La planificación bajo el enfoque constructivista

7
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO ACADÉMICO PORTUGUESA CENTRO DE ATENCIÓN BISCUCUY ENSAYO: LA PLANIFICACIÓN BAJO EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA Autora: Zoilimar Quintero.

Transcript of La planificación bajo el enfoque constructivista

Page 1: La planificación bajo el enfoque constructivista

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NÚCLEO ACADÉMICO PORTUGUESACENTRO DE ATENCIÓN BISCUCUY

ENSAYO: LA PLANIFICACIÓN BAJO EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

Autora: Zoilimar Quintero.

Biscucuy; Noviembre 2006

Page 2: La planificación bajo el enfoque constructivista

La planificación bajo el enfoque constructivista.

Page 3: La planificación bajo el enfoque constructivista

Considerando que la planificación es una estrategia para

obtener un determinado objetivo, y se realiza sobre la base de los

requerimientos de la institución o empresa donde se trabaje. Hoy, la

empresa educativa lleva el modelo de planificación constructivista

que no es otra cosa que proyectar el trabajo diario escolar con

estrategias y métodos para que el educando pueda alcanzar los

más altos niveles de pensamientos, no solo en la parte cognoscitiva

sino en la parte afectiva como emocional.

El constructivismo es un nuevo paradigma que consideran la

construcción del propio sujeto, aquí el aprendizaje y el conocimiento

interactúan, ya que el alumno tiene el derecho a encontrar un

significado en lo que esta intentando aprender. De éste emergen

varias teorías que hacen especial énfasis a la persona en situación

de aprendizaje, concebida como constructora de conocimientos,

consustanciada con su realidad, a la cual se vincula mediante la

praxis. Entre ellas se destaca Piaget, Ausubel, Vigostky, Brunel, y

teoría del procesamiento de la información.

De tal manera, que planificar constructivamente, indica

reflexión por parte del docente, ya no se podrá sentar a copiar lo

que tiene el programa, sino considerar por lo menos tres factores

importantes; las experiencias previas del educando, el ambiente y el

nivel sociocultural y el deseo de motivación que el educando tiene

hacia el aprendizaje. Desde esta postura, es responsabilidad de la

educación desarrollar, formar y humanizar al individuo y no

solamente instruirlo a partir de la acumulación de datos, hechos y

teorías de forma aislada y atomizada.

Es por ello, que la planificación constructivista se basa sobre

los proyectos tanto pedagógicos, integrales y de aprendizaje,

Page 4: La planificación bajo el enfoque constructivista

porque se supone que a partir de ellos, el docente va a realizar una

selección de contenidos considerando los intereses de sus

estudiantes. De allí, que parte de una lluvia de ideas donde se

plantean los tópicos que se quieren desarrollar, luego el docente

con el diagnostico realizado interrelaciona esos contenidos y las

estrategias que vaya a desarrollar en forma globalizadora; es decir,

que desarrolla lo que los niños quieren estudiar, pero a la misma

vez esta dando respuesta a la problemática seleccionada.

En función de ello, la planificación con un enfoque

constructivista se basa en varias teorías como herramientas

educativas descascándose Piaget, Bruner, Vigosky, Banduras entre

otros, las cuales señalan que el alumno se puede desarrollar

por su cuenta, con la ayuda de los "otros" significativos, que

pregunte, que interiorice y utilice sus recursos ampliados para la

construcción tanto de su mundo interior como de su mundo

exterior.

Cada uno de estos investigadores y pedagogos, proponen que

el aprender es ayudar al niño a desarrollar sus capacidades para

comprender con mayor profundidad y generar respuestas

adecuadas a diferentes situaciones, todas convergen en señalar

que el niño es un ser activo, constructor de su aprendizaje a partir

de los conocimientos previos y las relaciones con los demás.

Cada niño tiene su estilo para educarse, ya sea activista,

reflexivo, teórico o pragmático en donde recoge y transforma la

información de forma distinta para aprender. Por lo tanto los

factores como las características del aprendiz, los conocimientos

previos, capacidad intelectual, personalidad, estilos, motivación,

actitudes, ansiedad, memoria, interés, hábitos, conceptos sobre el

Page 5: La planificación bajo el enfoque constructivista

aprendizaje, la metacognición y el auto concepto son de gran

importancia para determinar el éxito del aprendizaje.

Se busca a través de la planificación constructivista, la

participación activa en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que

por medio de ella el alumno se hace responsable en la búsqueda de

sus propias oportunidades de aprender, la utilización de equipos y

materiales en su autoevaluación constante. Es por ello, que el

docente es considerado como un facilitador que interactúa con el

alumno estimulándolo para lograr modificaciones en su conducta.

En la planificación constructivista, el docente también debe

conocer que en el proceso de aprendizaje, el aprender a aprender;

hace referencia a la importancia de los hemisferios que están

ubicados en el cerebro humano. Así, que se debe estimular el

hemisferio derecho e izquierdo para que ambos en forma armónica

trabaje, presentado no solo lo verbal, sino lo imitativo, lo creativo

que tiene todo ser humano,

Finalmente es importante destacar en este ensayo que el

constructivismo es la idea que mantiene que el individuo tanto en

los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento, como en los

afectivos, su conocimiento no es copia fiel de la realidad, sino una

construcción del ser humano, de allí, que se sustenta en la idea de

que la finalidad de la educación que se imparte en la escuela es

promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el

marco de la cultura del grupo al que pertenece.