La problematica regional en America latina

357

Transcript of La problematica regional en America latina

La problematica regional en America latinaREALIDAD AMERICANA/ 5
© EDITORIAL HORIZONTE, primera edición, junio 1987 Av. Nicolás de Piérola 995, Casilla 2118 Lima, 1 - Perú.
Diseño de carátula: Wilfredo Navarrete
... .-
~ EDITORIAL HORIZONTE
-
PARTE 1: CRECIMIENTO ECONOMICO y ROL DEL ESTADO 31
Capitulo 1.1: Génesis y caracteristicas deI Modelo de Crecimiento por exportaci(m primaria y sustituci6n industrial ~CE~ ~
1.1.1 Principales caracteristicas deI PatrOn Exportador - Sustitutivo (PES) 36
1.1.2 Génesis deI PES y su Iigaz6n con el capitaIis- mo dominante. 44
1.1.3 El PES y la coyuntura en cl hemisferio americano. 49
Capitulo 1.2: El concepto dei Estado. 54
1.2.1 Fundamento idcologico y te6rico deI Estado segun cl marxismo cIlisico (sfntesis de las tcorias marxistas lcninistas). 56
A. De la génesis dei Estado - cIases al Estado popular. 56
B. Estado - sociedad - naei6n. 58 C. De la extinci6n deI Estado. 60
1.2.2 ûtras corrientes te6ricas sobre el Estado. 61 A. La autonomfa relativa deI Estado. 62 B. El Estado y la reIaci6n social dei capital. 65 C. Un anâlisis hist6rico-hegeliano de la
Socicdad y cl Estado. 68
1.2.3. EvoIuci6n deI concepto de Estado y su cmpico en una investigaci6n concreta en América Latina 74
A. Del Estado monolftico-teocrâtico al Estado popular 75
B. NaturaIeza y contenido deI Estado populista en América Latina. 77
Capitulo 1.3: RoI dei Estado y MCES 83
I.3.l Del mcrcantilismo al capitalismo de Estado. 84 A. El Estado sometido al "Mercantilismo
neocolonial". 85 B. El Estado gerente deI capitalismo privado. 86 C. El Estado reformador y capitalismo de Estado. 88
.... 1.3.2 El Estado milÎlar pernano (1968-75): 89
A Naturalcza social dei Estado pernano. 92 R Contenido econ6mico dei Estado pernano. 94 C. Capitalismo de Estado y capitalismo nacional. 96
PARTE II: PRINCIPALES TEORIAS DEL CRE- CIMIENTO y DESARROLLO. 101
Capitulo Il.1 Teorias generales dei desarrollo. 105
11.1.1 Del crecimicnto al dcsarrollo. 105 II.1.2 Fundamentos de las teorfas dei desarrollo y deI
PatrOn Exportador SusLitutivo (PES). 108 A El origen te6rico deI PESo 109 B. Las teorias de los efectos. 114 C. La racionalidad econ6mica de la empresa capitalista 116
Capitulo II.2 La corriente Cepalina y el PES coma modelo de desarrollo 119
11.21 Del estructuralismo al dcpendentismo 120 II.22 Tesis defensoras dei PES 124
A El pau:6n exportador. 124 B. La sustituci6n industrial. 127 C. A1gunas observaciones sobre la corriente
Cepalina 129
II.3.1 Una economfa dependiente dei sector externo 140 II.3.2 Principales caractensticas deI desarrollo de las
fuerzas productivas en una economia dependiente 145 II.3.3 Consecuencia'> estructurales dei proceso pernano. 149
A La estructura de producci6n y la transici6n capitalista. 150
B. Los espacios socio-econ6micos. 150
II.3.4 El PES y las crisis peruanas (1967-68 y 1975-80). 155
Capitulo II.4 Algunas conlra-tesis. 161
II.4.1 El capitalismo y el desarrollo dei subdesarrollo de AG. Frank. 162
II.4.2 Teona dei desarrollo desigual de S. Amin. 164
199
219
IIA.3 Dos leSis anti-desarrolistas 171 IIA.4 El "Empresario Shumpcteriano" 0 una teoria
deI desarrollo monopolista avanzado 175
PARTE III: RELACIONES INTERSECTORIALES y DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS DEL AGRO EN EL ANALISIS REGIONAL 181
Capitulo m.l Elementos te6ricos y empiricos para el anâlisis dei proceso de producci6n agropecuario 186
m.u El caracter especilico de la producci6n agricola y la division social dcl trabajo. 187
m.1.2 Los fundamentos deI capitalismo y la agricultura no capitalista. 193
Capitulo 111.2 Anâlisis comparativo de politicas agrarias
111.2.1 Superaci6n de los modos de producci6n decadentes (ejemplos de reformas agrarias en India y China). 201
III.2.2 Reformas agrarias en Viet Nam: Expresi6n social de un enfrcntamiento ideol6gico y de conflictos armados. 203
m.2.3 Politica agraria y reforma estructural en el Peni. 208 m.2.4 Algunas anotaciones sobre las politicas agrarias. 216
Capitulo 111.3 TeorÎa y realidad: El caso de Venezuela petrolera.
111.3.1 La realidad venezolana y las teorias vigentes en América Latina. 224
III.3.2 Sistema de producci6n y distribuci6n de ingresos en la Micro-Region (MR) Guasare-Socuy. 227
CapÎtulo 111.4 Proceso agropecuario y acumulaciOn urbano-Îndustrial. 240
m.4.1 Capital - Trabajo. acumulaci6ndel capital y RoI deI Estado. 242
III.4.2 Relaci6n intersectorial de la pareja Capital-Trabajo desde el punto de vista agropecuario. no capitalista. 252"
PARTE IV: LA PROBLEMATICA REGIONAL 257
Capîtulo IV.I La prohlematica teorica regional 262
1\' 1.1 l'rinCipaks tCllria~ regionalcs 264 A. La regi(ln como cspacio abslIacto, el desarro-
110 regional coma producto de la, finna motriz. 264 B. Teorîas de exportacion regional y de
base economica 267 IV. 1.2 Resumen de las teorias analizadas y algunas
observaciones teoricas 271 IV. 1.3 Otras teorîcas y concepciones sobre la
problemâtica regional 275 A. El espacio y cl capital 275 B. Un nuevo intento latino-americano sobre
la cuesLi6n regional 279 IV.1.4 Fundamentos tc6ricos para enfocar la
ProblcmaLica Regional y Analizar el Proceso Regional 281
Capîtulo IV.2 Elementos para la elaboraci6n de un método de in\'estigacion bâsica regional 287
IV.2.1 La aplicaci6n en América Latina de modelos y teorîas creadas para el capitalismo avanzado 287
A. La expcriencia espacial capitalista y su transposici6n en América Latina. 289
B. Un ejemplo de planificacion espacial en cl Pern 291
IV.2.2 El arullisis econ6mico y el proccso regional 293 A. La importnncia dei anâlisis regional. 294 B. Particularid[ld dei espacio regional en el
analisis economico 297 IV.23 La problem<1tica metodologica. 298
Capîtulo IV. 3 Principios metodologicos de la investigacion regional. 302
IV.3.1 El método de investigacion bâsica inœgrada y el enfaque hipotético-dialéctico. 303
IV.3.2 Esquema general de inversitaci6n bâsiea regional 306
IV.3.3 "InslIUmentacion de las teorias" y Procedimientos Metodologicos. 308
IV.3,4 Importancia de los conceptos de anâlisis en un trabajo de investigaci6n bâsica. 319
CONCLUSION 333
CONCEPCION GENERAL DEL ANALISIS REGIONAL
El aruilisis regional es comunmente considerado coma un tra­ bajo descriptivo destinadct unicamente a una acci6n inmediata sin otra perspectiva. "Es un trabajo puntual, parcial, de género tecno~
créitico" . Para la investigaci6n basica -fundamentalmente social y carac­
terizada por ser un proceso de trabajo perr~anente con temas gené­ ricos, seguimientc y rigor metodologico- el analisis regional de­ berfa ser el resultado de trabajcs concretos realizados a partir de un transfondo te6rico e hist6rico-social. Su finalidad social y la efi­ ciencia de su aplicaci6n dependen de este planteamiento cor,cep­ tuai.
Como trabajo concreto sobre los componcntes basicos dei con­ junto socio-econ6mico nacional, cl amilisis regional debe observar y ''vivir'' una realidad concreta a nive! de la base estructural y es­ pacial de una socicdad dada. El conocimiento de esta realidad po­ dria servir no solamente a una aplicaci6n determinada sinD adcmâs a la acumulaci6n deI conocimiento sobre los procesos ccon6micos y sociales.
Para lograr tales objetivos, seria necesario que el anâlisis regional elaborado a partir de la investigaci6n basica, pudiera vincular la teorfa a la realidad, 10 abstracto a 10 concreto. En esta perspectiva, el amilisis regional se ve obligado a buscar un método de investiga­ cion adecuado y un modelo de analisis operativo que corresponda, por una parte, a las particularidades de una estructura parcial (es­ tructura econ6mica regional) y de un espacio menor sub-nacional (espacio regional) y, por otra, a la exigencia de la relaci6n teoria­ realidad.
iPARA QUE SIR VE EL ANAL/S/S BAS/CO A N/VEL REG/O­ ,VAL EN AMERICA LATINA?
El an,ilisis regional forma parte dei an,i/isis econ6mico pero pre­ sen ta ciertas particularidades propias dei proceso rcgional, el mis­ mo que comprende una estructura parcialloealizada en un espado menor dentro dei conjun to nacional.
Estas particularidades exigen que el amilisis regional aftada la di­ mCl1sül11 eS/Jacial a su anâlisis economico. Esta dimension espacial consÎlkra el espacio socio-econ6mico no solame Il k com 0 un area de localizacion de los objetivos dei Plan Nacional, sino como un es­ pacio en cl cual se realizan las manifestaciones concretas de activi­ dades sociales y econ6micas, es decir, un espacio dondc se desarro­ Ban relaciones entre clases y entre sistemas de producci6n.
En consecllencia, sc trata de un espacio de relaci6n concreta, ,Ionde eI aspecta abstracto deI analisis economico-espacial debe si­ tuarse a nivcl de su integraciôn teorica e hist6rico-social nacional.
La segunda especificidad deI analisis regional proviene de su ob­ jeto econ6mico de analisis: la estruc tura parcial regional como componentc de la estrllctura nacional. Ninguna region produce to­ do 10 que neccsitan sus residentes. Los flujos de intercambio entre la regi6n y el extcrior representan una necesidad imperativa y vi­ tal.
Estos flujos juegan un pape! a la vez cspacial (relaci6n entre es­ paciO'i) y estructural (rclaci6n entre sistemas de producci6n) por­ que completan la cstructura productiva regional. Es una cconomla "a bierta" sin fron tera estatal, ni barrera aduanera, ni con trol de cambio, a la par que es una unidad econ6mica complementaria 0
competitiva con respecto a los demas espacios en el conjunto na­ cional.
