La Reforma Del Estado de Los Años

5
La re forma del estado de los años ’90. Lógica y mecanismos de control. Luiz Bresser Presenta los fundamentos históricos y lógicos de la reforma del estado, presente en las agendas gubernamentales durante los ’90. Considera los cuatro aspectos centrales (objetivos) que orientan dichas reformas y que interactúan para la reconstrucción del Estado y su fortalecimiento, manteniendo el supuesto del régimen democrático como único capaz de garantizar que el estado dé respuestas a la ciudadanía. Los cuatro aspectos son: (objetivos de las reformas) 1) la delimitación del tamaño del estado, 2) la redefinición de su papel regulador, 3) la recuperación de la gobernancia, y 4) el aumento de la gobernabilidad. Y delinea la nueva tendencia en las relaciones del estado con la sociedad. Analiza las actividades exclusivas del Estado, define la noción de propiedad pública no estatal, y señala los mecanismos de control. Las reformas de los años ’90 mostraron su verdadera naturaleza cuando se demostró la inviabilidad del estado mínimo: La necesidad de reconstruir el Estado, para que pueda realizar sus tareas básicas de garantizar la propiedad y el cumplimiento de los contratos, y a la vez su papel de garante de los derechos sociales y de promotor de la competitividad del país en cuestión. La reforma del Estado comprende cuatro problemas: 1. un problema económico- político, que atañe a la delimitación del tamaño del Estado. Este problema comprende las ideas de privatización, publicitación y terciarización. 2. otro problema económico- político, referido a la redefinición del papel regulador del Estado. Esta cuestión se vincula con el mayor o menor grado de intervención del Estado en el funcionamiento del mercado. 3. un problema económico- administrativo, que hace a la recuperación de la gobernancia o capacidad financiera y administrativa del Estado para implementar las decisiones políticas, y

