La problemática de la cafeticultura campesina en la subregión cañadas de la Selva ... ·...

7
La problemática de la cafeticultura campesina en la subregión cañadas de la Selva Lacandona, Chiapas 1 Los campesinos que colonizaron la Selva Lacandona, en el estado de Chiapas, han encontrado en la cafeticultura una de las mejores opciones productivas. Sin embargo, en la actualidad, dado el bajo nivel tecnológico que caracteriza el sistema de manejo del cafetal en la zona, la presencia de la roya (Hemelela vastatrix, Berk y Br.) y la broca (Hypothenemus hampel, Frr) amenazan seriamente a esta actividad productiva. Si se considera que casi la totalidad de los cafeticultores de la región son campesinos de escasos recursos que depen- den en buena parte del ingreso generado por la producción de café, se hace necesario tomar medidas que contrarresten las tendencias decrecientes en la producción de este cultivo. Además de la importancia social ya señalada, es necesario destacar que la estructura vegetal de un cafetal con sombra se asemeja a la de la selva, estimándose que su impacto ecolÓgico es menor que el de otras actividades productivas como es el caso de la ganadería bovina. Por lo anterior, se consideró necesario realizar estudios que permitan diagnosticar el estado de la cafeticultura en la zona y así definir las posibilidades de desarrol/o de esta actividad productiva partiendo de la problemática técnica y social que enfrenta. OBJETIVOS - Caracterizar el proceso de producción de café de algunas comunidades de la subregión Cañadas de la Selva Lacandona. - Detectar la problemática técnica y social que se con- sidera más relevante. REVISION DE LITERATURA Importancia del cultivo del café Ya se ha destacado la relevancia que tiene el café como generador de divisas y empleos en el país. Este cultivo está a la cabeza de los productos agropecuarios al aportar el 33% de las divisas de este sector,ocupando el 9% de la fuerza de trabajo empleada en la agricultura en 1981, con el 1.4% del potencial agrícola de México (Vil/aseñor, 1987). Por lo que respecta a su importancia ecológica, Jiménez (1982) indica que si bien no son comparables los componen- Conrado Márquez Rosano Jorge Hernández 2 tes florísticos del bosque caducifolio con el cafetal, en cierta medida son similares desde el punto de vista funcional, ya que los árboles de sombra contribuyen a mantener el eqI,Jilibrio de los nutrimentos y procesos microbiológicos mediante la recirculación de la materia orgánica y los nutrimentos. En relación al aporte de materia orgánica, este mismo autor encontró que de acuerdo con las estimacione's de la producción de materia orgánica entre los diferentes tipos de manejo agrosilvícola del cafetal, se ha podido observar que éstos mantienen un aporte que puede ser comparable con los bosques originales. A pesar de que en los estudios realiz.ados por Jiménez no se hicieron comparaciones con selva alta perennifolia, éstos nos dan una idea de la semejanza que pudiera existir entre el cafetal con un manejo agrosilvícola y la vegetación natural que es sustituida por este cultivo. En lo que se refiere a la protección del se ha señalado que el sombreamiento constituyeuná de las prácticas de conservación más eficientes; sólo controla la erosión, sino que también enriquece el suelo con materia orgánica y nitrógeno (en el caso de árboles del género Inga sp.), protegiéndolo contra la oxidación acelerada resul- tante de la acción directa de los rayos solares. Los despojos orgánicos de la sombra constituyen un 'mulch' que amortigua el efecto erosivo de la lluvia y las goteras, oponiéndose también al libre deslizamiento del agua que escune superfi- cialmente, reduciendo la erosión hídrica y las pérdidas de nutrimientos (Vil/aseñor, 1987). Antecedentes del cultivo del café en la Reglón Lacandona Muench (1978) con base en información de dos ejidos de la zona norte de la región (uno chol y otro tzeltal), caracteriza a la cafeticultura como una actividad de reciente introducción, con objetivos de producción para el mercado, cuenta con ba¡e. disponibilidad de capital y poco empleo de mano de obra asalariada; las superficies sembradas son pequeñas, utilizan- do implementos agrícolas rudimentarios y no usa insumos industriales. El cafetal presenta dos estratos vegetales: el arbóreo de sombra, constituída por árboles de 'montaña" (o selva) y el arb¡;c:tivo en producción, constituido por una variedad seleccionada de café. Los deshierbes periódicos son una de las labores más importantes en el manejo de estas plantaciones, el grado de invasión de malezas depende del Parte del trabajo de tesis que el primer autor presenta para obtener el título de ingeniero agr6nomo especialista en Fltpteenia, en la Universidad Aut6noma Chapingo. Profesores Investigadores del Centro Regional Univbersitario del Sureste, UACh, Puyacatengo, Teapa, Tab.