Como estructura parcial, el aparato productivo comprende solo una parte (una pequefta parte) de los factores macro-sociales y sec­ toriales que se considerarian a nive! nacional. No por eHo se le pue­ de considerar como el producto de una empresa. El analisis regio­ nal no es un anaIisis macro-social, micro-economico 0 un diagn6sti­ co sectorial a pesar de Que comprende parte de las técnicas deI ami­ lisis de estos niveles.
.....
- A nivel regional: Relaci6n entre la estructura y el espacio,
LA PROBLEMATICA REGIONAL EN A.L. 17
- A nive! de flujos:
;- A nivel conceptual y fundamentalmente social:
entre los componentes de la estructura y entre los componentes dd espacio. Re!aci6n entre factores de producci6n y de reproducci6n, su circulaci6n entre sectorcs yespacios.
Relaci6n entre la teoda y la realidad, en­ tre 10 abstracto y 10 concreto, entre la na­ turaleza social y el contenido dei Estado, entre el proceso regional y los factores ma­ cro-sociales.
Se trata pues de un modelo no clasico Que intenta completar y renovar los instrumentos materialistas y dialécticos de analisis, adaptandolos a un trabajo bâsico determinado cuya complejidad no se expresa tanto por el proceso regional mismo, cuanto por la relacion entre el nivel macro-social y el nivel basico (sistemas de produccion y zona bâsica). El estudio de relaciones Que expresan los efectos dei modelo de crecimiento nacional sobre los sistemas socio-economicos basicos y sobre los mercadosregionales de in­ tercambio, trabajo y finanzas Que constituyen los fundamentos deI capitalismo, debe permitir analizar las relaciones entre el nivel ma­ cro-social y el nivel basico. Ademâs, en este nivel basico, el método de anâlisis de relacion permite observar ,concretamente, las conse­ cuencias de las fluctuaclOnes cfclicas deI proceso Producci6n-R~
producci6n y sus contradicciones.
PRINCIPALES TAREAS DE LA /NVEST/GAC/ON BAS/CA y DEL ANAL/S/S REG/ONAL EN AMERICA LAT/NA
La hip6tesis teorica e historiccrsocial Que fundament6 el presen­ te trabajo y otros trabajos ulteriores es la siguiente:
En América Latina, la heterogeneidad estructural y el desequili­ . brio espacial son lfl consecuencia, por una parte, dei modelo de crecimiento por exportaci6n primaria y sustituci6n industrial de importaciones, y por otra, dei rol-del Estado. Se trata, pues, de la
18 LE CH AU -----------------
reproduccion social dei sistema capitalista mien tras que la transi­ cion capitalista se realiza de manera desordenada e inacabada, par 10 tanto los electos dei crecimiento son contradictorios en las lor­ maciones sociales y economicas nacionales. Es la contradicci6n fundamental dei proceso Hamado "contradicci6n dei desarrollo" que no es otra cosa sino la expresi6n concreta de la adopcion e in­ ternalizaci6n de los mecanismos de funcionamiento creados por d capitalismo para su expansi6n imperialista.
En consecuencia, el modelo de desarrollo actual en la mayor parte de los paises latinoamericanos no es adecuado para impulsar un progreso econ6mico y social de sus formaciones nacionales, nu­ triendo por el contrario los gérmenes de una crisis estructural y so­ cial permanente y no ciclica.
Esta hipotesis genérica conlleva a una segunda hipotesis mas es­ pecifica:
Frente a esta situacion de heterogeneidad, desequilibrio y crisis estructurai, el Estado interviene para suavizar 0 temporizar sus electos sin lograr realmente una implementaci6n estructural y es­ pacial regional camo altallativa dei desarro/lo J' como elemento susten tador de su deseo ((,piadoso?) de independencia economica. Se nota entonces una contradiccion entre cl roI dei Estado·Naci6n soberano y las exigencias impuestas por los mecanismos imperialis­ tas de funcionamiento en el sistema capitalista internacional (Di­ vision Imperialista de la Producci6n).
En consecuencia, los Estados Nacionales no poddn desligarse de los vînculos con la Division Imperialista de la Producci6n mientras no tengan un susten to interno a nivel rcgional, donde se localicen Jos componentes basicos de la vida nacional. Por 10 tanto, la pro­ blemdtica regional no se situa unicamente a nivel de las regiones si­ no ademas a nivel nacional e internacional. Bajo esta 6ptica la pro­ blemdtica regional es lundamentalmente social y estructural, y no solamente economica, coyuntural 0 técnica de localizaci6n. El de­ sarro/lo de las regiones signilica el desarro/lo dei pais. Al contra­ rio, el crecimiento cuantitativo nacional sin desarrollo regional sig­ fica la aplicacion fiel y leal de la Division Imperialista de la Produc­ cion en las formaciones socio-econ6micas nacionales.
Estas dos hip6tesis han permitido fonnular algunas tareas princi­ pales para la investigaci6n Msica y el analisis regional en América Latina.
LA PROBLEMAT1CA REGIONAL EN A.L. J9
PRIMERA TAREA. Proporcionar los trabajos operativos .1'/0 aplicados para la planificaci6n, el ordenamiento territorial, la elaboracion de proyectos de producci6n, la imple­ mentacion de infraestructura. Los tra­ bajos en estos campos centran sus amHi­ sis sobre las relaciones estructurales y espaciales: relaciôn entre sistemas de producciôn, entre espacios béisicos, y sistema urbano, entre estructura pro­ ductiva y espacio socio-econômico re­ gional. Tales trabajos deberian permitir la proyecciôn, programaciôn y planifi­ caciôn integral a mediano plazo con un minimo de errores. La escasez de los re­ cursos financieros dei Estado no permi­ te errores cos,tosos.
Consideramos los trabajos béisicos regionales sobre la estructura y el espacio coma una tespuesta a nuestra hip6tesis de la heteroge­ neidad estructural y dei desequilibrio espacial, y coma los "insu­ mos bâsicos" de la programaciôn cuya tarea especifica consiste en compatibilizar los conocimientos bâsicos, la realidad dei area de programa y las decisiones de politica econômica y social. Es un ar­ te, desgraciadamente muy poco realizado por falta de conocimien­ to sobre los componentes béisicos y la realidad nacional y regional concreta.
SEGlJNDA TARJ.:.'A: Camo se trata de trabajos a tres niveles dei cOllocimiento (fundamento te6rico, realidad hist6rico-social y componentes bâsicos de campo), la investigaci6n bdsi­ ca a nivel regional debe lograr averiguar la operatividad-aplicabilidad de las teo­ rias y la. fiabilidad de los andlisis ma­ cro-sociales.
Cabe subrayar que, a nivel regional, no se debe elaborar una teo­ ria para la teoria tan poco prâctica para la tecnocracia. Los costos de errores y excesos "literarios" son demasiado altos para que se reiteren y crezcan multiplicândose. Los trabajos Que puedan vin­ cular los tres niveles mencionados, deben reducir y/o evitar esos
20 -
LE CH AU
errores. Comprendemos que estos son humanos, sin embargo su reiteraci6n es injustificable, particularmente cuando se trata de re­ peticiones concientes. Existe una multitud de trabajos llamados . integrados,' pero su integraci6n consiste mas bien en un método de enumeraci6n. En estos trabajos predominan los métados de in­ ventario de reclUSOS, recopilacion de datos sectoriales no fiables, diagnostico 0 monografîa sectorial, enumeraci6n de problemas que no seran resueItos, lineamientos de politicas tecnocraticas ... todo con detalles exagerados camo si fuera un "listado de compu­ taci6n estadîstica". Esta anotaci6n no niega de ninguna manera la utilidad parcial y estadistica de estos trabajos, pero su aplicacion social puede generar problemas de difîcil solucion en el futuro (ejemplo: proyectos enclavizados).
Existe otra falla sobre la cual se debe meditar: en varios trabajos se intenta ligar 10 abstracto a la concreto analizando el marco teo­ rico y/a el marco de referencia historico-social, pero el anâlisis des­ criptivo que sigue es muy ajeno a estos marcos de referencia. Es un "desfase metodologico".
En otra corriente ideologica se encucntran trabajos que preten­ den utilizar teorias marxistas sin adaptacion ninguna. As! por ejem­ plo se emplean los con,+ptos marxistas de capital constante, capi­ tal varia ble, plusvalla, ganancia, para analizar las fincas deI campesi­ nado parcelario no capitalista. Son trabajos de repeticion fiel de los textos ya conocidos, mientras que el progreso cientifico impli­ ca creaciones y adaptaciones.
Las observaciones precedentes no deben ser consideradas coma una critica destructiva, sine coma un acicate, y ello nos l1eva a proponer los fundamentos conceptuales y metodol6gicos princi­ pales, asi coma sus técnicas correspondientes, para que los trabajos regionales alcancen sus objetivos operacionales y su finalidad so­ cial.
TERCERA TAREA: Para lograr el cumplimiento de las dos pri­ meras tareas, la investigaciOn bdsica a nivel regional 0 a nivel de otros espacios meno­ res (zona, cuenca, sistema urbano, centros urbanos, area de programa, etc. ..), debe for­ jar nuevos instrumentos de trabajo tanto a nivel de la concepcïon como a nivel dei mé­ todo y de las técnicas.
LA PROBLEMATICA REGIONAL EN A.L. 21
El rigor metodolôgico exige una cierta coherencia entre las hipô­ tesis, los objetivos y la concepci6n deI trabajo; entre la concepci6n y los instrumentos de trabajo; entre el rnétodo, el enfoQue, el esti­ 10 y las técnicas empleadas. Asimismo destacan la coherencia para su operatividad, y la fiabilidad de sus resultados.
El cumplimiento de esta tercera tarea en un proyecto de investi­ gaci6n concreto permite la capacitaci6n de investigadores. Part~cl.'
que era una perogrullada el decir Que se necesitan investigadores capacitados para realizar las investigaciones basicas Que hacen falta en América Latina. De conformidad con la concepci6n fundamen­ tal deI presente trabajo, la capacitaci6n de los investigadores se realiza tanto a nivel teôrico coma a nivel metodol6gico y técnico. Es un proceso completo de capacitaci6n cuyo objetivo es respon­ der a las exigencias deI analisis de relaci6n entre varios niveles so­ ciales e instancias socio-econ6micas.
