La Revista del Centro de Interpretación del Folklore … más dos “tetas” que un par de...

16
La Revista del Centro de Interpretación del Folklore y la Cultura Popular N 23 La primavera, 2009 o Manuela y Clara en la portada.

Transcript of La Revista del Centro de Interpretación del Folklore … más dos “tetas” que un par de...

Page 1: La Revista del Centro de Interpretación del Folklore … más dos “tetas” que un par de “carretas”. “Cuanto más se más ignoro” “Nohaymalque100añosdure,nicuerpo que

La Revista del Centro de Interpretación del Folklore y la Cultura PopularN 23 La primavera, 2009o

Manuela y Clara en la portada.

Page 2: La Revista del Centro de Interpretación del Folklore … más dos “tetas” que un par de “carretas”. “Cuanto más se más ignoro” “Nohaymalque100añosdure,nicuerpo que

Pág. 2Notas de Arte

Esta nota pretende principalmente reuniralgunos antecedentes históricos de uno de lostesoros del templo parroquial de San Pedro deGaíllos: la tabla pictórica que representa laestigmatización de San Francisco. No son menosvaliosas las otras dos pinturas que la acompañanen el retablo de la Capilla de San Antonio, peroparece indicado comenzar por ésta en razón deque su tema se relaciona con la procedencia de lastres.

El que vendría a ser conocido como SanFrancisco de Asís nació en ésta ciudad, de lapenínsula italiana, en 1182. Hijo de familiaaristocrática, optó por seguir a Cristo mediantela acción caritativa y, después, por la predicación.En 1212 creó una orden de “hermanos menores”que obtuvo reconocimiento formal del PapaHonorio III en 1223. Tras esto, Francisco seretira a un monte, con la sola compañía delhermano León. En este retiro tuvo lugar laestigmatización del seguidor de Cristo con lasllagas de su crucifixión. Francisco murió en1226. Dos años después, fue canonizado por elPapa Gregorio IX, que hizo construir unabasílica en Asís. Los restos de San Franciscofueron trasladados a la misma en 1230.

Tomo de la guía del R. P. NicolaGiandomenico (Bonechi, s. f.), la información y laimagen antecedentes de la pintura objeto de estanota. Entre 1297 y 1299, por encargo del supe-rior general de los franciscanos, Giotto diBodone representó la vida de San Francisco enlos muros interiores de la basílica superior -construida sobre la inicial- de San Francisco. Yescribió al pie de cada escena breves descripcio-nes de las mismas tomadas de la ,obra de San Buenaventura. Esos textos seborraron, pero su tenor literal pudo ser recupe-rado por el P. Bonavetura Marinangeli (p. 48). Elpie de la escena 19 dice así: “El Beato Francisco,orando sobre el monte de la Verna, ve a Cristobajo la forma de Serafín crucificado, que leimprime en las manos y en los pies y también enel costado derecho los estigmas de la Cruz delmismo Señor nuestro JesuCristo.” (p. 61).

Obtuve la primera información documentadacon rigor sobre el Convento de Nuestra Señorade los Ángeles de la Hoz de la publicación deMaría de la Soterraña Martín titulada

.(Obra Cultural de la Caja de Ahorros y Monte dePiedad de Segovia, 1970, pp. 73 a 81). Fuefundado por la Orden Franciscana en 1231-según opinión de estudiosos de la orden- y a doskilómetros aguas arriba del Priorato de SanFrutos. El año de 1495 se produjo un derrumbedel edificio conventual durante el rezo deMaitines -lo que salvó la vida a los frailes-. LaReina Isabel costeó la reconstrucción del con-vento. La Desamortización de los bienes ecle-siásticos promovida por Mendizábal en 1836 diolugar al expropiación de los del Convento y a suextinción.La Hacienda pública puso en venta los bienesdesamortizados. J. Carlos Santa Engracia Blasco,en

(Asociación “Amigos del Convento de laHoz”, 2005), nos informa de la diseminación debienes muebles y otras piezas procedentes delConvento de la Hoz. Mediante examen delarchivo parroquial de San Pedro, nos ofrece datos

Assisi,

Leyenda Major

San Frutosdel Duratón Historia de un priorato benedictino

El Convento de la Hoz. Diario de una investiga-ción

En Asís

Del Convento de la Hoz al templo de San Pedro de Gaíllos

LA ESTIGMATIZACIÓN DE SAN FRANCISCODEL MAESTRO DE LOS CLAVELES

1

Demetrio Casado

La estigmatización de San Francisco, por Giotto, Basílica superior de Asís

EN EL NÚMERO ANTERIOR DE LAZOS ESTE ARTÍCULO, DEDEMETRIO CASADO, APARECIÓ CON INCORRECCIONES EN LOSSIGNOS ORTOGRÁFICOS, DEBIDOS A LOS TRABAJOS DEMAQUETACIÓN, POR LO QUE CONSIDERAMOS NECESARIA SUPUBLICACIÓN ÍNTEGRA PARA SU COMPLETA COMPRENSIÓN.

1. Agradezco a D. Teodoro Cuesta, párroco de San Pedro de Gaíllos, su ayuda para fotografiar la tabla de la estigmatización de San Francisco, delMaestro de los Claveles.