Transcript of La problemática de la cafeticultura campesina en la subregión cañadas de la Selva ... ·...

Page 1: La problemática de la cafeticultura campesina en la subregión cañadas de la Selva ... · 2014-08-20 · que permitan diagnosticar el estado de la cafeticultura en la zona y así

La problemática de la cafeticultura campesina en la subregión cañadas de

la Selva Lacandona, Chiapas 1

Los campesinos que colonizaron la Selva Lacandona, en el estado de Chiapas, han encontrado en la cafeticultura una de las mejores opciones productivas. Sin embargo, en la actualidad, dado el bajo nivel tecnológico que caracteriza el sistema de manejo del cafetal en la zona, la presencia de la roya (Hemelela vastatrix, Berk y Br.) y la broca (Hypothenemus hampel, Frr) amenazan seriamente a esta actividad productiva.

Si se considera que casi la totalidad de los cafeticultores de la región son campesinos de escasos recursos que depen­den en buena parte del ingreso generado por la producción de café, se hace necesario tomar medidas que contrarresten las tendencias decrecientes en la producción de este cultivo. Además de la importancia social ya señalada, es necesario destacar que la estructura vegetal de un cafetal con sombra se asemeja a la de la selva, estimándose que su impacto ecolÓgico es menor que el de otras actividades productivas como es el caso de la ganadería bovina.

Por lo anterior, se consideró necesario realizar estudios que permitan diagnosticar el estado de la cafeticultura en la zona y así definir las posibilidades de desarrol/o de esta actividad productiva partiendo de la problemática técnica y social que enfrenta.

OBJETIVOS

- Caracterizar el proceso de producción de café de algunas comunidades de la subregión Cañadas de la Selva Lacandona.

- Detectar la problemática técnica y social que se con­sidera más relevante.

REVISION DE LITERATURA

Importancia del cultivo del café

Ya se ha destacado la relevancia que tiene el café como generador de divisas y empleos en el país. Este cultivo está a la cabeza de los productos agropecuarios al aportar el 33% de las divisas de este sector,ocupando el 9% de la fuerza de trabajo empleada en la agricultura en 1981, con el 1.4% del potencial agrícola de México (Vil/aseñor, 1987).

Por lo que respecta a su importancia ecológica, Jiménez (1982) indica que si bien no son comparables los componen-

Conrado Márquez Rosano Jorge Hernández2

tes florísticos del bosque caducifolio con el cafetal, en cierta medida son similares desde el punto de vista funcional, ya que los árboles de sombra contribuyen a mantener el eqI,Jilibrio de los nutrimentos y procesos microbiológicos mediante la recirculación de la materia orgánica y los nutrimentos. En relación al aporte de materia orgánica, este mismo autor encontró que de acuerdo con las estimacione's de la producción de materia orgánica entre los diferentes tipos de manejo agrosilvícola del cafetal, se ha podido observar que éstos mantienen un aporte que puede ser comparable con los bosques originales. A pesar de que en los estudios realiz.ados por Jiménez no se hicieron comparaciones con selva alta perennifolia, éstos nos dan una idea de la semejanza que pudiera existir entre el cafetal con un manejo agrosilvícola y la vegetación natural que es sustituida por este cultivo.

En lo que se refiere a la protección del ~uelo, se ha señalado que el sombreamiento constituyeuná de las prácticas de conservación más eficientes; pue~to . que-no sólo controla la erosión, sino que también enriquece el suelo con materia orgánica y nitrógeno (en el caso de árboles del género Inga sp.), protegiéndolo contra la oxidación acelerada resul­tante de la acción directa de los rayos solares. Los despojos orgánicos de la sombra constituyen un 'mulch' que amortigua el efecto erosivo de la lluvia y las goteras, oponiéndose también al libre deslizamiento del agua que escune superfi­cialmente, reduciendo la erosión hídrica y las pérdidas de nutrimientos (Vil/aseñor, 1987).

Antecedentes del cultivo del café en la Reglón Lacandona

Muench (1978) con base en información de dos ejidos de la zona norte de la región (uno chol y otro tzeltal), caracteriza a la cafeticultura como una actividad de reciente introducción, con objetivos de producción para el mercado, cuenta con ba¡e. disponibilidad de capital y poco empleo de mano de obra asalariada; las superficies sembradas son pequeñas, utilizan­do implementos agrícolas rudimentarios y no usa insumos industriales. El cafetal presenta dos estratos vegetales: el arbóreo de sombra, constituída por árboles de 'montaña" (o selva) y el arb¡;c:tivo en producción, constituido por una variedad seleccionada de café. Los deshierbes periódicos son una de las labores más importantes en el manejo de estas plantaciones, el grado de invasión de malezas depende del

Parte del trabajo de tesis que el primer autor presenta para obtener el título de ingeniero agr6nomo especialista en Fltpteenia, en la Universidad Aut6noma Chapingo.

