La Plusvaliafinal

18
 “LA PLUSVALIA”  Economía Y Sociedad Profesora:  Rocío Guillon Mario Navarrete Miguel Manriquez

Transcript of La Plusvaliafinal

Page 1: La Plusvaliafinal

7/26/2019 La Plusvaliafinal

http://slidepdf.com/reader/full/la-plusvaliafinal 1/18

 

“LA PLUSVALIA”

 Economía Y Sociedad 

Profesora: Rocío Guillon

Mario Navarrete

Miguel Manriquez

Page 2: La Plusvaliafinal

7/26/2019 La Plusvaliafinal

http://slidepdf.com/reader/full/la-plusvaliafinal 2/18

INTRODUCCION

En la actual sociedad de consumo los individuos se han acostumbrado a una vidarutinaria, de jornadas, llegando a un nivel de alienación que transforma a las personas enverdaderos autómatas, ciertamente estas criticas miradas de una óptica simplista son

interpretadas como que la gente se desentiende de la dirección de su vida prefiriendogastársela frente a la televisión.

En 1867 se publica en vida de su autor el primer tomo de El !apital", una #poca dondeaun no e$ist%an medios masivos, redes sociales, ni siquiera cub%culos donde pasar horas &horas tecleando informes mientras la vida se escapa en cada suspiro, la critica de laalienación no es nueva & 'ar$, magistralmente desarrolla el concepto de plusval%a", parae$plicar que la alienación de la ma&or%a de la gente llega a tal punto que incluso, se alienande su propio trabajo.

En una #poca donde el liberalismo se ve como una realidad positiva & no como doctrinapol%tica, no podemos dejar de reconocer la importancia de la idea que ha& detrás de laplusval%a, la mera e$istencia de tal noción &a es suficiente para postular criticas severas almercado basado en la propiedad privada de los medios de producción & as% estremecer lasbases de la cremat%stica que ho& conocemos como Econom%a.

El concepto de plusval%a nos permite comprender diferentes sucesos acaecidos tras sudesarrollo en El !apital" de 'ar$, entre ellos el sistemático desgaste del capitalismo & susconsecuencias nefastas para las personas que conviven con dicho sistema económico, todoesto previsto hace más de un siglo, por 'ar$( & que durante mucho tiempo no fue objeto deestudio alguno.

Page 3: La Plusvaliafinal

7/26/2019 La Plusvaliafinal

http://slidepdf.com/reader/full/la-plusvaliafinal 3/18

OBJETIVOS

El fin del presente te$to es hacer un estudio al concepto de plusval%a, en primer lugar anali)ar brevemente su evolución histórica previa a 'ar$, luego el contenido que este le da &a continuación, tratar de encontrar este concepto en otros autores.

 *s%, veremos el desarrollo del concepto de plusval%a, pero además del ámbito teórico, laproblemática social que este fenómeno acarrea, as% como tambi#n las diversas respuestasque se han dado a este, no solo desde una óptica mar$ista o 'ar$iana si no que tambi#n deotras tendencias pol%tica no+liberales.

 *trevi#ndonos a hablar de el problema de la plusval%a" se hará resea de diversassoluciones propuestas, cotejándolas con las ideas de 'ar$, & e$aminando su desempeo enel plano de la realidad.

 *demás de lo anteriormente sealado, consideramos que es necesario dar reali)ar unacr%tica de carácter objetiva a lo que ocurre en nuestros d%as, en lo concerniente al ámbitoeconómico, cotejándolo con lo e$puesto hace más de un siglo por 'ar$

Page 4: La Plusvaliafinal

7/26/2019 La Plusvaliafinal

http://slidepdf.com/reader/full/la-plusvaliafinal 4/18

BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA PLUSVALIA

  *l termino del siglo -/// 01776, *dam 2mith, es considerado como el padre dela econom%a como ciencia, tras la publicación de su obra titulada3 4a rique)a de la naciones".

2u preocupación principal fue el crecimiento económico & temas relacionados como ladistribución, el valor, el comercio internacional, etc. 5no de sus objetivos principales fue ladenuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban anmu& e$tendidas en su #poca. ara *dam 2mith, el Estado deb%a abstenerse de intervenir enla econom%a &a que si los hombres actuaban libremente en la bsqueda de su propio inter#s,hab%a una mano invisible que convert%a sus esfuer)os en beneficios para todos.