Page 3: La Revista del Centro de Interpretación del Folklore … más dos “tetas” que un par de “carretas”. “Cuanto más se más ignoro” “Nohaymalque100añosdure,nicuerpo que

Pág. 3 Notas de Arte

sobre la peripecia seguida por la tabla objeto deesta nota (pp. 121 a 139). En 1843, un sacristánde San Pedro -presumo que por mandato delpárroco- adquirió un retablo con tres tablaspintadas de la iglesia del Convento de la Hoz.Tras ello, en ese mismo año, se encargó a uncarpintero de Prádena que reformara el retablo ehiciera peanas para su instalación; sobre supintura puede leerse esta fecha: 1844. Por otraparte, y también en 1843, se adquirió en Madriduna imagen de San Antonio, que costeó elpárroco. A la vez, se acondicionó un espacio parala instalación del retablo. Mediante todo lo cualse crea la que pasó a llamarse Capilla de SanAntonio, hoy destinada a sacristía.Las tablas procedentes del Convento de la Hozfueron pintadas por el que, al no conocerse sunombre, es identificado como Maestro de losClaveles; claveles que, por cierto, pueden versenetamente en la parte inferior de la tabla de laestigmatización de San Francisco. Los protago-nistas de la misma coinciden con los de la escena19 de la Basílica superior de Asís. Arriba,

Jesucristo, en figura de serafín -según me cuentaAsterio Llorente, algunos niños de San Pedro,cuando los mismos tenían asignada la capilla deSan Antonio y antes de que se limpiara la tabla,confundían esa figura con una cometa-. A laizquierda, San Francisco en el trance de recibirlas llagas en las manos, los pies y el costadoderecho. A la derecha, el Hermano León. Elescenario, en cambio, es muy diferente. Giotto esfiel al relato de la vida de San Francisco: parajeretirado y solitario. El Maestro de los Clavelescambió totalmente el entorno. La escena parecesituarse en el huerto o jardín de un convento -véase en el lateral derecho al fraile que empuñauna soga de campana-. Próximo al lugar de laescena principal, vemos un paisaje rico envegetación, urbanizado -puente, muralla,edificios- y con presencia humana -varón senta-do en el suelo calzándose o descalzándose,pescadores-. ¿Podría haber influido en estecambio de escenario el gusto y la capacidad delpintor por y para la miniatura?

La estigmatización de San Francisco, por El maestro de los Claveles, en el templo parroquial de San Pedro de Gaíllos

Page 4: La Revista del Centro de Interpretación del Folklore … más dos “tetas” que un par de “carretas”. “Cuanto más se más ignoro” “Nohaymalque100añosdure,nicuerpo que

Pág. 4De la tradición oral

300.

301. .

302. ..

303.

304.

305.

306.Uno que no se conforma con lo que hay por ahí.

307.

308. y agregaba“el sabio”, “con mi realidad humilde, seguramen-te, se más que los demás “. Sabio “griego” quellega hasta nosotros, una vez más, 3.000 añosdespués.

309.

Agua que no has de beber, déjala correr.

Agua corriente no mata a la gente

Con agua pasada, no muele el molino

Ningún perro lamiendo engorda.

El que da pan a perro ajeno, pierde pan ypierde perro

Mal de muchos, consuelo de tontos.

En el país de los ciegos, el tuerto es rey.

Tiran más dos “tetas” que un par de“carretas”.

“Cuanto más se más ignoro”

“No hay mal que 100 años dure, ni cuerpoque lo resista”.

Desde la Ventosilla (Barrio de San Pedro de Gaíllos)recordando la fuente que siempre da agua “pura” atodos.

(F. de F.)Tía

María q.e.p.d. La Ventosilla

Popular, Comarca.

. A.L.

Masana, q.e.p.d..

Anónimo.

Agricultor-Ganadero de la comarca.Victor Martín q.e.p.d. Sebúlcor.

Aportación de uno de nuestra Comarca,para Lazos.

A. Álvarez desde México, para

REFRANES, EXPRESIONES, COPLAS, ACERTIJOSY REALIDADES DE LA VIDA MISMA

DE NUESTRA CULTURA TRADICIONAL Y DE LA NATURALEZA (VIII).En el número 16 de LAZOS, Capítulo VII,

habíamos dado por concluida esta sección paraque pudiera ocupar este espacio una nuevainiciativa, por parte del numeroso voluntariadode San Pedro de Gaíllos y Comarca cercana,“todos” pues entendemos que hay que daroportunidad, movilidad y dinámica a los temas ya las personas.Pero… ¡Oh, sorpresa!, hemos recibido solicitud

del equipo de redacción de la revista de quecontinuáramos efectuando aportaciones a estasección, atendiendo asimismo el interés delectores de LAZOS.Bueno, pues a continuación, aportamos un

nuevo capítulo, el número VIII con la colabora-ción de muchas gente.Invitamos muy afectuosamente a todos los

lectores de la revista, que seguro tienen muchoque decir y aportar, con su naturalidad, confianzay espontaneidad para efectuar sucesivas colabo-raciones. Pensemos que ello contribuye a acumu-lar riqueza cultural, legado de nuestras genera-ciones anteriores, a los que con ello haremoshonor, les dedicaremos un recuerdo muy honro-so, que moralmente es “oro”, pues todo elloforma parte de nuestra vida misma, presente y,que coadyuva a apoyar el futuro de jóvenes quevienen detrás y de nuestra propia ampliación.Envía por favor a LAZOS tus aportaciones a estasección “De la tradición oral”.

La tía María Paz.

Page 5: La Revista del Centro de Interpretación del Folklore … más dos “tetas” que un par de “carretas”. “Cuanto más se más ignoro” “Nohaymalque100añosdure,nicuerpo que

Pág.5

Segovia y para LAZOS

Aportación de un psicólogo, de Segovia,para Lazos

Colaboración de un matrimonio muy feliz.Sepúlveda.

Maestro “D. Paco” q.e.p.d. Recordadosiempre por sus alumnos.

Colab. deFrancesca Mazzolani, Bolonia (Italia) para Lazos.

Aportación de E. Cano.Cartagena. Amigo de San Pedro de Gaíllos, Comarcay Segovia, para Lazos.

Anónimo, Cuéllar.

Colaboración de J. L. “Pedraza” (Segovia)para Lazos.

Anónimo. La Matilla.

Lupe A. (Segovia)

Colaboración para Lazos. DeSra. Josefa Renedo (Abuela), Burgos.

. A. G. Avila.

Aportación de un experto.

Colaboraciónde Pilar Casado. S. Pedro G/Barcelona.

.310.

