La població afrovenezolana

6
La población empadronada fue de 27.227.930 venezolanas y venezolanos. En este censo se incorporó por primera vez a las comunidades indígenas, ya que en anteriores estudios, explicó Eljuri, estas poblaciones se encuestaban de manera separada. Venezuela tiene actualmente 29,7 habitantes por kilómetro cuadrado. En el censo realizado en el año 1873 el país alcanzaba 1,7 habitantes por km2.CENSADOS POR ENTIDADEljuri destacó que la mayoría de la población empadronada se ubicó en el estado Zulia: 3.704.404 personas. En Miranda fueron censadas 2.675.165 personas y en Caracas 2.245.744. En el siguiente gráfico se observa el número de habitantes censados por estado:En el año 2001 el país registraba 234 municipios con menos de 50 mil habitantes, en 2011 el número de municipios con menos de 50 mil personas disminuyó a 213.De acuerdo con la distribución geográfica del año 2001, 46 municipios tenían entre 50 mil y 100 mil habitantes, 50 municipios registraban entre 100 mil y 500 mil habitantes, y 6 municipios tienen más de 500 mil habitantes.En 2011, tal como lo registró el Censo 2011, 53 municipios tienen entre 50 mil y 100 mil habitantes, 63 municipios poseen entre 100 mil y 500 mil personas y hay más de 500 mil habitantes en 7 municipiosinformó que la cifra representa una tasa anual de crecimiento de 1,6% con respecto al censo de 2001 y que del total de los venezolanos, 50,3% son mujeres y 49,7% son hombres.Agregó que 66,6% de la población se encuentra entre 15 y 64 años de edad; el 27,6% entre 0 y 14 años y 5,8% entre 65 años y más.Durante el estudio estadístico fueron censados 7.147.904 hogares, lo que en promedio representa 3,9 personas por vivienda familiar ocupada. Se prevé que los resultados definitivos sean dados a conocer durante el segundo semestre de 2012. Sin embargo, Eljuri adelantó que el número de habitantes en Zulia alcanzó 3.703.639 personas y en el estado Miranda llegó a 2.665.596 personas. Capitulo VIIIDe Los Derechos de los Pueblos IndígenasArtículo 119. El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones , así b b como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que

Transcript of La població afrovenezolana

Page 1: La població afrovenezolana

La población empadronada fue de 27.227.930 venezolanas y venezolanos. En este censo se incorporó por primera vez a las comunidades indígenas, ya que en anteriores estudios, explicó Eljuri, estas poblaciones se encuestaban de manera separada.

Venezuela tiene actualmente 29,7 habitantes por kilómetro cuadrado. En el censo realizado en el año 1873 el país alcanzaba 1,7 habitantes por km2.CENSADOS POR ENTIDADEljuri destacó que la mayoría de la población empadronada se ubicó en el estado Zulia: 3.704.404 personas. En Miranda fueron censadas 2.675.165 personas y en Caracas 2.245.744. En el siguiente gráfico se observa el número de habitantes censados por estado:En el año 2001 el país registraba 234 municipios con menos de 50 mil habitantes, en 2011 el número de municipios con menos de 50 mil personas disminuyó a 213.De acuerdo con la distribución geográfica del año 2001, 46 municipios tenían entre 50 mil y 100 mil habitantes, 50 municipios registraban entre 100 mil y 500 mil habitantes, y 6 municipios tienen más de 500 mil habitantes.En 2011, tal como lo registró el Censo 2011, 53 municipios tienen entre 50 mil y 100 mil habitantes, 63 municipios poseen entre 100 mil y 500 mil personas y hay más de 500 mil habitantes en 7 municipiosinformó que la cifra representa una tasa anual de crecimiento de 1,6% con respecto al censo de 2001 y que del total de los venezolanos, 50,3% son mujeres y 49,7% son hombres.Agregó que 66,6% de la población se encuentra entre 15 y 64 años de edad; el 27,6% entre 0 y 14 años y 5,8% entre 65 años y más.Durante el estudio estadístico fueron censados 7.147.904 hogares, lo que en promedio representa 3,9 personas por vivienda familiar ocupada. Se prevé que los resultados definitivos sean dados a conocer durante el segundo semestre de 2012. Sin embargo, Eljuri adelantó que el número de habitantes en Zulia alcanzó 3.703.639 personas y en el estado Miranda llegó a 2.665.596 personas.