description

dfgrewsdfrere

Transcript of La Reforma Del Estado de Los Años

La reforma del estado de los aos 90. Lgica y mecanismos de control.Luiz BresserPresenta los fundamentos histricos y lgicos de la reforma del estado, presente en las agendas gubernamentales durante los 90.Considera los cuatro aspectos centrales (objetivos) que orientan dichas reformas y que interactan para la reconstruccin del Estado y su fortalecimiento, manteniendo el supuesto del rgimen democrtico como nico capaz de garantizar que el estado d respuestas a la ciudadana.Los cuatro aspectos son: (objetivos de las reformas)1) la delimitacin del tamao del estado,2) la redefinicin de su papel regulador,3) la recuperacin de la gobernancia, y4) el aumento de la gobernabilidad.Y delinea la nueva tendencia en las relaciones del estado con la sociedad.Analiza las actividades exclusivas del Estado, define la nocin depropiedad pblica no estatal, y seala los mecanismos de control.Las reformas de los aos 90 mostraron su verdadera naturaleza cuando se demostr la inviabilidad del estado mnimo:La necesidad de reconstruir el Estado, para que pueda realizar sus tareas bsicas de garantizar la propiedad y el cumplimiento de los contratos, ya la vez su papel de garante de los derechos sociales y de promotor de la competitividad del pas en cuestin.La reforma del Estado comprende cuatro problemas:1. unproblema econmico- poltico, que atae a la delimitacin del tamao del Estado. Este problema comprende las ideas de privatizacin, publicitacin y terciarizacin.2. otroproblema econmico- poltico, referido a la redefinicin del papel regulador del Estado. Esta cuestin se vincula con el mayor o menor grado de intervencin del Estado en el funcionamiento del mercado.3. unproblema econmico- administrativo, que hace a la recuperacin de la gobernancia o capacidad financiera y administrativa del Estado para implementar las decisiones polticas, y4. unproblema poltico, que refiere al aumento de la gobernabilidad o capacidad poltica del gobierno para intermediar intereses, garantizar la legitimidad y poder gobernar. Incluye el aspecto de la legitimidad del gobierno ante la sociedad y el de la adecuacin de las instituciones polticas para la intermediacin de intereses.La coordinacin del sistema econmico en el capitalismo contemporneo es realizada no slo por el mercado, sino tambin por el Estado. El mercado coordina la economa a travs del intercambio, y el Estado a travs de transferencias entre los sectores que el mercado no logra compensar adecuadamente.Lacrisis del Estadoest asociada al carcter cclico de la intervencin estatal, y al proceso de globalizacin, que reduce la autonoma de las polticas econmicas y sociales de los estados nacionales. (Se manifiesta en la prdida del crdito pblico y la incapacidad del Estado de obtener ahorro pblico para financiar sus polticas). Como consecuencia el Estado crecey se convierte en unestado social- burocrticoque, para promover el bienestar social y el desarrollo econmico contrataba directamente como funcionarios pblicos a especialistas en diferentes reas (maestros, mdicos, artistas, etc.). Como consecuencia aument la capacidad de recaudacin de impuestos y transferencias del estado, y aparecieron distorsiones tales como que dichas transferencias eran capturadas por intereses particulares de empresarios, burocracia pblica, clase media, etc.La burocracia pblica revela ser ineficiente para atender las demandas de los ciudadanos- clientes, y aparece la necesidad de sustituir al gran Estado social del siglo XX por unaadministracin pblica gerencial.Entonces, como consecuencia de 1) su captura en manos de intereses privados, 2) la ineficiencia de su administracin, 3) el desequilibrio entre las demandas de la poblacin y su capacidad de atenderlas, el Estado fue cayendo en una crisis fiscal, que en los `80 se manifest bajo la forma deendeudamiento externo.Como consecuencia de la globalizacin el mercado gan ms espacio a nivel mundial, debilitando las barreras creadas por los estados nacionales. A su vez, signific un doble desafo para los Estados: puso en riesgo la soberana y dificult el rol de protector de los intereses ciudadanos que ejerce el Estado, y exigi que el Estado se tornara ms barato, ms eficiente en la realizacin de sus tareas.La crisis del modo de intervencin estatal se manifest de tres formas:la crisis del estado de bienestar en el primer mundo,el agotamiento del ISI,el colapso del estatismo en los pases comunistas.En lugar del estado mnimo se propuso la reconstruccin del estado que significaba:recuperacin del ahorro pblico y superacin de la crisis fiscal,redefinicin de las formas de intervencin en lo econmico y lo social a travs de empresas privatizadas,reforma de la administracin publica por implantacin de una administracin pblica gerencial.Este programa fue apoyado por una gran coalicin de centroderecha y de centroizquierda.El estado del siglo XXI ser un estado social y bien liberal porque proteger los derechos sociales promoviendo el desarrollo econmico, utilizando ms los controles de mercado que los controles administrativos.Los procesos que conducirn a dichoestado social liberalson cuatro:1. la delimitacin de las funciones del estado, reduciendo su tamao en cuanto a personal a travs de programas de privatizacin, terciarizacion y publicitacin (transferencia hacia el sector pblico no estatal de los servicios sociales y cientficos que hoy presta el estado). En la reforma delestado las actividades que le son exclusivas deben permanecer dentro de su rbita (ejemplo: garantizar la estabilidad de la moneda, legislar, juzgar, definir polticas). Por el contrario, las actividades auxiliares (limpieza, vigilancia, transporte) que permiten que el estado desempee sus actividades principales deben ser terciarizadas para que puedan ser realizadas competitivamente.En cuanto a losmecanismos de controlexisten seis, adems delsistema jurdico que los antecede a todos:a)el mercado, que es el ms difuso y automtico.b)el control social o democracia directa.c)el control democrtico representativo.d)el control jerrquico gerencial.e)el control jerrquico burocrtico.f)el control jerrquico tradicional, que es el mas concentrado y fruto de la deliberacin.El principio general establece que es preferible aquel mecanismo de control que sea ms general, ms difuso y ms automtico. Por eso el mercado es el mejor de los mecanismos de control: a travs de el se obtienen mejores resultados con menores costos y sin la necesidad del uso del poder. Sin embargo hay situaciones que escapan al control del mercado, como cuando deja de funcionar adecuadamente. Como consecuencia es necesario recurrir a otras formas de control.1. la reduccin de la interferencia del estado al mnimo necesario a travs de programas de desregulacin que aumenten el control va mercado.1. el aumento de la gobernancia del estado (capacidad de hacer efectivas las decisiones del gobierno) a travs del ajuste fiscal que devuelve autonoma financiera al estado, de la reforma administrativa burocrtica hacia una administracin publica gerencial, y la separacin entre la formulacin de polticas publicas y su ejecucin. La crisis del estado de los aos `80 fue una crisis de gobernancia ya que se manifest como una crisis fiscal donde el estado no tenia las condiciones financierasy administrativas necesarias para concretar las decisiones que tomaba.1. el aumento de la gobernabilidad mediante la existencia de instituciones polticas que legitimen a los gobiernos perfeccionando la democracia representativa. La reforma del Estado comprende una reforma poltica que garantice la gobernabilidad. Sin gobernabilidad es imposible la gobernancia. La gobernabilidad en los regmenes democrticos depende de: a) la existencia de mecanismos de responsabilizacin de los polticos hacia la sociedad (accountability), b) la capacidad de la sociedad de limitar sus demandas y del gobierno de atender las que prosperan, c) de la existencia de un contrato social bsico.El gran desafo de la reforma es tener partidos polticos que respondan a orientaciones ideolgicas, desarrollar un sistema electoral que permita la formacin de gobiernos representativos y estables, contar con una oposicin que luche dentro de un campo comn de intereses, disponer de una prensa libre y responsable, desarrollar sistemas de control ciudadano, contar con poderes independientes, responsables y transparentes y con un sistema de financiacin transparente de las campaas electorales.