En este conte$to, surge la figura de otro economista, seguidor del pensamientocritico de 2mith( avid 9icardo, quien toma el concepto de valor entregado del mencionadoeconomista, desarrollando la llamada teor%a del valor + trabajo", & siendo el primero enacuar el termino de plusval%a.", debido a una serie de criticas al concepto de valor de *dam2mith & que es uno de los puntos de partida de la plusval%a. Este concepto será la baseteórica utili)ada en El !apital de :arl 'ar$, durante el siglo -/-.

'ar$ disc%pulo de 9icardo, vive la primera gran crisis del capitalismo industrialen la d#cada de 18;< & la consecuente crisis pol%tica de 18=8. >iene por tanto que dar unae$plicación de esas convulsiones. 4a teor%a que elabora predice la evolución socioeconómicafutura e invita a los trabajadores a participar activamente acelerando la transformación delsistema.

  artiendo de la teor%a ricardiana del valor+trabajo, deduce que el salariopercibido por los trabajadores es e$actamente el costo de producirlo. La plusvalía es ladiferencia entre el valor de las mercancías producidas y el valor de la fuerza de trabajo quese haya utilizado. 4as relaciones de producción en el sistema capitalista & la superestructura

 jur%dica que emana de ellas determinan que la plusval%a sea apropiada por la clase burguesa,los propietarios de los medios de producción. 4as fuer)as del sistema empujan a la clasedominante a una continua acumulación de capital lo que provoca la disminución de la tasa debeneficios a la ve) que la concentración del capital en mu& pocas manos. 4a progresivamecani)ación crea un permanente ej#rcito industrial de reserva que mantiene los salarios alborde de la depauperación. 4a contradicción entre la concentración de capital en pocasmanos & la organi)ación por la industria de masivas estructuras disciplinadas de trabajadoresprovocará necesariamente el estallido de la revolución social & la ?e$propiación de lose$propiadores?.

Page 5: La Plusvaliafinal

7/26/2019 La Plusvaliafinal

http://slidepdf.com/reader/full/la-plusvaliafinal 5/18

LA PLUSVALIA EN MARX

Karl Heinrich Marx (5 de Mayo !! " # Marzo !!$%

En la obra de :arl 'ar$ bauti)ada El capital", encontramos ; tomos, segn el propio'ar$ el capitulo 1 del tomo ;, el primer tomo se dedica a investigar los fenómenos en elproceso de producción capitalista prescindiendo las influencias provenientes de causase$traas a #l", el tomo @, se apega aun mas a la realidad & trata de lo que el denomina comoel proceso de circulación", para 'ar$ entonces, el proceso de producción capitalista estadado por la suma del proceso de producción & el de circulación, pero para el esto no era elfin, pues el capital en estos dos procesos simplemente ha variado su forma, eventualmentese alcan)a una forma que es la que se presenta en la superficie misma de la sociedad 0enpalabras de 'ar$3

&' travs de la acci)n mutua de diversos capitales* 

2egn 'ar$ el valor de una mercanc%a producida por m#todos capitalistas 0 M  puedee$presarse con la siguiente formula3

&M + c , v ,p* 

2i descontamos a M- p (plusvalía%- >enemos el equivalente a c , v , que no es mas queel valor & el capital desembolsados en el proceso productivo.

odemos concluir entonces que la plusval%a es la ganancia que tiene el capitalista alvender su mercanc%a, lo que se condice con el concepto de plusval%a que nos otorga el

1 El Capital Tomo III, Capitulo I – Karl Marx

Page 6: La Plusvaliafinal

7/26/2019 La Plusvaliafinal

http://slidepdf.com/reader/full/la-plusvaliafinal 6/18

diccionario de la 9eal *cademia Espaola3

&  *crecentamiento del valor de una cosa por causas e$tr%nsecas a ella."

ara 'ar$ el obrero en cierta forma in&ecta su energ%a en la mercanc%a sin que esta lesea retribuida, porque el salario de este está contenido entre c & v, montos obviamente

inferiores a c A v A p.

ara entender mejor la figura que plantea 'ar$ debemos distinguir los siguientesconceptos3

1 Buer)a de trabajo3 !omo la potencialidad que posee toda persona para reali)ar untrabajo.! >rabajo3 Es la fuer)a de trabajo materiali)ada.