Profesores Investigadores del Centro Regional Univbersitario del Sureste, UACh, Puyacatengo, Teapa, Tab.

Page 2: La problemática de la cafeticultura campesina en la subregión cañadas de la Selva ... · 2014-08-20 · que permitan diagnosticar el estado de la cafeticultura en la zona y así

porcentaje de luz que !Iegue a la superficie. Los rendimientos de uno de los ejidatarios eran de aproximadamente cinco quintales (300 kg) por hectárea.

Por otra parte Valladares (1980) reporta como la prin­cipal zona produc1ora de café en la región Lacandona a la subreglón Santo Domingo, y en menor grado la subregión Valles y Cai'ladas, propiciado en parte por la situación fisiográfica de la misma, en especial la altura sobre el nivel del mar, y una mayor precipitación pluvial. Indica además que la incorporación de estas áreas a la cafeticultura por sus nuevos probladores, ha tenido por base las prácticas que venían desarrollando como asalariados en fincas cafetaleras. Por efec10 de la reciente colonización todavra se está en proceso de incorporación de terrenos al cultivo, por lo cual los produc­tores tienen áreas variables con diversas edades y con una amplia gama de niveles de producción, desde dos, cuatro, hasta veinte o treinta quintales.

Este mismo autor sei'lala que el cultivo del café no ha significado el uso de maquinaria o de otros medios de producción sino el empleo intenso de trabajo vivo; sin embar­go, la paulatina incorporación de terrenos de selva al cultivo de esta rubiacea es fruto del trabajo que se le roba a otros procesos, una vez satisfechas las necesidades más in­mediatas como es el caso de la producción de maíz. Respecto a la forma de establecer las plantaciones, Valladares refiere que la necesidad del cafeto de un ambiente umbrío, permite la sustitución de la vegetación del estrato inferior de la selva por esta especie; semillas para formar un almácigo y machete es todo lo que el campesino ha necesitado para iniciar este cultivo.

Hernández (1985) en observaciones realizadas en co­munidades cafetaleras de la subregión Valles y Cai'ladas, carac1eriza la problemática socioeconómica y técnica de la manera siguiente: falta de infraesfructura caminera que facilite el intercambio de productos agrrcolas y no agrícolas en la región, pues los escasos caminos de terracería y brechas no son transitables durante todo el ai'lo y el costo exorbitante del transporte aéreo limita el uso de este último; los núcleos de población están formados por grupos indígenas tzeltales, tojolabales y choles que en su mayorra no hablan el español, lo que impone ·una barrera para lograr adecuada comunicación, ya sea para una operación comercial o para la transmisión de adelantos técnicos adecuados a sus con­diciones; las precarias condiciones de vida por falta de ser­vicios de salud, educación, agua potable y los insignificantes apoyos para la producción, limitan las posibilidades de mejorar el manejo de los cafetales.

Estas condiciones de marginación socioecon6mica se expresan también en una problemática técnica que Hernández (1985) sintetiza en los siguientes aspectos: predomina la sombra no especializada con árboles de selva, presentando una alta diversidad de especies con densidades irregulares y mayores a las recomendadas técnicamente; ligado al problema anterior, el de las plagas y enfermedades se in­crementa por las condiciones de sombreado irregular y no adecuado, se obser"aron diversos grados de ataque de ojo de gallo (Mycena cltrlcolor), roya (Hemilela vastratrix), mancha de hierro (Cerco.pora coffelcola), además de pudriciones del sistema radical y presencia de nemátodos.

66

Revista de Geograffa Agr(cola

Otro problema sei'lalado es el poco conocimiento de la poda del cafeto, la estruc1ura de los cafetos por lo general no guardan ninguna proporción entre sus partes productivas, indicando poca manipulación y dominio de la poda. Lo anterior aunado a la desnutrición mineral que padecen los cafetos y la etapa senil en la que han entrado se expresa en el problema central que preocupa al produc1or: la improduc­tividad de sus cafetales.

MATERIALES Y METODOS

El estudio se realizó en la subregión Valles y Cai'lada Centrales y parte de la subregión Santo Domingo de la región Lacandona (Valladares, 1980), en comunidades pertene­cientes a la Unión de Uniones Ejidales y Sociedades Cam­pesinas de Producción de Chiapas, particularmente en las dos zonas que producen mayor cantidad de café:

A. La zona de la ·Unión de Ejidos Agua Azul" ubicada en la cai'lada del Aro Perlas (afluente del Jatate), donde se en­cuentran grupos tzeltales y

B. La zona de la ·Unlón de Ejidos de la Selva· localizada en el municipio de las Margaritas, al suroeste de la región Lacandona en las sierras y cañadas que forman parte de la cuenca del Río Santo Domingo, en esta zona encontramos grupos de origen Tojolabal que en su mayoría habla español. (ver figura 1).

