La relación entre la historia de la educación

8

Click here to load reader

description

 

Transcript of La relación entre la historia de la educación

Page 1: La relación entre la historia de la educación

La relación entre la historia de la educación, la técnica y la sociedad: Distinciones de Javier Echeverría y

Mariano Fernández Enguita Unidad 3 –Actividad3

Escuela y e-ducación La historia de la educación no coincide con la historia de la escuela. Seguramente aquella es más larga que ésta. Especialmente si se incluye en la idea de educación la manera en que se ha desarrollado la socialización de los menores en las distintas comunidades de seres humanos a lo largo de la historia.

Page 2: La relación entre la historia de la educación

La escuela es un invento relativamente reciente. Sobre todo si se considera a la institución escolar como un invento social de promover la educación universal de los niños y jóvenes.La historia de las formas de socialización tiene miles de años. La historia de la educación tiene, al menos, dos mil quinientos años. La historia de la escuela apenas dos siglos. Y en muchos lugares sólo una décadas.(Registro fotográfico que muestra a un niño pobre, mirando la sala de clases. Colección DIBAM)

Page 3: La relación entre la historia de la educación

Para comprender el alcance y significado de los procesos históricos que dieron lugar a la aparición de las instituciones escolares que hoy conocemos y la relación de las mismas con las formas de educación y socialización que existían en las sociedades no escolarizadas, puede ser interesante una revisión sobre los distintos espacios de interacción social y los distintos tiempos de cambio social a lo largo de la historia.(Archivo fotográfico Escuela Luis Cousiño. DIBAM)

Page 4: La relación entre la historia de la educación

Espacios de Interacción social.Es conocida la distinción propuesta por Javier Echeverrìa1 sobre tres tipos de espacios de interacción social que se han sucedido históricamente. El primer entorno era aquel en el que los seres humanos interactuaban en estrecho contacto con la naturaleza. Las relaciones en este primer entorno estaban limitadas a las que se daban de forma directa y presencial. Las comunidades del primer entorno estaban asentadas en territorios limitados que condicionaban todas sus actividades y a los que se adaptaban sus desarrollos técnicos. Eran, por tanto, comunidades con lazos estrechos en las que la incorporación de la infancia a los valores y normas de la vida social se producía por el simple contacto con los mayores. Incluso su capacitación para los trabajos de adultos no requiere más que la relación cotidiana que el aprendiz mantiene con su Maestro. Seguramente, en la mayor parte del tiempo que nuestra especie lleva habitando el planeta lo ha hecho en sociedades del primer entorno, es decir en sociedades sin escuela.

Page 5: La relación entre la historia de la educación

Un mayor desarrollo técnico y una mayor extensión de los territorios sobre los que se asentarían las comunidades humanas son aspectos que característicos de lo que Echeverría llama segundo entorno. Escuela Eusebio Lillo. (Archivo fotográfico DIBAM)

Page 6: La relación entre la historia de la educación

Aparecen los estados, las ciudades, las religiones y, en suma, las comunidades formadas por lazos no estrictamente presenciales.Se trata del momento en que la técnica hace posible la aparición de una sobre - naturaleza artificial en la que los seres humanos empiezan a desarrollar sus vidas superando en cierta medida, los condicionantes que el medio natural imponía en el primer entorno. La ciudad y las redes de comunicación entre amplios territorios son referentes significativos de este segundo entorno. En él se da una mayor presencia de la técnica con una complejidad creciente, apareciendo la especialización de funciones y el anonimato propio de comunidades que son mucho más amplias que las del primer entorno. Todo ello hace inviable que en estas sociedades el cuidado comunitario de la infancia y su inserción progresiva en el mundo adulto por la mera socialización familiar y comunitaria. Es el tiempo en que nace la escuela (y también la fábrica) como lugar de socialización planificada de la infancia. El Segundo entorno y el papel que en él juega la institución escolar es un escenario en el que aún vivimos y que define casi por completo el sentido de la educación escolar tal como lo hemos entendido hasta ahora.

Page 7: La relación entre la historia de la educación

Echeverría, nos plantea que en las sociedades actuales están apareciendo nuevas formas de interacción, propiciadas por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que permiten hablar de un tercer entorno en el que los condicionantes del espacio (la presenciabilidad) y del tiempo (la sincronía) van siendo superados. En este tercer entorno se dan formas de interacción más amplias y más complejas que las que eran posibles en los territorios propios del segundo entorno. Esas nuevas formas de interacción social plantean nuevos horizontes y nuevos retos a la vida privada, a la relación social, a la actividad económica y también a la educación

Page 8: La relación entre la historia de la educación

Tiempo del cambio social. Tomando como una escala de análisis un concepto temporal tan relevante desde el punto de vista educativo como el de las generaciones, Mariano Fernández Enguita2 distingue tres momentos históricos en los ritmos del cambio social: el cambio suprageneracional, el cambio intergeneracional, y el cambio intrageneracional. (2 Mariano Fernández Anguita. Educar en tiempos inciertos. Madrid. Morata. 2001)