.311.

Tener cuidado con los “repartido-res” auto-generosos.312. Sentencia:

313.- Chascarrillo de humor.

Poema de humorpor “lo exagerado”. Se decía en la escuela deniños de San Pedro de Gaíllos ensayos de poesíasy poemas por los alumnos que recitaban alPueblo.

314. Acertijo gastronómico:

Respuesta: ¿La sabrías contestar? Pensemosprimero… un poco… pues, pues… La mejor“salsa” para comer bien, es el “apetito”.

315. Expresión popular “muy gráfica”..

316. Refrán. Análisis científico puro,

317. Sentencia “demoledora”

318. Consejo para la “reflexión”.

Cuidado con los que nosregalan el oído.319. Ayuda real:

(Muy cierto).320. Refrán:

.

321. Sentencia: “

Tratemos de mejorar todos, cada día,llegaremos lejos322. Consejo económico-práctico.

.323- Acertijo “de ingenio”:

Por favor piensa ydeduce. Es muy fácil. En la pregunta está larespuesta. La respuesta es: “el animal hembraque pare “congritos” es el Congrio.

Del dicho al hecho, hay siempre un“trecho”.

El que parte y reparte se queda con lamejor parte.

“La ética y la vida es un torneoentre caballeros (damas) responsables y supremio,… si ha de ser, una buena esposa(esposo) y una familia como ha de ser”.

“Riñeron dosandaluces y le dijo el más “feo” al más “gua-po”: Vive Dios que si te cojo, te tiro a lo másalto y, cuando caigas, vas a sentir más el“hambre” que el “porrazo”.

¿Cuál es el mejor“tónico” o la mejor “salsa” para comer bien?

“Es másraro que un perro verde”

-Suelesuceder, más de lo que debiera, que el que NOSABE, “habla”, y “EL QUE SABE, “calla”.

-Si el “necio”aplaude “malo”. Si el “sabio” no aplaude“peor”.

“El que tequiera bien te hará llorar y el que te quieramal te hará reir”.

“Sonríe al mundo y el mundote sonreirá”

“Catarro mal curado… 15 días…desmejorado”

El principal activo de unPueblo, Ciudad, Provincia, País es SUGENTE”.

“Si no sabessonreír, no pongas nunca una tienda (ni unnegocio y menos del sector servicios).Aprende primero”

“¿Cuál es el animalque pare “con gritos”?

Anónimo de la Comarca.

De la tradición oral

Amigos lectores de LAZOS: Un ruego, abrirotra vez el arca de la ciencia tradicional, de laherencia, de la naturaleza y de la experiencia yreacción propia y envía tus aportaciones aLazos directamente o a Lauro, si lo tenéis máscerca o más a mano. ¡Gracias!. Saludos, L. R.

Page 6: La Revista del Centro de Interpretación del Folklore … más dos “tetas” que un par de “carretas”. “Cuanto más se más ignoro” “Nohaymalque100añosdure,nicuerpo que

Pág. 6Juegos Tradicionales

De lanzamiento

De locomoción

Mi pato ni comeni bebe ni usa calzadola vuelta de mi pato

dabas y saltabas.

Cuando había nieve en las eras, los chicos juga-ban a hacer bolas o muñecos.En invierno se jugaba mucho, cuando llovía onevaba, . Se hacían dos equipos y unos seescondían, mientras otros iban a por ellos,dándose con bolas de barro. “Se escondían en lomás oscuro”.Otro juego similar era el de las , queconsistía en coger las bolas a distancia y tirarlasal caso.En la matanza los niños, aprovechando la vejiga o

del cerdo, la hinchaban y jugaban albalón con ella.En cualquier tiempo se jugaba al Con elterreno húmedo y con un palo de roble, al que sele sacaba punta, se hacía un círculo, con unmontón de tierra en el centro. Si lo hincaba uno elotro tenía que intentar tirarlo.Jugaban al balón prisionero y ahora también.Marcaban el terreno con piedras.También se jugaba a las y a . Eneste “se levantaba un pequeño montón de arenadonde guardábamos los alfileres y dábamos conuna piedra planchada a ver si los sacábamos. Losque sacáramos, para nosotras”. Jugaban sólo lasniñas.Aprovechando la taba del cordero y una canicajugaban las niñas a , que consistía enlanzar hacia arriba la canica e ir cogiendo lastabas: “hoyos, panzas, brazos y carnes”El era un juego similar al de las canicas,pero en la “primera se lanzaba la agalla normal yluego como a las canicas. Las agallas son lassemillas de los robles. Hay de dos tipos, lasagallas que son redondas y lisas, y los agallonesque son redondos con picos. Se hacía agujeros enel suelo y se daba con el dedo hasta que se metíaen el agujero. Los chicos no jugaban a esto. Lasagallas se cogían cuando los hombres llevaban laleña para venderla en la plaza, en carnaval,aunque se conservaban todo el año para jugar”.También se jugaba al , que era el juego delanzamiento de pelota para niños.Los niños jugaban al con las peonzas.

El es un juego de niñas que se jugaba con latanga, “en las escaleras de la iglesia, tiraba latanga y tenías que ir a “paticoja”, lanzando con elpie la tanga, por el resto de las escaleras. En eldescanso se descansaba. Cuando se acababa setiraba al segundo escalón si no atinabas en ellanzamiento, se cambiaba de turno y cuando tetocaba volvías a empezar”.“Himbo, ganso, descanso, voto, corona, encierroy gloria”. Había tantos escalones como palabras,salvo la “gloria” que se dibujaba un círculo en elsuelo.

Similar era el . “Se pintaban en elsuelo siete casillas, y pasar a “paticoja” dando a latanga de uno a otro”.Otro juego de niñas, “era el de lanzar el balón a lapared e ir cantando y haciendo gestos, como diceesta cancioncilla.