El método empleado para la realización del presente estudio comprendió los siguientes pasos:

a) Recopilación de antecedentes de tipo documental. Dado que existía información previa no sistematizada, como es el caso de registros en el archivo de la organización cam­pesina, informes de campo de alumnos y profesores de la Universidad Autónoma Chapingo, etc.,se procedió a ordenar, seleccionar y fichar dicha información.

b) Entrevistas directas a produc1ores y observaciones de campo. Para profundizar y enriquecer la información previa­mente recopilada, se realizaron entrevistas a productores con el fin de caracterizar el proceso de trabajo y las unidades de producción, además de observaciones de campo utilizando el procedimiento sugerido por el Instituto Mexicano del Café (INMECAFE) para el diagnóstico de cafetales (Villaseñor et al, 1980).

c) Reunión de evaluación de la problemática de la cafeticultura con un grupo de productores. Esta reunión se realizó con campesinos de comunidades de la Unión de Ejidos Agua Azul. La reflexión con los productores enriqueció el análisis y confirmó algunos de los problemas principales de la cafeticultura en dicha zona.

d) Organización y análisis de la información. Se procedió a ordenar la información recopilada en los pasos anteriores conforme a un guión previamente definido, para proceder al análisis y discusión de la misma.

RESULTADOS

Proceso de trabajo Las plantaciones de café se ubican principalmente en las áreas de ·pie de monte" de las sierras altas plegadas que hay en la zona y en menor grado en las laderas de las sierras mencionadas y lomeríos de las cañadas.

Page 3: La problemática de la cafeticultura campesina en la subregión cañadas de la Selva ... · 2014-08-20 · que permitan diagnosticar el estado de la cafeticultura en la zona y así

Revista de Geografía Agrrcola

FIGURA I Localización del Mea de EAludio.

,

SIMIIOLoelA

-- Limite de lo Reservo In'evat de lo Bidsfero Monfes Azules I RIBMAJ

\ ...... , +17- ----- LÍmite Infernaclonal.

,

-p"0'

• Comlton

, Poblado. Importantes.

' .. - ... .:1,\

Lacand';;~.-'-\ '-

ZONA DENOMINACION A ,_ AOUG Azul

• . _ Mor90t1tas

"\:

-'-"\",,-,

\"--"1 .' /'

Marqué. do Comilla. r i

" ': ,-- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~

,,/ GUATEMALA +IS-.. ~ ...

I

Figura 1. Localización del área de estudio.

La altitud oscila entre 400 y 1 400 msnm, predominando los cafetales que se encuentran entre los 600 y 1 200 msnm. El clima dominante en las áreas productoras es el Am, encontrándose partes con climas A(C)m, A(C)W2 y AW2, la temperatura media anual oscila entre 18 y 25°C Y la precipitación entre 1 500 Y 3 500 mm, observándose mayores precipitaciones en la zona del municipio de las Margaritas (SPP, 1981). El suelo presenta texturas arcillosas y limoarci­llosas de color negro, es moderadamente ácido y con un alto contenido de materia orgánica; predominando las rendzinas y luvisoles; la mayoría de las parcelas presentan pendientes entre 5 y 35%, encontrándose también algunas con pendien­tes mayores. Los productores procuran seleccionar terrenos que no presenten pedregosidad y que sean de suelo profundo.

Se observaron dos formas principales de producir café: un sistema de producción simple con sombra natural que predomina en las comunidades tzeltales de las cañadas de los ríos Perlas, Jatate y Chalpuyil; y un sistema semi-intensivo con sombra especializada, observado con mayor frecuencia en la zona del municipio de las Margaritas (cañadas de los ríos Euseba, Caliente, Dolores y parte del Santo Domingo), donde se encuentran campesinos de origen Tojolabal, que han recibido asistencia técnica y apoyo del INMECAFE.

a) .Sistema simple con sombra natural. La preparación del terreno y el establecimiento de la sombra se realiza a partir de un terreno con selva alta o "montaña", mediante la rozadura se elimina el estrato arbustivo, posteriormente se realiza la tumba parcial de árboles, entresacando algunos y dejando otros para proporcionar suficiente sombra en todo el terreno,

57

pues si se permite pasar mucha luz la incidencia de malezas es mayor. Los árboles que se dejan son "de montaña", es decir elementos de la selva original, de diferentes edades, alturas y especies por lo que los distanciamientos son irregulares, resultando densidades altas de 150 a 250 ó más árboles por hectárea. La plantilla se obtiene de pequeños semilleros rústicos bajo sombra o de la que nace espontáneamente en el cafetal, observándose un proceso de sustitución de la variedad "árabe" (typica) por Borbon y Caturra. Se planta a raíz desnuda en los meses de junio a septiembre, haciendo hoyos con macana. Los distanciamientos utilizados son de 3 x 3 m (algunos 3.5 ó 4 m) para el "árabe' y borbón, y 2 x 2 ó 2.5 para el caturra. Con la difusión de las variedades mejoradas al­gunos productores están haciendo semilleros.