Es importante reali)ar esta distinción, &a que si el obrero lo que hiciera fuera vender sutrabajo", lo que har%a es vender el mismo mercanc%as reali)adas por el, en cambio, lo queencontramos en el esquema capitalista de producción es que el obrero enajena su fuer)a detrabajo futura a cambio de un salario.

Encontramos el precio de la fuer)a de trabajo inserto en el precio de costo de lamercanc%a, e$iste un remanente, entre el valor de la mercanc%a & el precio de costo de esta,a esto lo llamamos plusval%a.

El precio costo es el capital invertido el cual se revierte con el valor de la mercanc%a, por tanto el remanente que constitu&e la plusval%a es un incremento de valor del capital invertido.

!laro que para que e$ista este incremento es necesario algo mas que recuperar elprecio de costo de la mercanc%a, son las operaciones de capital las que reali)an manifiestaneste incremento, pues antes del proceso productivo no e$iste este incremento, si luego deque la mercanc%a comien)a el ciclo de circulación, por esto mismo, pareciera que la plusval%aes un fenómeno diferente al capital desembolsado en la producción.

4a lusval%a no puede ser parte del capital desembolsado, precisamente porque este hasido desembolsado & por tanto no es mas que un equivalente del costo de producción de lamercanc%a destinado a reponerse a si mismo.

e lo anterior podemos deducir que la plusval%a e$cede lo invertido & entonces, setransfigura en ganancia, entonces, el valor de la mercanc%a se compone del precio de costosumado a la ganancia, por otro lado tenemos la manifestación de la fuer)a de trabajotransfigurada como salario & contenida dentro del precio de costo.

!omo &a se dijo, la ganancia no se manifiesta hasta las operaciones de capital, a partir de esto se podr%a creer que son estas mismas las que crean la ganancia 0desvinculándola dela fuer)a de trabajo, a esto 'ar$ dice, que si el capitalista vende una mercanc%a en un valor igual al del capital invertido, la plusval%a simplemente se traspasa al comprador, quien se hi)omas rico por conseguir esta mercanc%a a un precio inferior al de su valor.

Page 7: La Plusvaliafinal

7/26/2019 La Plusvaliafinal

http://slidepdf.com/reader/full/la-plusvaliafinal 7/18

 *s% en las palabras de 'ar$3

&.l obrero no por ello deja de rendir trabajo de m/s0 lo que ocurre es que ahora lo rinde para el comprador del hilado y no

 para su productor capitalista* @

 *hora, e$istiendo una circulación de bienes o rotación, el capitalista no puede emplear en la producción todo el capital, por esto el capitalista conserva capital inactivo, &a seadinero, materias primas almacenadas, mercanc%as sin vender, etc...

El tener este capital ocioso, implica un aumento en su costo precio & por tanto mientrasmas cortas sean las fases de rotación, ma&or será la ganancia, segn 'ar$, el medioprincipal para acortar la fase de producción es aumentar la productividad del trabajo, pues elmejorar la tecnolog%a de producción es algo muchos menos fle$ible & que escapa al controldel capitalista, 9especto de la fase de circulación, el mejoramiento de las comunicaciones eslo que reporta una reducción en el tiempo de esta fase.

 *unque se retribu&era al obrero la ma&or fuer)a de trabajo invertida para acortar lasfases de rotación, el mero hecho de que se acorten estos &a produce una gran ganancia,aunque se pagaran con un salario ma&or las horas e$tras, pues se disminu&e el tiempo &cantidad de capital ocioso.

2i no se aumentara la jornada laboral, habr%a que o aumentar el nmero de obreros &con eso tambi#n el capital fijo, o sea, las maquinarias e instalaciones, as% por ejemplo en laspalabras de 'ar$3

&Los 1astos de vi1ilancia ser/nmenores para 522 obreros durante ! horas de trabajo que para 352 obreros durante

4 horas* $

e esta forma no queda mas que concluir que el camino mas corto para el capitalistapara aumentar la plusval%a, es el aumento de la jornada para los obreros, incluso pagandohoras e$tras con sobrecargo.