CUARTA TAREA: Las tareas anteriores abren otra perspectiva esencialmente ideol6gica. En efecto, los and: lisis de relaci6n entle los niveles te6ricos, his­ t6rico-sociales y concretos de campo, con­ Ilevan el cuestionamiento de la "matriz de pensamientb" vigente, empleada como ele­ mento orientador de varios trabajos regio­ nales ae tuales. Esa matriz no s610 es confor­ mista sinD que es ademds anticuada. En con­ secuencia la concepci6n de los andlisis regio­ nales basados en ella carece de sustento vd­ lido, predominan teonas inadecuadas basa­ das en modelàs obsoletos para n1'la/izar la complejidad engrendrada, distante dei cono­ cido proceso de desarrollo hist6rico de los pa(ses capitalistas avanzados gestado duran­ te los~ ûltimos siglos.
loSe debe repetir los errores dei desarrollo hist6rico deI capita­ lismo, sin tener el mismo proceso hist6rico, ni las mismas ventajas en los mercados mundiales? Seria el eterno reinicio de la historia o el determinismo hist6rico (!) loSin alternativa?
22 - - LECHAU ï
Finalmente, si se cumple con las tareas mencionadas, la investi­ gaci6n basica a nivel regional podro! contribuir a la lucha contra l:1 imperialismo; de ella dependera el porvenir de los paises latinoa­ mericahos.· Esta debe ser la maxima finalidad social dei anâlisis re­ gionai.
DE LA PROBLEMA T/CA REGIONAL
En la investigaci6n econ6mica bâsica, la Problemâtica Regional surge de la relaci6n entre la teorla, la realidad y la metodologia.
A pesar de la valiosa contribuci6n de las diversas teorias regiona­ les existentes, se observa,por un lado, la inadecuaci6n de las teo­ rias regionales generales y, por otro lado, la insuficiencia de las teo­ rias regionales parciales (1).
Estas fallas actuales nos privan de un conjunto de instrumentos operativos apropiados para abordar la complejidad de la Problema­ tica Regional. Existe un desfase en este método de investigaci6n, al no darse la adecuaci6n entre 10 abstracto y 10 concreto, objetivo que necesariamente debe ser cubierto. Este desfase, coma se obser­ va en varios trabajos regionales, es el resultado de la no correspon­ dencia entre la teoria y la realidad concreta.
Dentro de la investigaci6n coma proceso de trabajo permanente, tal fen6meno proviene de la historia dei surgimiento y desarrollo de la especialidad regional en las ciencias econ6micas. Intentamos explicar dicho fen6meno, principalmente por las dos razones si­ guientes:
1. El caroicter reciente de la Hamada "Ciencia Regional" (Walter -,.-;" Isard, 1975), cuyos antecedentes iniciales fueron las teorias de
la localizaci6n (Walter Christalier, 1933 y August Losh, 1940, de la Escuela Iena).
2. La transposicion mecanica de las teorias macro-econ6micas con­ for~istas dei capitalismo, a realidades distintas y espados me­ nores, es decir a espados regionales que no comportan todos los elementos estructurales tanto econ6micos coma espaciales para los Que estan previstos.
!J
(l) Citamos algunos ejelT'llos de las teorias mas empleadas en América Latina: teorias de polo de desarrollo, basc economica. desarrollo polarizado .. , coma teorias gem'rales. y teorias de localizacion, de exportacion regional , . , como teorias parciales.
LA PROBLEMATlCA REGIONAL EN A.L.
En esta situaci6n de transposici6n mecanica de las teorias COI1­
formistas, la metodologia empleada resulta de la misma "matriz de pensamiento" ajena a la realidad concreta dellugar donde se opera la investigaci6n. Como consecuencia, numerosos trabajos puntua­ les no presentan una perspectiva verdaderamente estructural y es­ pacial, ni elementos de campo que podrian ser muy utiles para la elaboraci6n te6rica, luego de haber establecido la relaci6n Teoda Realidad - Metodologia. A nivel de la investigacion concreta regio­ nal, observamos que la Problematica Regional refleja una cierta realidad condicionada por el modelo de crecimiento capitalista y la acci6n dei Estado.
En las rcgiones naturales donde no penetran ni los efectos de es­ te crecimiento capitalista, ni las acciones dei Estado, no existe, ni siquiera dentro dei marco de crccimiento capitalista nacional, una problematica regional (1). Esto se debe a que su·estructura de pro­ ducci6n y su espacio socio-econ6mico no se ven alterados .. '. por las relaciones de producci6n dominantes y por el desarrollo de las fuerzas productivas. La rcalidad regional al interior de esas regio­ nes es muy diferente a la problematica planteada por otras regio­ nes incorporadas al proceso de producci6n capitalista. En efecto estas ultimas regiones se caractcrizan por la reproducci6n social Que consiste en reproducir en la regi6n las relaciones capitalistas de producci6n (reproducci6n dei capital y trabajo), y las con tradic­ ciones inherentes al sistema capitalista (vease parte IV, capitulo infra).
En los °trabajos de investigaci6n concreta, el modelo de creci­ miento y sus efectos estructurales son elementos econ6micamen­ te cuantificables y son socialmente conmensurables en el proceso capitalista. A nivel dei analisis social, ellos representan la expresi6n contundente de la penetraci6n dei modo de producci6n como mo­ do de producci6n dominante en los paises en desarrollo (2).
Consideramos el desarrollo coma objetivo y el crecimiento co­ mo medio. Analizamos entonces el medio y no el objetivo Que comporta muchos factores "aleatorios" como la politica, la lucha
(1) En las regiones selvatica~, desérticas y montafiosas dei mundo,en las zonas sahelianas (Africa), existen unicamente dificultades de indole fisica, poblacional 0 administra­ tiva.
(2) En este sentido, el concepto de crecimiento empleado en el presente trabajo es muy diferente de aque1 encontrado en las teorias funcionalistas. Estas 10 consideran coma un concepto teorico, mientras que para nosotros forma parte dei concepto de repro­ ducci6n social.
24 - -
LE CH AU t:
social, la ideologia y Quizas la sicologia,Que no son conmensura­ . bles coma los factores dei crecimiento. Ademâs, la realidad nos en­ sena Que no existe la difusi6n automâtica de efectos para que el crecimiento se transforme en desarrollo.
Bajo esta situaci6n seria una ficci6n analizar un objetivo muy delicado y Quizas incierto.
Durante el feudalismo no existfa una ProblelT-3tica Regional, si­ I~O sencillamente problemas juddico-ideol6gicos dei Estado­ Naci6n unitario ° estado seflorial.
En nuestro tiempo el roi dei Estado cobra cada vez mas impor­ tancia en el proceso de producci6n, ya sea para garan tizar la pnr ducci6n dei capitalismo, nonnalizar sus mecanismos de funciona­ miento 0 asegurar un eQuilibrio social metaestable (Estado repnr ductor y regulador).
En consecuencia, el presente trabajo considera el modelo de crecimiento econ6mico y el roI dei Estado coma factores condi­ cionantes de la problema tica regional en una realidad concreta.
Precisamos Que esta realidad concreta es observable en el pr<r ceso soci<recon6mico regional 0 Proceso Regional. Sin em bargo, una investigaci6n Que pretende integrar los anâlisis bâsicos a nivel te6rico e hist6rico-social, debe buscar las raices dei surgimiento dei Proceso Regional. Para este prop6sito, empleamos y adaptamos los principios analfticos de las teorias fundamentales sociales deI ma­ terialismo hist6rico y dialéctico (véase capitulo IV-14 infra). En efecto, para estudiar el Proceso Regional, analizamos Ips factores te6ricos e hist6ric<rsociales Que originaron su surgimiento como realidad concreta y luego estudiamos los factores actuales Que con­ dicionan el Proceso (crecimiento y Estado). Estos factores condi­ cionan tes nos penniten ademas averiguar la coherencia 0 el an tag<r nismo dei funcionamiento dei Proceso. Por esta raz6n, entre otras, llamamos al modelo utilizado "modelo de anâlisis de relaci6n".
Este método es muy diferente al generalmente empleado en otros trabajos regionales Que parten dei nivel macro-social para lue­ go desagregar y localizar los mismos conceptos y las mismas varia­ bles a nivel regional; eHos operan, pues, a través de la desagrega­ ci6n de las teorias macr<recon6micas Que luego trasponen a nivel de la regi6n. Esta fonna de utilizaci6n deI método macr<rsocial "regionalizado" se ve ilustrada en la planificacion centralizada de varios paises de América La tina: la "regionalizaci6n banal" de los objetivos nacionales.
LA PROBLEMATICA REGIONAL EN A.L. 25
En estos casos mencionados, la region no es otra cosa que la "prolongacion azarosa" deI proceso nacional y de las teorfas ma­ cro-sociales; a través de ellas, se estima que la region recepciona au­ tomaticamente una serie de efectos generales que provocaran su crecimiento. La region no representa pues ninguna particularidad, se le niega la posibilidad de ser un espacio de relaciones de produc­ cion y de un posible desarrollo de las fuerzas productivas. Es un es­ pacio "banal" sin funcion ni contribucion estructural. Este méto­ do refleja un pensamiento ideologico, producto de la centraliza­ cion y concentracion deI capital en manos de un grupo monopolis­ ta reducido, bien localizado en los lugares de mando y de decision, desde donde controla sus ganancias. La regiones no son sine recep­ toras de la bondad de la redistribucion nacional 0 de la localiza­ cion eventual de los medios de produccion. Bajo esta optica, las regiones no son una unidad activa deI conjunto nacional. Nos pre­ guntamos entonces: lpara qué sirven estos trabajos regionales?
La concepcion teorica precedente reforzada por el patron ex­ portador sustitutivo engendro fallas en la politica de localizacion en numerosos paises latinoamericanos: la localizacion espacial de actividades productivas de manera puntual y/o coyuntural sin que se les haya concebido como parte de una politica integral que bus­ ca favorecer la estructuracion deI aparato productivo mediante el intercambio de factores de produccion entre diferentes espacios.
lEsta no es mas bien una politica Que engendra el patron de la desarticulacion deI espacio nacional en provecho de la Division Im­ perialista de la Produccion?
FACTORES TEOR/COS y EMPIRICOS CONDICIONANTES DE LA PROBLEJ~ATICA REGIONAL EN AMER/CA LA TINA
Los pafses en desarrollo de América Latina. exportadores de productos primarios e importadores de bienes manufacturados han agregado a ese modelo de crecimiento, la sustitucion industrial, im­ portando la mayor parte de los factores de pr.oduccion industrial 0
el principal cdmponente de esos faètores (teènologia). Este nuevo modelo de Crecimiento Exportaci6n Sustitucion es particularmen­ te difundido como fundamento dei desarrollo en América Latina desde el nacimiento de la Alianza para el progreso. (Década de los 60).
26 . .
LE CH AU ....... A nivel te6rico, el Modelo Exportador-Sustitutivo acentua
cada vez mas la dependcncia de América Latina mediantc la impie­ mentaci6n de una forma especifica de la Especializaci6n Interna­ ciQnal de la Producci6n (EIP) en provecho de los centros dominan­ tes, ya Que ésta r~sulta de una relaci6n de fuerzas econ6micas den­ tro dei sistema capitalista in ternacional.