El manejo del cafetal se reduce fundamentalmente a dos limpias o deshierbes y a un agobio realizado con defi­ciente conocimiento de la práctica como parte de un sistema de manejo. Las podas son mínimas y en muchos casos se reduce a quitar los chupones (desahije) y ramas secas. Con este manejo los rendimientos varían de 3 a 10 quintales por hectárea, según la edad, con una media de 7 quintales.

b) Sistemas semintensivo con sombra especializada. Para la preparación del terreno existen dos variantes: una es realizar la rozadura y tumba selectiva sustituyendo paulatina­mente los árboles indesellbles por otros de sombra especializada como el Chalum (Inga sp); la otra consiste en realizar la roza-tumba-quema normal, y después de un ciclo de milpa se siembran o se induce al crecimiento de árbo.'es de sombra especializada (Tzaan, Chalum), sembrando diver-

Page 4: La problemática de la cafeticultura campesina en la subregión cañadas de la Selva ... · 2014-08-20 · que permitan diagnosticar el estado de la cafeticultura en la zona y así

Revista de Geografía Agrícola

Cuadro 1. Porcentaje de plantas de café por cada tipo de categoría en la zona Agua Azul, subregión Cafladas de la

Selva Lacandona.

CATEGORIA

AGUA AZUL 1

1. Normal 6.6 11 . Más poda 42.9

111. Rejuvenecimiento 48.2 IV. Renovación 0.8

V. Replantes 1.3

VI. Fallas 0.2

100.0

FUENTE: 1) Alcánlara, el al. (1987) 2) INMECAFE (1979) . C~ado por Villaseo'lor el al . (1980)

sas clases de plátano como sombra inicial y practicando

además la regulación de la sombra. La plantilla se produce

en un vivero rústico dentro del cafetal o en una parcela cer­

cana. seleccionando semillas del último corte y sembradas a 20 cm entre sí. Para la plantación se procura hacer cepas de

40 x 40 cm o un poco menores y reali2ando el trasplante con

cepellón . Las variedades utili2adas son: borbón, pluma hidal­

go, y se está introduciendo últimamente el mundo novo, con distanciamientos de 3.2 x 3.2 m ó de 4 x 4 m.

El manejo consiste en dar tres deshierbes (a veces sólo

dos) en el año. también se practica el agobio de tallos y ramas

PORCENTAJE DE CAFETOS

SOCONUSCcj VERACRUZ2

31 10

18 21

18 20 13 24

15 8

5 17

100.0 100

y tres tipos de poda (desahije, "descole" y "poda" o recepa).

Con el programa roya el INMECAFE impulsó el uso del fer­

tilizante 18-12-06 y fungicidas (Cupravit y Bayleton), los

cuales en la actualidad se usan en forma limitada por falta de financiamiento . Además se realiza regulación de sombra

donde se observa mayor incidencia de enfermedades. Los

rendimientos varían entre 8 y 20 quintales por hectárea (Figura

2).

La actividad que demanda más trabajo es el corte de

café, que en algunos casos es de casi el 70% del total de

jornales empleados. Debido a la limitada capacidad de la

FIGURA 2 Calendario de Trabajo de los dos Sistemas de Producción de Cofé obser\lOdos en comunidades de la UniÓr1 de l.Iniones, Chiapas.

SiItemodeProducci6n'l zona donde se observo E

COlecho Simple con Sombra Notu-r==--------i

I en Zona AIPJO Azul '1 J AgotMo Y O .. hlje

Ionol con \1UPOS 11 les. .PNparociÓn def Ttmr.O I

Semi-intemi\lO oon Som­ Poclo

Especializada en Zona 0-"" y lo Ump;o ritos oon \1UPOS To- ' I

Y Mesti1Os. I lo. F.-tilia:ocicÍn

I Preporoc:iÓn del T.,-.no

o

Cosecha

20 . Limpta

1"""'0060 ., coH y Sombno I

Za. Umpio

~-_-_--~c~o-=e~h~o--~

~o.,.,_ ,. .Deshije I

Corrtrol de Ent.rmeOod" t"------------i •

• Es:tus prá9ficas se realizan dependiendo de lo posibilidad económico del productor poro od­~r los Ins.nOS .

•• El perÍQdo de cosecho en esto zona es mós prolor1Qodo(Sep. -Mor.) porque existe mayor \IOrloclÓn ottitudilol.