En las nevadas se jugaba al , un juego similara las tres en raya, dibujando en la nieve con

al barro

boladas

zambomba

hinque.

canicas los alfileres

las tabas

güiri

uvazo

peoncho

himbo

caso de la semana

Toro

Apuntes del trabajo de campo realizado por Gema Rizo en San Pedro de Gaíllos,entre julio y septiembre de 2008.

JUEGOS INFANTILES

Himbo

Ganso

Descanso

Voto

Corona

Encierro

Gloria

HIMBOVariedad del juego de la Rayuela en San Pedro de Gaíllos

Page 7: La Revista del Centro de Interpretación del Folklore … más dos “tetas” que un par de “carretas”. “Cuanto más se más ignoro” “Nohaymalque100añosdure,nicuerpo que

Pág. 7

pisadas. Principalmente era practicado por losniños. Participaba todo el que quería: “se queda-ba uno en el centro y los demás cambiaban desitio. El del centro tenía que llegar a algunaesquina de las que quedaban vacías.En el juego de “uno se la ligaba eintentaba pillar al resto, cuando lo hacía loscolocaba tocando con una mano la pared y el otrobrazo estirado, haciendo cadena según los ibapillando. Salvándolos aquel que tocara con lamano al último”.

Las niñas jugaban mucho a los juegos de. Había diferentes modalidades a la comba

“de por arriba o de por abajo”:

Un juego de comba combinado era el de “Laszapatillas Manuel”, en la primera parte eracuerda baja y en “Manuel” se subía la cuerda y laniña se quedaba abajo agachada. “Al pasar labarca” era de cuerda baja.

Otro de los juegos más practicado por las niñas,era el de que, o bien saltaban a determi-nadas alturas, o hacían juegos de enredo yhabilidad con los pies, al ritmo de canciones.Una afición muy practicada tanto en la escuelacomo fuera de ella, era el teatro. “Se iba a laVentosilla donde había una loma con abrevade-ros”.

También el juego del o ”.Cuando estaba cerrado el arco de entrada de laiglesia, tenía adosado un banco de piedra a lapared, y se jugaba .Después del Rosario iban a por la merienda (pany chocolate y en época de la vendimia pan yracimo de uvas). Las chicas cantando por la calle“A tapar la calle” o “Cigüeña malagüeña” enépoca de cigüeña, que pensaban que traían niños,o “Donde vas Alfonso XII”.Si hacía bueno, iban a coger caracoles:

Luego se los vendían a Mª Cruz y con el dinero secompraban una gaseosa.

La madre de Juliana, y también las del resto delas chicas, les hacían una balanza con las cajas debetún. Era sencillo: tres agujeros en la caja, hilosy un palito. Iban a coger “carambujos, pimientos,azafrán y jugaban a las tiendas”Se hacían collares con los frutos de las zarzas.El era un silbato que se hacía con el hueso dealbaricoque, y también se construían flautas decaña o de paja de centeno.

la cadena

lacomba

la goma,

escondite “al machaco

al burro

güito

En casa de mi abuelito Manuelya no comen en la mesa Manuelque comen en la escalera Manuel

por falta de cocinera Manuel

Caracolo colo colSaca los cuernos al sol

Que tú padre y tú madreYa los sacó.

Las zapatillas Manuelhay que llevarlas Manuel

con ilusión Manuelque bonitas son Manuel.

Juguetes

Juegos Tradicionales

Page 8: La Revista del Centro de Interpretación del Folklore … más dos “tetas” que un par de “carretas”. “Cuanto más se más ignoro” “Nohaymalque100añosdure,nicuerpo que

Pág. 8

“Buenos días a todos y bienvenidos a San Pedro deGaíllos, espero que os sintáis como en vuestra casa.

Hoy tenemos la suerte de poder contar con lapresencia de muchas personas que han queridoacompañarnos en este momento tan especial, en primerlugar me gustaría agradecer a la Directora Generalde Promoción e Instituciones Culturales de la Junta deCastilla y León, Doña María Luisa Herrero, laamabilidad al aceptar en nombre de la Consejera deCultura y Turismo, inaugurar el Museo del Paloteo ylas nuevas instalaciones del Centro de Interpretacióndel Folklore.

Tampoco quiero dejar de agradecer la presencia deD. Francisco Vázquez, (senador y presidente delPartido Popular en Segovia), D. Luciano Municio

(Delegado Territorial de la Junta de Castilla y Leónen Segovia), Dª. Paloma Sanz (Procuradora de lasCortes de Castilla y León por el Partido Popular),Juan José Martín (Jefe del Servicio Territorial deCultura en Segovia), D. Basilio Olmos (Coordinadordel Partido Popular en la Diputación Provincial),D.ª Concepción Monte (Presidenta de la Comunidadde Villa y Tierra de Sepúlveda), D. Rafael Encinas(Director de la Obra Social y Cultural de CajaSegovia), D. José Ignacio Masegosa (Director de laSucursal de Caja Segovia en San Pedro de Gaíllos) ya nuestro querido amigo D. Clemente Sanz Blanco.

Nos acompañan de CODINSE, María del MarMartín (Gerente) y D. Blas Berzal (Presidente), queme consta esperaban este día con tanta ilusión comonosotros. Con ellos han venido algunos miembros de laJunta Directiva y el Comité de Decisión, a los que megustaría manifestar mi gratitud y decirles que elesfuerzo ha merecido la pena.

Igualmente han querido estar con nosotros colabo-radores habituales del Centro, diferentes Asociaciones,

nuestro Grupo deDanzas cuya labor fue germen para este ambiciosoproyecto.

A los representantes de las empresas Freyssinet(empresa constructora) y Sercam (encargada deldiseño museístico) que han trabajado de modo intensoestos últimos meses para que todo estuviera a punto,quiero reconocerles su labor y la sensibilidad demos-trada. Por motivos de trabajo hoy no ha podidoacompañarnos, pero no quiero dejar de nombrar aGema Rizo, encargada del trabajo de documentaciónsobre el que se ha diseñado el Museo, por el buentrabajo realizado y el cariño puesto en él.