! El Capital Tomo III, Capitulo I, Karl Marx" El Capital Tomo III, Capitulo # – Karl Marx

Page 8: La Plusvaliafinal

7/26/2019 La Plusvaliafinal

http://slidepdf.com/reader/full/la-plusvaliafinal 8/18

El Problema

El fenómeno de la plusval%a para 'ar$, se constitu&e en un problema social, el entiendeque una sociedad donde e$isten distintas clases no es una sociedad justa, aqu%, haceeconom%a normativa, ponderando moralmente que el sistema capitalista es e$plotador einjusto & entendiendo que se da en su dial#ctica un antagonismo fundado en que tanto el

capitalista como el obrero quieren ganar cada ve) mas, la solución para 'ar$, es elcomunismo, entendiendo este como un fenómeno social donde desaparecen las clases, elEstado, la propiedad privada de los medios de producción & en consecuencia el trabajoasalariado, el camino que el postula para llegar a esto es una lucha de clases que acarreecomo consecuencia una dictadura del proletariado la cual tendrá como fin e$propiar a laclase dominante de los medios de producción, obligarlos a unirse a la masa proletaria & a suve) entrenar a los obreros en los conocimientos propios de la administración de laproducción, para que as% una ve) producido esto, el Estado de esfume & se de este momentosocial llamado comunismo, donde todas las labores de producción estar%an sincroni)adas &al no e$istir patrones ni propiedad privada el obrero recibe efectivamente lo correspondientea su trabajo.

Page 9: La Plusvaliafinal

7/26/2019 La Plusvaliafinal

http://slidepdf.com/reader/full/la-plusvaliafinal 9/18

PLUSVALIA EN LA RUSIA DE LENIN

6ladimir 7lyich Lenin (44 de 'bril !32 " 4 .nero 84#%

4as ideas de 4enin en cuanto a analisis de la plusval%a no son distintas de la de 'ar$,como podemos apreciar en la siguiente cita3

&La plusvalía no puede provenir de la circulaci)n demercancías- pues- sta s)lo conoce el intercambio de equivalentes9 tampoco

 puede provenir de un aumento de los precios- pues las prdidas y las recíprocasde vendedores y compradores se equilibrarían9 se trata de un fen)meno social 

medio- 1eneralizado- y no de un fen)meno individual* #

En cuanto a la solución a la problemática de la plusval%a, los bolcheviques ten%an unainterpretación de las ideas mar$istas en donde lo que 'ar$ llama la dictadura delproletariado" se traduce en un Estado, administrador por el partido comunista,estableci#ndose como una vanguardia, la cual vela por la sociali)ación de los medios deproducción, lo que en el esquema bolchevique se traduce en que los medios de producciónsean administrados por el Estado, & las mercanc%as a su ve) repartidas por este.

$ %el &olleto 'e (enin) *+reve e-ozo -iogr.&ico con una expoici/n o-re el marximo0

Page 10: La Plusvaliafinal

7/26/2019 La Plusvaliafinal

http://slidepdf.com/reader/full/la-plusvaliafinal 10/18

4a pregunta que cabe hacerse, es análoga a la &a reali)ada dentro del esquema liberal,pues, por mucho que sea el Estado quien administre los bienes la mercanc%as recibidas por los obreros pueden no coincidir con la fuer)a de trabajo invertida por ellos, de hecho es as%,si consideramos que toda la maquina burocrática, la hipertrofia del Estado esta manejada por una vanguardia no productividad, lo que ocurre entonces en el fenómeno bolchevique es quese traslada el capital de la clase capitalista a una clase burocrática, continuando as% una

diferencia considerable entre la productividad de la fuer)a de trabajo & la mercanc%aretribuida por el obrero.

4a consecuencia de esta desigualdad es que se perpetu# la dial#ctica de la lucha declases, solo que ahora la dial#ctica se da entre Cbreros & Durócratas, perpetuando ademásque el obrero se desvincule de la plusval%a que se configura como ganancia para el Estado.