En efecto, la estructura productiva y el proceso acumulativo de los paises econ6micamente dependientes de América Latina cons­ tituyen un complemento de la infraestructura material de los cen­ tros dominantes. En otras palabras, y con referencia a cierta teoria bien conocida, seria posible pensar Que los "Polos de crecimien to" estan localizados en América Latina mientras Que los "Polos de desarrollo" estan fuera.
En el interior de los Paises Econ6micamente Dependientes (P.E. D.) se observa Que los principlales fen6menos estructurales son se­ mejan tes en varios paises de Latinoamérica.
1. La cstructura de producci6n no esta forma da. El sector con tec­ nologia avanzada, la producci6n de bienes intermedios y las in­ dustrias basicas no existen 0 son muy incipientes 0 dependientes de las transnacionales (capital y tecnologia);
2. La organizaci6n dei aparato productivo, la implementaci6n de infraestructuras, la redistribuci6n de la riQueza y el proceso de acumulaci6n reproductiva son aQuellos correspondientes a los mecanismos de funcionamiento de la E.I.P. y no concebidos se­ gun las necesidades estructurales nacionales;
3. Las actividades econ6micas y los centros urbanos no directa­ mente Iigados al Modelo Exportador-Sustitu tivo, estan en esta­ do de regresi6n 0 de estancamiento. Ello ha dado lugar a la ela­ boraci6n de la tesis de la marginaHdad, que no es otfa co~ que la consecuencia de la transici6n capitalista parcial e inacabada dei Capitalismo Dependiente. Es la contradicci6n fundamental dei proceso Ilamado "Subdesarrollo".
:.'
LA PROBLEMATICA REGIONAL EN A.L. 27
Esos factores indican la fragilidad estructural de los P. E. D. (1) y los mantienen a merced de la coyuntura internacional. En América Latina asi coma en el Tercer Mundo, el crecimien­
to economico elevado y acelerado estuvo acompanado dei desequi­ librio regional y de la concentracion urbana. Estos fenomenos muy corrientes son mâs bien estructurales que coyunturale!l y coma tal constituyen factores de f1uctuaciones y bloqueo dei crecimiento a largo plazo, impidiendo todo progreso deI desarrollo.
Frente a estos problemas, de importancia vital para estos paî­ ses, los trabajos puntuales, tanto macro-economicos coma regiona­ les, que solo cuentan con objetivos a corto plazo y no cuestionan el proceso, no hacen sino prolongar las consccuencias dei modela de crecimiento, dejando el problema en si sin resolverse.
Actualmente existe un consenso casi total: las teorîas macro­ ~conomicas dei desarrollo no son operativas en las regiones, al mis­ mo tiempo que las teorias regionales estân aun en el lim bo de su elaboraci6n. Su operatividad even tuai es tam bién incierta por razo­ nes obvias:
1. Cuando existen algunas teorias regionales parciales, el principal fundamento de su elaboraci6n proviene de la desagregaci6n de las teorias macro-econ6micas 0 de la ampliaci6n ficticia de los trabajos a nivel micro-econ6mico de género tecnocnitico. La di­ mensi6n regional no tiene la importancia debida ni una especifi­ cidad en el analisis economico;
2. En estos enfoques se menosprecia la posible contribuci6n de la econom ia regional en el proceso nacional al emplear unicamen­ te los fundamentos te6ricos que rigieron el proceso hist6rico de desarrollo dei capitalismo desde los 2 ûltimos siglos: la racionali­ dad econ6mica de la empresa capitalista y la funci6n de produc­ ci6n de los neoclasicos, las ventajas comparativas de los clasicos, la difusi6n de efectos dei crecimiento de los marginalistas y key­ nesianos. En ellos es pues innecesario realizar trabajos de campo
(1) Por comodidad de redaccion y para no crear nuevos conceptos, empleamos indistinta­ mente: tercer mundo, PED, capitalismo dependiente, periferia, centros dominantes, etc, ... que son conceptos conocidos y difundidos en América Latina. Sin embargo. debemos precisar que emplear estas nociones no nos Iiga de r1ingulla manera a las ten­ dencias teoricas estructuralistas 0 dependentistas. Consideremos que el sistema capi­ talista es UND e INDIVISIBLE a nivel teorico. La diferencia entre el "Centro" y la "Periferia" es aquella expresada por el proceso historico-social y el roi en los merca­ dos (finanzas, trabajo, consumo, tecnologia, etc.)
28 . .
LECHAU
a nivel regional para conocer, de una parte, las funciones estruc­ turales de los espacios menores 0 regionales en el conjunto na­ cional, y de otra parte, las consecuencias dei proceso nacional en las regiones. Estas relaciones recfprocas y dialécticas son de­ jadas fuera de los anâlisis;
3. En el estado actual de los trabajos regionales, se observa: prime­ ro, la predominancia de las técnicas de localizacion espacial de las uniuades productivas y enumeraci6n deI contenido en el es­ pacio; de diagnosticos sectoriales y de tipologfas 0 clasificacio­ nes de las regiones, dândoles funciones segun su ubicacion geo­ grâfica; segundo, una confusion muy frecuente entre el creci­ miento y el desarrollo sin distinguir el objetivo de sus medios. De una manera u otra, se alejan de la problemâtica regional ex­ presada por problemas que son, a la vez teoricos, pnicticos (ac­ cion planificada deI ordenamiento regional) y metodologicos;
4. En América Latina el proceso historico ha permitido la evolu­ cion de la mayorfa de los Estados Nacionales confirmando su roI a la vez super-estructural e infra-estructural. En el campo econ6mico, ellos cumplen tres funciones principales: garante deI proceso de desarrollo (capitalista), regulador deI crecimiento y normalizador de los mecanismos de funcionamiento deI aparato econ6mico. La intervencion estatal en el proceso economico la­ tinoamericano es una realidad tanto a nivel nacional coma a ni­ vel regiona1. A este ultimo nivel, se observa la importancia de las intervenciones estatales en el ordenamiento territorial, la planifi­ cacion regional, la implementaci6n de proyectos, la desconcen­ tracion administrativa y a veces la produccion de las empresas publicas pertenecientes al capitalismo de Estado, una nueva for­ ma de regulacion deI crecimiento. A pesar de sus fallas actuales, la funcion institucional y productiva deI Estado en las regiones es también una realidad que condiciona una parte notable deI proceso regional. Un trabajo a este nivel no debe olvidar el fac­ tor institucional deI Estado.
5. En la estructura productiva de la mayor parte de los pafses en desarrollo predomina 0 domina el sector agropecuario. Ademâs, fuera de la metr6poli nacional y de algunas zqnas industriales 0
mineras, las regiones son principalmente agropecuarias.
Como sabemos, la funcion de este sector en el proceso nacional es importante: drenaje de la renta rural al sector urbano industrial
LA PROBLEMATICA REGIONAL EN A.L. 29
para la acumulaci6n capitalista, la extracci6n dei excedente rural (1) necesario al mantenimiento dei bajo nivel de salario urbano pennitiendo la tasa elevada de la ganancia empresarial. AI mismo tiempo, se observa el fracaso de las politicas agrarias y agricolas, la marginalizaci6n 'de la producci6n de viveres no exportables y no industrializados, la pauperizaci6n rural que no permite ni siquiera una reproducci6n simple, limitando asi la ampliaci6n dei mercado interno y aisl:fndose a toda transmisi6n de efectos de crecimiento. La regresi6n dei sector agropecuario, asi como la crisis actual de alimentos, son consecuencias dei proceso de crecimiento basado sobre la exportaci6n primaria y la sustituci6n industrial, 0 sea dei patr6n exportador-sustitutivo. Estos problemas que forman parte integrante dei modelo de crecimiento, son generalmente subesti­ mados en los trabajos regionales en provecho de los argumentos muy generales 0 los pormenores dei "sub-desarrollo" que no dejan de tener importancia a nivel de los mecanismos pero no son los factores a través de los cuales se pueda cambiar fundamentalmen­ te el proceso. A nivel te6rico, se identifica el desarrollo regional con la actividad de la fuerza motriz, la base ccon6mica y la expor­ taci6n regional. En consecuencia, tales enfoques parecen muy con­ formistas y parciales, mientras que la problematica regional forma parte de una totalidad social en la cual el papel dei sector agrope­ cuario no deberia ser menospreciado en los analisis.
En efecto, la reproducci6n social en el agro (fuerza de trabajo, acumulaci6n reproductiva y distribuci6n social), es muy diferente a la de los demas sectores productivos y constituye el elemento clave de la perspectiva dei desarrollo rural y regional.
Estas observaciones previas permiten formular 3 tesis ya com­ probadas:
1. La regi6n, en tante que unidad béisica econ6mica y espacial, for­ ma parte integral de la estructura nacional, pero con sus caracte­ risticas propias en el campo dei anâlisis econ6mico. Por 10 tan­ to, el analisis regional es un complemento necesario de los de­ mas trabajos a nivel macro, micro y sectorial. Sin el primero, la aplicabilidad de los ultimos sera aleatoria. No hace falta hablar de la transposici6n mecânica de teorias conformistas. La inapli-
(l) En términos reales de flujos inter-sectoriales, el bajo precio de los alimentos permite la reposicion de la fuerza de trabajo y su reproduccion seglin la necesidad empresa­ rial a corto plazo.
30 LECHAU
cabilidad de estas teorias en América Latina proviene de la dife­ rencia fundamental entre el proceso latinoamericano y las eta­ pas anteriores dei desarrollo capitalista en los paises actualmen­ te avanzados, para los cuales se habia forjado los fundamentos teoricos empleados en las teorias conformistas.
2. La problemé1tica regional depende del modelo de crecimiento, den tro dei cual el Estado juega un roi reproductor y regulador. Por 10 tan to, la relacion entre estos tres conceptos (modelo de crecimiento, roi dei Estado y problemâtica regionai) deberia ser el fundamento de los trabajos regionales porque aquella relacion refleja la realidad social.
3. Respecto a esta realidad, el proceso economico regional podria observarse a partir de la evolucion de las fuerzas productivas, 10 que indicaria el estado de regresion, estancamiento 0 crecimien­ to en pro de un desarrollo 0 de un desequilibrio estructural. Si­ tuândose a nivel nacional afiadimos que la perspectiva de desa­ rrollo regional depende tam bién de la desconcentracion de las unidades productivas y dè la descentralizaci6n de una parte de las decisiones economicas. Este es otro problema dei Estado. El principal objetivo de la presente etapa de trabajo es elaborar un método de anâlisis regional corn binando los tres conceptos mencionados arriba: Modelo de crecimiento, roi dei Estado y problema tica regional. En este contexto global, el anâlisis de la problematica regional comprende una dimension fundamental­ mente social, de la que carecen los trabajos puntuales.