Tras diez años de continuo trabajo por fin vemoshecho realidad este sueño, contar con una sede para elCentro de Interpretación del Folklore y con unaexposición de carácter permanente sobre uno de lostesoros patrimoniales de San Pedro de Gaíllos lasDanzas de Palos. Para mí y mis concejales hoy es undía en el que no dejan de venir viejos recuerdos,algunos amargos que hoy ya sólo son recuerdos.

Pero si hablamos de buenos recuerdos, tengo queacordarme de aquella primera visita a CODINSE,con Pablo Orgaz y Clemente Sanz para entrevistar-nos con Macario y Mari Mar, en la que se comenzó adar forma a esta idea. O cuando en Fuensaldaña,acompañados de Clemente Sanz, nos recibió elConsejero de Fomento, Don José Antonio González

vecinos del pueblo y como no,

Finalmente el resultado nos ha dejado satisfe-chos. Es sin duda el fruto de muchas ilusiones yenergías puestas en un mismo fin, sería intermi-nable la lista de personas e instituciones a las quemanifestar nuestra gratitud por su apoyo ycolaboración.

Esto, sin duda, podría resumir las palabras que

eproducimos íntegra-mente el discurso de inauguración preparadopara este día.

Juan Carlos Montero, Alcalde de San Pedro deGaíllos, pronunció en la inauguración del Museodel Paloteo el pasado 28 de febrero, un díacargado de emociones. Como él mismo manifestóa algunos de los asistentes, la alegría y entusias-mo causada por el momento fue ciertamente laque le impidió expresar todo lo que había estadoelaborando durante días, lamentándose porhaber olvidado, de forma involuntaria, algunosnombres a los que expresar un sincero reconoci-miento. Por esta razón r

ARRIMAR EL HOMBRO

Desde el Centro

Page 9: La Revista del Centro de Interpretación del Folklore … más dos “tetas” que un par de “carretas”. “Cuanto más se más ignoro” “Nohaymalque100añosdure,nicuerpo que

Pág. 9

Gálvez, del cual recibimos la primera ayuda económi-ca.

Mucho más reciente, es la visita a la Consejera deCultura y Turismo, Dª Mª José Salgueiro, a la quetengo que agradecer que escuchará y atendiera conespecial interés nuestra petición, quedando reflejado enla ayuda recibida recientemente y que nos ha permiti-do llevar a buen fin esta primera fase de ejecución de laobra. Sin olvidar a Paloma Sanz y a FranciscoVázquez que facilitaron y apoyaron este encuentro.

De CODINSE, que podemos decir, sería eternanuestra gratitud. Además de la existencia de unabuena relación, ellos fueron los primeros en creer eneste proyecto, respaldándolo en todo momento, lo quehoy nos permite recoger el fruto que tanto esperába-mos.

Mi recuerdo más especial es para un hombre, quelamentablemente hoy ya no está entre nosotros,Macario Asenjo, un gran hombre comprometido connuestra comarca y principal impulsor de su desarrollo.La Fundación “Macario Asenjo Ponce” ha queridohacer justicia a este hombre que dedicó su vida enteraal compromiso y ayuda a los demás. Para nosotros fueun honor recibir desde la fundación un reconocimientoa la labor realizada hasta el momento, el “PremioComarcal al Desarrollo Rural”, que constituyó unainyección de ánimo para continuar luchando por esteproyecto.

Un año después fue el Centro Segoviano de Madridquien nos concedía el premio Fidelidad a la Tierra,reconociendo nuestra “tarea entusiasta en favor delsegovianismo más tradicional y enraizado en eltiempo, en una trayectoria dirigida a recuperar y noolvidar aquello a lo que no queremos renunciar enbeneficio de nuestra verdadera identidad y comolegado transmisible a las nuevas generaciones”.

A la gente de San Pedro por la generosidad demos-trada desde un primer momento, con donativoseconómicos, con la cesión de objetos para este Museo,abriendo las puertas de sus casas y dejándonos entraren sus “sobraos”, en sus habitaciones, en sus arcones…Ahora más que nunca nos damos cuenta de que, comodecía nuestro amigo Macario, no hay recetas mágicas,basta con arrimar el hombro, y toda la gente de SanPedro ha estado a la altura.

No puedo olvidar a la gran culpable de que esto seauna realidad, Arantza que asumió con ilusión lasriendas de este proyecto hace ya más de seis años y quetrabajando con empeño y constancia ha conseguidollevarnos a la meta que nos propusimos, como impor-tante ha sido contar con el apoyo de Edurne que

especialmente en los últimos meses ha estado dedicadaal programa de actividades anuales del Centro, paraque todo siguiera su curso.

Finalmente la labor realizada ha conseguido quetodo el pueblo sea participe de este gran proyecto.

Hace pocos días hablando con Arantza, le decía queya tenía ganas de inaugurar el Centro, para aflojar unpoco el ritmo, y me contestó que no me relajara que aúnnos quedaba mucho por hacer. Es cierto aún quedancosas por hacer y nuevos proyectos que sacar adelante,por lo tanto seguimos trabajando. Este centro siemprese ha caracterizado por su dinamismo, consolidandoactividades en favor de nuestro patrimonio cultural yen el que irán surgiendo con toda seguridad otrasnuevas.

Para terminar me dirijo a la gente de mi pueblo,disfrutad de vuestro Centro, de vuestro Museo y osanimo a seguir colaborando.

Gracias a todos por acompañarnos en este día tanimportante para San Pedro de Gaíllos.

Juan Carlos Montero.Alcalde de San Pedro de Gaíllos

Desde el Centro

Page 10: La Revista del Centro de Interpretación del Folklore … más dos “tetas” que un par de “carretas”. “Cuanto más se más ignoro” “Nohaymalque100añosdure,nicuerpo que

Pág. 10Desde el Centro

Visitando el Museo con algunos periodistas. Mª Mar Martín, Juan Carlos Montero y Arantza Rodrigo en la rueda de prensa.

