La programación

4
47 1.- CONCEPTO DE PROGRAMACIÓN. 1.1.- PRINCIPIOS QUE DEBE CUMPLIR UNA PROGRAMACIÓN 1.2.- COMPONENTES DE LA PROGRAMACIÓN 2.- FASES DEL PROCESO PROGRAMADOR. 2.1.- FASE DE ANALISIS Y DIAGNOSTICO PREVIO. 2.2.- FASE DE PLANTEAMIENTO Y ELABORACIÓN 2.3.- FASE DE EJECUCIÓN 2.4.- FASE DE EVALUACIÓN 3.- PROGRAMACIÓN ANUAL TEMA 6 LA PROGRAMACIÓN

description

Apuntes del modulo de Metodologia Didactica de las actividades físicas.TSAAFE

Transcript of La programación

47

1.- CONCEPTO DE PROGRAMACIÓN.

1.1.- PRINCIPIOS QUE DEBE CUMPLIR UNA PROGRAMACIÓN

1.2.- COMPONENTES DE LA PROGRAMACIÓN

2.- FASES DEL PROCESO PROGRAMADOR.

2.1.- FASE DE ANALISIS Y DIAGNOSTICO PREVIO.

2.2.- FASE DE PLANTEAMIENTO Y ELABORACIÓN

2.3.- FASE DE EJECUCIÓN

2.4.- FASE DE EVALUACIÓN

3.- PROGRAMACIÓN ANUAL

TEMA 6

LA PROGRAMACIÓN

48

Tradicionalmente los términos planificación y programación han sido utilizados de forma indistinta, con la

finalidad de seguir de guía o esquema para la practica educativa del docente.

Los dos términos pueden encerrar las mismas finalidades e intenciones, pero en un intento de matizarlos

y diferenciarlos, diremos que planificar hace referencia a un proceso mucho más amplio, ya que al

programar nos centramos en un plan detallado de trabajo para un periodo de tiempo especifico.

Entendemos por programación al conjunto de decisiones que toma el profesor para la puesta en

práctica de la docencia con un grupo clase.

El alcance temporal mínimo de una programación debería de ser anual.

PRINCIPIOS QUE DEBERIA CUMPLIR TODA PROGRAMACIÓN

Individualización. La programación debería estar pensada para atender las necesidades educativas

del mayor número de personas. Además debería tener previstas adaptaciones especiales para

aquellos alumnos que no alcancen los mínimos.

Adecuación a la realidad. Debería basarse en un buen conocimiento del contexto de donde se

imparte la actividad (marco cultural, urbanístico, social, etc) y de las personas-alumnas a las que va

dirigidas (edades, intereses, relaciones interpersonales, etc).

Flexibilidad. La programación debe estar diseñada de tal manera que pueda ser modificada de una

forma relativamente fácil. Cualquier modificación, sea por error inicial, por variación de las

previsiones, etc, se debe realizar inmediatamente, la programación es un instrumento abierto que se

modifica por evaluación continua

Utilidad practica. La programación ha de ser un apoyo inmediato para la preparación de las clases,

por lo que debe estar redactada de la manera más sintética posible y ocupar el mínimo de

documentos.

COMPONENTES DE LA PROGRAMACIÓN

Programación anual o programación a largo plazo

Unidades didácticas, unidades básicas de programación o programación a medio plazo.

Sesiones o programación a corto plazo.

Estos tres componentes muy interrelacionados pero con entidad didáctica propia, constituyen la

programación de aula.

CONCEPTO DE PROGRAMACIÓN

49

La programación debe ser entendida como un proceso continuo, abierto y en constante revisión y

transformación. Este carácter dinámico nos permite un permanente reajuste de todo el proceso cuando las

circunstancias así lo requieren.

Las fases por las cuales atraviesa el proceso se pueden resumir en:

Fase de análisis y diagnostico previo.

Fase de planteamiento y elaboración.

Fase de ejecución.

Fase de evaluación.

FASE DE ANALISIS Y DIAGNOSTICO PREVIO

Esta fase trata de conocer, tanto como se pueda, las condiciones reales previas al proceso de

enseñanza aprendizaje, que definen el punto de partida y condicionan todo el resto del proceso.

Se refiere al contexto: entorno sociocultural, características de los alumnos, centro escolar (escuela

deportiva, ayuntamiento, etc), recursos materiales, humanos y económicos , etc.

FASE DE PLANTEAMIENTO Y ELABORACIÓN

En base a todo lo anterior, en esta fase ser realizarán todas las operaciones que concluirán en el

diseño y elaboración de un plan de trabajo.

Entre las diferentes operaciones a realizar en esta fase están:

Delimitación y definición de los objetivos: son el resultado final que esperamos de nuestros

alumnos. Los objetivos deben estar planteados en base a las propias posibilidades de los alumnos.

Contenidos: Constituyen el ¿Qué enseñar?. Deben plantearse en base a los conocimientos que los

alumnos ya poseen, y de lo más general a lo más especifico.

Estrategias didácticas: constituyen el ¿Cómo enseñar?. Representan el conjunto de técnicas,

estilos, recursos didácticos que el profesor utiliza para enseñar los contenidos y alcanzar los

objetivos.

Temporalización y secuenciación: constituye el ¿Cuándo enseñar?. Es la ordenación y distribución

en el tiempo de los diferentes contenidos.

FASES DEL PROCESO PROGRAMADOR

50

Diseño de actividades: supone la elaboración de todo el conjunto de actividades y material de

enseñanza aprendizaje que permitirá desarrollar los contenidos y alcanzar los objetivos propuestos.

FASE DE EJECUCIÓN

Se trata de la culminación de las dos fases anteriores. En ella se pone en práctica y se desarrollan

todos los elementos previstos anteriormente.

Esta fase debe ser flexible y susceptible a modificaciones, lo que permitirá regular el proceso en

función de la progresión de los alumnos.

FASE DE EVALUACIÓN

La fase de evaluación debe ser continua, centrándonos en cada una de las fases y elementos de la

programación, lo que nos permitirá realizar las adaptaciones que sean necesarias.

La programación anual es el eje básico alrededor del cual se estructura todo el proceso. En

esencia, consiste en organizar, en un tiempo y en un espacio dados, todos los contenidos que

deseamos poner en práctica con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.

Las etapas en la realización del programa anual se resumen en:

Calculo del tiempo disponible (nº total de sesiones)

Secuenciación y temporalización de los contenidos

Asignación de un porcentaje temporal y un número de sesiones a los contenidos

secuenciados.

PROGRAMACIÓN ANUAL