De acuerdo con este planteamiento, las dos primeras partes es­ tan destinadas a analizar las caracteristicas dei modelo de creci­ miento y el roI dei Estado (parte 1), y las teorias dei crecimiento y desarrollo (parte II). La parte III esta dedicada a los problemas agrarios y de produccion agropecuaria asi coma susrelaciones inter­ sectoriales. Estos analisis permiten abordar la problcmatica regio­ nal de manera integrada (parte IV) vale decir relacionando teoria, realidad y metodologia.
PARTE 1
CRECIMIENTO ECONOMICO y ROL DEL ESTADO
Como hemos precisado en la introducci6n, el presente trabajo debe ligar la problematica regional con el modelo de crecimiento y el roi dei Estado.
De conformidad con ese planteamiento, la primera parte dei tra­ bajo esta destinada a situar el modelo de crecimiento en el contex­ to nacional e internacional y el roi reprod uctor y regulador dei Es­ tado. En este contexto global, el anâlisis de la problemâtica regio­ nal tiene una dimensi6n fundamentalmente social que puede ser JUil a los trabajados puntuales y micro-sociales.
Tai enfoque no proviene s610 de la 16gica inherente al proceso de investigaci6n, sino de las experiencias de campo, donde se ob­ serva una larga historia dei modelo de crecimiento por exporta­ ci6n y sustituci6n (MCES). En efecto, el MCES nacia y funciona­ ba simultaneamente con la coyuntura en el hemisferio america­ no, el reforzamiento de los Estados en América Latina y la estruc­ turaci6n peculiar de las economias nacionales segun la necesidad dei modelo. En consecuencia, las actividades de exportaci6n pri­ maria y sustituci6n industrial 0 el patron exportador sustitutivo (PES) coma medios economicos deI crecimiento se transforman en modelo de crecimiento en ese contexto estructural, coyuntural y estatal.
Asimismo, a nivel teorico, este conjunto de factores ha dado lu­ gar a la forrnalizaci6n te6rica dei PES coma modela de desarrollo aplicado en América Latina hace media siglo.
Entonces el PES vueIve a ser un verdadero modela de creci­ miento, por esta raz6n 10 llamamos MCES.
El PES naci6 y funciona dentro deI sistema capitalista seg(ln los - ,
34 .
LE CHAU ------------ -----...
mecanismos que rigen las relaciones entre paises avanzados y do­ minantes y paises en desarrollo Hamados periféricos. Estas relacio­ nes no son unicamente econômicas.
Los movimientos de intercambio comercial y de flujos financie­ ros son complementados por factores politicos, ideologicos, di­ plomaticos, monetarios, tecnologicos ... inclusive por medidas de defensa y seguridad. Este conjunto de lazos constituyen la otra parte de la Especializacion Internacional de la Produccion que ase­ gura el funcionamiento deI modelo en el marco deI capitalismo in­ ternacional.
A este nivel de analisis varios autores Haman el proceso de divi­ sion internacional deI trabajo 0 de especializacion internacional de­ sigual. Para el presente trabajo basico y estructural a nivel regional empleamos la nocion de Especializacion Internacional de la Pro­ duccion (EIP) 0 Division Imperialista de la Produccion (DIP) por razones que explicaremos en el capitulo siguiente. Esta EIP nos permite analizar el sistema capitalista desde sus relaciones entre formaciones socio-economicas con diferentes niveles de tecnolo­ gia de produccion y de decision econômica. Los trabajos concre­ tos sobre el nivel basico completaran el analisis de relaciones.
En resumen, esta primera parte deI trabajo esta dedicada al ana­ lisis de los factores condicionantes de la problematica regional.
Recordamos nuestro enfoque: La problematica regional debe ser ligada al modelo de crecimiento y roI deI Estado. Entonces ana­ lizaremos en este primer capitulo (1.1) el contorno deI modela de crecimiento que comprende: - El PES coma elemento material deI crecimiento. - El MeES como producto deI PES formalizado en teoria y apli-
cado en una situadon estructural, coyuntural y estatal. - Los mecanismos de funcionamiento de la EIP que materiali­
zan la dimension internacional deI sistema capitalista. En cuanto al Estado consagraremos dos capitulos completos
(1.2 y 1.3) sobre su roI en el proceso de crecimiento con ejemplos concretos confrontandolos con las corrientes teoricas conocidas.
CAPITULO /
II GENES/S y CARACTERIST/CAS DEL MODELO DE CRE· C/M/ENTO POR EXPORTAC/ON PRIMARIA y SUST/TU­ C/ON /NDUSTRIA L (MCES).
El patr6n exportador (PE) naci6 con el "mercantilismo colo­ nial" (l) y fue completado por la sustituci6n industrial para for­ mar el PESo Los principales rasgos deI PES son los siguientes: 1. La abundancia de recursos naturales muy diversificados atraen
al mercantilismo y abastecen el patrén exportador a la par que financian la sustitucién industrial con altibajos, puesto que exis­ ten siempre unD 0 varios productos apreciados en el mercado mundial;
2. TaI proceso de crecimiento por exportaci6n y sustituci6n en­ gendré en América Latina la implantaci6n de enclaves y la con­ centraci6n urbana mas elevada deI tercer mundo. La estructu­ ra productiva y espacial fue formada desde este esquema de cre- . cimiento, vale decir una estructura desarticulada en sistemas po­ co 0 no ligados organicamente entre si;
3. Después de la dominaci6n directa y luego indirecta de Europa, el continente latinoamericano formé parte de la politica deI he­ misferio americano, protegido y "prohibido" por los Estados Unidos. Estos refuerzan el modelo de crecimiento preparando una nueva clase dirigente: la burguesia de Estado, después de los fracasos de los caudillos, oligarcas y de la burguesia de ne­ gocio. Por 10 tanto el proceso sigue sobre el mismo fondo es-
(l) No se trata de la teoria dei mercantilismo identificada con el "Bul1onismo" espanol y portugués, y tampoco con el neo-mercantilismo de género "Colbertista" francés. Empleamos la nocion de "mercantilismo colonial 0 imperialista" en el sentido de la extraccion de recursos por las empresas extranjeras al provecho de sus propios paises en los euales las condiciones naturales no permiten la produccion de dichos reeursos. Los metales preciosos (oro y plata) fueron reemplazados por las materias primas pe­ ro el proceso de explotaciôn sigue los mismos fundamentos de relaciones entre pai­ ses.
36 . .
LE CHAD
tructural y funcional, solo cambia la forma por la llegada al po­ der de nuevos interlocutores. El control de las fuentes de ma­ terias primas y el proteccionismo deI hemisferio americano por Estados Unidos, fueron aplicados al continente hace mas de un siglo y medio (desde la doctrina Monroe 1823) pero con un "aflojamiento" durante sus compromisos en Vietnam. En un nuevo intento de "recuperaci6n" deI hemisferio en la conferen­ cia interamericana de ministros de relaciones exteriores (Tlate­ lolco, México 1974) (1), la hegemonia de los Estados Unidos fue atenuada, aunque mantuvo un roI predominante, por la lle­ gada de otras potencias mundiales (Japon y algunas potencias europeas). Si bien América Latina ha diversificado sus relacio­ nes econ6micas, el modelo de crecimiento no ha cambiado en 10 fundamental, solo 10 ha hecho en la forma, por el reforza­ miento y/o la formacion deI capitalismo de Estado;
4. Hist6ricamente el Estado en América Latina ha progresado des­ de el mercantilismo hasta el actual Estado refonnador de las estructuras y regulador dei crecimiento mediante su interven­ ci6n econômica. Esta evoluci6n histôrica ha logrado ascntar la base infraestructural e institucional dei Estado latinoameri­ cano completando su naturaleza social 0 superestructural. El capitalismo de Estado es el nuevo instrumento de esta in­ tervenci6n y un garante deI desarrollo capitalista con respecto al exterior. Esta nueva fase de crecimiento 'reforzani el roI deI Es­ tado que estudiaremos desde su naturaleza social y su conteni­ do econ6mico en relaciôn con el proceso de crecimiento.
~ 1.11 PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL PATRON EX­ PORTADOR SUSTlTUTlVO (PES)
Todos los paises dei mundo exportan productos primarios y reemplazan una parte de sus importaciones industriales por la pro­ ducci6n nacional. Sin embargo el PES, ûnica base econômica deI modelo de crecimiento en América Latina, es muy distinto de esas mismas actividades en los paises desarrollados.
Los fundamentos siguientes caracterizan el PES y 10 diferencian de otros modelos de crecimiento:
1. El PES no naci6 de una politica nacional deliberada de desa­ rrollo sino de la coyuntura internacional y fueron sus correlacio-
(l) En la conferencia de Tlatelolco, la cita de un poema de A. Machado hecha por el Se­ cretuio de Estado,H. Kissinger, dej6 entender la nueva estrategia de "recuperaci6n";
~'Caminanteno hay camino, se hace camino al andar". ( 1
LA PROBLEMATICA REGIONAL EN A.L. 37
nes de fucrza y rdaciones de clase (1) las Que motivaron la ex­ pansion en América Latina deI mercantilismo y luego deI capi­ talismo. El PES funciona en el contexto internacional y esta regido por
la EIP. Esta EIP es muy diferente de la division internacional deI trabajo en el sentido que la EIP comporta una especializacion na­ tural de la produccion, origen deI patron exportador (condicio­ nes climaticas y riquezas deI suelo, véase pé1rrafo siguiente 1-12 infra) y luego una division técnica deI trabajo expresada por la sus­ tituci6n industrial que utiliza sin creacion ni adaptacion, la tecno­ logia e1aborada por los centros dominantes. Con el manejo deI mercado mundial (finanzas, comercio) y el avance tecnologico, es­ tos centros imponen el modelo de crecimiento como complemento de su propio aparato productivo. Entonces no se trata de la divi­ sion internacional deI trabajo sino de la EIP, un complemento. Ademâs el sistema de intercambio internacional obedece mas bien a los fundamentos deI "pacto colonial" que a aquellos de la divi­ sion internacional deI trabajo; 2. En tal situacion, el PES no' comporta la perspectiva deI desa­
rrollo sino mas bien unicamente el objetivo aleatorio deI creci­ miento cuantitativo siempre y cuando la coyuntura econ6mi­ ca internacional permita ese crecimiento. Las violentas fluctua­ ciones deI comercio internacional y de los flujos de capital no permiten la transforrnacion deI crecimiento en desarrollo limi­ tando la capacidad reproductiva dei modelo. (2). Entonces la coyuntura internacional reforz6 cada vez mas la de­
pendencia de los paises en desarrollo dei sector externe. Si se pu­ diera hablar deI "circulo vicioso deI sub-desarrollo" seria precisa­ mente en este sentido. Lo que dio lugar a la ironia: el desarrollo
,deI sub-desarrollo. A nivel teôrico esa ausencia de perspectiva de desarrollo refle­
ja una diferencia fundamental entre el PES y las actividades de ex-
(1) La conquista colonial y la dominacion econ6mica fueron las consecuencias de las re· laciones de fuerza, mielltras que la aceptaci6n y la transposicion dei modelo social resulta de factores clasistas.
t2) La capacidad para importar disminuyo en 31.3 0 /0 dUlante la depresion mundial de 1930 (1930-34) con respecto al promedio de 1925·1929. (Estudio Econômico de América Latina. Ed. CEPAL, 1949, citadc· por Celso Furtado en La ecoDom{a Iati­ noamericana Ed. Siglo XXI, IDa. Ed. México 1977, pag. 73). Esta capacidad para importar dependi6 de la exportacion de materia prima. COll respecto a la sustituci6n industrial cuyo auge se situ6 en los ai'ios 1960, los pagos invisibles, transferencias y royalties (importaci6n excluida) llegaron a 61.5 % de los recursos en divisas 0 sea 6 mil millones de d6lares en 1961 y 1963 (c. Andre Gunder Frank en El delllUTOlIo dei subdellUrollo en América Latina. Ed. F. Maspero, Paris 1969, p. 166). Véase también el casa de las erisÏS en el Perû 1967-68 y 1975-77 en el capitula 11-34 infra dei presente trabajo.