Capitulo VIIIDe Los Derechos de los Pueblos IndígenasArtículo 119. El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así b b como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestralmente y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida…También en los Artículos 120, 121, 122, 123, 124, 125 y 126 se les da garantía constitucional a los pueblos indígenas en cuanto derecho a la política en la organización de sus territorios,(ecológico, geográfico, poblacionales, sociales, culturales, económicas, salud, identidad, religión, propiedad intelectual y colectiva, a la protección nacional de sus raíces ancestrales…Censo indígena actualA pesar de los hechos que nos narra la historia, hoy contamos con la presencia de comunidades indígenas, descendientes de los antiguos pobladores prehispánicos y que por tanto, corresponden al origen de nuestra cultura No se conoce el número exacto de los aborígenes que residen en el territorio nacional, debido a que esas comunidades han sufrido diversos cambios por las adaptaciones y las influencias a las que se han tenido que someter.De este modo, en el XIII Censo General de Población y Vivienda realizado a nivel nacional en el año 2.001 (último censo realizado hasta ahora), se registraron 536.863 pobladores indígenas, es decir, un 2,3 % del total de la poblAdemás, cabe destacar que el 33,3 % (178.343) de ellos fueron identificados en comunidades propiamente indígenas, esto quiere decir que la mayoría de la población indígena venezolana aún convive en comunidades ubicadas en

Page 2: La població afrovenezolana

áreas selváticas y rurales, distribuidas sobre todo a lo largo y ancho de nuestras fronteras terrestres y marítimasMuchos fueron los aportes culturales africanos a la construcción de la diversidad cultural venezolana. Esos aportes se expresa en: las comidas como CAFUNGA o el pescado embazurado (sur del lago de Maracaibo).La arquitectura tradicional: la construcción de casas de bahareque y su distribución espacial donde más predomina como espacio la cocina y antiguamente el fogón.artesanías: construcción de chinchorros y Bungos para la pesca; el pilón, la construcción de instrumentos musicales desde el arpa tuyera hasta las variedades de tambores,la construcción de máscaras, entre otras.El conocimiento de la medicina tradicional para tratar picaduras de culebras, elaboración de guarapos para contrarrestar fiebres, diarreas, curar culebrillas, torceduras de pie.El habla cotidiana de algunas palabras como CHEVER (origen EFIK-EFOK), Bilongo (origen KONGO), Malembe (origen KONGO), MANAMANA (YORUBA),En las fiestas tradicionales venezolanas donde se expresan esos aportes con mayor énfasis y creatividad. Las fiestas de los santos católicos que impuso la iglesia católica hace muchos años, al combinarse con la música, las danzas y ciertas tradiciones africanas, estas fiestas se convirtieron en FIESTAS AFROCATOLICAS.Las principales fiestas afrocatólicas son las siguientes: San Juan Bautista, se celebra en la mayoría de la comunidades afrovenezolanas, todos los 23, 24 y 25 de Junio. Existe una variedad de danzas e instrumentos musicales y cantos en homenaje a este santo. En comunidades de las costas de los estados Aragua, Carabobo, Vargas, así como en Yaracuy y estado Guárico el tambor que más predomina se llama tambor Cumacao y tambor Quimbangano. También existen las llamadas cajas y tambor Clarín con sus variedades de golpes.el Estado Miranda, en las regiones de Barlovento, es una fiesta grande, sobre todo en Curiepe donde existe San Juan Bautista y el San Juan Congo. Allá intervienen los tambores culepuya o tambor redondo, así como el tambor grande llamado Mina y Curbata. En los valles de Guatire y Guarenas San Juan Bautista se encuentra con San Pedro, el día 28 y 29 de Junio a golpe de tambor y danzas donde resalta la esclavizada María Ignacia, como una de las leyendas que dan origen a esta festividad.En la Sierra de Falcón, en la comunidad de “La Chapa” esta fiesta se realiza con cantos y tambores serranos.fiestas de San Antonio está localizada en el Estado Lara y muy concretamente en el Tocuyo, algunos conocen esta festividad como Tamunangue pero tradicionalmente es conocida como Sones de Negros.En el Sur del lago de Maracaibo, Estado Zulia se le rinde devoción al santo afrocatólico San Benito de Palermo acompañado de tambores Chimbangueles su celebración comienza el 26 de Diciembre y culmina el primero de Enero de cada año. Cuando a San Benito lo van a sacar de la iglesia sus devotos le ejecutan intoque de chimbanguele llamado Aje, y Aje es un Dios africano de las aguas del antiguo Dahomey, lo cual nos demuestra la presencia africana en las fiestas afrocatólicas.través del Censo 2.011, donde solamente se reconocieron como “afrodescendientes” cuarenta y ocho (48.000) mil censadas. Esto representa que en Venezuela la población venezolana rechaza el término “afro-descendiente”, como lo demostró en el Décimo Cuarto Censo de Población y Vivienda que se llevó a cabo en todo el territorio venezolano por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a partir del 01 de Septiembre del 2011[6], en donde solamente se reconocieron aproximadamente esa cantidad para una población que sobre pasa los veinte y ocho millones de habitantes, que no llega ni al uno por ciento (1%), porque se reconocen como morenos o negros,