Llegada de las autoridades acompañadas por el Grupo de Danzas. Dª Luisa Herrero cortando la cinta antes de visitar las instalaciones.

Un momento de la visita al Museo, viendo el NODO. D. Juan Carlos Montero durante su discurso de inauguración.

Dª Luisa Herrero tras descubrir la placa inaugural. Momento de la actuación del Grupo de Danzas.

Page 11: La Revista del Centro de Interpretación del Folklore … más dos “tetas” que un par de “carretas”. “Cuanto más se más ignoro” “Nohaymalque100añosdure,nicuerpo que

Pág. 11 Desde el Centro

PantalónDe uso diario, confecciona-do en pana. Antigüedadestimada: primera mitadsiglo XX.

:Cesión Clara Llorente

ChalinaCorbata de caidas largas y formas variadasque usan tanto hombres como mujeresCesión: Juana Quintana

BoinaDe lana confecciona en una sola pieza sin costu-

ra. A mediados del sigloXIX comienza a extender-se su uso entre el campesi-nado español.Cesión: Juliana Llorente

Capa parda con esclavinaDe uso diario por lo que estáconfeccionada con pañoalgo más basto que la usadaen actos solemnes y ceremo-nias.Antigüedad estimada: finaldel siglo XIX.Donación: Lauro Rodríguez.

ChaquetillaDe paño negro adornadaen los bordes, puños,cuello y bolsillos con lanarizada imitando astracán.Con botones a los lados dela parte delantera pero sinojales, ya que esta prendanunca se abrochaba parapoder lucir otras prendascomo el chaleco o la fajaAntigüedad estimada: principios del siglo XX.Cesión: Clara Llorente

En el MuseoEl Museo del Paloteo cuenta con un espacio enel que se exponen temporalmente objetos

patrimonio cultural no han podidoformar parte de la muestra permanente.Consideramos por lo tanto oportuno disponer deuna vitrina en la cual enseñar aquellas piezas quepor sus características nos pueden revelarinteresantes detalles de la vida tradicional.

lgunos elementos de la vestimentatradicional masculina de uso diario y festivo.

donados o cedidos que aún siendo piezas repre-sentativas del

Desde su inauguración y hasta el mes de agostose exponen a

C. Casado Lobato. “Indumentaria tradicio-nal” en Moda en Sombra pag.11.“Si bien algunas piezas sufren alteraciones en el sigloXX relacionado con este aspecto se desarrolla laconciencia intemporal del vestido generada por lasclases populares.No se debe dejar de lado el hecho de que la indumenta-ria popular, a grandes rasgos, imitaba de forma toscalos usos en el traje de la aristocracia.En la indumentaria tradicional se distingue el trajede uso diario del festivo. El de diario prima los tejidosmás bastos o fuertes y la decoración sencilla. El festivoesmera la factura, con materiales más ricos y orna-mentación abundante, lo que, unido a su menordesgaste favorece su conservación.”

Vitrina de Exposición Temporal: INDUMENTARIA MASCULINA

Page 12: La Revista del Centro de Interpretación del Folklore … más dos “tetas” que un par de “carretas”. “Cuanto más se más ignoro” “Nohaymalque100añosdure,nicuerpo que

Pág. 12Danzas de palos en Europa

Morris Dance

Si hablamos de danzas de palos es posible quesea en Europa donde existe un mayor arraigo deesta tradición. Como ejemplo de ello nos referi-remos a las morris dance (Danzas Moriscas) deInglaterra.Existen muchas agrupaciones de bailarines

morris en buena parte del territorio inglés y portanto formas diversas de bailar la morris dance,pero la más común es la que encontramos en laregión de Cotswolds donde los hombres vistende blanco adornando sus ropas con cintas, llevancampanitas en las piernas y gorros con flores.Las morris dance se ejecutan con palos y pañue-los, cada danzante con un palo. Las mujerestambién bailan morris pero no existe ningunaagrupación en la que hombres y mujeres bailenjuntos.Aunque se danzan en distintos momentos del

año, la festividad más común para esta danza esla del Día de San Esteban. En la actualidad serealizan en otros lugares debido a la emigraciónde británicos, como en Australia, Canadá, NuevaZelanda y Hong Kong, y hay grupos aislados enotros países, por ejemplo, Utrecht, Países Bajos yFrancia.

Sobre el origen de estas danzas han surgidomultitud de opiniones que provocan una discu-sión aún no resuelta.“Tiene un origen confuso, se sabe que no se hace

mención de esta antes del S.XV. En el primer docu-mento que se nombra la morris dance señala queparticipan en ella tanto hombres como mujeres.Posteriormente se hace referencia a esta danza en

documentos de parroquias.Si bien todavía hay algunas controversias en cuanto

al origen de la expresión “Morris”, la más amplia-mente aceptada teoría es que el término era morisco debaile, morisques en Francia, en Alemania morisken-tanz, moreska en Croacia, y Moresco, Moresca oMorisca en Italia y España, que finalmente seconvirtió en la danza Morris. Danzas con nombressimilares y algunas características similares semencionan en el Renacimiento documentos enFrancia, Italia, Alemania, Croacia y España, a lolargo de la Europa católica. Esto no es sorprendente,en 1492 Fernando de Aragón e Isabel de Castillaexpulsaron a los moros de España y en celebración serealizó un desfile conocido como un Moresca. Quedanvestigios de esta celebración en lugares como Ainsa

Page 13: La Revista del Centro de Interpretación del Folklore … más dos “tetas” que un par de “carretas”. “Cuanto más se más ignoro” “Nohaymalque100añosdure,nicuerpo que

Pág. 13 Danzas de palos en Europa

(Aragón). Incorporado a este desfile fue el local debaile El Paloteao. La similitud a lo que se conoce comoel inglés morris es indudable.”