38 LE CHAU
portacion y sustituci6n de los paises capitalistas avanzados: la remuneracion social deI trabajo productivo no sigue la producti­ vidad y el incremento de la prod ucci6n. Las manifestaciones deI proceso son obvias: primero, la abundancia de la mano de obra constituida por "el ejército de reserva" es alimentada y ampliada cada vez mas por la depredacion de las activiJades no ligadas al PES, particularmente el agro no exportador: segundo, el ûajo pre­ cio de alimentos produciJos por el agro no exportador permite la sobrevivencia de los trabajadores en el PES con su bajo salario y una alta tasa de ganancia; tercero, la ausencia y/o la insuficiencia de la redistribuci6n social (infraestructuras, servicios oasicos, be­ neficios sociales) son otros aspectos inherentes al esquema de rc­ muneraci6n social de la fuerza de trabajo. Este conjunto de l'ac­ tores ha dado lugar a que a menudo al sub-desarrol1o se le tipil'i­ que coma la ausencia de ahorro interno y la dimension muy limi­ tada deI mercado. Sin embargo a nivel te6rico la causa fundamen­ tal deI proceso se expresa por la relaci6n entre el salario real, la productividad, el crecimiento y la redistribuci6n social; 3. El PES como modela de crecimiento engendra un proceso pro­
ductivo inverso al anterior desarrol1o capitalista en los paiscs actualmente desiurol1ados: en vez de comenzar por los bienes manufacturados, sobre todo por los bielles de equipamiento y de capital que SOIl {os que favorecell el progreso tecnol6gico, los palses subdesarrollados implementall primera los servicios pa­ ra asegurar la distribuciôll y el malltcnimiento de la mercanCûl importada. Luego sustituJ'ell Ul1lJ parte de esta mercancûJ pero siguen importando la mayor parte de los l'actores de pra­ duccion necesarios a la sustitucion. La industria automotriz, los aparatos elcctrodomésticos y tan­
tos otros praductos ilustran bien el proceso. Ademas hay que /za­ cer hincapié en el fen6meno especlfico de la acumulaci6n en el modela de crecimiento. Como cs el sector servicios, articulado con el MPC dominante, que realiza ganancias sin neccsidad de gran in­ version de capital, cuando deberia ser este 'sector el que cumplie­ ra con la acumulaci6n originaria y promoviera la fase de acumulacion capitalista. Sin embargo se observa que la acumulaci6n se dedica esencialmente a actividades de género especulativo (inmobiliarias, finanzas, comercio... ) 0 empresariales que rel'uerzan el mercan­ tilismo extranjero (haciendas, minas). Por 10 tanto no es una acu­ mulacion nacional sino complementaria de la cstructura dominan­ te extranjera. (1 ).
(1) En un trubuJo colectivo "Roi dei Estado, reforma estructural y crisis en el PerU, 1960­ 77" -capitulo IV- (Lima. Editorial Horizonte, 1982) sC observa que las familias de
LA PROBLEMATICA REGIONAL EN A.L. 39
4. En el pIano interno, con respecta al exterior, la exportacion primaria se realiza sin ninguna planificacion a largo plazo y sin cuidar que los productos exportados hayan recibido inversion de capital y generado trabajo (1), agotando asi los recursos na­ turales deI pais, mientras la sustituci6n se va acelerando y con ella la importaci6n de factores de producci6n, al mismo tiempo que se afectan la balanza de pagos y las posibilidades naciona­ les de inversion, que el paîs necesita de manera imperativa. Este fen6meno, ya comun y conocido, resuIta, fundamental-
mente, de una causa ideol6gica. AI asumir el pais el mencionado modelo de crecimiento y sus mecanismos de funcionamiento, es­ ta aceptando su inserci6n en el sistema capitalista y considenin­ dola coma la formacion social adecuada 0 exclusiva para superar cl subdesarrollo en América Latina (2). Si no obedeciera a causas ideologicas seria imposiblc que el modelo haya perdurado duran­ te mas de un siglo y media a pesar de su evidente fracaso, aun ba­ jo cualquier tipo de régimen politico. El Estado ha proseguido con el modela y a veces 10 ha reforzado, no obstante haber deseado la independencia econ6mica. Este ha sido un deseo piadoso y una con tradicci6n.
Para un trabajo de investigaci6n, la pareja formada por el mode­ 10 de crecimiento y el roI deI Estado parece representar un objeto concreto y una constancia observable. .
A nivel deI concepto analîtico, las caracteristicas arriba mencio­ nadas indican que el modelo de crecimiento es abierto y contra­ dictorio a nivel nacional, pero coherente en el contexto de la EIP controlada por el capital internacionaI.
Es abierto porque:
a) Naci6 de una voluntad externa, por 10 tante depende de los flu­ jos con el exterior.
b) Su funcionamiento esta regulado por los mecanismos organiza­ dos por los paises dominantes y aplicados por el paîs que a~ep­ t6 las reglas de juego;
c) El estado garante deI modelo opta por la forma social capita-
los 2 ultimos presidentes electos deI Pern, dominaban la mayor parte de las activida- des especulativas y mercantilistas. .
(1) El aumento dei volumen depende sobre todo de la extension de la produeei6n y de la demanda de nuevos productos y no dei progreso de la técnica y de la productividad, agotando asi los recursos naturales dei Pais.
(2) En este sentido de la opci6n fundamentaimente social, resulta superfluo e ilusorio buscar el desarrollo autonomo 0 autosostenido por medio de la reforma estrueturai eomo pretenden los aruilisis de origen estructuralista y dependentista (véase parte 11 infra sobre las principales teorias dei creeimiento y desarrollo).
40 . .
LECHAU
lista para su pais, ligandose ideo16gicamente con los centros dominantes;
d) Por ende, la estructura de produccion nacional y el proceso de acumulacion interna no son sino un complemento de estos cen­ tros.
Es contradictorio porque:
a) Los sistemas de producci6n y las formaciones sociales que com­ ponen la estructura interna, siguen varios procesos difcrencia­ 90S 0 desiguales y a menudo antag6nicos. El modo capitalista de praducci6n dominante, generalmente ubicado en las activi­ dades exportadoras y sustitutivas, constituye el elemento mas dimimico deI crecimiento. Sin embargo, al crecer destruye a provoca la decadencia de las formaciones no capitalistas pero sin ofrecerles los medios adecuados para su transici6n capitalista. Las fallas estructurales y la marginalidad son las consccucl1cias deI proceso y no sus causas. De la misma manera, al reducirsc la importancia estructural de las economias naturales y domésticas, se scmi-proletariza a los campesinos y artesanos sin ofrecerles un mercado de trabajo, ni una remuneraci6n y redistribuci6n social correspondicnte al tra­ bajador "libre" deI sistema capitalista.
b) La articulaci6n 0 integraci6n se realiza entre el sistema domi­ nante y sus propias actividades inducidas generalmente en los servicios modernos para reproducir el modo de producci6n ca­ pitalista (MPC). Estas actividades inducidas reciben una parte de los efectos deI crecimiento difundidos par el sistema domi­ nante, la otra parte se queda en los centras dominantes a es transferida hacia afuera. Son efectos selectivos en contra dei
. desarrollo dei conjunto de las fuerzas productivas dei pais. c) A prop6sito deI desarrallo de las fuerzas productivas surgen
otras contradicciones prapias al PESo La extracci6n deI exce­ dente agropecuario y de la plusvalia obrera para la forrnaci6n de la ganancia capitalista no implementa los requisitos necesa­ rios y adecuados para el desarrollo capitalista: formaci6n de ca­ pital, progreso técnico y tecnol6gico, mercado de consuma y de trabajo; sino que el bajo precio de los productos alimenticios permite mantener y reproducir la fuerza de trabajo barata en los sectores no agrfcolas sin aumentar ni la acumulaci6n, ni la pro­ ductividad, limitando as( el mercado y bloqueando finalmente la transidon capitalista. Es la contradicci6n principal dei proce­ so: seguir la via dei desarrollo capitalista mientras que la evolu­ ci6n de las fuerzas productivas estd orientada en contra de ese mismo desar~ollo capitalista.
LA PROBLEMATICA REGIONAL EN A.L. 41
Con respecto al capitalismo dominante, el canicter abierto y contradictorio deI crecimiento no impide ni reduce los efectos de dominaci6n.
Varios autores, particularmente los estructuralistas y depcn­ dentistas han sostenido que la sustituciôn industrial permite "orientar el desarrol1o hacia adentro, intcrnalizar las variables exô­ genas, promover un intercambio igual con los centros dominantes y completar la estructura productiva interna para lograr la capaci­ dad aut6noma de crecimiento sostenido" (Véase parte II infra, sobre las teorias de desarrol1o).
En contra de esta tesis se observa que pese a la alta coyuntu­ ra petrolera de hace 10 ai'los, particularmente desde fines de 1973, hasta ahora no se vislumbran perspectivas de desarrollo en ninguno de los paises exportadores de hidrocarburos no obstante su indus­ trializaciôn aceler~da (1 ).
Es que cl cara'cter contradictorio dei crecimiento impide un "desarrollo sostenido" sin agravar cl dcsequili brio estructural ini­ cial (2). Se trata entonces de "la vaca gorda no rcnovable" a pesar de sus flujos favorables. En consecuencia, cs en cl conjunto deI sis­ tema capitalista internacional que se situa el problema, y es a ese nivel que se deberia cuestionar el funcionamien to dei sistema.
