? El presidenteRajoy no ha sabido explicarlo… que en esto de la co-municación este Gobierno anda muy mal. Pero a faltade detalles, el ministro de Hacienda, Cristóbal Mon-toro, ha dicho que no se puede aumentar la tributa-ción por IVA porque éste es ”un impuesto profunda-mente injusto” (pero mantiene, satisfecho, esa ”injus-

ticia” como eje central del sistema tributario) y por-que un tipo más alto ”estimularía la evasión fiscal”(astuta evasión de responsabilidad que, adoptadapor los jefes locales de policía, les llevaría a negarsefrontalmente al progreso y desarrollo de sus comu-nidades, alegando que la prosperidad y la riquezaatraen a ladrones y atracadores).

Carente de un plan racional para mejorar la compe-titividad exterior, el Gobierno ha recurrido a una su-perstición antigua, llamada marca España que, se-gún nos dicen, va a estimular mágicamente el em-pleo, gracias a la expansión de las exportaciones (delas importaciones no se han enterado aún) sin nece-sidad de abaratar nuestros productos frente a los fo-ráneos ni mejorar la productividad. La fórmula má-gica consiste en mezclar a nuestros deportistas másfamosos con los ejecutivos de las grandes empresasespañolas de dimensión internacional, junto a direc-tivos de pymes y empresas desconocidas en el exte-rior… y ¡presto! Los elementos de atracción de unaimagen de España dinámica, competitiva y tecnoló-gicamente avanzada se transmitirán misteriosa-mente a las pymes españolas. La idea subyacente esla teoría osmótica del proceso de decisión, en virtudde la cual el comprador no elige los productos trasuna comparación cuidadosa de las característicasindividuales de precios y calidades, sino por su rela-

LA PAZMESIÁNICA

Page 4: La paz mesianica por alfonso carbajo

[ABRIL 2012] ACTUALIDADECONÓMICA 41

Alfonso Carbajo es técnico comercial del Estado.

ción con la imagen favorable o negativa que se ha for-mado de sus países de procedencia. O sea, que Mon-cho Outerelo empiece a exportar tostadoras a Austra-lia desde Chantada, a pesar de la competencia china,como nunca había imaginado, sin saber por qué. Losexpertos de la marca España se lo explican: RafaelNadal acaba de ganar el torneo de Rose Bay y las sim-patías que el genial tenista despierta en el públicoaustraliano se trasladan por el efecto marca Españaa las tostadoras del señor Outerelo.Así de fácil.

¿Es posible que los políticos se traguen semejantemilonga? Decididamente, no. Pero lo único que lesimporta es que lo creamos nosotros. Y a tales efec-tos, ahora parecen lanzados con una explicaciónnueva: los directivos de nuestras grandes empresasmultinacionales se van a convertir en locomotorasde nuestras pymes en el exterior; en el sentido leni-nista estricto, ese núcleo selecto se constituye envanguardia del proletariado de las masas de peque-ñas empresas explotadas a la conquista de la inter-nacionalización. Desde el máximo órgano consul-tivo del ICEX , esas empresas de vanguardia se de-dicarán a formar para la exportación a los respon-sables de las pymes sin experiencia en los inter-cambios internacionales.

Esta estrategia se apoya en lo que Popper ha deno-minado teoría pedagógico-tutelar de la formación

gremial de exportadores, que a diferencia de la leni-nista, tiene una clara inspiración bíblica. En efecto,en la Paz Mesiánica (versículos 6 a 9), Isaías profe-tiza: ”la pantera se tumbará con el cabrito”, ”el leóncomerá paja con el buey”, ”el niño jugará con el ás-pid”… ”porque está lleno el país de conocimiento delSeñor, como las aguas colman el mar.” Este texto be-llísimo no se refiere a la nueva Jerusalén, sino a lapaz mesiánica de Rajoy. ¿Quién se acuerda de las lu-chas a muerte entre entidades? ¿O de las guerras delpasivo? ¿O de las opas hostiles y los blindajes máshostiles aún? En el nuevo reino todo ha cambiado,hermano lobo, hermano banco, hermana pyme. ¿Queuna cooperativa de crédito valenciana quiere insta-larse en Perpiñan? Hecho. Emilio Botín les manda unexperto que los ilustrará sobre todas las complejida-des del caso, que hay negocio para todos. ¿Por quéJuan Miguel Villar Mir no va a enseñar a unos cons-tructores de Briviesca el modo de conseguir obra pú-blica en Emiratos? ¿O por qué dejar que Pablo Isla seaburra en Arteixo, sin nada que hacer de provecho?Estará encantado de enseñar los secretos de la logís-tica de la distribución internacional a unas jóvenesemprendedoras de Topares, que quieren comerciali-zar una línea de camisetas punk.

Conmovedor.Y cuando nos despertemos, ¿qué?

PARA SUPERARLA CRISIS,

HABRÍA QUEBAJAR

SALARIOSY CUOTASSOCIALES,ASÍ COMO

SUBIR EL IVA,ES DECIR,

PREMIAR LAEXPORTACIÓN