FUENTE: Elaborodo oon base en la informoei6n de Alcántara 1t.a1.(1987), DETCU(l982). Informe de compo del Companento cM Enero 198~(CRUSE-COO.SE .,UACh. ) '1 entrevistas con productores.

68

Page 5: La problemática de la cafeticultura campesina en la subregión cañadas de la Selva ... · 2014-08-20 · que permitan diagnosticar el estado de la cafeticultura en la zona y así

Revista de Geogratra Agrfcola

Cuadro 2. Incidencia de los programas de apoyo técnico dellNMECAFE en 1983.

ZONA COMUNIDADES DONDE OPERABA INMECAFE

Agua Azul 3

Margaritas 12

mano de obra familiar para atender el corte. una de las principales demandas de los campesinos cafetaleros es el financiamiento de la cosecha.

Estado de las plantaciones

Se ha observado que el tamaño de los cafetales oscila desde un cuarto de hectárea hasta cuatro hectáreas, sin em· bargo la mayor proporción se encuentra entre una y dos hectáreas. La limitada superficie se debe a que se atiende fundamentalmente con fuerza de trabajo familiar, indicando esto también que el tipo de productor es campesino de es· casos recursos.

En un estudio de ocho comunidades de la Unión de Ejidos Agua Azul , se determinó que aproximadamente el 80% de los campesinos son cafeticultores. Del total de cafetos observados, el 65% se encuentran en producción y el restante 35% es de nuevas plantaciones y resiembras, apreciándose un marcado interés en los productores por renovar e incremen· tar su cafetal, ante los precios relativamente altos que hubo en los últimos ciclos. La edad de las plantaciones varía entre los 10 y 22 años para la variedad "árabe" (Typica), y de 1 a 10 años para borbón y caturra. En estas mismas comunidades se caracterizaron las plantaciones en producción mediante un muestreo de 3 a 5% de los cafetos del 10% de los productores,

clasificándose según las categorlas que propone el IN· MECAFE (Villaseñor et al, 1980). En el cuadro 1 se exponen los resultados comparándose con cafetales tipo del Soconus· co y Veracruz.

La estructura de los cafetales muestra el poco manejo que se le ha dado, pues las categorías 11 y 111 que en conjunto suman 91 .1% indican que no se han realizado podas y prácticamente se han dejado a libre crecimiento los cafetales.

COMUNIDADES PORCENTAJE ENTREVISTADAS

15 20

13 92.3

Un aspecto positivo es la reposición inmediata de las fallas (sólo 0.2% del total). Por otra parte el hecho de que menos del 1 % de los cafetos requiera renovación Indica que las plantaciones son relativamente nuevas en comparación con otras zonas productoras. De lo anterior se desprende que si los cafetales son poco productivos, se debe más al manejo que a la edad.

Incidencia de plaga. y enfermedades

De acuerdo con un estudio realizado por asesores de la Unión de Uniones en 1983, ejidatarios de cuatro comunidades (Anexo Arroyo Nacimiento, Benito Juárez, San José Nueva Esperanza y Santa Rita Invernadero) de la zona Margaritas reportaron que en el año de 1981 la roya (H. vastatrlx) se presentó en sus cafetales. Los demás ejidos de esta zona indicaron que durante 1982 y 1983 la roya se fue expandiendo a todos sus cafetales. Posiblemente por este hecho el IN· MECAFE implementó el "Programa Roya" con mayor Inten· sidad en esta área, la cual por su cercanía con la frontera de Guatemala y por presentar una mayor precipitación, fue la más susceptible al ataque de este hongo. Para 1983, según los registros de la Unión de Uniones, la presencia del INMECAFE en sus dos principales zonas cafetaleras era la que se muestra en el Cuadro 2.

Por otra parte, en un diagnóstico fitosanitario realizado en el ejido Perla Acapulco de la zona Agua Azul (Hernández et al, 1986) en marzo de 1986 (ver cuadro 3) se encontró que las principales enfermedades son la roya (H. vastatrlx), ojo de gallo (Myeena eltrleolor) y la mancha de hierro (Cereoapora coffeleola). Estos resultados coinciden con las observaciones hechas por Hernández (1985). refiriendo además que dichas enfermedades son un indicador de la irregularidad de la sombra en el mismo cafetal. Cuadro 3.

Cuadro 3. Incidencia de enfermedades expresado porcentualmente en el cuhivo del cafeto. Ejido Perla Acapulco.

Ocosingo, Chis.