Segun varios te6ricos marxistas (3) la inversion extranjera en los paises en desarrollo permite a las potencias capitalistas compen­ sar la tendencia decreciente de la tasa de ganancia en sus propios paises. ütros anaden que la naturaleza propia. deI capitalismo exi­ ge un control deI mercado de materias primas y un crecimiento ca-
(1) Esta alta coyuntura petrolera y los intercambios de los paiscs de la OPEP dejan sin base las lamentaciones muy [recuentes de los hombres politicos y economistas ro­ gando a los centros dominantes corregir cl deterioro de los términos de intercambio internacional, considerado como cl pecado original dei sub-desarrollo. Seglin un es­ tudio dei diario "El Moujahid" (Argelia, citado por "Le Monde" dei 27/12/79, Pa­ ris): Los paîses de la OPEP han comprado en 1977 a los paîses capitalistas importadores de hidrocarburos, 85 % de sus necesidades en productos qumlÎcos y 64 % de bie­ nes de consumo. Los indices de incrementos de importaciones de 1977 con respecto a 1972 se han mas que duplicado: 245 en Argelïa, 275 en Nigeria, 285 en Iran y 210 en Libia. En 1974 todos los paises de la OPEP tuvieron una ba1allZa de pagos exce­ dentaria pero en 1975, cuatro de ellos la tuvieron deficitaria (Gabon, Argelia, Indo­ nesia y Ecuador). En 1976 quedaron solamente 4 paiscs exœdentarios (Arabia Sau­ dita, Koweit, Quata y Emiratos Arabes Unidos).
(2) La Historia econ6mica internacional cuenta con muchas altas coyunturas que no fue­ ron aprovechadas por los paises productores. El caucho y el estaiio de Asia Sur-Este, el guano y el salitre de Chile y Pero, el café de Brasil ... cl "boom coreano" son al­ gunos de los casos.~Qué pasara con el actual auge petrolcro?
(3)Véanse entre otros, Samir Amin y André Gunder Frank (parte II infra) y A. Lipietz (parte IV infra).
42 LE CHAU
da vez mayor. Para el presente trabajo, las observaciones de campo nos permi­
ten formular las tesis siguientes con respecto a la evoluci6n de la EIP y deI PESo Precisamos que esta evoluci6n no es automatica, el proceso actual resulta de la combinaci6n de las fases deI proceso capitalista: I.Inicialmente, el capitalismo debfa controlar directamente la
producci6n, los flujos y el mercado de insumos a través deI mer­ cantilismo, la colonizaci6n y el protectorado. Al mismo tiempo debia aplicar una polftica malthusiana industrial en los pafses dominados (1). Esto permiti6 el control eficaz deI proceso de crecimiento conforme a las necesidades deI desarrollo capitalis­ ta en los pafses dominantes;
2. Este control directo de la producci6n primaria y el malthusia­ nismo industrial han perdido vigencia. La imagen deI dueno de plantaci6n y de hacendados extranjeros con su "short" y som­ brero colonial, as{ como la deI aventurera duefto de minas de oro y de plata, pertenecen a la historia deI mercantilismo (2). El imperio formado por las "Banana Republics" representa otro anacronismo ya amenazado de desaparici6n. Actualmente, el control directo de la producci6n primaria es reemplazado por otras medidas mas "sofisticadas": el control indirecto de las fuentes de insumos mediante el manejo dei mercado mundial y la alianza entre Estados, y eventualmente el reemplazo de la materia prima por un producto sintético sustituto (es el caso deI caucho sintético y el intento de reemplazar el cobre chileno y peruano durante los sucesos de 1970 -73). En cuanto al malthu­ sianismo industrial ya empez6 a suceder 10 contrario. La con­ centracion deI capital y el rapido progreso tecnologico en los paises dominantes, provocaron un cambio en la estrategia. promo­ viendo en los paises en desarrollo un aumento de su demanda industrial y el inicio de su producci6n acompafiada de una pro­ tecci6n aduanera. Desde entonces la dominaci6n pasa por la tec­ nologia, la finanza internacional, la gestion deI mercado, es de­ cir por el control previo y posterior a la producci6n. S610 algu­ nas empresas transnacionales mantienen el control directo de la
(1) Todos los colonizadores prohiblcron la fabricacion artesanal 0 industrial de productos competitivos con los dc las metropolis. Solamente después de la Segunda Guerra Mundial sucedio 10 contrario. Las razones dei cambio son obvias: el progreso tecno­ logico en los centros dominantes permitio "animar" la industria sustitutiva en los pai­ ses dominados. No es una casualidad observar que estos paises empezaron una sustitu­ cion industrial por las bebidas gaseosas, el tejido, los cigarrillos ... el modelo cs va­ lido en todos los continentes.
(2) Salvo en algunos paises de Africa tropical, donde aun pueden encontrarse los perS(ILa­ jes anacronicos.
LA PROBLEMATICA REGIONAL EN A.L. 43
producci6n industrial pero generalmente con la asociacion de capital local privado 0 estatal;
3. Con el desarroHo deI capitalismo de Estado en el Tercer Mundo, el control indirecto de la produccion se realiza mediante la aso­ ciacion de capital, la venta de bienes de capital y de tecnologîa garantizada por el Estado local. Asî de una forma u otra los cen­ tros dominantes consiguen una estrategia de reemplazo gracias a su potencia y también al PES coma base deI crecimiento abier­ to y contradictorio en el contexto de la EIP. Es una nueva for­ ma deI proceso, pero el modelo no ha cambiado de fondo.
4. Recientemente, una nueva formula de industria se implanta en algunos paises Ilamados "paîses taHeres" (1). Las firmas capita­ listas instalan en estos paises sus sucursales para fabricar bienes de consumo 0 ensamblar aparatos electro-domésticos para ser vendidos principalmente al paîs de la firma madre y poco al paîs de implantacion industrial deI PESo Los demé1s factores de pro­ ducci6n son los mismos que aquellos de la vieja sustituci6n in­ dustrial. El principal objetivo de la firma capitalista es aprove­ char la abundancia de mana de obra barata y las ventajas aran­ celarias permitiendo sostener la competencia en su propio pais.
5. Varios paîses latinoamericanos exportan ahora productos ma­ nufacturados Hamados "exportaci6n no tradicional" provenien­ tes en su mayor parte de la sustituci6n industrial dominada por las transnacionales (2). Como ya se ha dicho, el bajo costa de produccion, las ventajas aranceJarias y legislativas estimularon a detenninadas transnacionales a establecerse en estos pa{ses, pa­ ra luego exportar su pf(,duccion incluso co~ subsidio dei Estado, ante fa necesidad de éste de obtener divisas 0 en cumplimiento de convenios comerciales entre estados que conforman una or­ ganizaci6n plurinacional 0 sencillamente por razones de polî­ tica interna. De este modo las "exportaciones no tradicionales" resuItan de mayor provecho para las transnacionales que para cl Estado local. En resumen, de una forma u otra, la EIP sigue rigiendo el PESo
Por 10 tanto el crecimiento econômico nacional continua depen-' diendo de la buena suerte de las exportaciones primarias y de la voluntad deI capital extranjero. Las fluctuaciones de la coyuntura comercial, la deuda externa y el deterioro acelerado de la balanza
(l)Por ejcmplo, Taiwan, Corca dcl Sur, Hong Kong, Macao, Sùlgapur, Tunisia, Tur­ quia ... llamados también "semi-industrializados" (?)
(2) Algunos casas i1ustran la paradoja de las "cxportaciones no tradicionalcs"; cl whis­ ky cmbotellado en Colombia, la pila japoncsa producida y exportada por el Pcro ... inclusive la IBM de México. .
44 . .
LECHAU
de pagos (deterioro debido principalmente a las transferencias de dividendos c importaciones para la industria sustitutiva) y, por en­ de, la inflaci6n, son las principales causas dei bloqueo deI creci­ miento econ6mico que engendr6 la crisis deI Estado en Améri­ ca Latina (1 ).
A nivel te6rico, una precisi6n es necesaria. Gcneralmente, los trabajos te6ricos afirman que cl proceso de desarrollo capitalista ha IIcgado a su fase concurrencial 0 monopolista. Eso podria ser correcto s610 en algunos paises capitalistas avanzados en los cuales el modo de producci6n capitalista (MPC) ha logrado rcgir el con­ junto dei aparato productivo en tanto que modo de producci6n exclusivo 0 hegem6nico.
El mismo fen6mcno no se produce en los paises en desarrollo. En éstos sc observa una complejidad de modos de producci6n y una combinaci6n de las distintas fases dei proceso. Coexisten en­ claves mercantilistas, competencia libre en varias ramas y mono­ polio en ciertos productos 0 grupos de productos ... inclusive la apropiaci6n y expropiaci6n con la bendici6n dei Estado. Esta com­ plejidad constituye una dificultad en los trabajos globales sobre cl conjunto dei sistema capitalista y particularmente para la transpo- _ sici6n de tal estudio en América Latina.
1.12. GENESIS DEL PES y SU LlGAZON CON EL CAPITALlS­ MO DOMINANTE
El interés fundamental dei presente trabajo es el proceso hist6­ rico que ha dado lu'gar al PESo Precisamos, ademas, que el anali­ sis se centra en los fen6menos que tienen relaci6n estrecha con el crecimiento.
El actual proceso de crecimiento en América Latina tiene una larga historia. En el campo econ6mico cl dcscubrimiento de Amé­ riea abrié> las puertas dei continente al mercantilismo colonial y luego neo-colonial 0 imperialista.
Como se sabe, cl principal objetivo econé>mico dei colonialis­ mo es buscar los productos que por condicioncs naturales no pue­ den producirse en el suelo del vicjo continente. Estos productos son extraidos al mismo tiempo que se apropian de los obrajes, ex­ plotan la mano de obra bajo multiples formas (2) y orientan los
lI) VéaslJ el caso Peruano. en el Capitulo Il.34 infra. Otro cjemplo significativo: Brasil que obtuvo en la década de 1970 elmâs alto credmiento de América Latina median­ te la sustitucion industrial que deterioro su balanza de pago a partir de 1975, las ci­ fras explicatlvas son las siguientes. Interés/servicios de la deuda: 15 % en 1968 y 48.5 % en 1980· % de interés de la deuda/ exportaciones: 17.4 en 1977 y 31.3 0/0 en 1980 cf. Julia Juruma: dette extérieure, facteur de destabilizacion. En revista Le Monde Diplomatique de décembre 1981, Paris.
(2) Encomienda; merced de la tierra, mita, aparceria, yanaconaje... y bajisimo salario
LA PROBLEMATICA REGIONAL EN A.L. 45
flujos hacia las metr6polis. Estas fueron las principales acciones que dicron lugar al patr6n exportador.
Luego intcrvino el neo-colonialismo ampliando este patr6n ex­ portador con formas variadas (que vercmos) y anadiendo la sus­ tituci6n industrial. As] se form6 el patron exportador sustitutivo (PES).
Existia y sigue entonccs existiendo una constante en la histo­ ria econ6mica de Arnérica Latina: por una parte la dependcncia dei cxterior mediante cl capital mercantil, comercial, financiero y transnacional industrial, y de otra parte, la explotaci6n deI conti­ nente coma un area complementaria con un papel de colch6n ;Jmortiguador de las crisis (ciclicas) deI capitalismo avanzado. reu­ nicndo asî los principales factorcs de producci6n: los recursos na­ turales. la fuerza de trabajo y los mercados protegidos.