Page 11: La Plusvaliafinal

7/26/2019 La Plusvaliafinal

http://slidepdf.com/reader/full/la-plusvaliafinal 11/18

PLUSVALIA SEGÚN ALEXANDER BERKMAN

 'lexander :er;man (4 de <oviembre !32 " 4! de =unio 8$>%

En su obra bauti)ada como El *D! del !omunismo 4ibertario" Derman anali)a variosfenómenos sociales, siempre en un tono poco t#cnico 0pues el objeto de su obra era e$plicar el plano pol%tico & económico a obreros quienes en su ma&or%a carec%an de un conocimientoen el área de estudio, para Derman la diferencia de la fuer)a de trabajo & la ganancia seapreciaba en una situación tan simple como que el salario que recibe un obrero no le essuficiente como para comprar la cantidad de mercader%as que produjo a cambio de esesalario.

Fasta este punto su análisis es básicamente el mismo que el 'ar$ista, ha& una rique)aque proviene del obrero & esta se la esta quedando el capitalista, su solución por cierto esmu& distinta a la 'ar$ista.

Derman entiendo que la burocracia bolchevique continuo con el aprovechamiento de laplusval%a & en respuesta postula que una verdadera sociabili)ación de los medios deproducción se debe reali)ar desde los cimientos hacia arriba, a trav#s de asambleas queadministren comunitariamente el capital fijo, & en cuanto a la fuer)a de trabajo, aplica elprincipio comunista de3

Page 12: La Plusvaliafinal

7/26/2019 La Plusvaliafinal

http://slidepdf.com/reader/full/la-plusvaliafinal 12/18

&?e cada cual se1@n su capacidad9 a cada cual se1@n sus necesidades* 

Esto porque para el, el precio es un fenómeno propio del capitalismo & el valor de losbienes & servicios es inapreciable, pues el poner un precio implicar%a siempre una forma dee$plotación, el postula lo siguiente, respecto al precio asignado por el mercado, se basabásicamente en los argumentos de la plusval%a mar$ista, es decir, que el trabajador entregamas fuer)a de trabajo que la que se le retribu&e, en cuanto al criterio mar$ista para valorar una mercanc%a, el plantea el siguiente ejemplo3

&Auponte que el 

carpintero trabaja tres horas para fabricar una silla de cocina-

mientras que el cirujano emplea solamente media hora para llevar 

a cabo una operaci)n que te salva la vida Ai la suma del trabajo

empleado determina el valor- entonces vale m/s la silla que tu

vida Bna necedad- desde lue1o 7ncluso si tomases en cuenta los

aCos de estudio y pr/ctica que necesita el cirujano para ser capaz 

de efectuar una operaci)n- Dc)mo vas a decidir lo que vale &una

hora* de operaci)n quir@r1icaE* 5 

Es por esto que la solución al problema de la plusval%a para Derman, implica

necesariamente la abolición de la moneda & la e$istencia de comit#s a nivel local, que sedeban a asambleas completamente hori)ontales, encargados de repartir segn la necesidadde cada miembro de la comunidad las mercanc%as, estos comit#s locales armar%anfederaciones & estas a su ve) confederaciones, las cuales reali)ar%an los intercambios demercader%as centrali)ándose as% la producción, pero a diferencia del mar$ismo+leninista, nodesde una vanguardia, si no que de forma completamente hori)ontal.

 

El 2+C 'el Comunimo (i-ertario, Capítulo 33II 4 2lexan'er +er5man

Page 13: La Plusvaliafinal

7/26/2019 La Plusvaliafinal

http://slidepdf.com/reader/full/la-plusvaliafinal 13/18

LA PLUSVALIA EN PIOTR KROPOTKIN

Fyotr 'lexeyevich Kropot;in (8 de ?iciembre !#4 " ! de Gebrero 84%

ado la preparación acad#mica de :ropotin, en aras de la )oolog%a & biolog%a, susfundamentos no se sustentan en cifras & formulas, como en el caso de 4enin o 'ar$, si noque el a trav#s de la observación, genera una teor%a basada en el darGinismo, que viene aresponder al clásico darGinismo social que funda en el liberalismo la creencia de que e$isteuna competencia constante en la sociedad.

2u comprensión de la plusval%a, viene a ser similar a la 'ar$ista, pero en cuanto a lasolución del problema, el cree en una sociedad configurada en torno a la a&uda mutua, en sulibro la a&uda mutua3 un factor de la evolución" observa este comportamiento en diversasespecies, incluso, muchas que no son mam%feros.

ara el, no se puede atribuir la mercanc%a a su productor, pues hab%an muchosproductores indirectos, cada mercanc%a lleva en si el trabajo de muchos.