ENFERMEDADES GRADO DE ATAQUE % (n ·280) INTENSO MEDIO LEVE NULO

Rova 42.14 34.28 21 .78 1.78 Mancha de hierro 4.29 7.50 48.56 39.65 Mal de hilachas 1.07 0.71 4.64 93.58

010 de gallo 11.08 6.79 35.71 46.42 Derrite o reQuemo 0.71 2.50 7.86 88.93

Antracnosis 0.36 3.21 15.00 81.43

FUENTE: Hernández el al, (1986)

69

Page 6: La problemática de la cafeticultura campesina en la subregión cañadas de la Selva ... · 2014-08-20 · que permitan diagnosticar el estado de la cafeticultura en la zona y así

Respecto a plagas de Insectos lo mAs relevante es de

que en recorridos recientes en noviembre de 1987, se han observado ataques severos de broca (Hlpothenemus hampal Ferr) en la zona Margaritas, de 14 ejldos que participan en la Uni6n de Ejidos de la Selva, 9 reportaron dal\os por ataque de

broca, afectando la produccl6n desde un 10% hasta un 50%

en los casos más graves sel\alados por los productores. La presencia de esta plaga se habra detectado desde 1986 en las comunidades afectadas. La mayor incidencia se observa en ejidos ubicados por debajo de la cota de los 1 000 msnm. En

la actualidad esta zona se encuentra en cuarentena sanitaria debido a esta plaga, pues ellNMECAFE reporta que se detect6 desde febrero de 1983 en los municipios de las Margaritas y

Trinitaria 1983b).

Otra plaga observada es un tipo de hormiga arriera, que provoca la defoliaci6n total o parcial de las matas de café cercanas a los hormigueros; además se han observado dal\os en el sistema radical, pudiendo ser causados por alguna larva de cole6ptero como la 'gallina ciega'.

Destino de la produccl6n

Las comunidades del 'rea comercializan café per­gamino, esto implica que tienen que beneficiar el café cereza. Este proceso lo realizan de manera rústica con despulpadoras manuales hechas de madera por algunos campesinos, o se adquieren de metal en comercios de Ocosingo, Comitán o San Cristobal. Una vez cortado el café cereza, por la tarde lo

despulpan y lo dejan reposar alrededor de un día en una tina

de madera para que la fermentacl6n desprenda el mucllago del grano. Posteriormente lo lavan y lo tienden a secar sobre nylon o un manteado, algunos productores cuentan con patios de cemento para el secado.

Casi la totalidad de la producción de café se destina al

mercado. La comercializaci6n del grano ha ido cambiando, inicialmente se realiz6 con acaparadores regionales que pagaban precios bajos; posteriormente en forma organizada se vendi6 el grano allNMECAFE, con el cual se firmaron varios convenios de comercializaci6n entre 1979 y 1984, mejorando los precios y logrando otras ventajas como préstamo de cos­talera, pago del 50% del flete aéreo y 100% del flete terrestre de las comunidades a los centros receptores. En los últimos

años el INMECAFE ya no ha autorizado el pago de los fletes, y el precio oficial se ha mantenido bajo en comparaci6n con las empresas privadas, lo que ha provocado que el café tienda a venderse con intermediarios o con empresas exportadoras.

DISCUSION DE RESULTADOS

Del análi!lis de la informaci6n presentada, destaca que el sistema de manejo del cafetal que utilizan los productores

de la Uni6n de Uniones, particularmente los grupos ueltales, está provocando una serie de problemas que se agudizan con la incidencia de la roya y la broca, lo cual tiende a convertirlos en cafetales improductivos, o a que sus bajos rendimientos ya no retribuyan el trabajo que se les incorpora. El comentario de un campesino del Ejido Santa Elena en junio de 1987

expresa lo que puede pasar con muchos productores: 'iEste

cafetal ya me sacó coraje! ya van dos al\os que trabajo

limpiándolo y no da nada'. Tenía un cafetal de dos hectáreas de más de diez años de edad, se veían raquíticos, con pocas

hojas, sin ningún manejo de poda y con sombra "de montaña".

70

Revista! de Geograffa Agr(cola

La contraparte se presenta en algunos ejidos de la zona

Margaritas, los cuales a partir del apoyo técnico y financiero de los programas dellNMECAFE han adquirido experiencia en la regulaci6n de la sombra, el uso de fertilizantes y fungicidas, el manejo de la poda y otros adelantos técnicos como la apertura de cepas para la plantaci6n, sin embargo estos avances se ven amenazados por la falta de financiamiento para la adquisici6n de los insumos.

Los principales problemas detectados fueron los

siguientes:

A. Técnicos: utilizaci6n de 40mbra natural (de 'montal\a') en forma excesiva y dificil de regular; deficiente manejo de podas, dejando en algunos casos a libre crecimien­

to el cafeto provocando la improductividad y el avejentamiento prematuro; plagas y enfermedades de importancia econ6mica como la roya y la broca; el secado del grano después del beneficiado húmedo se realiza al sol y con poca Infraestructura, reduciendo la productividad de la mano de obra durante la cosecha por las eventualidades del clima.