“Alrededor del 1890, había una obsesión por buscarsus orígenes más oscuros. En el siglo XVII alguienhabía sugerido que la danza morris provenía de ladanza morisca, y como no había ninguna sugerenciamejor, se quedaron con ésa. Los ingleses creían quehabía indicios de baile africano en el hecho de que losdanzantes Morris se echaban colores en la cara y secolocaban campanitas en las piernas.”

Urbeltiz, J.A. (2007) Danzas morris, origen y metáfora. Pamiela.Ensayo y Testimonio.

Http://www.rattlejagmorris.org.uk/history-of-morris-dancing

PAÑUELOS, CASCABELES, SOMBREROS FLOREADOS¿POR QUÉ DEMONIOS HAY QUE ESTAR AVERGONZADO DE ELLO?

Will Pavia publicó en The Times, prestigioso periódico inglés, el 6 de enero de 2009 el siguienteartículo en el que queda reflejada la situación actual de estas tradicionales danzas.

NOTA: Los paréntesis en cursiva son notas aclaratorias de la traducción.

Durante cientos de años hombres ingleses hanvestido ropas coloristas, enganchado cascabelesen sus rodillas y danzado por ahí agitandopañuelos en la celebración de antiguos ritosmedio olvidados.Ahora, cuando todavía los Escuderos

cruzan el país yconvocan a sus danzantes para reunirse enaparcamientos, centros comerciales y mercados,los hombres morris de Inglaterra se enfrentan ala extinción porque la joven generación conside-ra esto como algo vergonzoso. La Morris Ring

que representa 200 compañías, ayerhizo pública una seria advertencia, las danzasmorris podrían desaparecer en sólo dos décadas.La media de edad de los danzantes crece. La

gente joven ve al vestido de coloridos trapos,cascabeles, botas y danzar al son de música deacordeón como algo anticuado, o incluso ridículo.Charlie Corcoran, administrador de la Morris

Ring, dijo: “Hay una clara posibilidad de que en20 años no quede nadie. Esto me preocupabastante. La gente joven está demasiado aver-gonzada para tomar parte”.La organización ha comenzado una campaña

invernal de reclutamiento.Los orígenes de la danza morris son discutidos.

Documentado por primera vez en Inglaterra en

el siglo XV, “morris” puede ser una derivacióndel francés “morisque”, sentido de la danza,muchos creen que llegó desde Marruecos víaEspaña. El nombre pudo haber sido tomado deaquí (de la palabra “Morisco”).Otros sitúan las danzas en antiguos rituales de

fertilidad o ejercicios guerreros, o las ven comouna variante popular de las payasadas de losbufones de la corte.Hoy hay cuatro compañías inglesas que pueden

situar su historia desde el popular incremento detradiciones en el siglo XVIII.En 1899, cuando las danzas morris estaban en

decadencia, Cecil Sharp, el celebre estudioso dela canción y la danza tradicional, vio a uno deestos grupos, el Headington Quarry MorrisDancers, actuar en Boxing Day

. El se fijó en su músicacaracterística, y viajó por el país grabando lasdiversas tradiciones Morris. En 1911 fundó laSociedad Inglesa de Danza Tradicional, ayudan-do a elevar el nivel de interés.Hubo una segunda oleada de interés después de

la Segunda Guerra Mundial, y otra en los años70. Brian Tasker, de 62 años, Escudero de laMorris Ring, comenzó danzando en esos emo-cionantes días, a la edad de 25 años. “Era vistocomo algo guay” dijo. “La gente joven desfilaba

(líderes deuna agrupación de danzantes)

(federación)

(26 de diciembre,día festivo en Gran Bretaña)

Page 14: La Revista del Centro de Interpretación del Folklore … más dos “tetas” que un par de “carretas”. “Cuanto más se más ignoro” “Nohaymalque100añosdure,nicuerpo que

con CND

,Bob Dylan estabaen lo alto y ladanza tradicionalera parte de lacultura popular.Cada pueblo teníat re s o cuat ro

clubs de música folk. Mucha gente se unía a lasdanzas morris entonces, pero esa gente tieneahora entre cincuenta y sesenta años.El señor Tasker piensa que hoy los jóvenes son

más tímidos y fácilmente desencantados de lasdanzas morris. “Ellos lo intentan pero suscompañeros se burlan de ellos con frecuencia”dijo. “Siento que el vestuario del danzante morrisno ayuda. Si se modernizará nuestro atuendopodría atraer más afición. Por tanto, ahora estono se percibe precisamente como un actividadpara jóvenes”.John Russell, de 71 años, un jubilado trabajador

de aeropuerto que comenzó a bailar a los 11 años,vio como su vieja compañía, The Beaux ofLondon City, se disolvía en 2006. “No pudimosconseguir gente y todos nosotros ya somosdemasiado viejos,” dijo.

En un pequeño pueblo en the Cotswolds hay ungrupo que resiste ésta tendencia. The ChippingCampden Morris Men tienen una historia quedata de 1732, cuentan entre sus danzantes conpadres e hijos del pueblo. Uno de los músicostiene 8 años, otros son adolescentes o universita-rios, todos se reúnen para danzar en los JuegosOlímpicos de Cotswolds, acontecimiento estivaldonde cada verano los fuertes y bravos de laregión miden su temple pateando espinillas enconcursos y juegos de tira y afloja .

Alex Cranke de 21 años, que danzó toda suadolescencia y es ahora estudiante en laUniversidad de Bangor, dijo a The Times: “Herecibido críticas de otros jóvenes, supongo, perosiempre he disfrutado muchísimo con esto. Es unbuen ejercicio y es realmente una hermosatradición que debe continuar”.

(Cam-p a ñ a p a r a e lDesarme Nuclear)

(soga)

Traducción: A. Rodrigo y J.L. Haces, con la colaboración de Susan Howes.