&Hubo un tiempo en que una familia de aldeanos podía considerar el tri1o que cultivabay las vestiduras de lana tejidas en casa como productos de su propio trabajo 'un entonces-

esta creencia no era del todo correcta Había caminos y puentes hechos en com@n- pantanos desecados por un trabajo colectivo y pastos comunes cercados por setos que

todos costeaban- Bna mejora en las artes de tejer o en el modo de tintar los tejidos-aprovechaba a todos9 en aquella poca- una familia campesina no podía vivir sino a

condici)n de encontrar apoyo en la ciudad- en el municipio* > 

En la idea de :ropotin, una sociedad donde el obrero recibe %ntegramente el productode su trabajo, es una sociedad sin estado ni clases, donde cada individuo genera los mediospara el bien comn su&o & propio impulsado por su propia naturale)a animal & su lucha

6 (a conquita 'el pan, El Comunimo 2narquita Capítulo 1 4 Kropot5in

Page 14: La Plusvaliafinal

7/26/2019 La Plusvaliafinal

http://slidepdf.com/reader/full/la-plusvaliafinal 14/18

evolutiva por sobrevivir.

&<adie tendr/ ya necesidad de vender su fuerza de trabajo por un salario que s)lorepresenta una parte del total de lo que produce* 3 

El m#todo postulado por :ropotin es el de la e$plotación, que el proletariado se

organice & e$propie, lo que no significa privar a alguien de sus bienes, si no que en su idea,significa devolver a los trabajadores la libertad de trabajar & recibir a cambio, el equivalente ala energ%a vital invertida por estos.

&La expropiaci)n debe comprender todo cuanto permita apropiarse el trabajo ajeno Laf)rmula es sencilla y f/cil de comprender* ! 

7 (a conquita 'el pan, (a Expropiaci/n, Capitulo 1 4 Kropot5in8 (a conquita 'el pan, (a Expropiaci/n, Capitulo ! 4 Kropot5in

Page 15: La Plusvaliafinal

7/26/2019 La Plusvaliafinal

http://slidepdf.com/reader/full/la-plusvaliafinal 15/18

CONCLUSION LA PLUSVALIA ! LA SOCIEDAD MODERNA

!omo se adelanto ho& en d%a los fenómenos de la econom%a liberal se toman comoeconom%a positiva, casi como principios absolutos en la realidad económica, ciertamentevemos como las contradicciones del sistema van generando crisis que ponen en aprietos la

subsistencia de las personas & los llevan a redescubrir las ideas revolucionarias & a tener consciencia del fenómeno de la plusval%a.

4a sociedad neoliberal es fundada en gran medida en ciertas ideas de *dam 2mith, aquien muchos indican como el padre del capitalismo, los que a su ve), al parecer eligieronsolo las partes que mas les interesaban de su obra, pues las siguientes citas por lo generalpasan desapercibidas3

&For lo 1eneral- el trabajador de la manufactura aCade- al valor de los materiales sobrelos que trabaja- el de su propio mantenimiento y el beneficio de su patrono IJ 

 'unque el patrono adelante los salarios a los trabajadores- en realidad stos no le cuestannada- ya que el valor de tales salarios se repone junto con el beneficio en el mayor valor del 

objeto trabajado* 8

 *l estar los individuos conscientes de esta situación, de como regalan su trabajo a supatrón, se olvidan de los sindicatos de consenso & dejan de escuchar la propaganda que lesdice que jefes & trabajadores tienen ambos un fin comn & que por tanto deben estar unidos,coordinados, en pa).

!on este despertar del antagonismo de clases nacen las ans%as de la gente por recuperar lo que han estado regalando, la pregunta es Hcomo se configurara esta nuevasociedadI qui)ás sea la dictadura proletaria de 'ar$, el vanguardismo 4eninista, lasconfederaciones & sindicatos de Derman, las comunidades hori)ontales de :ropotin oqui)ás algo completamente nuevo, lo importante es tener claro que la superestructuraeconómica es dinámica, pero muchos de sus problemas parecen ser persistentes a laspremisas básicas que vienen aplicándose por siglos, as% los podemos entender que losfactores determinantes que producen el problema de la plusval%a, son la propiedad privadade los medios de producción, la e$istencia de la sociedad de clases & el sistema salarial, &aque estos han sido los factores comunes en las diversas formas que ha adoptado elcapitalismo a trav#s del tiempo, es por tanto de esperar que la problemática de la plusval%asiga siendo tema de debate por varios aos mas.