B. Socioecon6micos: intermediarismo en la comercializaci6n de café, problema que se agudiza por el desprestigio dellNMECAFE como comprador, al pagar en el ciclo 86-87 uno de los precios más bajos; baja capacidad de la mano de obra familiar para intensificar la producci6n, pues ésta se dispersa al tratar de atender varios procesos produc­

tivos sin recursos econ6micos (café, milpa, ganado bovino, etc.); escasos apoyos financieros para la producci6n; falta de caminos de terraceria y deficiente mantenimiento de los exis­tentes, lo cual limita fuertemente el transporte de insumos y productos.

CONCLUSIONES

1. Se considera que las condiciones físico-ambientales del área de estudio, a pesar de presentar ciertas limitantes para laproducci6n de café en algunas· partes, en particular el factor suelo (texturas finas, poca profundidad y pedregosidad), no constituyen la causa principal de los bajos rendimientos, pues se han detectado productores en dicha área que han alcanzado 20 6 más quintales por hectárea.

2. Los bajos rendimientos son resultado del bajo nivel

tecnol6gico empleado, el cual se explica por las condiciones de marginaci6n socioecon6mica en que se ha mantenido a la zona, expresados en la falta de vías de comunicaci6n, escasos servicios y pocos apoyos institucionales para la producci6n.

3. El mayor nivel tecnol6gico observado en co­munidades de la zona Margaritas, ha sido influenciado por una

mayor incidencia de los programas de apoyo técnico y finan­ciero del INMECAFE, debido posiblemente a la presencia

inicial de la roya en esta zona fronteriza, yal hecho de que los

productores de la misma hablaran español, a diferencia de la otra zona donde la mayoría sólo habla el ueltal.

4. La presencia de la roya y la broca constituye una nueva condici6n natural que rompe el equilibrio existente entre el nivel tecnol6gico empleado y la producci6n obtenida,

obligando al productor a decidirse entre mejorar la técnica

utilizada o abandonar este cultivo de plantaci6n, decisi6n que se ve influenciada en gran parte por los precios del café en el

mercado regional.

Page 7: La problemática de la cafeticultura campesina en la subregión cañadas de la Selva ... · 2014-08-20 · que permitan diagnosticar el estado de la cafeticultura en la zona y así

Revista de Geografla Agrfcola

BIBLlOGRAFIA

ALCANTARA M., J.A.; ARAIZA M., J.H.; CIGARRERO C., J.; GARCIA M.F.; LOPEZ E., N.; PEREZ G., M.; RODRIGUEZ C., A.; SANTIAGO J., G; MUENCH N., P.; MANZO G., A.; JUAREZ V., X.; JUAREZ V., J.E. Y MARQUEZ R., C. 1987. Viaje de estudio a la selva lacandona, región Agua Azul. Agricul­tura Regional 111 ., mecanograma. Fitotecnia­UACH, Chapingo, Méx.

HERNANDEZ, J. 1985: Introducción a la problemática de la cafeticultura en la Unión de Uniones de Chiapas. Anexo "del proyecto: capacitación y asesoría técnica sobre el cultivo del café a tres com­unidades de la Unión de Uniones. CRUSE COOSE-UACh, San José Puyacatengo, Teapa, Tab.

HERNANDEZ P., P.; COTERO G., H.; HERNANDEZ R. , M. del R. y DE LA TRINIDAD C., J.F. 1986. Reporte de la salida a Perla Acapulco, Municipio de Ocosin­go, Chiapas. COO. SE-UACh, Chapingo, Méx.

INMECAFE. 1983b. Control de la broca del cafeto. Boletín Técnico INMECAFE, Xalapa, Ver.

JIMENEZ A., E. 1982. Estudios ecológicos en el agroecosis­tema cafetalero. INIREB-CECSA, Xalapa, Ver.

71

MUENCH N., P. 1978. Los sistemas de producción agrfcola en la región lacandona, Tesis Profesional UACh­Chapingo, Méx.

SECRETARIA DE PROGRAMACION y PRESUPUESTO (SPP). 1981. Atlas Nacional del Medio Físico, México, D.F.

UNION DE UNIONES EJIDALES y SOCIEDADES CAMPESINAS DE PRODUCCION DE CHIAPAS. Documentos de su archivo relacionado con la producción de café.

VALLADARES A., R. 1980. Los procesos de producción en la agricultura del trópico. Lacandonia: un análisis regional . Tesis Profesional UACH Chapingo, Méx.

VILLASEÑOR L. , A. 1987. Cafeticultura moderna en México. Edit . Agrocomunicación Saénz Colín y Asociados. Chapingo, Méx.

VILLASEÑOR L., A. ; ESCUDERO R. , M.; LlCONA F. , R. y SANCHEZ R., V. 1980. Diagnóstico y programa de mejoramiento de cafetales. INMECAFE, mimeo. Xalapa, Ver.