Recordamos que el patr6n cxportador funcionaba con altiba­ jos al llegar a su crisis mas grave durantc la depresi6n mundial de 1930. Era la crisis deI patr6n exportador que redujo considerable­ mente la capacidad de importaci6n, mientras crecÎa considerable­ mente la demanda de articulos manufacturados de consumo, de­ manda engendrada por el patr6n cxportador en los enclaves y en los centros urbanos. En los paises donde no sc habia agotado el patr6n exportador coma en el casa de Venezuela (el petr61eo su­ cediô a la agro-exportaci6n), el impulso de la demanda urbana y publica de productos manufacturados engcndr6 una nueva poli­ tica de crecimiento. (l ).
La soluci6n de estas situaciones dio lugar a la sustituci6n in­ dustrial importando la mayor parte de los factores de producci6n.
PES y EIP
Recordamos que el PES forma parte deI modelo de crecimiento coma proceso nacional, ambos son regidos por la EIP a nivel deI sistema capitalis ta internaciona1.
Dicha especializaci6n consiste en hacer producir en los paises dominados los productos primarios segun las necesidades de los centros dominantes. La cantidad y calidad de dichos productos es-
en las plantaciones, haciendas y minas con relaciones capitalistas de produccion.
(1) "La demanda de sustitucion de importaciones no surgie en Venezuela en razém de di· fieultades de balanza de pagos, 0 de "insuficiencia diruimica" de las exportaciones, si­ no principalmente en virtud dei crecimiento dei mercado interno" cf. D.F. Maza Zao vala: Consideraciones sobre la economÎa venezolana en su situacion actual y en su perspectiva estatica, en la obra comun: "Venezuela, una economÎa dependiente". Ed. Rocinante, Caracas 1973, p. 56.
46 . .
LECHAU
tan determinados por el volumen y la naturaleza de la demanda ex­ tcrior. Sus precios var ian en funcion de la coyuntura internacio­ nal deI mercado capitalista, y en ciertos casos con un "premio distri­ buido" por el centro dominante a sus dominados que se "benefician" deI sobreprecio, atandolos en el pIano politico y comercial. (1). Este es el pacto colonial transformado en regla comercial deI mo­ delo exportador producto de la especializaci6n internacional de la producci6n.
Esta especializacion trae consigo un segundo factor que es un complemento indispensable: la industrializacion de los paises neo-colonizados, mediante la sustitucion industrial, que consiste en la produccion en el pais de ciertos productos manufacturados que anteriormente se importaban. La produccion se realiza casi siempre por medio de firmas transnacionales, a las cuales estan ge­ neralmente asociadas la burguesia local e inclusive el Estado. Pa­ ra dicha produccion es necesario llevar deI extranjero (antiguo pro­ ductor) los equipos, una parte de los capitales, la casi totalidad de insumos de productos semi-acabados y las licencias de fabricacion.
El pais que se industrializa provee la mana de obra barata, un mercado de consumidores (mercado frecuentemente protegido) y una parte de la materia prima. Es bastante raro que estos pafses provean toda la materia prima. Sin embargo en algunos pafses es­ te problema ha engendrado recientemente una nueva politica, la de transformar en el mismo lugar la mayor parte de los produc­ tos, coma es el casa de los complejos palmeros aceiteros africa­ nos.
Dos actividades adicionales pueden ser complemento de la sus­ tituci6n industrial: el ensamblaje y el emoalaje. Se importa las pie­ zas sueltas y se ensamblan automovi1es 0 aparatos e1ectrodomés­ ticos. Una que otra pequena pieza simple se fabrica en ellugar ba­ jo licencia de la marca extranjera.
El embalaje consiste en importar en gran cantidad un producto manufacturado lista para el consumo, luego se le fracciona y se le acondiciona (empaquetaje, embotellaje y etiquetaje) para su co­ mercializacion.
Cualquiera que sea el procedimiento (ensamblaje 0 embalaje); el producto se convierte en NACIONAL y en ciertos paises lleva la etiqueta comercial: PRODUCCION NACIONAL (1)
El PES no puede funcionar sin un consenso de las dos partes contratantes tanto en el pIano politico coma en el material:
t 1) Después dei "bloqueo" de Cuba en 1960, todos los compafteros comerciales de los EE. UU. se "beneficiaron" deI sobreprecio, deI azucar que lleg6 a alcanzar ajgunas veces hasta el triple dei precio mundial.
LA PROBLEMATICA REGIONAL EN A.L.
ESQUErdA No. 1
Exportaci6n en bruto 0 poco transformada
47
industria de sustituci6n
Importaci6n para el consumo interno I----~....
48 .
LE CH AU
1. Los paîses neo-colonizados se insertan en las rclaciones capîta­ listas de producci6n ligandose a la EIP, tante en 10 concernien­ te a las actividades "motrices" como a las otras actividades. Dicha inserci6n sc traduce, por lm lado, en la construcci6n,por el I:'stado, de una Î1zfraestructura que IJermita rentabi/izar las ilwcrsiolles IJrivadas .1' am/J/iar el mercado interno, )' por otro la­ do, IHIll adecuaci6n en la legislaci6n fïnalzciera, arancelaria )' fïscal qlle lavorezca dichas inversiones (ventajas fiscales, trans­ ferencia de capitales .1' de dividendos, franquicias arance/arias, etc.) y asegure la protecci6n dei mercado interno para los pro­ ductos de la industria privada. En este casa la transnacionaliza­ ci6n de la producci6n consigue su principal aliado que es el Es­ tado-Naci6n.
2. El centro dominante se comporta como "guîa", enseftando el camino del desarrollo ccon6mico y social (formaci6n de cua­ dros, modelo de desarrollo, intluencia ideo16gica y cultural) y como protector (pactos de defensa comûn, pacto neo-colonial, agrupaci6n de los conjuntos regionales plurinacionales, zona monetaria ). Dicho conjunto de instrumentos y de lazos polîticos, econ6­ micos, juridicos e ideo16gicos, constituyen la base fundamen­ tal de la EIP, resultando el PES el instrumenta econ6mico uti­ lizado en el pais dominado. Ello ha dado lugar al nacimiento de una burguesîa local 0 un grupo polîtico-burocnitico local que sirve de "eslab6n" con la burguesia imperialista. En el campo econ6mico la acci6n deI Estado local se limita a gestionar in­ versiones deI capitalismo extranjero y a la protecciôn de los in­ tereses de este C2 pitalismo. La burgues(a local, en los casos en que ésta existe (l) después de la ca{da de la producciôn de v{­ yeres y de las reformas agrarias, se orienta hacia las actividades "motrices" y dominantes (exportaci6n, sustituci6n, servicios urbanos, inmobiliarias, cultivos rentables coma el arroz y otros productos alimenticios demandados por las ciudades). La renta y el excedente rurales son transferidos en gran parte al sector urbano, sector directamente sometido a la especializaci6n in­ ternacional de la producci6n. Asî queda reforzado el modelo de­ pendiente, marginando la producci6n de subsistencia pero con­ servando su control por media de las acciones deI Estado (fis­ calizaci6n, equipamiento, infraestructura) y los mecanismos de mercado.
(1) En Africa tropical de habla franœsa esta burguesia esta s610 en vias de constituci6n a partir de los grupos politîcot-burocrâticos resultado de la descolonaaci6n politica.
LA PROBLEMATICA REGIONAL EN A.L. 49
Tendremos la oportunidad de completar el an:Hisis sobre el PES en otras partes dei presente estudio.
1.13 EL PES y LA COYUNTURA EN EL HEMISFERIO AMERICANO. (1)
El patr6n exportador fue dominado por la oligarquia agraria, minera y comercial en tanto que intermediaria deI mercantilismo y dei imperialismo. Esa oligarqufa defendi6 la corriente deI "li­ bcralismo", en contra de otras orientaciones coma el proteccio­ nismo y el modernismo, animados por los Estados Unidos, los grupos financieros y el embri6n de la futura burguesia de Estado.
El "liberalismo" era el media de defensa clasista de la burgue­ sia oligarquica. En efecto, sus disponibilidades financieras y su afan de consumo de lujo inherente a su clase, son los fundamentos dei "liberalismo" que es en sintesis el "libre intercambio" con los centros econ6micos mundiales, particularmente con Europa.
Pero la crisis de 1930 acab6 con sus esperanzas. La reducci6n de la capacidad de importar ech6 al suelo la polftica deI "creci· miento abierto" fundada sobre la agro-exportaci6n. Forzosamente la otra corriente triunf6 y llev6 a América Latina a la etapa de la industrializaci6n por sustituci6n, sin que sea una poIitica delibe­ rada, pero dependiente de una necesidad de cambiar a una nueva forma de dominaci6n desde los factores de producci6n controla­ dos por los centros capitalistas, fundamentalmente por EE.UU. Los' centros financieros europeos de London City 'y de Paris, de­ jaron de ser el centro financiero mUJ)dial siendo éste transferido
. a Wall Street en Nueva York. A partir de ese momento el postula- . do politico de Monroe de "Hemisferio americano" entr6 en vigor y perdura hasta ahora. Es de subrayarse que al mismo tiempo que postulaba el "hemisferjo americano" proteccionista, EE.UU. re­ clamaba una polftica de-puertas abiertas en China entonces domi­ nada por el principio de "extra-territorialidad" eur'ôpeo. Era la lucha entre corrientes imperialistas.
La crisis de 1930, la Segunda Guerra· Mundial y la. supremacfa
(1) Extracto de; "Roi dei Estado, Reforma estructural y crisis en el PerU", Ed. Horizon­ te,. LirnlI. 1982. El autor agradece la amistosa cortesia dei dirr-ctor de la Editorial De la misma manera que los fxtractos ulteriores de nuestra otra obra "lnvestigaci6n bllsica socio-eoonorr ica" (publicada por la misma editorial en 1976). No se trata de una reproduccion integral de los textos. Estos son parcialmenté reproducïdos, ac­ tualizados y adaptados a la necesidad dei presente trabajo.
50 . -
LE CH AU
de Wall Street, son los eventos que marcaron los cambios de la co­ yuntura en América Latina. El modelo de crecimiento cambi6 de forma pero no de principio. Luego de una pasajera situaci6n inter­ nacional favorable conocida coma el "boom cercano", se dia una crisis de exportaciones latinoamericanas, situaci6n que conjun­ tamente con el desarrollo de las fuerzas populares latinoamerica­ nas, amenaz6 el proceso establecido y el edificio ideol6gico deI cual depende la fortuna deI "Hemisferio americano". Para éste se hizo de necesidad imperativa la adopci6n de una nueva politica: la "Alianza para el Progreso" cuyo contenido econ6mico real se fi­ j6 en la Carta de Punta deI Este (1961).
Los objetivos de refo