9 2'am :mit;, (a Riqueza 'e la Nacione, <1776=, E'itorial >i5o4Tau, +arcelona, 1988, (i-ro II cap III, pág. 387.

Page 16: La Plusvaliafinal

7/26/2019 La Plusvaliafinal

http://slidepdf.com/reader/full/la-plusvaliafinal 16/18

DE"INICIONES

#$% Valor 

a *dam 2mith3 &antidad de trabajo que se puede recibir a cambio de una mercancía*

b 'ar$3 ?eterminaci)n de la cantidad de trabajo socialmente necesario para producir unbien*

c 9*E. 3 &ualidad de las cosas- en virtud de la cual se da por poseerlas cierta suma dedinero o equivalente*

&$% Ca'()al

a 'althus3 &apital es aquello que se desembolsa para obtener una 1anancia 

b 'ar$3 &.l capital es la potencia econ)mica- un valor que se valoriza*

c Jaime Csorio3 &Aon capital los bienes a los cuales se renuncia por un tiempo y los que seadquieren a consecuencia de ese renunciamiento y de los cuales se obtendr/n 1ocesdemorados pero mayores- son capital los salarios que se abonan transitoriamente en dineroo especies- así como la riqueza empleada para ayudarnos a producir  mas riqueza*

d 4eón Kalras3 iquezas duraderas- es decir que sirven para varios actos o ciclos de producci)n*

e 9*E3 &Gactor de producci)n constituido por inmuebles- maquinaria o instalaciones decualquier 1nero- que- en colaboraci)n con otros factores- principalmente el trabajo- sedestina a la producci)n de bienes*

*$% Traba+o

a 'ar$3 &Nasto productivo de fuerza humana*

b Leorg 4uács3 ?eterminaci)n de una finalidad por parte del sujeto y la b@squeda de losmedios necesarios para conse1uir un fin- es el modelo de la opci)n entre alternativas queri1e el metabolismo de la sociedad y las relaciones interhumanas*

c 9*E3 &.sfuerzo humano aplicado a la producci)n de riqueza- en contraposici)n a capital*

Page 17: La Plusvaliafinal

7/26/2019 La Plusvaliafinal

http://slidepdf.com/reader/full/la-plusvaliafinal 17/18

,$% "-er.a /e Traba+o

a 'ar$3 &onjunto de condiciones físicas y espirituales que se dan en la personalidad viviente de un hombre y que sta pone en acci)n al producir bienes de cualquier clase*

0$% Mer1a213a

a 'ar$3 &Objeto apto para satisfacer necesidades humanas- de cualquier tipo que ellassean*

b 9*E3 &Prato de vender y comprar comerciando en 1neros*

4$% Me/(o5 /e Pro/-11(62

a 'ar$3 &Podos aquellos elementos que participan en el proceso productivo- a excepci)n dela fuerza de trabajo*

Page 18: La Plusvaliafinal

7/26/2019 La Plusvaliafinal

http://slidepdf.com/reader/full/la-plusvaliafinal 18/18

B(bl(o7ra83a

#$ % &.l Manifiesto omunista* , :arl 'ar$.

&$ % “  .l apital*- Karl Marx ( >omo ///.

*$ % “  .l ': del comunismo libertario* , *le$ander Derman.

,$ % &La onquista del pan* , iotr *les#&evich :ropotin.

0$ % “  .l apoyo mutuo0 un factor en la evoluci)n* , iotr *les#&evich :ropotin.

4$ % &La iqueza de la naciones* , *dam 2mith.

9$ % 2itio Keb3 http3MMGGG.apocatastasis.comMdiccionario+glosario+mar$ismo+mar$ista.phpNmercancia

:$ % 2itio Keb3 http3MMGGG.rae.esMrae.html

;$ % 2itio Keb3 http3MMes.mimi.huMeconomiaMmediosOdeOproduccion.html