Page 3: La població afrovenezolana

Blanco, originarios (principalmente como venezolanos) y no como descendiente de africanos, demostrándose que no hay nada que nos ligue a la cultura africana, debido a que dicho rechazo se debe a que no se puede echar al traste la historiografía como fuente que viene a fundamentar que a los africanos nunca les interesamos, y les importamos, porque si no, no se fueran dedicado al oficio impío de cazar y vender a sus conterráneos a los europeos, ya que la venta de humanos se vio como un gran negocio que no solamente trajo beneficios a la población común que conforman el sistema tribal, sino también a sus aristocracias que gobernaban a estos emporios humanos, a través de la imposición de un sistema de castas que influía e imponía su poder, como las formas de discernir sobre el mundo través del Censo 2.011, donde solamente se reconocieron como “afrodescendientes” cuarenta y ocho (48.000) mil censadas. Esto representa que en Venezuela la población venezolana rechaza el término “afro-descendiente”, como lo demostró en el Décimo Cuarto Censo de Población y Vivienda que se llevó a cabo en todo el territorio venezolano por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a partir del 01 de Septiembre del 2011[6], en donde solamente se reconocieron aproximadamente esa cantidad para una población que sobre pasa los veinte y ocho millones de habitantes, que no llega ni al uno por ciento (1%), porque se reconocen como morenos o negros, Blanco, originarios (principalmente como venezolanos) y no como descendiente de africanos, demostrándose que no hay nada que nos ligue a la cultura africana, debido a que dicho rechazo se debe a que no se puede echar al traste la historiografía como fuente que viene a fundamentar que a los africanos nunca les interesamos, y les importamos, porque si no, no se fueran dedicado al oficio impío de cazar y vender a sus conterráneos a los europeos, ya que la venta de humanos se vio como un gran negocio que no solamente trajo beneficios a la población común que conforman el sistema tribal, sino también a sus aristocracias que gobernaban a estos emporios humanos, a través de la imposición de un sistema de castas que influía e imponía su poder, como las formas de discernir sobre el mundo CULTURA:En la ciudad de Valera se encuentra el museo histórico arqueológico y de arte popular, colección privada del Sr. Alfredo Tulene, que abarca los campos de la arqueología, paleontología, arte colonial, arte popular trujillano, antigüedades numismáticas. Dentro de los tipos y lugares históricos se encuentra la casa Carmania ubicada a dos kilómetros de Valera donde se alojó el libertador cuando se dirigía a Trujillo a firmar La Proclama de Guerra a Muerte, su construcción es de estilo colonial y data de 1808 ha sido declarado monumento conmemorativo. La casa de hacienda donde nació Antonio Nicolás Briceño prócer de la independencia, fue remodelada y ha sido declarada monumento historio nacional.

La Iglesia San Juan Bautista de Valera, es un templo estilo gótico diseñado por el hermano jesuita Luis Yogorza, su construcción comienza en 1927 por iniciativa del Pbro. Guillermo Parra Faria y 1953 queda totalmente construida, sus torres se elevan 44 metros caracterizándola como la iglesia más alta de los andes venezolanos, los vitrales de procedencia alemana, representan misterios de la Encarnación, Nacimiento, Resurrección y Ascensión de Jesucristo.

: CULTURA:

En la ciudad de Valera se encuentra el museo histórico arqueológico y de arte popular, colección privada del Sr. Alfredo Tulene, que abarca los campos de la arqueología, paleontología, arte

Page 4: La població afrovenezolana

colonial, arte popular trujillano, antigüedades numismáticas. Dentro de los tipos y lugares históricos se encuentra la casa Carmania ubicada a dos kilómetros de Valera donde se alojó el libertador cuando se dirigía a Trujillo a firmar La Proclama de Guerra a Muerte, su construcción es de estilo colonial y data de 1808 ha sido declarado monumento conmemorativo. La casa de hacienda donde nació Antonio Nicolás Briceño prócer de la independencia, fue remodelada y ha sido declarada monumento historio nacional.

La Iglesia San Juan Bautista de Valera, es un templo estilo gótico diseñado por el hermano jesuita Luis Yogorza, su construcción comienza en 1927 por iniciativa del Pbro. Guillermo Parra Faria y 1953 queda totalmente construida, sus torres se elevan 44 metros caracterizándola como la iglesia más alta de los andes venezolanos, los vitrales de procedencia alemana, representan misterios de la Encarnación, Nacimiento, Resurrección y Ascensión de Jesucristo.

Población afrodescendiente por Entidad FederalEl Municipio Valera es uno de los veinte municipios que forman parte del Estado Trujillo en Los Andes de Venezuela. Su capital es la ciudad de Valera. Tiene una extensión de 240 km² y para el censo 2011 del INE su población era de 310.000 habitantes, con una densidad de 634,1 habitantes por Km². El municipio está integrado por seis parroquias, Juan Ignacio Montilla, La Beatriz, La Puerta, Mendoza del Valle de Momboy, Mercedes Díaz y San Luis.

El turismo y sector terciario son las bases de la economía de Valera, siendo crucial para el comercio de productos regionales para el resto del país y más allá, y también teniendo sitios interesantes para visitar como la Iglesia san Juan Bautista, el Ateneo de Valera, y una de sus festividades más importantes, la Feria de la Paz.