Tim Sexton, de 57 años, Escudero y Follde The Chipping Campden Morris Men,

inició a su hijo, Paddy, en este mundo. "Yo me afilié en1981 y cuando mi hijo Paddy nació, pensamos quepodría ser una buena idea vestirle de morris. Con 4años le llevamos tirando de un carrito en el FestivalScuttlebrooke.

“Paddy es totalmente un tradicionalista, tiene unabandera británica encima de su cama y está interesadoen la historia británica.

Mucha gente se burla de este sentimiento de "Brita-nidad". Demasiada gente no tomará en serio lasdanzas morris, pero yo les digo: “Inténtalo, comprue-ba cuanto tiempo resistes. Es mucho mas cansado de loque mucha gente cree”

Paddy Sexton, de 22 años, profesor de historia enprácticas, dijo: “He estado danzando en serio desdeque tenía 7 años. Era más o menos una cuestión deponerse ropa divertida y seguir a tu padre a todaspartes. Siempre que alguien se casa y espera un hijotodos esperamos que sea un chico, otro danzante. Estoes un antiguo juego. Cuando comencé fui afortunadopor tener amigos haciendo esto. Tuve algún pequeñoproblema en la escuela, los chicos me tomaban el pelo.

Cuando crecimos la gente terminó acostumbrándose aesto. La gente joven a veces encuentra esto vergonzoso.Como país tendemos a rechazar nuestras tradiciones.Yo tomo las danzas seriamente pero nosotros mismosno nos tomamos en serio. La gente ahora se avergüen-za, tendiendo al individualismo, a no hacer lasmismas cosas que todos los demás. Me encanta esto yespero ser danzante cuando tenga 60 años.”

(idiota,bufón…)

“Tomamos la danza seriamente, pero no a nosotros mismos”Estudio. Padre e hijo.

Pág. 14Danzas de palos en Europa

Page 15: La Revista del Centro de Interpretación del Folklore … más dos “tetas” que un par de “carretas”. “Cuanto más se más ignoro” “Nohaymalque100añosdure,nicuerpo que

La Fundación para el Desarrollo Rural“Macario Asenjo Ponce” celebrará en Campo deSan Pedro, los días 6 y 7 de junio la cuarta Feriade Muestras Comarcal.

Al igual que en ediciones anteriores el Centro deInterpretación del Folklore participa comoexpositor en la Feria, mostrando las actividadesque se desarrollan, este año ademáspromocionando el inauguradorecientemente.Dentro de la programación prevista por la

organización el Centro intervendrá con el Tallerde Juegos Tradicionales el domingo por la tarde,dirigido a niños y niñas a partir de 6 años.

Museo del Paloteo

IV Feriade Muestras Comarcal

Encuentro Internacionalde Juegos TradicionalesRIBERA DEL DUERO 2009

La Asociación Europea de Juegos y DeportesTradicionales (AEJST) ha designado a la villaburgalesa de Aranda de Duero sede del

y la XAsamblea General Europea de Juegos yDeportes Tradicionales.La Asociación Cultural es la

responsable de organizar este evento cuyocentro de operaciones será la localidad arandina.D

talleres de fabricación y la exposición.

La Comarca Nordeste estará representada porlos Bolos Femeninos de Fresno de Cantespino,San Pedro de Gaíllos, Sebúlcor y Villaseca

E n c u e n t r o I n t e r n a c i o n a l d e Ju e g o sTradicionales “Ribera del Duero 2009”

urante los días 9, 10, 11 y 12 de julio diferentesescenarios de la comarca de la Ribera del Dueroacogerán una interesante muestra de juegos ydeportes tradicionales: bolos, bolos femeninos,juegos de lanzamiento, juegos de habilidad,encuentro de luchas (León, Canarias, Galicia yPortugal). Además contará con diferentesexhibiciones de juegos tradicionales del mundo,

La Tanguilla

Un año dejuegos

Bolos.Fresno de Cantespino

(Segovia)

Bolos. Sebúlcor(Segovia)

Bolos.San Pedro de Gaillos

(Segovia)

Pág. 15 Agenda Tradicional

Envíanos aquellas coplas que cantaban en tu pueblo,expresiones, refranes y chascarrillos propias de tu localidad,aquellos aspectos de la vida tradicional, etc. Debes incluir lossiguientes datos: Nombre, apellidos y edad de quién envía la

información. Cuando corresponda también de quién y dónde seha recogido la información.

Enviar a:CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL FOLKLORE

40389-San Pedro de Gaíllos SEGOVIATeléfono: 921 531001 y 921 531055

Fax: 921 531001

[email protected]

¿Quieres colaborar?

La Revista “ ” no comparte necesariamente la opinión de sus colaboradores.Lazos

Edita:Dirige:Equipo de Redacción:Colaboran en este número:

Fotografía e ilustraciones:

Centro de Interpretación del Folklore y la Cultura PopularArantza Rodrigo

Arantza Rodrigo y Edurne Galán Cuevas

Demetrio Casado, Lauro Rodríguez Merino, José Luis Haces y Susan Howes.

Foto Portada: Cedida por Clara Llorente.Foto pág.4: cedida por Lauro Rodríguez.Fotos pág.5 y 7: cedidas por la Familia Bravo Llorente.Foto pág 7: comba. Fernando MaestroFotos pág.8 y 10: Mariano M. Velasco.Foto pág.9: Álvaro GómezFoto pág.13:www.instantcast.com/AllStars/Dance/ArticleFotos pág.12, 14: Arantza Rodrigo.Foto pág 15: Codinse.

Deposito legalSG.73/2003

La Revista del Centro de Interpretación del Folklore y la Cultura PopularN 23 La primavera, 2009o

(9, 10, 11 y 12 de julio de 2009)(6 y 7 de junio de 2009)

Page 16: La Revista del Centro de Interpretación del Folklore … más dos “tetas” que un par de “carretas”. “Cuanto más se más ignoro” “Nohaymalque100añosdure,nicuerpo que